Ocio, Humanismo y Vida Académica El Êthos Del Filósofo (original) (raw)
Related papers
Praxis Filosófica, 2003
Los tres sustantivos que componen el título del ensayo aluden a una huella griega; cada uno de ellos, a su manera, se inscribe en el ámbito de la filosofía. Es más, vinculados, reflejan lo que la filosofía encierra en sí de promesas y dramas. Paradójicamente, el dinamismo de las obras filosóficas y de las exégesis que practican los profesores universitarios es propio de un malestar. El malestar que el filósofo experimenta en relación con la vida y los otros puede declinarse según unos modelos diversos que varían desde la honestidad (intelectual) hacia la suficiencia o el amaneramiento (intelectual). Más allá de esos ademanes, en gran medida reveladores de un tipo de carácter, existe, primero, una situación extra-ordinaria por lo que el hombre está confrontado a lo ordinario. El filósofo en su lugar de a-tipicidad presta una aguda atención a la soberbia manifestación (natural y social) que lo rodea. Aquella atención es constitutiva de un conocerse a sí mismo. Esta permanente escucha del pensamiento y de su propia experiencia (de uno en tanto que hombre) en relación con los otros y con el mundo es lo que debería caracterizar en esencia a la filosofía.
DE LA VIDA FILOSÓFICA Y LA ACADEMIA
El ideal de una traslación del pensamiento filosófico a la vida práctica (encarnado en su forma más pura por la figura fundacional de Sócrates y, también, de Spinoza o Wittgenstein) distingue a la práctica filosófica de otras vías de conocimiento, por ejemplo, las de las ciencias de la naturaleza e incluso las del arte. Ser filósofo debería ser-y este condicional simple marca toda esta opinión-una forma de conducir la propia vida de manera consciente, de darle un curso, una forma y una dirección a base de constantes preguntas y escrutinios.
Praxis Filosófica, 2011
Nuestra tradición filosófica ha funcionando como un mito de la racionalidady no como un desarrollo de la racionalidad misma. Esta tradición muestratodas las características típicas de los sistemas mítico–mágicos. Sólo uncambio de condiciones sociales podría permitir el surgimiento de unaracionalidad genuina. De manera inversa, sólo el surgimiento de unaracionalidad genuina, podría producir el surgimiento de las condicionessociales apropiadas en las que la racionalidad pueda prosperar. No puedehaber un desarrollo filosófico genuino al margen de las condiciones socialesapropiadas. Se intenta aquí hacer un bosquejo de esta situación.
FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y BUEN VIVIR: UN ABORDAJE POLILÓGICO A LA DIVERSIDAD EPISTÉMICA
Resumen: El objetivo general es investigar las condiciones, límites y posibilidades de diseñar una educación transdis-ciplinar como proyecto docente en el campo filosófico del Buen Vivir. Esta perspectiva filosófica de praxis pedagógica intercultural implica un abordaje polilógico a la diversidad epistémica, con el fin de repensar la educación desde una ecología de saberes que integre y combine los conocimientos científicos y los saberes no científicos. La transdisciplinariedad es la metodología apropiada para educar en y para la diversidad, puesto que organiza el conocimiento de forma horizontal, sin jerarquizar las diferentes epistemes que co-existen en mismo espacio-tiempo. Como resultado, el trabajo estudia los principios pedagógicos para una formación humana trans-disciplinar y polilógica, estableciendo los procedimientos de una evaluación polilógica para innovar en las ciencias educativas del Buen Vivir.
LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorarse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
La exhortación a la vida filosófica en el diálogo de san Agustín Contra Académicos
Escritos, 2021
Este artículo tuvo por objetivo tratar el llamado agustiniano a la vida filosófica. En discusión con el escepticismo académico, san Agustín exhorta a su amigo Romaniano a la búsqueda de la sabiduría y, para ello, a desestimar igualmente la desconfianza y la confianza excesiva en la razón, pues argumenta tanto contra la postura escéptica, o desesperación de encontrar la verdad, como el dogmatismo o la seguridad de haber encontrado definitivamente la verdad. De hecho, san Agustín señala la dificultad de dar por cierto un conocimiento y, por ello, no descarta el escepticismo, sino que lo incorpora como la fase inicial del conocer y como antídoto contra la ingenuidad de dar a la facultad humana de conocer humano un alcance absoluto. En la perspectiva de este equilibrio, san Agustín exhorta a Romaniano a terminar de decidirse por llevar una vida filosófica. Para recorrer este camino, en continuidad con sus lecturas neoplatónicas, considera la belleza como guía: se accede a la belleza esp...
CIENCIA, DOCENCIA Y FILOSOFÍA: UN DIÁLOGO NECESARIO
Ciencia y filosofía necesitan dialogar continuamente y más cuando ciertas corrientes filosóficas adelantan una cruzada plagada de oscurantismo contra el pensamiento racional. Sobran los ejemplos de científicos que incursionan en el campo de la elucubración filosófica y de filósofos que someten a análisis los resultados de la ciencia. Es falso que ciencia y filosofía no puedan dialogar; no es cierto que cuando estas dos ramas del saber se encuentran, la filosofía adopta una posición de inferioridad frente a la ciencia. Los profesores de ciencias naturales y matemáticas no pueden sustraerse de este diálogo, la práctica de la docencia lo requiere. El ejercicio de la docencia no solo está determinado por aspectos filosóficos y disciplinares, lo está en gran medida por las condiciones económicas del país donde el maestro la ejerce: es muy diferente la situación social de un maestro en Finlandia a la de otro en Colombia.
FOSA COMÚN Y CLANDESTINIDAD: CONSIDERACIONES DEL ESPACIO DESDE LA FILOSOFÍA
2020
A lo largo de las siguientes líneas atendemos la evidencia ineludible de un evento que ha dejado de ser excepcional en su ejecución para devenir una forma reiterada de violencia: hablamos de la fosa común clandestina. Cumplidos once años de la confrontación plena de la fuerza material –militar, policial, judicial y ministerial– del Estado (ya adelgazado1 y superado en sus capacidades formales como red institucional) contra la facticidad del poder del crimen organizado (que capitaliza y territorializa la violencia aplicada), las fosas cavadas, encubiertas y después localizadas y expuestas en la República Mexicana se delinean conceptualmente a partir de lo clandestino.
El humanismo filosófico se puede caracterizar por ser un movimiento renacentista. Los primeros representantes del Renacimiento pueden decirse que son Petrarca, Dante