La Reforma Universitaria como Kulturkampf. La lectura gramsciana de Juan Carlos Portantiero (original) (raw)

Juan Carlos Portantiero y su abordaje de la Reforma Universitaria.pdf

El artículo aborda el análisis de la Reforma Universitaria por parte de Juan Carlos Portantiero a fines de los 60. A partir de considerar su producción en la década del 50 y 60, se plantea que el análisis estuvo permeado por una preocupación gramsciana característica de su labor por aquellos años: la escisión entre intelectualidad y pueblo-nación. También se sugiere que el autor a través del abordaje de la Reforma guardaba una inquietud política: vertebrar la unidad entre la pequeña burguesía intelectual radicalizada y el movimiento peronista en vistas a la construcción de un socialismo con raigambre nacional y popular. Desde un enfoque cualitativo, la trama y el sentido del empleo de Gramsci por parte de J. C. Portantiero para el análisis de la Reforma es reconstruido. Los datos son recolectados mediante la indagación de su producción teórica del período y las entrevistas ofrecidas por el autor.

“Estudiantes y populismo”, un capítulo "inédito" de Juan Carlos Portantiero

Para este número hemos elegido un texto inédito en español de Portantiero que quisiéramos poner en diálogo con los artículos publicados en la sección anterior. Se trata de un apartado que integra el ensayo del libro Studenti e rivoluzione nell'América Latina de 1971 y que fue eliminado en la versión en español Estudiantes y política en América Latina de 1978, versión que sin duda continúa siendo una referencia ineludible para quienes se interrogan por la relación entre los estudiantes y la política. Antes del texto, una breve introducción.

Gómez, S. Más allá del mito liberal. La reforma universitaria según Juan Carlos Porntatiero

La educación superior como derecho. A 100 años de la reforma universitaria, 2020

El capítulo aborda el análisis de la Reforma Universitaria por parte de Juan Carlos Portantiero (1930-2007) en su libro Studenti e rivoluzione nell América Latina. Dalla ?Reforma Universitaria? de 1918 a Fidel Castro, publicado en Italia en 1971 por la editorial Il Sagiotore, ligada al comunismo italiano. A partir de considerar su producción en la década del 50 y 60, se argumenta que el análisis estuvo permeado por los planteos de Héctor Agosti (1911-1984) y Antonio Gramsci (1891-1937). El primero, maestro juvenil de Portantiero en el seno del Partido Comunista Argentino, lo acercó a los manuscritos del revolucionario sardo. En 1963, con la expulsión de Portantiero del Partido, el lazo discipular se rompió. De todos maneras, el sociólogo argentino mantuvo ciertas continuidades con los planteos agostianos al abordar la Reforma en 1971 que se expresaron en una serie de preocupaciones o nudos conceptuales tales como: el drama del clivaje entre intelectuales y pueblo nación en la historia vernácula; rastrear en el derrotero nacional y, puntualmente, en la Reforma Universitaria de 1918 las razones de la separación entre la pequeña burguesía intelectual radicalizada y el movimiento popular; el balance de la experiencia revolucionaria cubana y sus tradicionales políticas. También conceptos gramscianos fueron decisivos en el análisis de la Reforma por parte de Portantiero: por un lado, la categoría Kulturkampf que aludía al proceso en el que estaba inmersa América Latina a fines de los años 20, donde el Estado moderno debía aún luchar contra el pasado clerical y feudal; por otro, la tendencia de los jóvenes rebeldes provenientes de la burguesía a volver al ?redil? en los momentos de crisis históricas. Prácticamente paralelo al trabajo con Miguel Murmis sobre el peronismo, el ensayo de Portantiero tenía un punto en común con aquel trabajo: mostrar el hiato histórico entre intelectuales y pueblo?nación. En su manuscrito sobre el movimiento reformista, el sociólogo argentino derivaba una nítida tarea política con ribetes gramscianos: vertebrar la unidad entre franjas intelectuales y el movimiento peronista en vistas a la construcción de un socialismo con raigambre nacional y popular. En el marco de revueltas estudiantiles a escala nacional e internacional a fines de los 60, Portantiero sugería la persistencia del ciclo reformista en América Latina y Argentina. Desde un enfoque cualitativo, la trama y los sentidos de los empleos de Agosti y Gramsci por parte de Portantiero para el análisis de la Reforma es reconstruido. Los datos fueron recolectados mediante la indagación de su producción teórica del período y las entrevistas ofrecidas por el autor.

FORJA y la Reforma Universitaria: entre la herencia y la crítica

Eujanian, Alejandro y Ana Clarisa Agüero (coord.), Variaciones del reformismo. Tiempos y experiencias, Rosario, 2018

Este artículo propone una consideración de conjunto de la relación entre la agrupación radical FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) y el movimiento surgido de la Reforma de 1918. Al poner el foco sobre las zonas de encuentro y continuidad, más que sobre las de ruptura y diferencia, ofrece una consideración matizada de algunas visiones consagradas sobre dichos vínculos.

Como carrera de antorchas. La Reforma Universitaria, de Córdoba a Nuestra América - Waldo Ansaldi

2018

Resumen El proceso de modernización provinciana que comenzó en Córdoba hacia 1870, circunda el acontecimiento de la Reforma Universitaria de 1918, en un contexto de tensión entre fuerzas modernizadoras y fuerzas tradicionalistas, que atravesó además a la Universidad Nacional de Córdoba. En el pasaje a la modernización la universidad fue un espacio social de disputa político–ideológica, tanto más importante cuanto, por un lado, la universidad contribuía a la caracterización misma de la ciudad y una de sus principales funciones y, por otro, los notables de la política eran mayoritariamente universitarios, no solo por haberse graduado en ella sino por su pertenencia como profesores. Buena parte de los hombres de la Córdoba de la modernización provinciana, oficialistas u opositores, no vivía la tensión entre el sabio y el político pues tenían ambas condiciones simultáneamente. El artículo historiza estas tensiones hasta el momento de la Reforma, a la vez que realiza un análisis del imaginario reformista a través del Manifiesto Liminar, identificando cuatro conceptos fundamentales en él presente: América Latina, revolución, democracia y juventud, que serán además los que se expandirán como carrera de antorchas por el continente. Palabras clave: Reforma Universitaria, Modernización Provinciana, Manifiesto Liminar Summary The process of provincial modernization that began in Cordoba around 1870, surrounded the event of the University Reform of 1918, in a context of tension between modernizing and traditionalist forces, which also passed through the National University of Cordoba. In the transition to modernization, the university was a social space of political-ideological dispute, on the one hand, because the university contributed to the very characterization of the city and one of its main functions and, on the other, because the political notables were mostly university students, not only because of their graduate status but also because of their membership as professors. An important number of the men of Cordoba of the provincial modernization, pro-government or opposition, did not face the tension between the wise and the politician since they had both conditions simultaneously. The article historicizes these tensions until the moment of the Reform, at the same time that makes an analysis of the reformist imaginary through the Liminar Manifesto, identifying four fundamental concepts in it: Latin America, revolution, democracy and youth, which worked as torchlight race throughout the continent. Keywords: University Reform, Provincial Modernization, Liminar Manifesto

La Reforma Universitaria de 1918: algo más que una batalla cultural / 1918 University Reform: somethig more than a cultural battle

2018

Suele definirse la Reforma Universitaria de 1918 como una movilización estudiantil cuyos ideales de democratización, autonomía, rigor científico y apertura a la sociedad influyeron en las universidades argentinas y latinoamericanas. Esta visión restringida coloca en segundo plano el marco de la época, las características de la oligarquía cordobesa, la conflictividad social y la relación entre los estudiantes y las luchas obreras. Un análisis más amplio permite concluir que, además de tratarse de una batalla cultural, la Reforma también fue parte de un proceso social más general, en el que los sectores populares enfrentaban a la clase dominante de la época.

De Althusser a Gramsci. «Coyuntura» y «primacía de la política» en las “notas” de Juan Carlos Portantiero

Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2023

El presente trabajo se propone identificar los rasgos específicos del marxismo de Antonio Gramsci en la lectura realizada por Juan Carlos Portantiero a partir de las categorías de «coyuntura» y «primacía de la política» en su ensayo "Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas)". Para ello, en un primer momento, se revisan críticamente los desarrollos de Louis Althusser, cuyos tempranos aportes teóricos son recuperados por Portantiero para caracterizar a Gramsci como "teórico de la coyuntura". En un segundo momento, se reconstruyen las posiciones del propio Portantiero, mostrando que su invocación de los aportes althusserianos le permiten aprehender elementos nucleares de la propuesta gramsciana de interpretación del marxismo como una "ciencia de la política", especialmente en función de la especificación del concepto de «política», así como de la estructuración de lo social como una trama de relaciones de fuerza condensada en el Estado, entendido como «sistema hegemónico». El trabajo concluye con una retorno a la polémica althusseriana sobre la relación Hegel-Marx desde la perspectiva gramsciana de la «traducibilidad».

Análisis del tratamiento periodístico, a través de la Gaceta Universitaria de Córdoba y el Diario La Opinión de San Luis, del movimiento estudiantil Universitario de 1918 que produjo la Reforma Universitaria en Córdoba, Argentina

2019

El presente trabajo final es el resultado de una investigacion sobre el tratamiento Periodistico del movimiento estudiantil, conocido como la Reforma Universitaria de 1918, a traves del contenido periodistico disponible en La Gaceta Universitaria de Cordoba y el diario La Opinion de San Luis. Dicho analisis se construyo a partir del tratamiento periodistico de la informacion (TPI) de Violette Morin y las unidades de analisis de Klauss Krappendorf , como propuesta metodologica. El recorte temporal para esta investigacion fue mayo, junio y julio del ano 1918; considerando este trimestre como el pertinente de analizar debido a la cronologia de hechos ocurridos a partir del movimiento estudiantil. Para esta investigacion se recolecto, clasifico e interpreto material periodistico de las 22 ediciones de La Gaceta Universitaria y 72 numeros de La Opinion de San Luis. A partir de lo anteriormente mencionado, se detectaron 4389 unidades de informacion, entre las dos publicaciones. A partir d...

Legado, Crítica y Superación Del Ideario De La Reforma Universitaria De 1918: Julio V. González y La Radicalización Del Pensamiento Reformista

História da Educação, 2018

Resumen El artículo analiza el pensamiento universitario de Julio V. González (ex dirigente estudiantil y primer historiador de la Reforma) como expresión, por un lado, de las disputas por definir el imaginario reformista como legado, crítica y superación de este corpus de ideas, y por otro, de las tensiones entre intelectuales y partidos de izquierda en la Argentina que se manifiestan en un cambio en las modalidades de intervención intelectual y posicionamiento político. El trabajo está organizado en dos secciones: la primera explora la caracterización de la Reforma Universitaria de González y su ubicación en el contexto socio-político. La segunda sección analiza la reflexión posterior de González y su propuesta de emancipación de la universidad que marca una radicalización del pensamiento reformista. Palabras clave: Reforma Universitaria de 1918, universidad, intelectuales, política, Argentina. LEGADO, CRÍTICA E SUPERAÇÃO DA IDEOLOGIA DA REFORMA UNIVERSITÁRIA DE 1918: JULIO V. GONZÁLEZ E A RADICALIZAÇÃO DO PENSAMENTO REFORMISTA Resumo O artigo analisa o pensamento da universidade de Julio V. González (ex-líder estudantil e primeiro historiador da Reforma) como expressão, por um lado, das disputas para definir o imaginário reformista como legado, crítica e superação deste corpus de idéias e por outro lado, das tensões entre intelectuais e partidos de esquerda na Argentina que se manifestam em uma mudança nas modalidades de intervenção intelectual e posicionamento político. O trabalho está organizado em duas seções: a primeira explora a caracterização da Reforma Universitária de González e sua localização no contexto sociopolítico. A segunda seção analisa a reflexão posterior de González e sua proposta de emancipação da universidade que marca uma radicalização do pensamento reformista. Palavras-chave: Reforma Universitária de 1918, universidade, intelectuais, política, Argentina.

“El movimiento de la Reforma Universitaria. Trayectorias y trascendencias

Revista História (São Paulo). , 2021

“El movimiento de la Reforma Universitaria. Trayectorias y trascendencias”, Revista História (São Paulo). v.40, e2021020, 2021, pp. 1-20 El movimiento juvenil reformista surgido en la Universidad Nacional de Córdoba en 1918 fue instituyente de una cultura político- académica de la Universidad Pública argentina. Una matriz interpelada, discutida, resignificada polifónicamente conforme a los desafíos de los tiempos en los últimos cien años. También tuvo una explícita proyección latinoamericana, interlocución entre “nuevas generaciones” que convirtió al movimiento en un territorio fértil para pensar la región en el clima crítico de la década de 1920. La intención del artículo es analizar esa escena reformista en tres niveles: en el nivel institucional y en la distribución del poder en el interior de las Casa de Altos estudios en Argentina y en el nivel de las creencias y trascendencias En este último exploraremos la proyección latinoamericana de la Reforma, tendiendo algunos puentes entre los años veinte y los años sesenta, expresadas en algunas biografías.