Miguel Tain Guzman | University of Santiago de Compostela (original) (raw)

Papers by Miguel Tain Guzman

Research paper thumbnail of Exotic curiosities, maps and artwork acquired in Portugal during Cosimo’s second journey through Europe

Studi Secenteschi, 2024

In 1668-1669, the twenty-six-year-old Cosimo III de’ Medici, Prince of Tuscany, son of the Grand ... more In 1668-1669, the twenty-six-year-old Cosimo III de’ Medici, Prince of Tuscany, son of the Grand Duke Ferdinando II de’Medici, made an extended journey through Europe, visiting Spain, Portugal, England, Holland and France. The places he visited were important for cultural, artistic, religious, economic, military and political reasons and carefully selected to prepare the young Prince for becoming the next Grand Duke, a position he assumed scant months after returning. From Madrid and Seville he crossed the border to Portugal on 9 January 1669 where he visited Elvas, Vila Viçosa, Estremoz, Évora, Montemor-o-Novo, Setúbal and Aldeia Galega. He lingered in the court at Lisbon from 20 January to 18 February, where he enjoyed the collection of paintings of the Charles de Watteville, new ambassador of Spain.He continued his journey northward to Galicia and visited Vila Longa, Vila Franca de Xira, Cartaxo, Satarém, Golegã (Galegain), Tomar, Ansião (Asian), Coimbra, Mealhada, Sardão (Cerdam), Águeda, Oliveira de Azeméis (Olivera), Grijó, Porto, Moreira, Rates, Viana do Castelo and Caminha. He left the country behind forever on 1 March. His stay in Portugal lasted a total of fifty-two days, including his time first entering and finally departing on his way to Santiago de Compostela to reach his final port, A Coruña, where he took a boat to continue his journey in England. Those seven-and-a-half weeks represent enough time to sample Portugal’s culture and its historical heritage.

Research paper thumbnail of La ciudad y la catedral de Santiago de Compostela según G.G.King

Georgiana Goddard King y The Way of Saint James (1920). La primera peregrinación erudita por el Camino de Santiago, 2024

Research paper thumbnail of Poder y vida cotidiana en la Catedral de Santiago de Compostela: testimonios gráficos de los siglos XVIII, XIX y primeros años del XX

Potestas, 2024

La actual catedral de Santiago de Compostela constituye una reliquia basilical románica que el ca... more La actual catedral de Santiago de Compostela constituye una reliquia basilical románica que el cabildo se empeñó en conservar desde su construcción pese a varios intentos de renovación góticos, barrocos y neoclásicos, aunque eso sí no se perciba desde el exterior por su revestimiento de fachadas, cúpula y torres de los siglos XVII y XVIII. El mantenimiento del viejo edificio permite la pervivencia de las funciones de sus diferentes recintos, transmitidas de generación en generación. Algunas imágenes de los siglos XVIII, XIX y primeros años del XX dan testimonio de ello, reflejando la vida cotidiana en el complejo catedralicio, así como múltiples usos que responden a actos de poder, hábitos, devociones y tradiciones de distinto origen y antigüedad. Particularmente interesantes son las imágenes decimonónicas, las más numerosas, pues reflejan los intentos del cabildo por mantener su antiguo prestigio y esplendor pese a la reducción del número de sus miembros tras el Concordato de 1851 y por su debilitamiento económico al suprimirse el cobro del Voto de Santiago, los diezmos y las oblatas, y a la aplicación de las leyes desamortizadoras. De ahí el interés del estudio del repertorio gráfico reunido en estas páginas para la historiografía del arte. Documenta ámbitos hoy desaparecidos o muy transformados con el paso de los siglos, así como su utilización tanto por el arzobispo, los canónigos y el personal auxiliar, como por los feligreses. Ambos aspectos conforman la identidad histórica de la catedral.

Research paper thumbnail of “Palacio del conde de Priegue (Santiago de Compostela)”

Arquitecturas desvanecidas. Memoria gráfica del patrimonio desaparecido en Galicia, 2019

Análisis del desparecido palacio barroco compostelano atribuible al arquitecto Clemente Fernández... more Análisis del desparecido palacio barroco compostelano atribuible al arquitecto Clemente Fernández Sarela

Research paper thumbnail of “La Casona de la Azabachería del Palacio Arzobispal (Santiago de Compostela)”

Arquitecturas desvanecidas. Memoria gráfica del patrimonio desaparecido en Galicia, 2019

Análisis del antiguo edificio renacentista

Research paper thumbnail of “Puerta Faxeira (Santiago de Compostela)”

Arquitecturas desvanecidas. Memoria gráfica del patrimonio desaparecido en Galicia, 2019

Análisis de la puerta de la muralla

Research paper thumbnail of “El altar mayor de la catedral de Santiago en tiempos del arzobispo Herrero Esgueva (1723-1727): el grabado del pintor Miguel Varela adquirido por un peregrino”

Cuadernos de Estudios Gallegos, 2021

El peregrino francés Étienne Boret peregrinó a Compostela en 1749 y 1761. De su primera peregrina... more El peregrino francés Étienne Boret peregrinó a Compostela en 1749 y 1761. De su primera peregrinación se conserva su compostela, dos impresos sueltos con las listas de las reliquias de la catedral, así como un inédito y espléndido grabado de la capilla mayor dibujada por Miguel Varela. En este último se representa la escenografía barroca del recinto en tiempos del arzobispo Miguel Herrero Esgueva. Se trata del aparato construido entre las décadas de 1650 y 1670, siendo canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo, para la presentación de la imagen medieval de Santiago in cathedra del altar mayor objeto del abrazo de los peregrinos; el Santiago Peregrino y los cuatro reyes españoles rindiéndole homenaje sobre el camarín; así como el Santiago Matamoros atacando cuatro sarracenos en el baldaquino. No obstante, el grabado documenta interesantes cambios posteriores, particularmente la platería añadida al altar, al camarín y a la estatua sedente del Apóstol, financiada por el arzobispo fray Antonio de Monroy (1685-1715) para enriquecer el escenario, siguiendo los postulados de la Contrarreforma.

Research paper thumbnail of A Decade of Research: Travel Literature and the Artistic Heritage of the Way of St James

Religious Pilgrimages in the Mediterranean World, 2023

Research paper thumbnail of La fiesta del 25 de julio en la catedral de Santiago de Compostela: procesiones, ceremonias y festejos

La catedral de Santiago de Compostela conmemora cada 25 de julio desde el siglo XI el día del mar... more La catedral de Santiago de Compostela conmemora cada 25 de julio desde el siglo XI el día del martirio del apóstol Santiago el Mayor en Jerusalén, la más importante fiesta del Patrón de las Españas. Solemnes oficios cantados de vísperas el 24 de julio y maitines el 25, se celebraban en el altar mayor, delante de la imagen sedente del apóstol objeto del abrazo de numerosos fieles y peregrinos que hacían lo posible por llegar a la ciudad en estas fechas. En tales días se cantaban villancicos compuestos para la ocasión, se organizaban procesiones y el botafumeiro dignificaba los momentos más solemnes. También se programaban actividades lúdicas para regocijo del pueblo y los forasteros tales como juegos ecuestres caballerescos y corridas de toros, la quema de un castillo en la Praza do Obradoiro luego sustituida por el encendido de la fachada, fuegos artificiales, carreras de caballos fuera de las murallas o la concurrida feria del Apóstol en el Campo de Santa Susana.

Research paper thumbnail of Una historia del color. Análisis histórico de las policromías del Pórtico de la Gloria

Research paper thumbnail of Pervivencia y destrucción del Altar de Gelmírez en la Epoca Moderna

Compostela Y Europa La Historia De Diego Gelmirez Exposicion 2010 Isbn 978 88 572 0505 2 Pags 166 181, 2010

Research paper thumbnail of Nuevos datos biográficos sobre el canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo. Su origen, su familia y la villa de Ciempozuelos

Compostellanum Revista De La Archidiocesis De Santiago De Compostela, 2005

Research paper thumbnail of Citas escurialenses en el manuscrito sobre la catedral de Santiago del canónigo José de Vega y Verdugo (1656-1657)

Libros Con Arte Arte Con Libros 2007 Isbn 978 84 9852 026 2 Pags 669 689, 2007

Research paper thumbnail of Los tres santiagos de la capilla mayor de la Catedral de Santiago: iconografía, culto y ritos

Visitandum Est Santos Y Cultos En El Codex Calixtinus Actas Del Vii Congreso Internacional De Estudios Jacobeos 2005 Isbn 84 453 4147 2 Pags 277 303, 2005

Research paper thumbnail of Las pinturas murales de la capilla mayor de la Catedral de Santiago

Goya Revista De Arte, 1999

Research paper thumbnail of Informes inéditos de bienes inmuebles capitulares del canónigo José de Vega y Verdugo

Quintana Revista De Estudios Do Departamento De Historia Da Arte, 2005

Research paper thumbnail of La biblioteca del canónigo maestrescuela Diego Juan de Ulloa, impulsor del Barroco compostelano

Semata Ciencias Sociais E Humanidades, 1998

This paper focuses on the study of the library of Diego Juan de Ulloa, prebendary of the Cathedra... more This paper focuses on the study of the library of Diego Juan de Ulloa, prebendary of the Cathedral of Santiago. He played an important role in the reception of Baroque style in the town and the Cathedral.

Research paper thumbnail of Origen de las referencias italianas en el manuscrito sobre la Catedral de Santiago del canónigo José de Vega y Verdugo (1656-1657)

La Multiculturalidad En Las Artes Y En La Arquitectura Xvi Congreso Nacional De Historia Del Arte Las Palmas De Gran Canaria Vol 1 2006 Isbn 9788496577749 Pags 499 506, 2006

Research paper thumbnail of Clasicismo y barroco en tierras mindonienses

Estudios Mindonienses Anuario De Estudios Historico Teologicos De La Diocesis De Mondonedo Ferrol, 1999

Research paper thumbnail of Planos de tenencias del cabildo de la catedral de Santiago dibujados por sus arquitectos (siglos XVIII y XIX)

Semata Ciencias Sociais E Humanidades, 1997

Research paper thumbnail of Exotic curiosities, maps and artwork acquired in Portugal during Cosimo’s second journey through Europe

Studi Secenteschi, 2024

In 1668-1669, the twenty-six-year-old Cosimo III de’ Medici, Prince of Tuscany, son of the Grand ... more In 1668-1669, the twenty-six-year-old Cosimo III de’ Medici, Prince of Tuscany, son of the Grand Duke Ferdinando II de’Medici, made an extended journey through Europe, visiting Spain, Portugal, England, Holland and France. The places he visited were important for cultural, artistic, religious, economic, military and political reasons and carefully selected to prepare the young Prince for becoming the next Grand Duke, a position he assumed scant months after returning. From Madrid and Seville he crossed the border to Portugal on 9 January 1669 where he visited Elvas, Vila Viçosa, Estremoz, Évora, Montemor-o-Novo, Setúbal and Aldeia Galega. He lingered in the court at Lisbon from 20 January to 18 February, where he enjoyed the collection of paintings of the Charles de Watteville, new ambassador of Spain.He continued his journey northward to Galicia and visited Vila Longa, Vila Franca de Xira, Cartaxo, Satarém, Golegã (Galegain), Tomar, Ansião (Asian), Coimbra, Mealhada, Sardão (Cerdam), Águeda, Oliveira de Azeméis (Olivera), Grijó, Porto, Moreira, Rates, Viana do Castelo and Caminha. He left the country behind forever on 1 March. His stay in Portugal lasted a total of fifty-two days, including his time first entering and finally departing on his way to Santiago de Compostela to reach his final port, A Coruña, where he took a boat to continue his journey in England. Those seven-and-a-half weeks represent enough time to sample Portugal’s culture and its historical heritage.

Research paper thumbnail of La ciudad y la catedral de Santiago de Compostela según G.G.King

Georgiana Goddard King y The Way of Saint James (1920). La primera peregrinación erudita por el Camino de Santiago, 2024

Research paper thumbnail of Poder y vida cotidiana en la Catedral de Santiago de Compostela: testimonios gráficos de los siglos XVIII, XIX y primeros años del XX

Potestas, 2024

La actual catedral de Santiago de Compostela constituye una reliquia basilical románica que el ca... more La actual catedral de Santiago de Compostela constituye una reliquia basilical románica que el cabildo se empeñó en conservar desde su construcción pese a varios intentos de renovación góticos, barrocos y neoclásicos, aunque eso sí no se perciba desde el exterior por su revestimiento de fachadas, cúpula y torres de los siglos XVII y XVIII. El mantenimiento del viejo edificio permite la pervivencia de las funciones de sus diferentes recintos, transmitidas de generación en generación. Algunas imágenes de los siglos XVIII, XIX y primeros años del XX dan testimonio de ello, reflejando la vida cotidiana en el complejo catedralicio, así como múltiples usos que responden a actos de poder, hábitos, devociones y tradiciones de distinto origen y antigüedad. Particularmente interesantes son las imágenes decimonónicas, las más numerosas, pues reflejan los intentos del cabildo por mantener su antiguo prestigio y esplendor pese a la reducción del número de sus miembros tras el Concordato de 1851 y por su debilitamiento económico al suprimirse el cobro del Voto de Santiago, los diezmos y las oblatas, y a la aplicación de las leyes desamortizadoras. De ahí el interés del estudio del repertorio gráfico reunido en estas páginas para la historiografía del arte. Documenta ámbitos hoy desaparecidos o muy transformados con el paso de los siglos, así como su utilización tanto por el arzobispo, los canónigos y el personal auxiliar, como por los feligreses. Ambos aspectos conforman la identidad histórica de la catedral.

Research paper thumbnail of “Palacio del conde de Priegue (Santiago de Compostela)”

Arquitecturas desvanecidas. Memoria gráfica del patrimonio desaparecido en Galicia, 2019

Análisis del desparecido palacio barroco compostelano atribuible al arquitecto Clemente Fernández... more Análisis del desparecido palacio barroco compostelano atribuible al arquitecto Clemente Fernández Sarela

Research paper thumbnail of “La Casona de la Azabachería del Palacio Arzobispal (Santiago de Compostela)”

Arquitecturas desvanecidas. Memoria gráfica del patrimonio desaparecido en Galicia, 2019

Análisis del antiguo edificio renacentista

Research paper thumbnail of “Puerta Faxeira (Santiago de Compostela)”

Arquitecturas desvanecidas. Memoria gráfica del patrimonio desaparecido en Galicia, 2019

Análisis de la puerta de la muralla

Research paper thumbnail of “El altar mayor de la catedral de Santiago en tiempos del arzobispo Herrero Esgueva (1723-1727): el grabado del pintor Miguel Varela adquirido por un peregrino”

Cuadernos de Estudios Gallegos, 2021

El peregrino francés Étienne Boret peregrinó a Compostela en 1749 y 1761. De su primera peregrina... more El peregrino francés Étienne Boret peregrinó a Compostela en 1749 y 1761. De su primera peregrinación se conserva su compostela, dos impresos sueltos con las listas de las reliquias de la catedral, así como un inédito y espléndido grabado de la capilla mayor dibujada por Miguel Varela. En este último se representa la escenografía barroca del recinto en tiempos del arzobispo Miguel Herrero Esgueva. Se trata del aparato construido entre las décadas de 1650 y 1670, siendo canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo, para la presentación de la imagen medieval de Santiago in cathedra del altar mayor objeto del abrazo de los peregrinos; el Santiago Peregrino y los cuatro reyes españoles rindiéndole homenaje sobre el camarín; así como el Santiago Matamoros atacando cuatro sarracenos en el baldaquino. No obstante, el grabado documenta interesantes cambios posteriores, particularmente la platería añadida al altar, al camarín y a la estatua sedente del Apóstol, financiada por el arzobispo fray Antonio de Monroy (1685-1715) para enriquecer el escenario, siguiendo los postulados de la Contrarreforma.

Research paper thumbnail of A Decade of Research: Travel Literature and the Artistic Heritage of the Way of St James

Religious Pilgrimages in the Mediterranean World, 2023

Research paper thumbnail of La fiesta del 25 de julio en la catedral de Santiago de Compostela: procesiones, ceremonias y festejos

La catedral de Santiago de Compostela conmemora cada 25 de julio desde el siglo XI el día del mar... more La catedral de Santiago de Compostela conmemora cada 25 de julio desde el siglo XI el día del martirio del apóstol Santiago el Mayor en Jerusalén, la más importante fiesta del Patrón de las Españas. Solemnes oficios cantados de vísperas el 24 de julio y maitines el 25, se celebraban en el altar mayor, delante de la imagen sedente del apóstol objeto del abrazo de numerosos fieles y peregrinos que hacían lo posible por llegar a la ciudad en estas fechas. En tales días se cantaban villancicos compuestos para la ocasión, se organizaban procesiones y el botafumeiro dignificaba los momentos más solemnes. También se programaban actividades lúdicas para regocijo del pueblo y los forasteros tales como juegos ecuestres caballerescos y corridas de toros, la quema de un castillo en la Praza do Obradoiro luego sustituida por el encendido de la fachada, fuegos artificiales, carreras de caballos fuera de las murallas o la concurrida feria del Apóstol en el Campo de Santa Susana.

Research paper thumbnail of Una historia del color. Análisis histórico de las policromías del Pórtico de la Gloria

Research paper thumbnail of Pervivencia y destrucción del Altar de Gelmírez en la Epoca Moderna

Compostela Y Europa La Historia De Diego Gelmirez Exposicion 2010 Isbn 978 88 572 0505 2 Pags 166 181, 2010

Research paper thumbnail of Nuevos datos biográficos sobre el canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo. Su origen, su familia y la villa de Ciempozuelos

Compostellanum Revista De La Archidiocesis De Santiago De Compostela, 2005

Research paper thumbnail of Citas escurialenses en el manuscrito sobre la catedral de Santiago del canónigo José de Vega y Verdugo (1656-1657)

Libros Con Arte Arte Con Libros 2007 Isbn 978 84 9852 026 2 Pags 669 689, 2007

Research paper thumbnail of Los tres santiagos de la capilla mayor de la Catedral de Santiago: iconografía, culto y ritos

Visitandum Est Santos Y Cultos En El Codex Calixtinus Actas Del Vii Congreso Internacional De Estudios Jacobeos 2005 Isbn 84 453 4147 2 Pags 277 303, 2005

Research paper thumbnail of Las pinturas murales de la capilla mayor de la Catedral de Santiago

Goya Revista De Arte, 1999

Research paper thumbnail of Informes inéditos de bienes inmuebles capitulares del canónigo José de Vega y Verdugo

Quintana Revista De Estudios Do Departamento De Historia Da Arte, 2005

Research paper thumbnail of La biblioteca del canónigo maestrescuela Diego Juan de Ulloa, impulsor del Barroco compostelano

Semata Ciencias Sociais E Humanidades, 1998

This paper focuses on the study of the library of Diego Juan de Ulloa, prebendary of the Cathedra... more This paper focuses on the study of the library of Diego Juan de Ulloa, prebendary of the Cathedral of Santiago. He played an important role in the reception of Baroque style in the town and the Cathedral.

Research paper thumbnail of Origen de las referencias italianas en el manuscrito sobre la Catedral de Santiago del canónigo José de Vega y Verdugo (1656-1657)

La Multiculturalidad En Las Artes Y En La Arquitectura Xvi Congreso Nacional De Historia Del Arte Las Palmas De Gran Canaria Vol 1 2006 Isbn 9788496577749 Pags 499 506, 2006

Research paper thumbnail of Clasicismo y barroco en tierras mindonienses

Estudios Mindonienses Anuario De Estudios Historico Teologicos De La Diocesis De Mondonedo Ferrol, 1999

Research paper thumbnail of Planos de tenencias del cabildo de la catedral de Santiago dibujados por sus arquitectos (siglos XVIII y XIX)

Semata Ciencias Sociais E Humanidades, 1997

Research paper thumbnail of Domingo de Andrade, Maestro de Obras de la Catedral de Santiago (1639-1712)

Research paper thumbnail of La Ciudad de Santiago de Compostela en 1669. La “peregrinación” del Gran Príncipe de la Toscana Cosimo III de Medici

Research paper thumbnail of As Antigas Casas do Concello de Santiago de Compostela. A sede da praza de Cervan-tes (1689-1787)

Research paper thumbnail of Dibujos Históricos, Epigráficos y Heráldicos del Archivo de la Catedral de Santiago

Research paper thumbnail of La Casa del Cabildo de Santiago de Compostela (1754-1759): "Pro Commoditate ac Ornato Urbis"

Research paper thumbnail of Trazas, Planos y Proyectos del Archivo de la Catedral de Santiago

Research paper thumbnail of Los arquitectos y la contratación de obra arquitectónica en la Galicia barroca (1650-1700) (1650-1700)

Research paper thumbnail of La Casa del Deán

Research paper thumbnail of La ciudad de Santiago de Compostela según los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán (ca. 1633-1646)

Esta monografía trata sobre la ciudad de Santiago de Compostela descrita en varios capítulos del ... more Esta monografía trata sobre la ciudad de Santiago de Compostela descrita en varios capítulos del manuscrito Historia General y Descripcion del Reino de Galicia, obra de los hermanos Juan y Pedro Fernández de Boán. Constituye el testimonio más relevante de como era la ciudad del Apóstol, capital del Reino de Galicia, capital de su archidiócesis y capital de su provincia, en la primera mitad del siglo XVII, antes de las grandes transformaciones arquitectónicas emprendidas en el Barroco. En sus páginas se descubre como la peregrinación a la Catedral y las necesidades que genera siguen teniendo un gran papel en el desarrollo urbanístico y arquitectónico de Compostela, con instituciones nuevas como la del Hospital Real. También como el desarrollo de la Universidad implica la construcción de nuevos colegios, como el de San Clemente y el de San Salvador, y como la ambición de las diferentes órdenes asentadas en la ciudad promueve la construcción de nuevas iglesias y muebles, como el templo de San Martiño Pinario o el retablo mayor de Santa Clara. La misma Catedral renueva la Praza da Quintana, de su propiedad, y construye un moderno acceso en el frente del Obradoiro. Por fin, quizás el aspecto más novedoso que aporta el manuscrito consiste en comprobar como los linajes nobiliarios colaboran en el desarrollo artístico de la urbe con la construcción de gigantescos palacios de cantería, capillas familiares funerarias y otras arquitecturas.
En las páginas de esta monografía solo se analizan las referencias al patrimonio de Compostela en la Descripción del Reino como su muralla medieval y las puertas; la Torre del Obradoiro; el caserío, sus calles y plazas; así como sus edificios más emblemáticos como hospitales, colegios, ermitas, iglesias parroquiales, monasterios, conventos, algunos palacios, puentes, la traída de aguas, fuentes y, particulamente, la Catedral. Todo ello es ilustrado con cartografías históricas y documentos gráficos antiguos y actuales de los inmuebles analizados.
El estudio se completa con la transcripción íntegra de la parte del manuscrito dedicada a la ciudad y los peregrinos que de toda Europa acudían al Santuario del Apóstol. Solo se ha excluido el episcopologio por no tener relevancia para este estudio. Para facilitar su lectura y comprensión, se ha acentuado y puntuado según las reglas de la ortografía moderna. Dado que el texto analizado es una copia decimonónica del original, de momento no localizado, hay partes con evidentes errores de transcripción, habiendo frases y hasta párrafos de difícil comprensión. Así, en algunos casos se han añadido letras y términos entre corchetes y en cursiva con el fin de facilitar su lectura. Las abreviaturas se desarrollan completas con la misma intención. Cuando el copista no ha entendido el texto del manuscrito original ha dejado un espacio sin escribir, situación que se ha señalado mediante unos corchetes y escrito «en blanco» en cursiva. Las notas al margen y las tachaduras localizadas en el texto se han transcrito tal cual en notas al pie. También se identifican las fuentes literarias utilizadas por los dos autores y, cuando se estima necesario, se aclara la identidad de los personajes históricos citados. Por fin, los monumentos objeto de este estudio se señalan en negrita en el texto original.
La investigación que ahora se presenta es fruto de muchos años de trabajo gracias a la obtención del George Greenia Research Fellowship in Pilgrimage Studies para el proyecto The Description of the City of Santiago de Compostela by the Fernández de Boán brothers, otorgado en 2017 por el Institute for Pilgrimage Studies del William and Mary College, en Williamsburg.

Research paper thumbnail of Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI

by Javier Ibáñez Fernández, Begoña Alonso Ruiz, Ana Castro Santamaria, Diego Domínguez Montero, Juan Escorial Esgueva, Alfonso Jiménez Martín, Fernando Marias, Jorge Martín Marco, Nicolás Menéndez González, Miguel Tain Guzman, Maria Josefa Tarifa Castilla, Luis Vasallo, Arturo Zaragoza, and Joaquín García Nistal

Ibáñez Fernández, J. (coord. y ed.), Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2019

Research paper thumbnail of A Medici Pilgrimage: The Devotional Journey of Cosimo III to Santiago de Compostela (1669)

Harvey Miller Publishers, 2018

The Grand Tour of Cosimo di Ferdinando de' Medici, prince of Tuscany, between 1668 and 1669, incl... more The Grand Tour of Cosimo di Ferdinando de' Medici, prince of Tuscany, between 1668 and 1669, included many of the great states of Europe - Spain, Portugal, England, Holland and France - in a carefully prepared itinerary chosen to help educate and prepare the 26-year old prince to one day become Grand Duke of Tuscany. All the places chosen to visit were selected to impart cultural, economic, or political advantage to the prince, and none more so than his longest visit: Spain. Lasting more than five months, he visited the cities of Barcelona, Martorell, Montserrat, Igualada, Lleida, Zaragoza, Daroca, Guadelajara, Alcalá de Henares, Madrid, Toledo, Mora, Consuegra, Villanueva de los Infantes, Andújar, El Carpio, Córdoba, Castro del Río, Granada, Ecija, Carmona, Sevilla, Zafra, Badajoz, and briefly, Lisbon. In March 1669, he reached Santiago de Compostela, arguably the highlight of the trip, where he made a pilgrimage to the tomb of St. James the Apostle in the city's cathedral. The travel diaries of five members of his retinue describe the visit in great detail, providing a rare account of the city and the pilgrim's rites and rituals. Another member of the prince's entourage, the Florentine artist, Pier Maria Baldi, painted a large-scale panorama of Compostela, the most valuable cityscape from the 1600s known to date. Using hitherto unknown source material, this volume charts a journey to one of the most important pilgrimage sites in the world, then held as an equal to Rome and Jerusalem, that stimulated the piety of the man who would become Cosimo III de' Medici, Grand Duke of Tuscany.

Research paper thumbnail of Las monteas del convento de Santa Clara de Santiago de Compostela. Un repertorio de trazados, tanteos y dibujos del Barroco español

En agosto de 2014 se produjo un hallazgo excepcional en el convento de Santa Clara de Santiago de... more En agosto de 2014 se produjo un hallazgo excepcional en el convento de Santa Clara de Santiago de Compostela. Al proceder a la renovación del pavimento de la iglesia, formado por una tarima de madera de castaño dispuesta sobre el pavimento de losas de granito original de la iglesia, datable de finales el siglo XVII, fue apareciendo una serie de monteas a gran escala que cubrían la mayor parte del área del templo, con una extensión sin parangón en los ejemplos de la Edad Moderna conocidos con anterioridad, y comparable únicamente a las monteas góticas de las terrazas de la catedral de Clermont-Ferrand. Tal repertorio de dibujos arquitectura fue enseguida identificado como perteneciente a la famosa Fachada de los Toneles de Piedra de la Portería del convento.
El Consorcio de Santiago, responsable de la obra de conservación, encargó la documentación, identificación y estudio de estos trazados al profesor de Historia del Arte de la Universidad de Santiago Miguel Taín Guzmán, especializado en Historia de la Arquitectura, en particular del barroco; y a José Calvo López, profesor de Geometría Descriptiva y de Historia de la Construcción de la Universidad Politécnica de Cartagena, origen del presente libro. Al mismo tiempo, cuando la prensa dio noticia del descubrimiento y surgió una notable expectación en la ciudad por conocerlo, el Consorcio programó dos Jornadas de Puertas Abiertas de la iglesia en las que los autores del presente libro expusieron al público la importancia científica de estos testimonios gráficos para el patrimonio gallego.
Una vez restaurada la tarima de madera y para dejar testimonio de este tesoro gráfico a las futuras generaciones, se decidió dibujar sobre ella las monteas con mina de grafito blanda, monteas que se siguen conservando en perfecto estado debajo y protegidas de la acción humana.
El estudio pone de manifiesto como el papel de las monteas como fuente de la historia de la arquitectura resulta comparable con el que desempeñan los dibujos en soporte flexible. Por lo general los dibujos en papel y pergamino, materiales costosos hasta la Revolución Industrial, se reservaban para los documentos que habían de mostrarse al comitente. Por el contrario, los trazados sobre soportes rígidos –la piedra– se empleaban, a tamaño natural, para controlar la ejecución. Esta manera de trabajar se debería a dos razones diferentes. Por una parte la carestía del papel en la Edad Media y en la Edad Moderna, mientras que la mano de obra en cantería, el único factor relevante en el coste de la ejecución de monteas, tenía un valor menor. Por otra parte, hay de tener en cuenta que los arquitectos barrocos no disponían de los medios que se emplean en nuestra época para cambiar de escala un dibujo realizado sobre un papel a escala reducida y materializarlo luego en una construcción a tamaño real. Así, este procedimiento de cambio de escala se efectuaba con las monteas, las cuales evitan errores de ejecución.
El origen de las monteas de Santa Clara se halla en la renovación de los edificios del convento durante los siglos XVII y XVIII, minuciosamente estudiada en sus dife¬rentes fases constructivas por Folgar de la Calle en diferentes publicaciones. Primero, a partir de la década de 1680 el convento renueva parte de sus dependencias y construye una nueva iglesia (incluido el pavimento del losado), obra del maestro de obras Pedro de Arén, siguiendo probablemente trazas del arquitecto de la Catedral Domingo de Andrade. Lamentablemente el solar elegido para la construcción del templo no daba hacia ninguna vía pública, mermando las posibilidades de atracción de fieles a las celebraciones. Así, en 1719 surge la idea de edificar una nueva fachada en el Camino Real de A Coruña, anunciadora de la presencia de dicha iglesia. El arquitecto Simón Rodríguez, discípulo aventajado de Andrade con quien había aprendido el oficio en los talleres de la catedral, fue el elegido para proyectar y dirigir la construcción de la Portería y el nuevo Dormitorio oeste del convento, es decir hacia la actual calle de Rúa de San Roque (el camino inglés de peregrinación).
Este edificio de la Portería es multifuncional pues sirve, primero, de fachada-telón adelantada y publicitaria de la iglesia hacia dicha Rúa de San Roque, contando con una gigantesca imagen de Santa Clara, patrona de la orden; una monumental escalera de entrada; y un amplio vestíbulo con un túnel que desemboca en el jardín que conduce a la verdadera entrada al templo; segundo, de portería de la comunidad ya que en él se hallan los accesos que conducen al torno y al locutorio que se encuentran en el bloque del Dormitorio; y, tercero, de vi¬vienda para los vicarios de las monjas, distribuida entre las dos plantas superiores del edificio.
La fuerza plástica y originalidad creativa de la fachada de Santa Clara hacen que haya sido incluida como un ejemplo significativo del Barroco Europeo en el famoso Atlas Mundial de la Arquitectura Barroca, editado por la UNESCO, donde se afirma que “la escenográfica fachada-telón sobrecoge por su acentuada verticalidad, su decidida subversión de las leyes de gravedad y estabilidad, y por su espléndida decoración, a base -exclusivamente- de placados y elementos geométricos” (Bonet Correa 2001, 194).
Una alta cerca protectora ha rodeado desde siempre el recinto del convento de Santa Clara, sito como sabéis fuera de la muralla defensiva de la ciudad. Su presencia, junto con la excavación de la cimentación del nuevo inmueble de la Portería, que hubo de ser de gran profundidad, así como los trabajos posteriores para su construcción, hubieron de aislar la iglesia de la vía pública e impedir la asistencia de los vecinos al culto. Esto explicaría el uso temporal del templo como taller y refugio ante los vaivenes de la inestable climatología gallega por el arquitecto Simón Rodríguez y sus operarios durante la construcción del nuevo edificio. Igualmente justificaría el uso del pavimento de la iglesia como gigantesca pizarra de trazado de monteas, como también ocurre en la espaciosa iglesia del monasterio de Montederramo con trazados en los dos brazos del transepto. Lo relevante del repertorio de dibujos de Santa Clara es que nunca hasta ahora habían aparecido las monteas de un edificio completo. Para su trazado, Simón Rodríguez dibujó una línea base a los pies de la iglesia y un eje a lo largo de la nave hasta el presbiterio que distribuye simétricamente el espacio del pavimento. Dicho eje fue utilizado a continuación para el dibujo de las monteas del edificio de la Portería, de las que destacan dos por su novedad y diseño: el trazado de la peineta de los toneles de la fachada; y la montea del arco esviado de la entrada principal de acceso.
Este hallazgo permite comparar la iglesia de Santa Clara con las pocas salas de trazado conservadas en el mundo, como las existentes en las catedrales de York, Wells, Sevilla y Santiago de Compostela. Ahora bien, la dimensión del conjunto compostelano de las clarisas supera ampliamente la de estos ejemplos y la de otros trazados de la Edad Moderna, estudiados y documentados rigurosamente en los últimos años en Galicia, resto de España y Europa. Además, este repertorio de monteas permite conocer la maestría en el dibujo del arquitecto Simón Rodríguez de quien hasta ahora solo se conocía un alzado en papel de la Torre del Reloj de la Catedral (c. 1731), tenido por copia del original de Andrade, y una planta y sección de la Catedral en 1739. Así se entienden las alabanzas a Simón Rodríguez del erudito local Antonio Rioboo y Seijas cuando escribe que “en Santiago vive el célebre architecto Simón Rodríguez, cuios planos y delineaciones, si se diesen a la luz pública, serían pauta y norma a muchos maestros del Arte” (c. 1749).

Research paper thumbnail of Teoría y Literatura Artística en España.

Desde el último tercio del siglo pasado, la investigación sobre la teoría y la literatura artísti... more Desde el último tercio del siglo pasado, la investigación sobre la teoría y la literatura artística española se ha consolidado como un campo indiscutible de estudio en el contexto disciplinar de la Historia del Arte. Los textos, las ideas, las narrativas y los vocabularios a través de los cuales se ha sustanciado el pen­samiento teórico-crítico sobre las artes en España constituyen un entramado que nos ayuda a entender –por complementariedad, paradoja, contradicción o resistencia– la praxis artística y sus circunstancias, al mismo tiempo que media en la construcción de nuestras interpretaciones, planteamientos conceptuales y lecturas historiográficas.
El libro Teoría y literatura artística en España. Revisión historiográfica y estudios contemporáneos aborda de manera crítica y global esta vertiente de investigación. Los trabajos que lo componen, contribuidos por numerosos especialistas, reflejan la configuración actual de este campo y su principales líneas de actuación; revisan desde una perspectiva historiográfica los estudios llevados a cabo hasta la fecha y su influencia en la prevalencia de determinados modelos interpretativos; detectan problemáticas epistemo­lógicas y metodológicas, a las que es necesario prestar atención; y delinean innovadores procesos de análisis y reflexión crítica que se proyectan hacia el futuro.
Se estructura en dos grandes bloques. El primero de ellos, titulado “Desarrollos teóricos, presupuestos ideológicos y directrices metodológicas”, comprende las investigaciones realizadas en torno a la diversidad de discursos teórico-artísticos que tienen presencia en España durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en los ámbitos de las artes visuales, la arquitectura y la estereotomía. El segundo, titulado “Narrativas, géneros y vocabularios”, recoge los estudios centrados en la dimensión textual, literaria y lingüístico-expresiva de estos discursos. El libro cuenta, además, con la introducción de Antonio Bonet y se cierra con un capítulo final en el que se profundiza sobre los retos contemporáneos que deben afrontar los estudios sobre teoría y literatura artística como consecuencia de los cambios epistémicos operados por la emergencia y desarrollo de la sociedad digital.
Puede afirmarse, pues, que este libro constituye la más completa actualización realizada hasta la fecha sobre los estudios de teoría y literatura artística en España.

Research paper thumbnail of QUINTANA 6 (2007)

Research paper thumbnail of QUINTANA 11 (2012)

by Revista Quintana, Rose Walker, Javier Maderuelo, Alberto Darias Príncipe, Laura F. Gibellini, Pedro Luengo Gutierrez (龙彼得), Xosé Nogueira, Laura Pelayo, Julia Ramírez-Blanco, Miguel Tain Guzman, Irene Mera Álvarez, Aránzazu Pérez Indaverea, Agar Ledo Arias, Alfredo Vigo Trasancos, and Jesus Angel Sanchez-Garcia

Research paper thumbnail of La ciudad y la mirada del artista. Visiones desde el Atlántico, Santiago de Compostela, Teófilo comunicación, 2014

En los trece estudios que forman parte de esta obra, se analizan en diferentes contextos atlántic... more En los trece estudios que forman parte de esta obra, se analizan en diferentes contextos atlánticos (Francia, la cornisa cantábrica española, Galicia y norte de Portugal), las distintas maneras en que los pintores y dibujantes se enfrentaron con el tema de la ciudad como objeto pictórico dando cuenta de su imagen figurativa. Se abordan, pues, muchas miradas sobre el tema urbano en un tiempo dilatado que abarca desde el fin de la Edad Media hasta el siglo XIX.

Research paper thumbnail of Galicia y el siglo XVIII. Planos y dibujos de arquitectura y urbanismo (1701-1800), 2 vols., A Coruña, Fundación Barrié, 2011

En esta obra se recopilan más de 1600 planos de arquitectura y urbanismo referidos a Galicia y a... more En esta obra se recopilan más de 1600 planos de arquitectura y urbanismo referidos a Galicia y al siglo XVIII que hoy se encuentran diseminados por más de 50 archivos de carácter nacional e internacional. Además, junto a su reproducción a color, se transcriben todas sus leyendas manuscritas, lo que aporta una información única sobre todo el territorio gallego. La publicación, en dos volúmenes, se acompaña asimismo de varias introducciones que ahondan en distintos campos arquitectónicos y urbanos. Incorpora finalmente una tarjeta USB con toda la información digitalizada.

Research paper thumbnail of Salamanca se levanta en piedra. Congreso Nacional "Arte de la cantería" y taller práctico de cantería

Salamanca se levanta en piedra, 2019

A lo largo de cuatro días, se abordará el estudio y uso de la piedra en la construcción histórica... more A lo largo de cuatro días, se abordará el estudio y uso de la piedra en la construcción histórica, desde la época romana hasta fechas muy recientes, desde ámbitos muy dispares como la historia del arte, la literatura artística, la arquitectura, la escultura, la geología y la filología, sin olvidar, como no puede ser de otra forma, las necesarias reflexiones sobre la conservación y la restauración del material pétreo. En el Taller Práctico de Cantería se llevarán a cabo las actividades necesarias para levantar un tramo de arcos mixtilíneos o salmantinos y un carpanel de contrarresto, semejantes a los existentes en el patio de las Escuelas Menores del Estudio salmantino, a escala 1:2.