El rol de la producción especializada en contextos imperiales: la producción de vajilla como ejemplo de los periodos Inka y virreinal hispano en los Andes centrales y centro-sur (original) (raw)

Las unidades de producción artesanal en Venezuela durante el periodo hispánico

Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023

En el presente informe se estudian las características que asumió el proceso de producción artesanal en Venezuela, durante el periodo colonial, el análisis se centra en tipificar y caracterizar las unidades de producción en aspectos como capital, administración, insumos, técnicas, control de calidad y producto. En este sentido, se han identificado tres tipos de unidades de producción artesanal que comprenden las tiendas-talleres; las fraguas alfarerías y tenerías; finalmente la granjería. El estudio se asienta sobre la revisión de la documentación original e inédita que reposa en los archivos se analizan las variables expresadas y se presentan los resultados.

Soto y Aguilar 2019_El rol de la producción especializada en contextos imperiales_Revista Chilena de Antropología

Revista Chilena de Antropología, 2019

Este artículo presenta un panorama general de la producción de cultura material durante la imposición del Tawantinsuyu y la del imperio español en los Andes, poniendo acento en la comparación entre actividades especializadas. En ambos momentos de imposición imperial las actividades más controladas fueron aquéllas que produjeron servicios, bienes y/o materias primas vitales para la ejecución de ceremonias políticas, religiosas y administrativas. En dichos contextos es que el imperio muestra una estética particular que aporta en su propia legitimación dentro de la nueva sociedad colonial. En consecuencia, en tanto agentes de la reproducción del sistema colonial, estos oficios y actividades fueron foco estratégico de fiscalización. Es así como los especialistas fueron obligados a concentrarse en centros administrativos y pueblos de servicio cercanos a la condiciones y materias primas, y a los focos de consumo en contextos ceremoniales, religiosos y/o políticos. Las principales diferencias entre los sistemas productivos en el Tawantinsuyu y el virreinato están en concordancia con las lógicas culturales subyacentes a cada entidad imperial. Un buen ejemplo de lo antes descrito es la producción alfarera, cuyas transformaciones de uso y de distribución manifiestan algunos de los aspectos señalados.

2014. "Exigir una diferencia: El uso estratégico de las cerámicas inkas provinciales en el Periodo Colonial Temprano." By Mary Van Buren and Brendan J. M. Weaver. In, Ocupación inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos XV-XVI), edited by Claudia Rivera. Pp. 247-267. IFEA: La Paz.

La expansión de los imperios implica n ecesari amente la rápida incorpor ación de las di stintas poblaciones en un dominio imperi al más amplio, y como resultado, un tema clave es el modo en el que los grupos conquistados fu eron afectados y cómo respo ndi eron a este proceso . Son de especial interés las estrategias con la s que los Est<1dos así como las élites, aculando en su propi o interés, controlar on y despleg<1 ro n e l trabajo (SiJliman 2001 ; Voss 2008a) , cuyo resultado fu e la cimenta ción de las econo mías políticas imperiales . Los eruditos especializados en el Imperi o 1nka conocen bien el tema, el cual se ha enfocado en el análisis de las categorías laborales, la especializació n an esa nal y la co loni zación. Sin embargo, los arqueólogos (a di fe rencia de los historiadores) no han puesto mucha atenció n en la persever<1ncia de las prácticas Inkas tras la conqui sta española y las impli caciones de tal continuidad para nuestra comp rensión del Imperio Inka. P or lo tan to, el objetivo de este trabajo es examin ar este proceso en el contexto de la natrlraleza cambiante de las prácti cas laboral es en P orco, un centro minero si triado a 35 km al suroeste de Potosí, y más específi camente en el siti o de Ferro In genio, dond e un pequeño grupo de especiaJjstas indígenas -muy probablemente yan aconas-fundi eron y refinaron min eral de plata a final es del siglo XVI. Ferro Ingenio es comparado con Torata Alta , una coloni " Lupa ca en el valle Moquegua en el sur del P erú, que fu e ocupada por mitmaq/a ma o co lo nos bajo el domini o I nka. Nosotros exponemos que en ambos casos, las famili as adquiri eron cedmicas asociadas con el Estado Llka mucho después de la conquista española como una form a de destaca r su inclusión en las categorías laboral es privil egi adas bajo el nuevo régimen colonial.

La producción agrícola no especializada en vino de Arequipa (1772-1830)

Historica, 2012

A partir de la información de los cuadrantes decimales del arzobispado de Arequipa se ha elaborado un conjunto de series relativas a la evolución de la agricultura regional arequipeña no especializada en vino entre 1772 y 1830, las que muestran una sólida expansión productiva. La estructura económica colonial habría sido entonces lo suficientemente sólida como para enfrentar y superar las numerosas alteraciones políticas y sociales que sufrió el espacio peruano desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el primer tercio del XIX.

Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (s.XVIII-XIX), el caso del suroeste bonaerense

1991

La introducción de animales domésticos europeos en la región pampeana produjo un cambio profundo en las formas de vida de las poblaciones que la ocupaban al arribo de los españoles a las costas del Río de la Plata, durante la primera mitad del siglo XVI. Tales cambios fueron percibidos desde muy temprano por los observadores y viajeros europeos, que no tardaron en destacar su originalidad. Así lo hizo, por ejemplo, el conde Jean-Francois La Pérouse que visitó las costas de la Patagonia en 1786 serialando que, para esa época, esos indios <clls ne suivent presque plus aucun de leurs anciens usages; ils ne se nourrissent plus des memes fruits; ils n'onlt plus les memesvetements, et ilsont une ressemblance bien plus prononcée avec les Tartares ou avec les habitants des bords de la mer Rouge, qu'avec ceux de leur ancetres qui vivaint il y a deux siecles.,, (La Pérouse 1930: 31).

Circulación de textiles y génesis de la actividad artesanal colonial en Córdoba (virreinato del Perú) en el último cuarto del siglo XVI

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 7 (nov. 2023-abr. 2024), 31-65 , 2023

A partir del abordaje de un conjunto variado de fuentes coloniales acerca de la ciudad de Córdoba, Gobernación del Tucumán, en el último cuarto del siglo XVI (registros de protocolos, procesos judiciales, cartas dote e inventarios post mortem, etc.) indagamos en la circulación de textiles para profundizar sobre sus vínculos y convergencias con la producción manufacturera proveniente de los obrajes y la actividad artesanal de los talleres locales. Esta propuesta nos permitirá avanzar en la historia del consumo y en la comprensión del fenómeno de consolidación de las ciudades hispanoamericanas en el contexto de una economía con rasgos precapitalistas y capitalistas.