Constructive work and reclaiming the commons as decolonizing nonviolent resistance (original) (raw)

La acción constructiva y la reivindicación de los communes como un mecanismo de descolonización de la resistencia no-violenta

Relaciones Internacionales UAM

Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI)-UAM 19 Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Int Licencia CC BY-NC-ND 4.0 Int Resumen Los investigadores de la resistencia no-violenta se han concentrado, casi exclusivamente, en el estudio de la acción oposicional contra las fuerzas opresivas. Con ello, han dedicado menor atención a las dimensiones positivas de la resistencia, que permiten a los practicantes generar relaciones sociales y formas alternativas de vida. Como resultado, los estudios sobre la resistencia no-violenta tienden a dar por sentado "el modelo del mundo del colonizador". Este artículo cuestiona esta lectura predominante, recurriendo a Gandhi, por una parte, y a la literatura autonomista marxista y anarquista, por otra, para explorar formas descolonizadoras de resistencia no-violenta. A través del mismo, se argumenta que el programa constructivo de Gandhi y el pensamiento marxista autonomista de la reivindicación de los comunes ofrecen herramientas relevantes para investigaciones innovadoras sobre la descolonización de la resistencia no-violenta. Además, se señala que el movimiento zapatista y las mujeres zapatistas revolucionarias se encuentran a la vanguardia de los experimentos de trabajo constructivo y de comunes autónomos en el mundo de hoy. Este artículo propone demostrar a académicos y activistas que la no-violencia revolucionaria por la dignidad y el autogobierno sigue siendo posible. PalabRas clave Descolonización; resistencia no-violenta; programa constructivo; comunes; no-violencia revolucionaria. La acción constructiva y la reivindicación de los communes como un mecanismo de descolonización de la resistencia no-violenta sean chabot *

Constructivismo-COLL

Bajo la denominación genérica de constructivismo encontramos en el ámbito de la educación una gama relativamente amplia de enfoques y propuestas con marcadas diferencias entre sí. El autor presenta y desarrolla la tesis de que las diferencias entre los planteamientos constructivistas actualmente vigentes en la educación escolar tiene su origen tanto en las teorías psicológicas de referencia en las que se inspiran o de las que se nutren, como en la utilización que hacen de ellas con la finalidad de estudiar, comprender y explicar los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje. En el artículo se revisan tres maneras típicas de plantear las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y la práctica educativa que dan lugar, de hecho a tres versiones nítidamente contrastadas de enfoques constructivistas en educación. Las tres merecen ser calificadas de constructivistas y las tres han mostrado su potencialidad para generar implicaciones y aplicaciones extremadamente útiles y valiosas para la educación escolar. Sin embargo mientras dos de ellas no ofrecen sino un catálogo o una lista de principios y conceptos explicativos extraídos de las teorías psicológicas de referencia la tercera aspira a ofrecer una explicación constructivista genuina de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje mediante la inclusión de dichos principios y conceptos explicativos en un esquema de conjunto y su eventual reinterpretación a partir del análisis y la toma en consideración de la naturaleza, funciones y características de la educación escolar.

The relocation of population on the towpath of the villa 21-24: ¿Eradication or integration to the city? Representations and repertoires of collective action surrounding the resettlements

2015

El Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo –diseñado por el ACUMAR luego de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia por la llamada “Causa Mendoza”-, determinó que las villas y asentamientos de los márgenes del río debían ser relocalizadas. En la Ciudad de Buenos Aires este proceso comenzó en el año 2011, con mucha lentitud, complejidades y disputas entre los afectados y los diversos niveles estatales intervinientes. El artículo busca indagar sobre los conflictos y resistencias específicas presentes en el proceso de relocalización de la villa 21–24 del barrio de Barracas. En el mismo se tensionan fuertemente los intereses de los afectados por acceder a su derecho a integrar la ciudad y a una vivienda digna sin resignar el buen acceso a las centralidades urbanas que les otorga el barrio de Barracas, con los proyectos del Gobierno de la Ciudad que buscaron originalmente mudarlos a la Comuna 8 –compuesta por los barrios con peores condiciones en materia de vivie...

Indigenous poetics of resistance and collective reconstruction of community

Nómadas, 2017

Poéticas indígenas de resistência e reconstrução plural de comunidade Indigenous poetics of resistance and collective reconstruction of community El artículo analiza la política lingüística multicultural que enmarca la revitalización de lenguas indígenas en Colombia, las relaciones de poder-saber y los legados coloniales. Propone una pragmática ecológica y decolonial, reconociendo las dimensiones poéticas, éticas y políticas de las prácticas narrativas indígenas. Considera, además, la capacidad de estas prácticas para favorecer la emergencia de formas de resistencia y reconstrucción comunitaria en medio de la violencia. Finalmente, relexiona sobre la capacidad de estas prácticas para facilitar la reconstrucción de comunidades y permitir diálogos decoloniales. Palabras clave: poéticas indígenas, colonialidad-decolonialidad, pragmática ecológica, resistencia creativa, agonística, Sur global. O artigo analisa a política linguística multicultural que emoldura a revitalização de línguas indígenas na Colômbia, as relações de poder-saber e os legados coloniais. Propõe uma pragmática ecológica e descolonizadora, reconhecendo as dimensões poéticas, éticas e políticas das práticas narrativas indígenas. Considera, ainda, a capacidade dessas práticas para favorecer a ocorrência de formas de resistência e de reconstrução comunitária no meio da violência. Finalmente, relexiona sobre a capacidade dessas práticas para facilitar a reconstrução de comunidades e permitir diálogos descolonizadores.

Some reflections on community reconstruction after a natural disaster. The specific case of the Lower 9th Ward in New Orleans

2017

En el presente artículo se discutirá el caso específico del proyecto de reconstrucción del barrio Lower Ninth Ward de Nueva Orleans llevado a cabo tras la tragedia del huracán Katrina, que desoló y arrasó la ciudad en Agosto de 2005. Tema de gran interés en particular para profesionales del mundo de la arquitectura, puesto que dicho campo adquiere un papel protagonista a modo de respuesta a la situación de gran necesidad en la que se encuentran las personas afectadas. Se reflexionará a lo largo del artículo si precisamente esta respuesta que se podría denominar "desde un solo punto de vista" ha sido la más acertada en un caso tan complejo como el ocurrido.

Ethnographic analysis of the process of building a collective action for the right to housing and the city

2020

El artículo da cuenta del proceso complejo y controvertido de conformación de un accionar colectivo en torno a la lucha por el derecho a la vivienda y a la ciudad en Tandil, provincia de Buenos Aires. A través de un trabajo etnográfico realizado con agrupaciones sociales y políticas, se recuperan algunos aspectos presentes en la búsqueda que encarnaron en pos de construir un hacer y estar juntos. En ese proceso de creación de un accionar colectivo, sobre la base de la articulación de prácticas y conocimientos diversos vinculados con lo territorial, político y académico, también resulta posible advertir las particulares que adopta la problemática habitacional a nivel local y los modos disputados de pensar y construir ciudad. Sumado a ello, estas experiencias de acción tienen la potencialidad de invitarnos a seguir problematizando cómo se construye “lo colectivo” en ciudades medias, poniendo el énfasis en aquello que se produce haciendo, en el transcurrir mismo de los diversos actores...

The decolonial option: detachment and opening - a manifest and a case study

Tabula Rasa, 2008

ABSTRACT The decolonial option in politics and in epistemology was the direct consequence of the imperial/colonial invasion, first in Anahuac and Tawantinsuyu, and since the middle of the XVIII century in different spaces of the Islamic world (i.e. the British colonization of Hindu-Muslim India, the French colonization of North Africa). Sub-Saharan Africa was also colonized in the XIX century, but it was plundered and suffered slave trade for America's mines and plantations since the XVI century. African communities in America were not colonized like indigenous people; they were enslaved. Many indigenous people and Africans in rejected to be governed by both the crown and the plantation owners. Dissidence emerged in different places and in different ways, some anti-imperial/colonial, some decolonial. Waman Puma de Ayala in the Andes, and Ottobah Cugoano, enslaved and taken to the Caribbean and later liberated in London, wrote their own political decolonial treaties that acknowledged Euro-centered theory and political thought (Aristotle, Plato, Saint Thomas Aquinas, Machiavelli, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, etc.). They both illustrate the relevance of geopolitics of knowledge for future projects, based not on the experiences and desires of European history, but rather autonomous accounts; that is, no longer based on the world history written by Europeans, which responded to the sensibility and experience of this continent and not to the sensibility and experience of the rest of the planet.