El mito gótico en la historiografía del siglo XV (original) (raw)

El mito gótico en la cronística pleno y bajo medieval

El presente artículo continúa con la revisión del mito gótico tal como se presenta en las diferentes crónicas castellano leonesas de los siglos XI a XV. The article present a view of gothic myth into the castilian chronicles from XI century to XV century

La formación del mito gótico en la cronística altomedieval

Este trabajo rastrea los orígenes del mito gótico y las características que adopta en las distintas obras historiográficas que se elaboraron en la Península Ibérica durante la Alta Edad Media. This work search for the origins of "the gothic myth" trought the diferents historiographics works writed at Iberian Peninsule during the Dark Ages

Sobre la crónica real en el siglo XV. Un nuevo manuscrito de la Refundición del Halconero

2004

RESUMEN El hallazgo de un fragmento manuscrito de la denominada " Refundición de la Crónica del Halconero " , atri-buida a Lope de Barrientos, permite reconstruir el proceso de composición de la crónica real en el siglo XV y sus implicaciones políticas. A partir de un minucioso análisis textual, se concluye que es copia del borra-dor que sirvió de base para la " Refundición ". Las relaciones textuales con otras crónicas del reinado de Juan II permiten deducir que, en una primera fase compositiva, se ensamblaban las diversas fuentes, respetando incluso su literalidad; en una fase posterior se pulía el estilo y, junto a las modificaciones formales o de esti-lo, se incluían otras que responden a una clara intención política. ABSTRACT The discovery of a manuscript fragment of the so-called " Refundición de la Crónica del Halconero " attributed to Lope de Barrientos, permits reconstruction of the composition process of the royal chronicle in the fif-teenth century and its political implications. Meticulous textual analysis identifies the manuscript as a copy of the draft that provided the basis for the " Refundición. " Textual relations with other chronicles from the reign of John II permit the deduction that, in a first phase of composition, diverse sources were assembled, even respecting their literal content. The style was polished in a subsequent phase, which, in addition to stylistic or formal modifications, included others that responded to clear political intentions.

La novela gótica, sus mitos y la nueva literatura española

2008

quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria. Palabras clave: novela gótica-Frankenstein-Drácula-nueva literatura española-canon Como un ir y venir, como en un eterno retorno, la literatura recupera figuras, elementos, mitos que traspasan las fronteras que los vieron florecer, que trascienden al tiempo, como en una lucha contra la dictadura del mismo, y acaban por alcanzar la

El “gótico vascongado”: arqueología de un concepto historiográfico

Anales de Historia del Arte, 2024

El concepto de “gótico vascongado” hace tiempo que dejó de tener vigencia dentro de la historiografía española. Sin embargo, durante el siglo XX, este término sirvió para referirse a una agrupación de iglesias con planta de salón, idiosincráticas del País Vasco en la Edad Moderna. Formalizado por Vicente Lampérez en 1909, tuvo cierto recorrido dentro de la historiografía vasca, y, no por casualidad, también en cierta parte de la historiografía extranjera. Aunque, desde sus mismos inicios, la idea se miró con recelo, fue rechazada por muchos, y pocas veces reivindicada como una idea coherente para el análisis de las hallenkirchen vascas. ¿Qué es lo que puede hacernos ahora volver sobre ella? Como casi todos los conceptos historiográficos, el “gótico vasco” está cargado de una serie de valores, ideas afines y construcciones abstractas de las que muchas veces no somos conscientes. Este artículo se centrará en analizar sus orígenes bibliográficos, las tradiciones intelectuales sobre las que se asienta, los componentes identitarios que la conforman, las implicaciones ideológicas y los usos historiográficos que ha tenido, lo que tal vez permita reflexionar sobre cómo se ha construido cierta parte de la historiografía del arte en el País Vasco, y, en general, las historiografías nacionales.

Tradiciones épicas en el siglo XV: los letrados ante la materia cidiana y carolingia

Actes del X Congrés Internacional de l´Associació Hispànica de Literatura Medieval, ed. R. Alemany – J. L. Martos – J. M. Manzanaro, Valencia, 2005, pp. 700-709., 2005

En sus Allegationes super conquesta Insularum Canariae (1437), una bien argumentada y razonada vindicación de la soberanía castellana sobre las Canarias, Alonso de Cartagena ofrece un precioso testimonio sobre el uso de la poesía épica por parte de los letrados. Al fundamentar los derechos del rey castellano, aduce la “opinión común de la gente”, que ejemplifica con las gestas de Roldán y del Cid. La referencia a la memoria popular de lo que “hicieron” Roldán y el Cid apunta inequívocamente a tradiciones épicas de carácter popular. En el caso de Roldán, ha de referirse a los romances del ciclo carolingio, pues es de suponer que la gesta notoria sea la negativa del héroe franco a pedir la ayuda del emperador, tema que figura en Ya comienzan los franceses. En cuanto a las noticias populares sobre el Cid, la brevedad de la referencia no permite decidir cuáles son los elementos legendarios invocados: a más de los romances cidianos, bien pudiera tener don Alonso en mente las Mocedades de Rodrigo. Esta cita revela que en las referencias de autores cultos a leyendas tradicionales, junto a las fuentes cronísticas habrá que dar cabida a la misma tradición popular. No era ésta la primera vez que en análogo trance se recurría a la leyenda cidiana. En el concilio de Constanza, Diego de Anaya, presidente de la legación de Castilla, pronunció un discurso en defensa de la prelación castellana (1417), extractado por Francisco Ruiz de Vergara en su biografía de este prelado (1661); en él invocó las gestas del Cid fuera de España como advertencia de la capacidad de Castilla para hacer valer sus derechos en el exterior. Este episodio fabuloso remite a romances derivados de la parte final de las Mocedades de Rodrigo: la expedición del Cid a Francia y su desplante ante el Papa. No sólo en contextos de exaltado sentimiento nacionalista, asimismo en tratados doctrinales se recurría a las tradiciones épicas. El mismo don Alonso había evocado la figura legendaria del Cid en su primera obra original, el Memoriale virtutum (ca. 1425): el episodio del león y la exhortación al rey Fernando para que fuera en peregrinación a Compostela y de este modo pudiera conquistar Coimbra. Si la primera referencia deriva de una fuente cronística, la segunda es probable remonte a tradiciones legendarias derivadas de las Mocedades. Asimismo, la obra que, según informa Rodríguez de Almela, se proponía componer, a juzgar por la que éste escribió, el Valerio de las historias de Sagrada Escritura y de los hechos de España, es probable incluyera tradiciones épicas como muestrario ejemplar. El uso y justificación de las tradiciones populares en obras que obedecen a las rigurosas formas del discurso jurídico-escolástico ofrece una interesante perspectiva sobre la valoración letrada de la tradición épica a fines del Medievo. Frente al rechazo y desdén sistemáticos por los autores cultos, cabía su vindicación cuando se trataba de fundamentar un sentimiento nacional que se afirmaba vigoroso en los foros internacionales y de mostrar conductas ejemplares.

LA ICONOGRAFIA MONTSERRATINA EN LA CERÀMICA DELS SEGLES XV,XVI i XVII

Dovella, 2008

Malgrat que com bé sabem tots, la iconografia montserratina ha estat molt ben estudiada per molts autors, aquesta sempre ha girat al voltant de la figura de la Mare de Déu com a element central de la mateixa. En l'àmbit d'aquest treball podem observar curiosament que en cap cas trobem la "Moreneta" com a element decoratiu "per se". Tot buscant una lògica d'aquest fet, no és massa aventurat el pensar que la Verge resulta un element difícil de executar d'una manera senzilla i a l'hora prou explícita per unes mans que no siguin molt expertes en l'art pictòric, que no és gaire versemblant que així fos en entre els professionals terrissers o escudellers. En canvi trobem com a elements iconogràfics montserratins bàsics en la decoració de la ceràmica: el perfil de la muntanya, la serra de bastidor i les creus dalt dels turons. No cal remarcar la obvia la senzillesa d'execució d'aquests elements decoratius. Ens fornirem durant aquest treball de peces provinents de diferents fons museístics així com de col·leccions particulars amb peces de procedència desconeguda i d'altres provinents de troballes de superfície especialment després d'aiguats importants als voltants del monestir, o de troballes casuals en fer obres al recinte del mateix. Creiem que les creus que decoren la ceràmica fan al·lusió a les grans creus de fusta que existien prop de les ermites dalt dels turons, on encara son visibles els forats de pal on eren encastades i no pas a les creus del camí de les bateries les quals apareixen ben d'hora als gravats. Quan es tracta de pintura o gravats, es pot distinguir fàcilment si es tracta d'unes o altres creus. Això queda prou palès en els exemplars que correspondrien com ja explicarem , a produccions per encàrrec de gran volum, i on la funció decorativa no passa d'esser un element identificador .

Los mitos fundacionales de las naciones en las crónicas generales del siglo XV: entre el pasaje bíblico y la leyenda griega.

Roda da Fortuna. Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo, 4 (1), 2015

El propósito de este artículo es comprender y comparar entre sí los pasajes relativos a los orígenes remotos de las poblaciones de las distintas regiones europeas en los tratados y crónicas generales de finales de la Edad Media peninsular que ofrecen informaciones al respecto. Los cronistas emplean como fuentes la Biblia y la patrística para explicar los orígenes de la humanidad, y también los textos clásicos que transmiten las aventuras de Heracles para exponer los inicios legendarios de las sociedades contemporáneas. Además del juicio que todo ello merece en su opinión, se analizará también la mentalidad sobre la que reposan sus disertaciones y la intención política de las mismas. This article’s aimis to understand and compare the passages about the distant origins of the diferent european regions populations within the treatises and general chronicles from Late Spanish Medieval Age. The chroniclers used the Bible and patristic as the source to explain the origins of humanity, along with ancient texts about the Heracles’ adventures to explain the legendary origins of contemporary society. Besides the chroniclers critic judgement, the mentality upon wich their dissertations are built will be analyzed, together with its political purpose.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI

Arturo Zaragoza, Joaquín García Nistal, Jorge Martín Marco, Javier Ibáñez Fernández, Maria Josefa Tarifa Castilla, Nicolás Menéndez González, Diego Domínguez Montero, Alfonso Jiménez Martín, Ana Castro Santamaria, Juan Escorial Esgueva, Fernando Marias, Begoña Alonso Ruiz, Miguel Tain Guzman, Luis Vasallo

Ibáñez Fernández, J. (coord. y ed.), Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2019

Un mito neoclásico : "El Siglo de Oro de los Borbones", en Santafé de Bogotá (1795-1804).

Germán Carrera Damas, Carole Leal Curiel, Georges Lomné y Frédéric Martinez (ed), Mitos políticos en las sociedades andinas. Orígenes, invenciones y ficciones, Université de Marne-la-Vallée, USB e Instituto Francés de Estudios Andinos, Caracas, Equinoccio, 2006, pp. 45-64., 2006