La reforma eclesiástica de Rivadavia: viejos datos y nuevas interpretaciones (original) (raw)
Related papers
La índole espiritual de la reforma del clero en san Juan de Ávila
Seminarios, 2021
La reforma del clero que san Juan de Ávila planteó debe entenderse como una recuperación de la naturaleza pastoral de los ministerios en la Iglesia. En este sentido, requería una vuelta al ejercicio de los actos espirituales que los definen como participación existencial en el sacerdocio y el pastoreo de Jesucristo. Este artículo no trata de sintetizar sus propuestas, sino de poner de relieve este aspecto más interior y espiritual, que supuso una fuerte llamada a la conversión. Esta interioridad es la que genera los cambios en lo exterior, en las leyes y en las estructuras, para una renovación verdadera. The reform of the clergy that Saint John of Avila proposed must be understood as a recovery of the pastoral nature of the ministries in the Church. In this sense, it required a return to the exercise of the spiritual acts that define them as existential participation in the priesthood and the shepherding of Jesus Christ. This article does not try to synthesize his approaches, but rather to highlight this more interior and spiritual aspect, which was a strong call to conversion. This interiority is what generates the changes in the exterior, in the laws and in the structures, for a true renewal.
Evangelii Gaudium Caminos de renovación eclesial
A un año del inicio del Pontificado de Francisco 2 nos encontramos con la expectativa de una renovación eclesial. De la expresión "invierno eclesial" 3 que se había acuñado en las últimas décadas, se pasó a hablar de manera inesperada, rápida y desafiante, de "primavera eclesial", fundamentando esa expresión en los gestos y palabras del Papa desde su elección 4 y, más aún, con su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium 5 que ha despertado las más positivas y esperanzadoras referencias.
Jerarquías diocesanas y clero regular en el proceso de reforma eclesiástica (Río Cuarto, 1935-1948)
Itinerantes, 2022
Con el propósito de reforzar y consolidar sus estructuras institucionales, la Iglesia católica emprendió desde mediados del siglo XIX un conjunto de medidas tendientes a centralizar y efectivizar la autoridad jerárquica sobre el clero y los católicos. Se destacó aquella que buscaba una adecuación de la estructura eclesiástica a la administrativa de los Estados y una mayor eficacia en el gobierno eclesiástico sobre los territorios. En consonancia con estas directivas vaticanas, a mediados de la década de 1930 la Iglesia argentina reformó su organización territorial y administrativa con la creación de nuevas diócesis y la elevación de algunas de las ya presentes a arquidiócesis. Aunque existe un amplio consenso en torno al carácter complejo y multidimensional de estos procesos, no necesariamente ha implicado una proporcional proliferación de estudios que profundicen en su reconstrucción dentro de las distintas jurisdicciones diocesanas. En este sentido, en el presente trabajo nos proponemos analizar, desde una escala reducida, la implementación de estrategias tendientes a materializar la presencia de las jerarquías sobre los noveles territorios e imponer su autoridad al clero que le estaba subordinado. Centramos nuestro análisis en las maniobras realizadas por el primer obispo de la diócesis de Río Cuarto, monseñor Leopoldo Buteler, en particular aquellas destinadas a diluir, absorber y/o reemplazar los lazos que tradicionalmente habían unido a la orden franciscana con la élite local. Damos cuenta también de los distintos tipos de resistencias ensayados frente al avance del obispado y de cómo unas y otras se vieron atravesadas por la vida política.
Reconfiguración eclesial a la luz de la sinodalidad
La Iglesia ha sido convocada a un Sínodo cuyo lema es "Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión". Quizás sea el evento más im- portante luego del Concilio Vaticano II, porque representa el inicio de un proceso de rearticulación de la hermenéutica conciliar a la luz de una nueva recepción de la Eclesiología del Pueblo de Dios. Se busca situar el Capítulo II (Pueblo de Dios) de Lumen Gentium como el criterio normativo que resignifique la identidad y misión de todos los sujetos eclesiales, y en consecuencia las relaciones, las dinámicas comunicativas y las estructuras para una Iglesia sinodal cuyo reto es el de lograr un nuevo modelo teológico institucional para el tercer milenio.
Atisbos bajomedievales y tempranomodernos de la reforma religiosa. Wyclif y los lolardos
Vassallo, Nahuel (Coord.), Historia moderna. Problemas, debates y perspectivas, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2022
La figura extremadamente polifacética de John Wyclif (c. 1328-1384) ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de los siglos. Una de las más conocidas de entre ellas es la que lo califica como “el lucero de la Reforma”. Pretendemos en esta ponencia presentar los lineamientos principales de su proyecto de reforma religiosa, el cual está inextricablemente unido a su teoría general de reforma de todo lo existente. En ambos casos nos detendremos brevemente en la relación entre pecado original y dominio político, que ha sido el eje de nuestra investigación principal . Emplearemos como fuente algunos extractos del Tractatus de statu innocencie, redactado por Wyclif hacia 1376. Es nuestra intención también estudiar a nuestro autor en relación a algunos acontecimientos y cambios efectivos vividos en su época y en momentos posteriores a su muerte, y tratar de calibrar mínimamente qué peso pueden haber tenido en ellos el pensamiento wyclifita y el de sus seguidores, conocidos mayormente bajo el nombre de lolardos. Entre estos acontecimientos destacamos el levantamiento inglés de 1381 y algunas manifestaciones de la desidencia religiosa y política de los seguidores de las doctrinas del pensador inglés. Finalmente haremos mención tangencialmente a su influencia en la reforma anglicana llevada a cabo en el siglo XVI, que culminó con la separación entre la Iglesia Católica y la Iglesia Inglesa, esta última bajo el mando del monarca inglés y fuera de la órbita del papado.
Karl Rahner's thesis that Vatican II has constituted the beginning of a World Church affirms that a qualitative leap would have taken place, leaving behind a historical era in which the Church has exported its European cultural model of Christianity. This thesis provides a key to interpret the processes of ecclesial reform under development with the “Francis case”. The article discusses three key conciliar issues that would reveal the transition from a Western Church to a World Church. The liturgical “reform of the reform” has been stopped. In the case of ecclesiology, the category of God's people has “returned”. The reception of Gaudium et Spes, more coherent with the will of the Council Fathers, has reached the Church of Rome. La tesis de Karl Rahner acerca de que el Vaticano II ha constituido el inicio de una Iglesia mundial afirma que se habría concretado germinalmente un salto cualitativo que deja atrás una época histórica en la que la Iglesia ha exportado su modelo cultural europeo de cristianismo. Dicha tesis puede aportar una clave para interpretar los procesos de reforma eclesial en desarrollo con el “caso Francisco”. El artículo analiza tres asuntos conciliares clave que revelarían la transición de una Iglesia occidental a una Iglesia mundial: se ha frenado la “reforma de la reforma” litúrgica; en el caso de la eclesiología, ha “retornado” la categoría de pueblo de Dios; ha llegado al obispado de Roma la recepción de Gaudium et spes más coherente con la voluntad de los padres conciliares.
Contribución al estudio de la reforma católica en Castilla: el Sínodo de Ávila de 1481
2009
RESUMEN: Este articulo trata de aportar nuevos elementos al estudio de la reforma catolica en Castilla durante el reinado de los Reyes Catolicos a partir de un ejemplo: el sinodo diocesano celebrado en Avila en 1481 a cargo del obispo Alfonso de Fonseca. En el se contribuye a poner en cuestion la concepcion historiografica tradicional que centraba todo el protagonismo reformador en el concilio de Trento (1545-1563) y, de acuerdo a los nuevos estudios, adelanta mas de setenta anos, antes incluso de las tesis de Martin Lutero, el inicio de la reforma en la Iglesia Catolica. La peticion que hace el canon sexto del cuarto concilio de Letran (1215) provoca la celebracion de numerosos sinodos en distintas diocesis cuya contribucion a la reforma se quiere poner de manifiesto en este articulo. ABSTRACT: This paper presents new elements for the study of Catholic reform in Castile during the reign of the Catholic Monaschs through one example: the diocesan synod which took place in Avila in 14...
Predicación y reforma en el contexto católico europeo previo a Trento
2021
El presente artículo se acerca al contexto generado por la reforma, en la primera mitad del siglo XVI, en el contexto católico, donde la predicación se convierte en un elemento de primer nivel. En este sentido, se leen en una perspectiva más amplia algunos elementos que tradicionalmente se han interpretado como vinculación con un pasado medieval, pero que tienen ya mucho que ver con la modernidad y un incipiente humanismo cristiano. Propuestas tempranas como las de Antonio de Nebrija y Pedro Ciruelo –que son analizadas en el presente trabajo– no estarán tan distantes de las expresadas en el V Concilio de Letrán o en las propuestas siempre sugerentes de Erasmo. Sin lugar a dudas, la propuesta del Maestro Ávila se presenta como una proyección de dichas ideas, pero que viene completada desde la coherencia de la propia vida.