José Manuel Maroto Blanco, Karidjatou Diallo y Bi Drombé Djandué (eds.), "Historia de unas letras Nzassa. Trayectoria de la literatura marfileña en lengua española", Barcelona, Ediciones del Serbal, 2022, 309 pp. (original) (raw)

Historia de unas letras Nzassa: Trayectoria de la literatura marfileña en lengua española

Ediciones del Serbal, 2022

Que los artistas en Costa de Marfil se expresen de manera cada vez más frecuente en la lengua de Cervantes ha dejado de ser ya una sorpresa. Esta primera antología de literatura marfileña de expresión castellana es el simple reflejo de que la producción en español en el país africano se ha convertido en una sana realidad y en un ejercicio cotidiano. Sus reflexiones y denuncias con las que hacen del arte un campo de batalla están guiadas por una calidad intelectual que presume de compromiso social y por la inmensa cantidad de emociones y sentimientos que rebosa de sus plumas para expresar la realidad de este mundo, sin filtros. Sus creaciones vehiculan mensajes que nos hablan tanto la rabia de un sistema injusto y racista como del amor y la esperanza por un porvenir lleno de ilusiones y posibilidades. A través de una rica prosa, una bella poesía y cuentos tradicionales que nos acercan a la cosmogonía de los diferentes pueblos que componen el país africano, un total de 25 autores y autoras nos regalan su arte expresado en castellano. Siguiendo con la tradición de la lengua española en Costa de Marfil, que arranca desde la influencia que tuvo la música caribeña en el África Occidental y Central desde los años 30 del siglo XX, que continuó con las políticas de cooperación cultural adoptadas por países como Cuba, pasando por la propia creación musical marfileña en español o la influencia del fenómeno de las telenovelas latinoamericanas, esta obra reúne aportaciones literarias en castellano desde aquella primera de Leonard Sosoo titulada Por caminos africanos (1989) hasta la actualidad. Un auténtico manjar para los sentidos.

La literatura marfileña en español. Una historia panafricana y anticolonial a través de un nuevo campo de estudio para el hispanismo

TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 11(2), 2024

Este artículo aborda las diferentes generaciones de la literatura de Costa de Marfil en lengua española apoyándose en tres puntos fundamentales. Por un lado, se destaca la imposibilidad de comprender esta literatura sin considerar las arraigadas relaciones históricas entre el hispanismo y África Occidental. Por otro lado, se razona sobre la necesidad de transcender una lectura tradicional que se centre exclusivamente en su condición de “literatura africana de expresión castellana”, sin considerar su profundo componente crítico y antirracista. De igual manera, es imprescindible tener en cuenta las dinámicas que comparte con la literatura marfileña en francés, que se apoya igualmente en relatos de contenido panafricano y anticolonial. A través de un enfoque interdisciplinario que integra teoría literaria, historia cultural y estudios postcoloniales, los autores analizan obras de escritores marfileños que utilizan la lengua española como medio de resistencia anticolonial y reafirmación identitaria. Este corpus literario desafía las narrativas eurocéntricas y enriquece el campo del hispanismo con perspectivas africanas, subrayando la importancia de una memoria histórica compartida y de una identidad panafricana. Esta investigación abre nuevas rutas teóricas para el estudio de la literatura africana en español. Los hallazgos evidencian cómo estas obras literarias contribuyen a la reconfiguración de una narrativa transmoderna inclusiva y diversa. El artículo destaca la necesidad de expandir los límites del hispanismo, no solo para incorporar voces africanas sino para leerlo de manera crítica, fomentando un diálogo intercultural más equitativo y completo.

PÉREZ LUGONES (2016) Naylamp: el gobernante que vino por mar. Origen de la comitiva lambayecana desde una perspectiva onomástica, en A. Hoces García y C. Moral García (coords), El mar: Una forma de vida en América, pp.153-184

A. Hoces García y C. Moral García (coords), El mar: Una forma de vida en América, 2016

Miguel Cabello de Balboa, hombre de armas reconvertido en hombre de fe, dejaba constancia en 1586 del origen mítico de los habitantes del valle de Lambayeque, en el norte de Perú. Sus escritos referían sobre Naimlap, gobernante fundacional llegado por mar en una flota de balsas. El objetivo de este estudio es comparar y verificar desde una perspectiva lingüística, la procedencia de este fundador y su comitiva, así como su relación con las atribuciones de los personajes y el resto de elementos descritos en el relato. Se recurrirá a ellos para señalar cómo y por qué pudo hacerse con el control del valle de Lambayeque a través de una función socio-política presente en toda la América prehispánica: el comercio de larga distancia. In 1586, Miguel Cabello de Balboa, military man who turned into a faith man, left proof about the mythical origin of the Lambayeque Valley population, located in the northern Peru. His writings were concerned about a ruler, named Naimlap, who came by sea. The goal of this work is to verify the origin of this founder and his retinue from an onomastic perspective. This analysis was elaborated through the regional linguistic study and the compilation of the yunga or Moche language words. Other additional elements are used to discuss not only linguistic but also as a socio-political agent, the long-distance trader who is present at whole pre-Columbian America.

“Les batalles navals en la "Crònica" de Ramon Muntaner”, in La vida marítima a la Mediterrània medieval. Fonts històriques i literàries, a cura di L. Badia, Ll. Cifentes e R. Salicrú i Lluch, Barcelona, PAM, 2019, pp. 275-293.

Study of Muntaner’s narrative technique applied to two different typology of battle: the naval one and the terrestrial one. The results of the analysis I carried out demonstrate that the authot structures and develops each of them in a diametrical opposed way: the naval battles are described in a very detailed and technique way, with specific termi- nology and an emotive style; on the contrary, the terrestrial battles are deeply literarized and show an evident influence by epics, romans and courtly narrative. This peculiar organization in the narration of war reflects a precise choise: these elements demonostrate a clear composi- tion planning and reaffirm the deep competence of the author about (sea) war and military and tactical strategies.

La evolución de la literatura francófona maliense contemporánea y su recepción en España

Estudios franco-alemanes: revista internacional de traducción y filología, 2019

La literatura francófona femenina maliense se ha convertido en una de las literaturas más importantes y representativas del continente africano, en concreto del África occidental, puesto que en ella encontramos autoras que representan al país por todo el mundo y que han conseguido numerosos premios y reconocimientos, tanto fuera como dentro del mismo. En nuestro trabajo, pretendemos reflejar las autoras existentes y analizar la recepción que han tenido en España, con el objetivo de estudiar el alcance de esta literatura a través del análisis de la traducción de su obra al español. French-speaking women's literature in Mali has become one of the most important in the African continent, particularly in West Africa, since it includes authors who represent the country all over the world and who have won numerous prizes and recognition both inside and outside the country. In our work we intend to reflect the existing authors and analyze the reception they have had in Spain, with the aim of analyzing the arrival of this literature and its translation into Spanish.

Marín Blanco, J. (2024). Fondos documentales para una historia inédita de la literatura española: el caso de Juan María Capitán. En A. López Cobo, V. Luis Mora y A. Quilez Faz (coord.), Raíz nabulosa. Una mirada a la filología hispánica. Dykinson, 225-236.

Fondos documentales para una historia inédita de la literatura española: el caso de Juan María Capitán, 2024

El presente capítulo aborda una reflexión en torno a la recuperación y redimensión de los márgenes del canon decimonónico a través del estudio concreto de la figura de Juan María Capitán y González (1789-1854), un poeta antequerano tradicionalmente vinculado a la escuela poética sevillana de Alberto Lista. El análisis detallado de los diversos fondos documentales que albergan documentación de este escritor (el Archivo de Quirós de los Ríos del Fondo Documental Francisco Rodríguez Marín del CSIC, la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander y diversos archivos locales, entre otros) son reveladores de las dinámicas de interrelación del tejido social y cultural de la época y demuestran que el canon no es un elenco aislado, sino que sus autores compartieron espacio y tiempo con otros escritores, hoy considerados menores, pero cuyo estudio nos permite obtener una visión más completa y objetiva del panorama crítico de la poesía de la primera mitad del siglo XIX.