Las odiseas de Penélope. Subjetividades femeninas en la narrativa peruana de finales del siglo XX. (original) (raw)
Related papers
Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 2019
En este trabajo, se reseña el volumen Las odiseas de Penélope. Feminización de las migraciones y derechos humanos , publicado recientemente gracias a la colaboración de la Universidad Autónoma de México, la Universidad de La Laguna y el Instituto Canario de Igualdad. Este libro es el resultado de una compilación de trabajos que, gracias a la trayectoria investigadora de sus participantes, contribuye a profundizar en la agenda de investigación sobre genero, derechos humanos y migraciones. Los estudios que se aúnan en este volumen se suman a la tarea apremiante de desmontar el androcentrismo sobre las migraciones femeninas atendiendo a la complejidad interseccional.
El regreso de Ulises desde una perspectiva femenina y desmitificadora: «Penélope» de Lourdes Ortiz
Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2018
«Penélope», a Lourdes Ortiz's story which responds to the demystifying trend of the twentieth century literature, is characterized by the rewriting of the odyssey episode of Ulysses' return, but from the point of view of Penelope, the woman who suffers his absence. That is the reason why our objective is to analyze how this modern story relates to Homer's epic poem, looking at different elements of Ortiz's story: the narrative structure, the stylistic figures, the plot, the characterization of the characters and the themes or motifs. Such a comparative analysis reveals that the Odyssey works as a source of content and a structural model for this story, which uses a demystifying and feminine tone to relate the argument of the husband's return and offers a deeper psychological characterization of Penelope, victim of the oppression.
Penélope y el feminismo. La reinterpretación de un mito
Pretendemos analizar la figura de Penélope en la mitología griega y cómo se ha convertido en uno de los personajes mitológicos más reinterpretados a lo largo del tiempo, con enorme influencia en el arte y la cultura actuales. Desde ciertas posturas feministas se ha querido ver en este personaje rasgos que nos permitirían rastrear la existencia de un presunto matriarcado anterior a la llegada del orden patriarcal. Sin embargo, consideramos que el análisis de las fuentes demuestra que ni Penélope, ni otras mujeres poderosas como Areté,Yocasta o Níobe, detentan el poder por si mismas ni se adaptan a los parámetros del matriarcado. El mito sabe mutar para adaptarse a los nuevos tiempos, y su revisión puede servir para redefinir el género femenino y nuestra cultura actual, pero ello no debe llevarnos a malinterpretar de manera anacrónica el pasado, ni a juzgar los mitos antiguos desde una escala de valores morales actuales. We try to analyze the figure of Penelope in Greek mythology, and how she has become one of the mythological prominent figures more reinterpreted throughout the times, with enormous influence in the art and the present culture. From certain feminist positions it has been wanted to see in Penelope role many characteristics that they would give us a supposition about the existence of a matriarchy, which was previous to the arrival of the patriarchy order. Nevertheless, we considered that the analysis of the sources demonstrate that powerful women such as Penelope, Areté,Yocasta or Níobe, had not the power by themselves, neither they have the character to be considered into the matriarchy parameters. The myth can transform itself to adapt to the new times, and it can serve to redefine the feminine gender and our current culture, but it must lead us neither to misinterpreting in an anachronistic way the past, nor to judging the ancient myths from a set of moral current values
Penélope y las poetas en español
Coreografías transculturales (Ana Esquinas, Claudia Franziska Brühwiler y Vanessa Boanada Fuchs eds.), 2022
Análisis de la influencia ejercida por la figura de Penélope en poetas contemporáneas en español.
Subjetividad, mujer y novela picaresca: el caso de las pícaras
1994
Journal af InLeTdisdplinary Literary Studies publishes studies examining Hispanic literary texts as part ,of the broader sphere of 'Ecfi toria[13oan{ Jour naIof Inte r-aisc iyfinary Literary Stuaies communications and cultural studies, exploring the economic, political, psychological, philosophical, linguistic, social, aesthetic trends or other factors that impact upon this literature.
Representaciones femeninas en la narrativa española de principios del siglo XX
2007
En el año 1902 se publicaron en España cuatro novelas fundamentales para el desarrollo del género. Se trata de Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno, Sonata de otoño de Ramón del Valle-Inclán, Camino de perfección de Pío Baroja y La voluntad de José Martínez Ruiz (Azorín). Estas obras, que suponen la renovación de la novelística en los planos formal y de contenido, ofrecen en conjunto una visión peculiar de la figura femenina. En Amor y pedagogía la mujer aparece como rémora del progreso que representa el hombre. En Sonata de otoño se muestra una mujer maliciosa, inmoral y sacrílega. En Camino de perfección se encuentran figuras lujuriosas y frías de corazón al lado de una mujer redentora que, sin embargo, no dará el fruto esperado. Finalmente en la novela de Azorín aparece una mujer sin voluntad y otra que, al tenerla en exceso, conducirá al protagonista hacia la postración espiritual y la abulia. En este artículo se analizan pormenorizadamente todas esas versiones de mujer y se muestran sus características comunes. In 1902 three essential novels which contributed to the development of the genre were published in Spain, namely, Amor y pedagogía by Miguel de Unamuno, Sonata de otoño by Ramón del Valle-Inclán, Camino de perfección by Pío Baroja and La voluntad by José Martínez Ruiz (Azorín). These literary works, which brought forth the renewal of the art of novel writing both in form and content, all offer a peculiar vision of women. In Amor y pedagogía women are represented as a hindrance to progress which is, in turn, depicted by male characters. Sonata de otoño portrays women as mischievous, immoral and sacrilegious. Baroja`s Camino de perfección describes lust and cold-heartedness as core traits in female characters and counter to them it presents a redeeming female character, who, nonetheless, falls short of the expected outcome. Azorin's novel shows an irresolute woman and yet another iron-willed one who brings about the main character's spiritual weariness and ennui. This article is a detailed study of such women and analyses their common characteristics. PALABRAS CLAVE: novela, inicios siglo XX, figura femenina, análisis. En el año 1902 se produjo un hecho excepcional en la narrativa española. Por entonces el público leía mayoritariamente la novela realista que había salido de la pluma
Negociando la identidad femenina en Penélope de Jorge Dávila Vásquez
Convergencias sobre la cultura ecuatoriana, 2019
El drama unipersonal, Penélope (2015) de Jorge Dávila Vázquez, al explorar la subjetividad femenina en el contexto de la cultura ecuatoriana andina, presenta desafíos notables al traductor. El personaje central del drama se aprovecha de los ecos de la poesía épica griega y la práctica muy regional del bordaje para crear un lenguaje y sistema de representación simbólica para ubicarse en el espacio liminal entre lo particular y lo universal. La traducción de esos niveles al inglés requiere una especia de negociación entre un respeto rigoroso a las estructuras gramaticales y vocabulario español, y el uso más fluido de coloquialismos en inglés para establecer una conexión entre un público no hispanohablante y la obra. Palabras clave: Jorge Dávila Vázquez, Penélope, traducción, subjetividad femenina
La dignificación del texto ensayístico femenino del último tercio del Perú decimonónico
Letral, 2024
La dignificación del texto ensayístico femenino del último tercio del Perú decimonónico, de María Nelly Goswitz, es el resultado de doce años de investigación que culminaron con la presentación de su tesis doctoral, y pretende saldar una deuda pendiente con las escritoras peruanas que, al igual que sus compañeros de letras, reflexionaron sobre los problemas urgentes de las jóvenes repúblicas de finales del siglo XIX, a la vez que proyectaban su visión de un futuro ideal para el continente.
La novela intrahistórica y el Caribe hispánico en la ficción femenina
El trabajo se divide en dos grandes parlesr la primera constituye una rcflexión teórica hacia un concepto flexible de l¡ /ror¿1d histórica que permita abarcar la amplia producción de ficcjor¡es del pasado en América Latina. Dentro de esre concepto de novela hirórica se trabaja también el de no\'¿lu intruhiskir¡tu. sobre la base de la elaboración de Unamuno. para caracrerizar aquellas novelas que ficcionalizan el pasado desde perpectivas subahemas. La segunda pa(e busca ilusrrar los mccanis, mos de la nolela intrahistórica medianle el a¡álisis c¡ítico y comparalivo de algunos rcx¡os caribeños escritos por mujeres, enlendiendo ei Caribe como región en un senddo amplio, que tiene que ver con una geografía insular y continental. con rasgos hisróricos y cuhurales comuncs. Se compara la novela So \acus, sonns pue,ror (1991). de la mexicana Carmen Boullosa, con el cuento "Tuna de mar" (1991). de la venezolana Laura Antillano. ambos textos con el mismo referenre his(órico. es decir. la pira¡eríá del siglo XVll. Por otra parte. se comparan dos sagas familiares de auroras cubanas, una de Ias cuales vive y escribe en Cuba: Margari¡a Sánchez callinal. autora de clor.¡d./r1¿ (2001). La orra vive en los Es(irdos Unidos: Cristina García, quien emigró en su infancia. autora rle Soñat en cubdno (1993. 199.f). Para cerrar. se hace una breve referencia a las novelas Matdiro anor (1991), de la puer¡orriqueña Rosario Feiré. y E el tie po de las ntatiposas, escri¡a por la dominicana Julia Alvarez. En general. puede observarse en todas estas novelas la decidida reflexión acerca de la presencia femenina en la historia.