Abnormal" Creation for Survival (original) (raw)
Related papers
International Library of Ethics, Law, and the New Medicine, 2008
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Os presentamos un total de 17 activi-dades a través de las cuales vuestros alumnos y alumnas impulsados por la motivación y participación de sus pro-fesores y profesoras, serán capaces de conocer el mundo de las semillas y descubrir los secretos que guardan, que son infinitos, en especial las más próximas, ¡las semillas autóctonas!. Como podréis comprobar hay muchas actividades que se pueden llevar a cabo sin necesidad de tener un vivero en el centro y otras, que podéis poner en práctica durante y después de su creación. Esperamos con ello que el profesorado ponga la primera semilla, y así vuestro centro se convierta en un lugar de com-promiso e ilusión porque sin semillas no hay bosques y sin bosques… Ánimo que seguro que vais a disfru-tar muchísimo presentando a vuestro alumnado las semillas, nuestras amigas imprescindibles, su diversidad, sus utili-dades, sus adaptaciones… CREACIÓN DE UN VIVERO. INTRODUCCIÓN
2020
Este volumen es el tercer título de ASPO, luego de Sopa de Wuhan y La Fiebre. Reúne trabajos de Esteban Rodríguez Alzueta, Jaime Breilh, María Belén Herrero, Marcela Belardo, Claudio Katz, Alberto Acosta, Jhon Cajas Guijarro, Horacio Machado Aráoz, Horacio González, Vanina Escales, Juan Manuel Cheppi, Andrea Revel Chion, Diana Kordon, Lucila Edelman, Darío Manuel Lagos, Daniel Badenes, Francisco Sierra Caballero, Gabriel Giorgi, Carlos Gamerro, Daniel Link y Leonora Djament. Posnormales reúne trabajos transdisciplinares que se ocupan de pensar el campo de la política (pública y estatal, colectiva y antagonista), a partir de una consigna que propone ensayar formas de sobreponerse y adaptarse activamente a los escenarios traumáticos ―muerte y aislamiento― a los que nos arroja el estado de pandemia y las lógicas de inmunización neoliberales / neoindividuales.
Posnormales, 2020
Este volumen es el tercer título de ASPO, luego de Sopa de Wuhan y La Fiebre. Reúne trabajos de Esteban Rodríguez Alzueta, Jaime Breilh, María Belén Herrero, Marcela Belardo, Claudio Katz, Alberto Acosta, Jhon Cajas Guijarro, Horacio Machado Aráoz, Horacio González, Vanina Escales, Juan Manuel Cheppi, Andrea Revel Chion, Diana Kordon, Lucila Edelman, Darío Manuel Lagos, Daniel Badenes, Francisco Sierra Caballero, Gabriel Giorgi, Carlos Gamerro, Daniel Link y Leonora Djament. Posnormales reúne trabajos transdisciplinares que se ocupan de pensar el campo de la política (pública y estatal, colectiva y antagonista), a partir de una consigna que propone ensayar formas de sobreponerse y adaptarse activamente a los escenarios traumáticos ―muerte y aislamiento― a los que nos arroja el estado de pandemia y las lógicas de inmunización neoliberales / neoindividuales.
Ciencia nicolaita, 2012
La tesis que voy a tratar de sostener y desarrollar se puede expresar brevemente en los siguientes términos: La dimensión estética de la experiencia humana constituye el ámbito sustantivo-vital válido y propio de la sociedad moderna y la esfera necesariamente concomitante de una razón ética universal. Esta tesis implica una serie de supuestos y consecuencias que pueden ser puntualizados en el siguiente orden:
62. ¿Por qué incluir en este documento, dirigido a todas las personas de buena voluntad, un capítulo referido a convicciones creyentes? No ignoro que, en el campo de la política y del pensamiento, algunos
Fòrum de recerca, 2017
En 1924 un nuevo movimiento artístico nacía de las cenizas de dadá, el surealismo. André Breton, «su padre», construyó un férreo constructo teórico tomando como base las teorías freudianas. A pesar de ser un movimiento cuyos principales protagonistas eran varones, el surrealismo se nutrió del trabajo de un gran número de mujeres. En nuestro trabajo se analizará una pequeña parte de la obra pictórica, fotográfica y literaria de Frida Kahlo, Dora Maar y Leonora Carrington y, especialmente, la relación enfermedad-creación existente tanto en la obra como en la vida de las artistas mencionadas. Cada una de ellas exorcizó su dolor, físico o mental, a través de sus obras. El tratamiento que ellas realizaron de la enfermedad, de su propia enfermedad, aparece, todavía hoy, a los ojos de las y de los espectadores como una verdad «desnuda», en ocasiones, casi «obscena». La pintura de Kahlo, la fotografía de Maar y la literatura de Carrington nos permite observar cómo cada una de ellas construyó un mundo onírico, simbólico alrededor de momentos íntimos y personales que no solamente marcaron sus propios recorridos vitales sino también sus carreras artísticas.
Que para no ser heridos levantamos muros. Que quien levanta muros no cosecha nada. Que casi todos somos albañiles de muros.