Decolonizar las políticas de comunicación del Abya Yala. Cincuenta años de aprendizajes para trazar nuevas sendas (original) (raw)
Related papers
Comunicación-Educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo
Nómadas
El artículo aborda el tema de la tercera generación del campo Comunicación-Educación a partir de los hallazgos de la investigación titulada “Prácticas de comunicación-educación popular en organizaciones de jóvenes de tres regiones de Colombia”, con el fin de aportar elementos empíricos y teóricos que evidencian la reconfiguración del campo. Por esta razón, en la segunda parte expone los propósitos y metodología de la investigación, así como las características de las organizaciones que participaron en el estudio. Al final, basado en los resultados, presenta las tres categorías que están reconfigurando el campo desde lo popular.
Desafíos y nuevas comprensiones en el campo de la comunicación, educación y tecnología en Abya Yala
MEDIACIONES, 2018
El campo de la comunicación educativa ha sufrido el impacto de las transformaciones socioculturales ocurridas en la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI. Esta reflexión señala dos elementos al respecto. Por un lado, la creciente conciencia histórica acerca de la urgencia de un pensamiento de la decolonialidad que fundamente la lectura del ámbito sociocultural en América Latina (yo digo Abya Yala), dicho pensamiento atraviesa necesariamente el campo de la comunicación-educación. Y, por otro lado, la emergencia de repertorios tecnológicos contemporáneos que reconfiguran los mundos de la comunicación, la educación, la cibercultura y la informática comunitaria, importantes en la construcción de ciberciudadanías.
Abya-Yala y el retorno del conocimiento de los pueblos
2012
El Centro Cultural Abya-Yala es una institución salesiana cuya finalidad es promover la interculturalidad y la identidad de los pueblos indígenas de América Latina así como proporcionar referencias sobre las culturas y pueblos e informar a la sociedad civil sobre sus derechos creando, desde las ciencias sociales, nuevas posibilidades para una sociedad intercultural. Su acción ha dado forma a varias iniciativas culturales y académicas, la más conocida de las cuales es la Editorial Abya-Yala, junto a la cual se debe mencionar también la Carrera de Antropología Aplicada, el Centro de Documentación y el Museo Amazónico, todas ellas situadas en Quito
Periodismo indígena, una propuesta desde las cumbres de comunicación de Abya Yala
Resumen El principal objetivo de esta reflexión es definir al periodismo indígena, diferenciándolo del que se practica en tres tipos de medios de comunicación: comerciales, de servicio público y comunitarios.Como guías, pueden plantearse las siguientes preguntas: ¿El periodismo indígena cabe en alguno de estos tres tipos de medios? ¿Si no es así, en qué medida se diferencia de ellos? y ¿Mediante qué características propias? A partir de estas interrogantes asumimos que el periodismo indígena se produce por la labor de comunicadores bilingües de los pueblos y nacionalidades del AbyaYala. La construcción de un periodismo indígena tiene como base la comunicación indígena, cuyo objetivo principal es buscar la re-afirmación, defensa y promoción de la identidad y cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas para fomentar la solidaridad y romper con los mecanismos mediáticos de reproducción del racismo. Palabras clave: comunicación indígena, periodismo indígena, pueblos y nacionalidades de AbyaYala Resumo O principal objetivo desta reflexão é definir o jornalismo indígena, diferenciando-o do que se pratica em três tipos de meios de comunicação: comerciais, de serviço público e comunitários. Como guias, podem ser pleiteadas as seguintes: o jornalismo indígena cabe em algum destes três tipos de meios? Se não, em que medida se diferencia deles? E mediante quais características próprias? A partir destas interrogações, assumimos que o jornalismo indígena se produz pelo trabalho de comunicadores bilíngues dos povos e nacionalidades de AbyaYala. A construção de um jornalismo indígena tem como base a comunicação indígena, cujo objetivo principal é buscar a reafirmação, defesa e promoção da identidade e cultura dos povos e nacionalidades indígenas para fomentar a solidariedade e romper com os mecanismos mediáticos de reprodução do racismo. Palavras-chave: comunicação indígena, jornalismo indígena, povos e nacionalidades de AbyaYala Recibido: octubre 2012 / Aprobado: noviembre 2012
Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional
Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 152, abril-julio 2023. Ecuador: CIESPAL., 2023
Torrico Villanueva, Eric, Castro-Lara, Eloína y Cebrelli, Alejandra (2023). Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional. En Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 152, abril-julio 2023. Ecuador: CIESPAL. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/issue/view/Chasqui152
Matrices decolonizadoras en la Comunicación para entablar un diálogo con Occidente
Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 2019
El presente trabajo examina las premisas de la decolonización en el estudio y la práctica comunicacional que interpela a Occidente en base al pensamiento crítico de intelectuales precursores y contemporáneos de América Latina. Se recuperan principios y valores de la cosmovisión andinaamazónica para la constitución de un estudio y ejercicio de la comunicación intercultural para el “vivir bien”, evidenciándose la necesidad de una epistemología de comunicación alternativa con base a matrices formuladas por autores como Luis Ramiro Beltrán y Erick Torrico, bajo la premisa de la “comunicología de la liberación” frente al progreso-mercantilismo y modernidad de la comunicación. Este enfoque repercute en la horizontalidad y circularidad del proceso comunicativo, y sobre todo en la recuperación de su nivel ontológico e integral en el estudio-saber y ejercicio-hacer de la comunicación. La filosofía andina-amazónica no pretende la anulación de la forma de razonar y proceder de Occidente, sin embargo, busca diálogo y respeto al saber indígena y a la vida comunitaria. En consecuencia, se quiere la unidad en la diversidad, entendida como la comprensión igualitaria del pensamiento de la otredad comunicativa, demostrándose la necesidad de entablar un diálogo de conocimientos entre la sabiduría indígena-nativa y el conocimiento de Occidente, asumiendo como reto instar a vivir en armonía entre los seres humanos y la naturaleza, donde la comunicación sea el vínculo para el estudio y la práctica de la cultura de la vida.
Comunicación (re)humanizadora: Ruta decolonial
Comunicación (re)humanizadora: Ruta decolonial, 2022
Los 13 textos reunidos en este volumen dan cuenta de pasos dados en la ruta decolonizadora de la Comunicación, para lo cual sintetizan las bases de la episteme comunicacional latinoamericana, hacen una relectura de las contribuciones crítico-utópicas de pensadores fundamentales del subcontinente y exponen algunos de los alcances y la situación de la propuesta decolonial en el campo de la especialidad.