Acreditación teórica del tercer cine en Chile (original) (raw)
Related papers
La violencia de género y el tercer cine
La violencia de género y el tercer cine, 2016
A inicios de los años ochenta el autor y cineasta latinoamericano Julio García Espinosa en su libro Una imagen recorre el mundo (1982, UNAM) relata sobre el cine latinoamericano no comercial y su dura situación frente al imperio de Hollywood. Añadía que sin distribución equiparable a sus películas, este cine era influenciado por modas europeas que se alineaban dentro de una narrativa experimental y muchas veces de difícil acceso al gran público de las salas de cine comercial, sí estas películas llegaban allí. Es interesante pensar que en aquellos años Espinosa referenciaba a este “tercer cine” marginal: término que impulsaron en los cincuentas figuras del cine argentino como Octavio Getino, Fernando Solanas y el brasileño Glauber Rocha. Aquí estas películas le debían su militancia a un cine revolucionario y con un afán de ser reflexivo ante el espectador cuyo marcaje es una clara antítesis al cine comercial de la época. En nuestros días, este cine latinoamericano se inscribe como una posibilidad de expresión fílmica que se abre paso entre el marketing del festival de cine, luchando frente a la marea de grandes producciones y otras tantas con poca reflexión temática en sus guiones.
Políticas de la subjetividad en el “novísimo” cine chileno
Comunicación y Medios, 2013
El cine biográfico realiza una presentación del sujeto como un individuo diluido, ensimismado y descontextualizado. La crítica que lo celebra considera este gesto una ruptura, una disrrupción, pues implica una innovación formal respecto de los cines precedentes, anclados en una forma de representación "figurativa" y "militante". Respecto de ellas, el cine biográfico de la primera década del siglo XXI entrañaría una superación, a la vez, del realismo y del compromiso político con la realidad. Sin embargo, esta innovación formal o expresiva no supone una superación de las categorías de "realidad" implícitas en las películas. El cine biográfico seguiría siendo un cine mimético pues estaría "reflejando" las condiciones actuales del individuo y su "intimidad"; en este sentido, su gesto no tendría un valor disrruptivo sino afirmativo, naturalizador y conservador.
La teoría del cine en Latinoamérica
Archipielago Revista Cultural de Nuestra America - UNAM, 2011
La situación de los estudios sobre cine en América Latina ha estado dominada en los últimos 50 años por tres características que han impedido establecer un diálogo productivo con la tradición internacional en los estudios sobre historia, teoría y crítica: una insularidad entre los países de la región (lo cual afecta especialmente los estudios sobre la historia del cine), una insularidad con el exterior (lo cual afecta especialmente a la teoría del cine) y una presencia aplastante de la tradición historiográfica por encima de las aproximaciones humanísticas (lo cual afecta especialmente a la crítica cinematográfica).tado (Edición ...
Acreditación de los posgrados en Chile
Calidad en la Educación
En la década de los noventa, las instituciones de educación superior chilenas, preferentemente aquellas adscritas al Consejo de Rectores de Universidades, dieron inicio a un conjunto de procesos de acreditación de programas de posgrados. En la actualidad estos abarcan también las carreras de pregrado, pues la evaluación valoriza las cualidades que son necesarias para asegurar la calidad, informar adecuadamente al público y optimizar los recursos estatales y privados destinados a la educación terciaria. Conjuntamente con ello, la acreditación se ha transformado en una iniciativa que contribuye al mejoramiento de los programas de posgrado, lo que permite luego su proyección internacional. En suma, la creciente cantidad de procesos experimentales en marcha y de resoluciones de acreditación, junto al proyecto de ley para el Sistema Nacional de Acreditación, actualmente en el Congreso Nacional, auguran la instalación definitiva en Chile de un sistema de validación de la calidad de la edu...
La figura del intelectual en el tercer cine
Revista Cinergia, 2013
Glauber Rocha murió porque no soportaría el mundo de hoy, el mundo sin trascendencia, globalizado, sin utopía. Porque él vivía en función de la utopía... de pronto tiene que adaptarse al mundo del mercado, del oportunismo, del individualismo yuppie, esas pavadas, un mundo sin grandeza heroica, sin revolución.» Arnaldo Jabor, 2003
Pensar “con el cine” una vez más: tercer libro del equipo de Cine, Política y Derechos Humanos
TOMA UNO
En diciembre de 2021, en un incipiente final de la pandemia, nos encontramos en el patio del Cineclub Municipal para la presentación del tercer libro del equipo de “Cine, Política y Derechos Humanos”, integrado por docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Artes de nuestra universidad. A la alegría de volver a encontrarnos en un lugar tan significativo y tan querido, se sumaban otras tres: el hecho de que sea un libro, accesible a todxs en la web en su versión digital, pero a la vez impreso en papel, como forma de dotar de materialidad al pensamiento; que sea el resultado de un proceso que integra la reflexión y la escritura con la docencia (en el seminario de la FFyH con este mismo nombre); finalmente, que en sus páginas se conjuguen el amor por el cine, propio de la cinefilia, con el estudio académico, dos mundos que no siempre suelen coincidir.
Aproximación teórica a las organizaciones del tercer sector
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano De Sociologia, 2010
their most relevant characteristics, systematize the diverse classifications and make a proposal regarding the principal external and internal control mechanisms that exist. The essay ends with a summary presentation of empirical works on the topic, especially in Latin America, but also in Europe.
LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA. UN PACTO CON EL NUEVO CINE ARGENTINO
Re, V., & Moguillansky, M. (1). LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA. UN PACTO CON EL NUEVO CINE ARGENTINO. Question, 1(12). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/305, 2006
Este trabajo aborda el papel de la crítica de cine en el surgimiento y consolidación del Nuevo Cine Argentino entre 1995 y la actualidad. Desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, se analiza la intervención de la crítica en tanto discurso instituyente, prestando atención a las transformaciones culturales de la época que permiten comprender su rol en este proceso. A través de una breve historia del espacio de la crítica de cine y de un análisis discursivo de sus expresiones contemporáneas, se propone una interpretación de la trascendencia del Nuevo Cine Argentino y de su vínculo con la crítica a través de las figuras de la promesa y el pacto. Introducción La emergencia del Nuevo Cine Argentino a mediados de la década de los 90 fue tanto el producto de transformaciones en el campo del cine nacional-entre ellas la introducción de la Ley de Cine, la aparición de escuelas con las consecuentes nuevas camadas de técnicos y directores, las innovaciones técnicas que permitieron un mayor acceso a la producción-, como el resultado de una nominación exitosa por parte de la crítica de cine local. Un grupo de críticos de distintos medios, pero principalmente liderados por la revista El Amante declaró que algo nuevo estaba ocurriendo en el cine argentino. Para la crítica, el momento de quiebre fue el estreno de la película Pizza, Birra, Faso de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro en el para entonces recientemente resucitado Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. A partir de allí, se detectarían antecedentes cercanos-el conjunto de cortometrajes de Historias Breves-, filiaciones ideales-el cine de la década del 60 en Argentina-, figuras célebres-los mismos Caetano y Stagnaro, pero también Lucrecia Martel, Pablo Trapero, Martín Rejtman-, y algunas pretensiones estéticas de difícil enumeración. La mayoría de los críticos locales adhirió rápidamente al fenómeno del Nuevo Cine Argentino, firmando simultáneamente la carta de defunción del cine argentino de la generación previa, de autores como Eliseo Subiela y Adolfo Aristarain. No sería difícil derrumbar una cinematografía que se encontraba estancada, con escasa producción, un público desinteresado y poco entusiasta, y cuyos productos estaban siendo continuamente golpeados por la crítica. En estas condiciones, los críticos-muchos de los cuales a su vez formaban parte de una nueva generación dentro de la crítica-festejaron el nacimiento de lo que parecía ser un cine de calidad y con pretensiones artísticas. Partiendo de las consideraciones precedentes, interrogamos el rol de la crítica cinematográfica en la construcción del fenómeno del Nuevo Cine Argentino, explorando los rasgos de una emergente formación discursiva que muestra las marcas de la posición de la crítica en el campo del cine nacional. Comenzamos repasando la historia del espacio de la crítica de cine en el país, para luego pasar a un análisis de las críticas y su capacidad nominativa centrándonos en la última década, finalizando con una propuesta de interpretación de la relación de los críticos y los nuevos directores en términos de un pacto escrito en el lenguaje de una promesa. El trabajo toma en consideración el período que va desde 1995 a 2003. Construimos un corpus de críticas de cine argentino que fueron seleccionadas teniendo en cuenta tres tipos de publicaciones. Trabajamos con críticas de una revista especializada en cine como El Amante, pensada por aficionados del cine alejándose del periodismo y el academicismo; el suplemento de Espectáculos del diario La Nación, en representación de la crítica de estrenos del periodismo y tomando en consideración su carácter masivo; y en tercer lugar, críticas de la página Otrocampo, elegida por su carácter de publicación virtual y por su corte editorial académico y netamente teórico. Por otra parte, llevamos a cabo una serie de entrevistas a críticos de cine y otros agentes del campo: estudiantes de cine, egresados, realizadores y productores.
En general se le llama tiro a parabólico a aquellos movimientos que suceden de forma bidimensional sobre la superficie de la tierra.