La influencia de la educación jurídica en la formación valorativa de los abogados (original) (raw)

Efecto útil de la educación en la formación de juristas: “una educación pensada para la vida

Justicia, sociedad & derecho, 2022

Editorial de la Revista Justicia, Sociedad y Derecho ha aprobado para publicación este manuscrito, teniendo en cuenta los conceptos de los pares evaluadores y la calidad del proceso de revisión. Se publica esta versión en forma provisional, como avance en línea de la última versión del manuscrito vinculada al sistema de gestión, previa a la estructura y composición de la maquetación y diagramación, como elementos propios de la producción editorial de la revista. Esta versión se puede descargar, usar, distribuir y citar como versión preliminar tal y como lo indicamos, por favor, tenga presente que esta versión y la versión final digital e impresa pueden variar. Efecto útil de la educación en la formación de juristas: "una educación pensada para la vida" 1 Useful effect of higher education in the training of lawyers "an education thought for life"

La evaluación formativa en la enseñanza de la ética profesional de los futuros abogados

Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2021

El objetivo de este trabajo es intentar responder la pregunta acerca de cuál es la mejor estrategia evaluativa de un curso como el de Ética Profesional en la carrera de Derecho. Lo hace tomando, como caso ejemplar de estudio, un programa determinado de esta asignatura sobre la base de una premisa: la complejidad de ciertos problemas propios de dicha asignatura exige no solo un buen dominio del aparato conceptual con el cual abordarlos, sino, además, un proceso de enseñanza-aprendizaje que pueda ser evaluado constantemente. Este trabajo aborda, por lo anterior, ciertos problemas ético- conceptuales que actualmente están en discusión, las posibilidades que el programa de asignatura en cuestión ofrece para su tratamiento y, finalmente, propone un esquema de evaluación formativa que permita, al docente y al estudiante, dar cuenta de sus avances y logros.

La formación de los abogados y la educación jurídica en Argentina

2021

En este capítulo analizamos los contenidos de las ponencias presentadas y discutidas en las sucesivas comisiones dedicadas a la educación jurídica, organizadas de los Congresos Nacionales de Sociología Jurídica realizados entre 2000 y 2010. En términos estrictos, la mayoría de ellas incluyen en su denominación los términos “enseñanza jurídica”; sin embargo, los trabajos presentados exceden el significado de dichos términos, que se refiere a una actividad específica (práctica docente en una situación educativa formalizada) y remiten a la “educación jurídica”, que comprende un complejo de prácticas sociales con sentido formativo, las que pueden adoptar diferentes tipos y modalidades y desarrollarse en distintos contextos, tanto formales como no formales.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

La construcción de la conciencia jurídica: los objetivos educativos y la formación del abogado

Resumen: Este artículo analiza los objetivos de la enseñanza jurídica en tanto constituyen indicadores empíricos de una conciencia jurídica subyacente que se expresa a través del discurso pedagógico. El interés que guía a esta investigación es sociológico y no pedagógico, ya que apunta a reflexionar sobre lo instruccional con el propósito de inferir lo regulativo, para comprender el papel que la educación jurídica juega en la formación y reproducción de una forma determinada de conciencia y con ello de una identidad profesional específica. El marco teórico utilizado articula la perspectiva de Basil Bernstein sobre el "discurso pedagógico" con la de Pierre Bourdieu sobre el "campo jurídico". La hipótesis más general que guía la investigación es la siguiente: el proceso de educación jurídica constituye un mecanismo de control que produce y reproduce la formación de la conciencia jurídica, la cual es afectada por las condiciones de producción y reproducción del campo (*) El presente trabajo contiene el resultado parcial de un proyecto de investigación en desarrollo sobre la formación del abogado, que cuenta con el apoyo financiero de FONCYT (PICT 02-03720) Y CONICET (PIP 0393/98). La línea de trabajo de la que este proyecto forma parte se inició con el apoyo de un subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.e. Agradezco la colaboración y los aportes de los miembros del equipo de investigación que hacen posible la ejecución del proyecto, en particular de la Lic. Ana María Brígido y de la Magister María Eugenia Gómez del Río por su comentarios y criticas.

La investigación en la formación de los abogados: reflexiones críticas

Carlos A. Lista. “La investigación en la formación de los abogados: reflexiones críticas”, en José Orler y Sebastián Varela (compiladores), Metodología y practica de investigación en el campo jurídico. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 2008. ISBN 978-950-34-0478-2, pp. 159-177., 2008

La presentación se divide en dos partes: en la primera se desarrolla una descripción evaluativa de algunos aspectos problemáticos de la formación en investigación de los abogados; en la segunda, se reflexiona sobre alternativas de superación de tales aspectos. El diagnóstico y las propuestas surgen de los resultados de investigación obtenidos por un equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Córdoba sobre formación jurídica, del que el autor forma parte. Asimismo, se toman como antecedentes otros trabajos realizados sobre la temática de la enseñanza jurídica a nivel nacional y la propia experiencia del autor en su desempeño académico, en particular como evaluador de proyectos de investigación en el campo del conocimiento jurídico.

Percepciones y prácticas de enseñanza del derecho para la formación de abogados

Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho

El objetivo de esta investigación fue describir las percepciones y prácticas de docentes universitarios en torno a la enseñanza del derecho para la formación de abogados. El estudio se enmarcó en el paradigma empírico-analítico y el enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, y se empleó un método inductivo no experimental transeccional. La muestra correspondió a 87 docentes de dos facultades de derecho en Medellín (Colombia). Se aplicó un cuestionario con 30 preguntas dividido en cinco dimensiones de análisis. Los resultados evidencian que los docentes sustentan su enseñanza en estrategias que combinan formas tradicionales expositivas y tareas interactivas, en las que se prioriza la clase magistral, la escritura con ejercicios lecto-escritores para la práctica hermenéutica, el análisis de casos, la confección de ensayos y la resolución de problemas. Se concluye que los docentes se alejan un poco de la identidad pedagógica declarada, donde la percepción en torno al derecho bajo una v...

El papel de la universidad en la formación del abogado

Abogacía crítica: manifiesto en tiempo de crisis, 2020

Como todas las profesiones, la abogacía precisa tanto del aspecto teórico como del práctico. Ambos se retroalimentan y son interdependientes. Pero lo cierto es que las facultades de Derecho españolas han priorizado tradicionalmente la teoría, desentendiéndose de la práctica. Subyace todavía, para algunos, un concepto de universidad cuyo fin es únicamente hacer del conocimiento un instrumento de libertad, de espíritu crítico, de compromiso civil, que poco o nada tiene que ver con enseñar a desempeñar un oficio. Uno de los principales males de la universidad reside precisamente en haber incidido en la dicotomía entre la adquisición del conocimiento y su aplicación, como si ambos fueran procesos contrapuestos e incompatibles ¿Acaso los ciudadanos libres, críticos y comprometidos que se forman en la universidad no tienen también la necesidad de desempeñar un oficio? ¿O es que la universidad debe proveer de conocimientos solamente a aquellos que no los necesiten aplicar para trabajar? En este sentido, se echa en falta en España una mayor relación entre la universidad y el mundo profesional de la abogacía. Abogacía, entendida en el más amplio espectro en el que puede ejercerse la profesión, que tiene en los estrados y en la toga a sus representantes más significativos, pero que incluye también a quien ejerce el Derecho en otras sedes, ya sean corporativas o institucionales. Aunque en el imaginario del mundo jurídico parece aceptada la necesaria interdependencia y la necesidad de que la universidad aporte un mayor componente práctico que nivele la balanza, lo cierto es que no se ha conseguido articular todavía un proceso de aprendizaje que equilibre teoría y práctica, como sí parecen haberlo conseguido otras ciencias, por ejemplo, la medicina. Es indudable que la teoría cimienta los conocimientos y el razonamiento jurídico y que la memoria es imprescindible para asimilarla, como también lo son otras capacidades más críticas y reflexivas. En la tradición romano-germánica, de la que España es claro exponente, la ciencia jurídica es escolástica y se forja y enseña en las universidades con un prisma racional, cartesiano, según el cual la ley es objetiva, cierta y universal. Hay unos hechos que se encuadran en unas normas y, como consecuencia de un proceso de deducción lógica, se deriva una solución. Este ejercicio, funciona extraordinariamente en la teoría, pero como bien sabe todo jurista avezado en las lides del foro, la fórmula no siempre funciona en la práctica. Por ello, la formación del abogado debe trascender de la enseñanza teórica del Derecho y precisa de una formación clínica y de un aprendizaje experiencial, que permitan a los estudiantes poner en práctica lo que aprenden en las aulas en escenarios del mundo real.

Reflexiones en la formación de los abogados. Un acercamiento entre las necesidades de la sociedad y la formación académica

2014

En la formacion de los abogados existe la uniformidad academica por parte del docente, donde destaca el libro preferido del maestro en la materia y la exposicion de los topicos que el maestro considera trascendental para la formacion del alumno, sin embargo, no estamos formando abogados para las necesidades sociales, sino abogados de codigos, leyes y libros, el maestro necesita entender que seguir un libro no es ensenar en un aula, pero tambien el alumno debe tener un compromiso de analisis y discusion con los temas academicos. Por eso, estas lineas buscan concientizar el papel de los maestros, destaca las experiencias en la materia de Estructuras y Procedimientos Administrativos y la necesidad de concientizar a los abogados en temas que no son juridicos, sino formativos y que sirven para el desempeno profesional. Las experiencias senaladas en el presente trabajo, son el mejor ejemplo de lo que pasa en la formacion academica de los abogados y la problematica que los alumnos tienen q...

Impacto de la integración de ayudante en la formación de abogados

Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2021

La expansión de la matrícula en educación superior en Chile ha llevado a las instituciones a adecuarse a las nuevas características de aprendizaje de sus estudiantes. Esto ha impulsado a los programas terciarios a renovar curricularmente sus programas, a incorporar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, y a evaluar la efectividad de estas nuevas propuestas pedagógicas considerando las características del nuevo estudiantado. Una de las estrategias que se ajusta a las nuevas demandas corresponde al aprendizaje entre pares con apoyo de ayudantes. La presente investigación tiene por objetivo medir el impacto de la incorporación de un ayudante de aprendizaje en un curso de Filosofía de la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Temuco. Para esto, el curso se dividió en dos secciones a cargo del mismo docente y en ambas se utilizó la misma metodología de enseñanza-aprendizaje y evaluación. La excepción fue la presencia del ayudante en una de las secciones para apoyar en l...