“Estudiantes y populismo”, un capítulo "inédito" de Juan Carlos Portantiero (original) (raw)
Related papers
Juan Carlos Portantiero y su abordaje de la Reforma Universitaria.pdf
El artículo aborda el análisis de la Reforma Universitaria por parte de Juan Carlos Portantiero a fines de los 60. A partir de considerar su producción en la década del 50 y 60, se plantea que el análisis estuvo permeado por una preocupación gramsciana característica de su labor por aquellos años: la escisión entre intelectualidad y pueblo-nación. También se sugiere que el autor a través del abordaje de la Reforma guardaba una inquietud política: vertebrar la unidad entre la pequeña burguesía intelectual radicalizada y el movimiento peronista en vistas a la construcción de un socialismo con raigambre nacional y popular. Desde un enfoque cualitativo, la trama y el sentido del empleo de Gramsci por parte de J. C. Portantiero para el análisis de la Reforma es reconstruido. Los datos son recolectados mediante la indagación de su producción teórica del período y las entrevistas ofrecidas por el autor.
Continuidad o ruptura: Juan Carlos Portantiero piensa la herencia del populismo
2020
Desde el nacimiento de la sociología política, los partidos socialistas han constituido un objeto privilegiado de análisis. En Argentina, en cambio, el Partido Socialista no ha recibido una atención comparable y los abordajes de su historia estuvieron, hasta los años 70’, dominados por la disputa entre una mirada apologética y otra acusatoria. Sólo en los últimos años se ha comenzado a dejar atrás estas miradas para avanzar tanto en el análisis del Partido Socialista -sus formas organizativas, sus relaciones con otros actores políticos y sociales- como de las posiciones de su líder Juan B. Justo. Es dentro de esa renovación que se sitúa buena parte de los esfuerzos emprendidos por Juan Carlos Portantiero en sus últimos años, momento en que produjo su libro sobre Justo y también una serie de artículos sobre la historia del socialismo argentino en el período posterior a 1930. Sin embargo, y aunque el análisis específico de la tradición socialista argentina es un rasgo que se intensifi...
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2023
El presente trabajo se propone identificar los rasgos específicos del marxismo de Antonio Gramsci en la lectura realizada por Juan Carlos Portantiero a partir de las categorías de «coyuntura» y «primacía de la política» en su ensayo "Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas)". Para ello, en un primer momento, se revisan críticamente los desarrollos de Louis Althusser, cuyos tempranos aportes teóricos son recuperados por Portantiero para caracterizar a Gramsci como "teórico de la coyuntura". En un segundo momento, se reconstruyen las posiciones del propio Portantiero, mostrando que su invocación de los aportes althusserianos le permiten aprehender elementos nucleares de la propuesta gramsciana de interpretación del marxismo como una "ciencia de la política", especialmente en función de la especificación del concepto de «política», así como de la estructuración de lo social como una trama de relaciones de fuerza condensada en el Estado, entendido como «sistema hegemónico». El trabajo concluye con una retorno a la polémica althusseriana sobre la relación Hegel-Marx desde la perspectiva gramsciana de la «traducibilidad».
La Reforma Universitaria como Kulturkampf. La lectura gramsciana de Juan Carlos Portantiero
En las últimas décadas hemos asistido a un renovado interés por la temprana recepción argentina de las categorías analíticas de Antonio Gramsci. Compartiendo ese interés, el presente trabajo se propone analizar las novedades introducidas por la lectura gramsciana de la Reforma Universitaria que propone Juan Carlos Portantiero en la década del setenta. Para ello, el trabajo comienza por ubicar las tesis de Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria en el marco de las interpretaciones sobre la Reforma, para luego explicitar el proyecto político-intelectual en el que participa Portantiero en el momento de elaboración de su lectura, y concentrarse en las principales tesis del autor.
Explicación histórica, socialismo y democracia. La trayectoria de Juan Carlos Portantiero
Cuestiones de Sociología, 2016
Uno de los objetivos de este articulo es reconstruir la trayectoria intelectual de Juan Carlos Portantiero en torno a un conjunto limitado de sus intereses: el socialismo y la democracia, en su relacion, no por separado, a la vez que ello se vincula con la articulacion de una estrategia de explicacion historica y sociologica. La otra veta del articulo analiza las relaciones entre culturas politicas y ciencia social, en particular la cultura de izquierdas y el desarrollo de las ciencias sociales en America Latina. Ello se ha realizado sobre la base de una lectura de casi toda su produccion intelectual, tratando de rastrear y mostrar algunas continuidades y cambios o desplazamientos en sus ideas y preocupaciones. Se muestra que Portantiero elabora una estrategia de explicacion social sobre la base de Marx, Lenin, Gramsci, Mao hasta fines de los setenta, preocupado por la socializacion del poder y, entonces, de la economia. Las dos ultimas decadas se concentra en la construccion de las...
"¿Qué significa el desarrollo de la Sociología? ¿De qué proviene que sintamos la necesidad de aplicar la reflexión a las cosas sociales, sino de que nuestro estado social es anormal, de que la organización colectiva es bamboleante, no funciona ya con la autoridad del instinto, puesto que esto es lo que exige la reflexión científica y su extensión a un nuevo orden de cosas?"
Los años juveniles de Juan Carlos Portantiero (1952-1963)
Espiral estudios sobre Estado y sociedad, 2019
El presente artículo analiza los años de formación del pensador argentino Juan Carlos Portantiero como intelectual publico. El objetivo es reconstruir su trayectoria para indisolublemente ligada a redes, espacios de socialización y a un ejercicio de la práctica de escritura, lo que pone en cuestionamiento la idea de que los intelectuales son genios naturales. Se reconstruyen sus años de militancia en el Partido Comunista argentino y y pares generacionales y, por ultimo, se analizan las causas de su salida del partido.
Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2015
Universidad de Buenos Aires (Argentina) "Yo no puedo vivir para la política, pero no puedo vivir sin la política. Esa sería un poco la cuestión. Yo pienso en función de la política" Juan Carlos Portantiero, en Juan Carlos Portantiero: un itinerario político-intelectual. Entrevista de Edgardo Mocca Resumen El presente trabajo pretende abordar la trayectoria político-intelectual del sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero, tratando de colocar el foco de interés en las múltiples interacciones entre teoría y política que se expresaran en la actividad que abarca el transcurso de su vida intelectual. Partiendo de la participación de Portantiero en el frente cultural del Partido Comunista Argentino en la década del cincuenta; pasando por la empresa político-cultural de la revista Pasado y Presente durante los años de esplendor de la Revolución Cubana; siguiendo con su experiencia exiliar en México; y culminando con su inserción en el proceso de transición democrática en Argentina en los años ochenta y su crisis en los noventa; este trabajo intenta analizar la forma específica a través de la cual, en cada uno de esos períodos, el autor de Los usos de Gramsci desplegó el carácter político que fue propio de su vocación intelectual a lo largo de toda su trayectoria. Summary This paper aims to address the political and intellectual trajectory of the Argentine sociologist Juan Carlos Portantiero, trying to place the focus of interest in the multiple interactions between theory and politics that is expressed in the activity covered by the course of his intellectual life. From Portantiero´s participation in the cultural front of the Argentine Communist Party in the fifties, through the political-cultural enterprise of Past and Present magazine during the best years of the Cuban Revolution, along with his exile experience in Mexico, and culminating in its inclusion in the process of democratic transition in Argentina in the eighties and its crisis in the nineties, the porpouse of this paper is to analyze the specific form through which, in each of these periods, Portantiero