El Quijote y los dobles: sugerencias para una relectura de la novela cervantina (original) (raw)

Cervantes y Avellaneda. Apuntes para una relectura del Quijote

El influjo del Quijote apócrifo de Avellaneda en la segunda parte de Cervantes parece haber sido mayor de lo que la crítica ha venido reconociendo habitualmente. Cervantes en el Quijote de 1615 reacciona contra Avellaneda -y utilizo el término empleado por Menéndez Pidal 1de diferentes formas; la más evidente es, sin duda, la respuesta directa al continuador que encontramos a partir de II: 59. Pero hay otros tipos de reacciones no tan claras, menos reconocibles por hallarse en muchos casos antes de II: 59, que están solicitando una atención desprejuiciada por parte de los estudiosos. No me estoy refiriendo a los episodios cuyo paralelo con otros análogos de Avellaneda son indiscutibles, 2 como podría ser el frustrado y pacífico combate entre los escuderos (II: 14; Ave 32 y 33), 3 el engaño de don Quijote ante una representación teatral (II: 26; Ave 27), o el recibimiento en casa de personajes nobles (II: 30 y ss.; Ave 32 y ss.); ni tampoco a lo que podríamos denominar cambio de modelo narrativo, es decir, el abandono de la quijotada (entendida como escenatipo en la que el hidalgo loco, violentamente decepcionado en su intento de convalidar un elemento de su fantasía, halla una explicación mágica para la inadecuación entre imaginación y realidad) y el recurso a un tipo de escena en la que el diálogo sustituye a la acción y la apertura a la cerrazón diegética. 4 A ninguno de estos elementos simétricos, o por semejanza o por repulsión, aludo; me refiero, más bien, a esos puntos del relato en los que Cervantes reacciona contra su competidor de modo velado, y en los que una atenta mirada podría descubrir los síntomas de una reelaboración tardía, achacable, también ésta, a la animadversión por Avellaneda.

Reconstruir y reescribir el Quijote: la recepción de la novela cervantina en el siglo XVII

Jinbungaku-Kenkyu-Shyohou (Kanagawa University), 2017

The first volume of Don Quixote left neither anonymous readers nor well-known novelists of the day indifferent. When it was published in 1605, a figure of Don Quixote and another of Sancho raised a laugh among the people who were attending a festival held in the city of Valladolid. There were more festivals and masquerades in which these figures appeared and entertained the Spanish public, as well as those who lived in New Spain - the Spanish overseas colonies. When the story of the Ingenious Hidalgo started to be spread, various imitations, both in verse and in prose, quickly appeared, in addition to drama versions written by Guillén de Castro and Francisco de Ávila. Amongst all these literary manifestations, we can mention the name of Alonso Fernández de Avellaneda as, without doubt, one of the most famous names associated with the many different versions of Don Quixote on account of his evident interventions in relation to Cervantesʼ novel. The purpose of this article is, in the first place, to take an overview of the imitations of Don Quixote and the happenings related to this novel in the festivals. Next it is necessary to analyse all these in order to see what aspects of Don Quixote did attract the people in the 17th century. We aim to interpret the novel as a reader of the age because it makes it possible for us to understand more clearly the things that Don Quixote could and could not transmit to the readers.

Dos lecturas foráneas de El Quijote

Como mundo que es, El Quijote cervantino puede ser visto desde la perspectiva de habitantes de otros mundos. En el texto que sigue se intenta, precisamente, mostrar dos variaciones sobre la celebrada novela: una, de Jorge Luis Borges; la otra, del uruguayo Felisberto Hernández. El objetivo de esta operación es comprobar cómo la obra cervantina despliega sus formas elaboradas e innúmeros matices ante las miradas de lectores sabios, que saben ver más allá de lo que la tradición literaria -creativa o crítica-ha consagrado.

Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura española (unas breves calas)

«Recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura española (unas breves calas)», en Víctor Raúl López Ruiz y Domingo Nevado Peña (coords.), Congreso Nacional Cervantino «Querote, 2021». Quero (Toledo), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, pp. 53-69, 2021

Este trabajo ofrece un recorrido panorámico por el tema de las recreaciones quijotescas y cervantinas en la literatura española, desde el siglo XVII hasta nuestros días, y en los tres grandes géneros de la narrativa, el teatro y la poesía. Se aportan también unos breves comentarios de algunas piezas representativas.

Don quijote y sus dobles

Alfredo Moro Martín (ed.), Cervantes y la posteridad: 400 años de legado cervantino, Madrid – Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2019

En la segunda parte del Quijote, su protagonista se las ha de ver con tres diferentes avatares de su persona. Tras la comprensible sorpresa inicial, la curiosidad por las modalidades de existencia de sus dobles podrá más que la desazón y la ofensa –en un par de casos-, y deseará saber más de esos ex futuros de los que nunca había tenido noticia. Mi ponencia analizará los tres momentos de confrontación con sus otros yos por parte de don Quijote, leyéndolos a la luz de las teorías sobre el doble, como indicios de la ubicación privilegiada de la obra en la trayectoria de la novela moderna.

El Quijote en un cómic alemán: trasposición y actualización de la narrativa cervantina

Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del Quijote, Paloma Ortiz-de-Urbina (ed.), 2018

La recepción del Quijote en Europa es sin duda una historia de éxito que abarca la literatura, las artes plásticas, el teatro y la ópera. Hasta el siglo XVIII la tradición temática del Quijote fue sobre todo satírica, centrándose las adaptaciones e imitaciones de la obra en el arquetipo del loco. Algo después los románticos alemanes descubrieron una nueva dimensión en el caballero andante, más profunda y humana, erigiendo al protagonista en luchador idealista por la justicia. Pero además incorporaron la obra cervantina al canon literario universal. Para ellos Cervantes será el maestro de la “ironía romántica”, un recurso literario empleado por autores como Ludwig Tieck y E.T.A. Hoffmann. También en el siglo XX el Quijote siguió inspirando a autores de habla alemana muy relevantes como Thomas Mann, Gustav Regler o Joseph Roth. A lo largo de todo este camino el Quijote ya se ha convertido en mito. Estos son, a grandes rasgos, los antecedentes del Quijote de Flix, la versión más moderna que existe hasta la fecha en lengua alemana (2012). Se trata de un Quijote diferente, trasladado a nuestra época, y presentado en formato de cómic en blanco y negro. La locura de este nuevo héroe se sustituye por la enfermedad de Alzheimer, mientras que la batalla con los molinos de viento se transforma en reivindicación ecologista. El espigado Alonso Quijano trata de evitar por todos los medios que en su ciudad, Tobosow, se construya un parque eólico. En esta lucha le ayudará su nieto Robin, un niño rechoncho que aparece ataviado de Batman. Pese a toda esta actualidad el cómic parece rendir homenaje a la ironía romántica, trasladándola al mundo del cómic, aspecto que será objeto de estudio en esta comunicación.

Don Quijote cabalga de nuevo: parodia y relectura cervantina en la creación contemporánea

2014

La ingente mole de imitaciones, traducciones y ‘meditaciones’ –formas todas ellas de la relectura o reescritura– sobre el Quijote atañe a muchos ámbitos, desde la literatura hasta el cine, desde el ballet hasta las artes figurativas. Entre las muchas recientes reelaboraciones del Don Quijote nosotros hemos elegido tres, muy diferentes entre ellas en cuanto a propósitos y códigos utilizados: se trata de dos novelas, Hazañas del Capitán Carpeto, de Rafael Reig y Kika Superbruja y Dani. El loco caballero, de Ludger Jochmann alias Knister, y de un texto oral del teatro de los 'pupi' sicilianos. El concepto de parodia se ha entendido en sentido etimológico y no necesariamente como texto burlesco; en efecto, cada una de estas obras selecciona sólo algunos aspectos del original, creando un personaje que no encuentra perfecta correspondencia con el héroe cervantino y que guarda con el original una relación ontológicamente diferente en los tres casos: eso permite evaluar cuál es la visión del mismo don Quijote o de la obra en general por parte de los diversos autores elegidos y, en último análisis, reflexionar acerca de lo que queda de él hoy en día en la cultura popular.

El Quijote y el Emperador de la China: los derroteros del libro

2016

La dedicatoria al conde de Lemos, una de las piezas preliminares del Quijote de 1615, incluye una pequena anecdota apocrifa: la de la visita de un emisario del emperador chino a Cervantes. El ofrecimiento que este le hace, a traves de una carta, para que visite el imperio allende al mar, se revela insuficiente y da pie al elogio del poderoso a quien se le envia la obra. La pequena historia no es inocente. En el umbral de la novela a la que da comienzo, se proyecta sobre su totalidad y plantea varias cuestiones de gran importancia para esta Segunda Parte. En primer lugar, la centralidad de la materialidad escrita y la importancia de la tradicion en la que se inserta la propia obra. Y, finalmente, porque detras de los intercambios librescos y epistolares es posible, en el imaginario de la Espana aurea, el encuentro con ese Otro, el chino, un sujeto imperial como el que habitaba los territorios de los Austrias, frente al que se depositara el tratamiento ambivalente del diferente: de su...