Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación (original) (raw)
Related papers
Barreras psicosociales para la paz desde la cosmovisión de las fuerzas armadas
2019
Having been part of the police institution, it places the participants in a specific place within the political currents of the country, where the anti-communist doctrine of the internal enemy prevails. Such a situation holds a language of war against political differences, while stigmatizing as traitors or infiltrators all those, who challenge the prospect of military victory as the only alternative to resolving conflicts, or who denounce human rights violations committed by the Military Forces. These elements make it possible to observe how discourses circulate in contexts where active and retired members of the Armed Forces converge and contribute to reinforcing a number of ideas, which can be considered as psychosocial barriers to peace.
Un modelo psicosocial para la reconciliación
ECA: Estudios Centroamericanos
En esta investigación se profundiza en la experiencia de haber participado en hechos moralmente conflictivos y la visión de la reconciliaciónen los actores del combate. El estudio es de enfoque cualitativo, parte de un diseño fenomenológico y utilizael método de historia de experiencias. Se realizaron entrevistas a doce veteranos y excombatientes de la guerra salvadoreña. A partir de los hallazgos, se elaboró un modelo psicosocial que brinda los fundamentos para generar oportunidades de reconciliación y reparar el tejido social. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 72, No. 750, 2017: 297-332.
Tempus Psicológico
El presente artículo tiene como objetivo comprender la con gu- ración de creencias sociales sobre el con icto armado y la paz ne- gociada, que se han constituido como barreras psicosociales para la construcción de paz y recon- ciliación en personas de estrato socioeconómico medio-alto de la ciudad de Bogotá. Se realizaron doce entrevistas semiestructuradas a seis participantes que tienen una postura a favor de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC y seis en contra. Éstas fueron analizadas a través de un enfoque hermenéutico, por medio de un procedimiento categorial de matrices intra e intertextua- les, a partir de tres categorías: (1) con icto armado y sus actores, (2) paz, negociación y plebiscito y (3) medios de con guración. A partir de allí se encuentra que las creen- cias en quienes están en desacuer- do con la negociación con guran marcos sociales que dan soporte a formas violentas de dirimir el con icto, aún en contra de su de- seo de paz...
Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica
Poiésis, 2016
El conflicto armado en Colombia ha perdurado por más de 50 años, tiempo en el que ha acarreado innumerables consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Ahora bien, en los últimos años se ha estado abogando por un proceso de negociación con el que se le dé fin a la guerra. En el presente artículo, se pretende abordar los conceptos de perdón, convivencia y reconciliación, puesto que son términos que han estado fuertemente relacionados con los procesos de paz, y que, además, han ganado gran popularidad en el discurso de los colombianos, pero que difícilmente han sido llevados a la realidad. Así las cosas, se plantean algunos aportes que se pueden dar desde la psicología-al hacer intervenciones en instituciones educativas y con familias, para reconocer las pautas de acción que favorecen el proceso de paz; a partir del trabajo comunitario, en el que se reconozca que es en el contexto en que se dan determinadas formas de violencia; promoviendo, tanto desde lo social como lo individual, procesos de perdón, entre otros-para fomentar los procesos de convivencia y reconciliación en el marco del postconflicto.
2021
La presente obra recoge las creencias sociales y el ethos del conflicto configurado en varias regiones de Colombia, que se han constituido como Barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En este sentido presentamos los resultados de la investigación de igual nombre, realizados por grupos de investigación de varias universidades (UPB - Medellín y Bucaramanga, Javeriana - Cali, San Buenaventura - Medellín, Sur colombiana, Uniclaretiana y Católica del Norte, cuyo objetivo ha sido comprender las creencias sociales que han emergido en el contexto colombiano y que han devenido en Barreras para la paz. La construcción del enemigo, la idealización de la paz, la falta de confianza en el Estado y en lo político, el desconocimiento de la historia del conflicto colombiano, el fatalismo por la ausencia de cambios en la realidad cotidiana de la gente; la construcción de un ethos y cultura de la violencia en la forma de tramitar los conflictos.
2021
En este libro nos centramos en las dimensiones emocionales de la violencia, los ecos al respecto que ha tenido en Colombia, y las orientaciones emocionales colectivas que surgen en relación con el conflicto, la negociación política, la construcción de paz, la polarización, los procesos de reintegración de excombatientes y la reconciliación; esto último tendrá un lugar relevante, puesto que es un elemento fundamental en la perspectiva de construcción de paz desde la cotidianidad de las comunidades y las personas. La descripción de una nación dividida en torno a las posibilidades de negociación política del conflicto, a posiciones políticas que permitan una transformación importante hacia la modernización y el final de la violencia como forma de dirimir los profundos conflictos sociales, económicos y políticos del país, serán nuevamente asunto de análisis en los capítulos que forman parte del corpus del libro, que son producto de reflexiones profundas a partir de ejercicios
Juegos psicologicos en los procesos de reconciliación
Este articulo presenta los resultados preliminares de la fase 1 del proyecto de investigación “La dimensión espiritual en los procesos de perdón y reconciliación en el posconflicto” desarrollado por la Universidad, Luis Amigo y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Se pretende comprender, Desde una perspectiva relacional, a través de las narrativas de los actores del posconflicto los juegos psicológicos/relacionales recurrentes en los procesos de reconciliación; haciendo énfasis en experiencias fallidas y examinando posibles soluciones. El trabajo se apoya en las dinámicas definidas en el triángulo dramático (TD) de modo que los relatos describen comportamientos, creencias y emociones que prescriben acciones y estilos de relación; como resultado se identifican dos juegos principales: 1) perdón sin reconciliación, en donde se hace imposible la restauración del tejido social y 2) reconciliación sin perdón, que se caracteriza por un intento frio de cohabitar y de agresiones encubiertas en la comunicación. Las conclusiones se orientan a cuatro hipótesis de trabajo: i los roles asumidos/designados no son estáticos, ii perdón y reconciliación son procesos interdependientes; iii Desconectar los procesos de perdón a los procesos de reconciliación promueve narrativas de desesperanza iv los juegos fallidos están basados en la desconfianza. En ese sentido los retos para la fase 2 de la investigación se encuentran en hacer una descripción de los juegos exitosos en donde perdón y reconciliación se articulen.
Reconciliación y construcción de paz
Analecta política, 2016
Atribución-Sin Derivar-No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas