El juego entre rito y misterio (original) (raw)
Related papers
Critica de la relación entre mito y ritual en El mito del eterno retorno de Mircea Eliade. Ruptura de la regla interpretativa que inscribe las tradiciones religiosas en la categoría lineal o circular del tiempo.
Misterio, negación y experiencia ritual
Simposio Rito Y Misterio 1992 Isbn 84 600 8007 2 Pags 161 169, 1992
por su raíz griega (myo) alude a algo cerrado y, por ese carácter el diccionario lo define como algo cuya causa u origen queda oculto, resultando su naturaleza impenetrable, inasequible a la razón, algo que no podemos explicar. Con todo, a pesar de que así sea el misterio, no por ello dejamos de hablar de él, siendo incluso capaces de reuniros y organizar un encuentro sobre el tema. ¿Cómo es que podemos hablar de lo inefable? Misterioso, sin duda, resulta ser el misterio. De momento podemos llamarle de algún modo, aún sin saber bien a qué nos referimos. No quedando con ello satisfechos, nos vemos en la necesidad de comentar tan misterioso término con todo una serie de negaciones: Sea lo que fuere el misterio, es algo que no podemos explicar, algo en lo que no podemos penetrar, algo a lo que no accedemos con la razón, etc. No obstante, a algo nos referimos y, para de alguna forma darle forma, tenemos que seguir negando: Si a algo nos referimos no es, sin más nada, no es algo des-conocido. Alguna noticia tenemos del misterio cuando nos vemos movidos a usar tal término. Es más, por la atención que tal noticia nos exige, no parece ser lo misterioso algo de lo que podamos dar cuenta facilmente, pues reclama de nosotros la inversión del tiempo y esfuerzo, de energías considerables, siendo ello un índice de su relevancia, de la importancia que el misterio asume (o que a él le concedemos) en nuestras vidas de actores. Si de él tenemos noticia y a su vez nos resulta inexplicable, parece ser que ambas son dos notas características del fenómeno del misterio: su presencia en nuestra experiencia y la inadecuación de nuestros instrumentos discursivos para dar cuenta suficiente de dicha experiencia. No podrán ser, por tanto, ni el discurso científico, ni el ordinario, los vehículos adecuados para tratar con el misterio, sino
El Juego Oscuro: Prácticas rituales en el rock
Desde su misma creación el rock ha presentado diferentes prácticas rituales corporales tanto en los músicos que lo practican como en el público que lo escucha. Este ensayo da una mirada a estos rituales a veces tan desdibujados en el imaginario colectivo de las sociedades en donde se dan.
La trama del silencio y la experiencia ritual
Alteridades, 2000
Modelos de argumentación y tramas conceptuales que, desde cierta perspectiva y parcialmente, reproducen la vieja polémica entre el interés por explicar o comprender en las ciencias sociales.
2006
D e niño acudía e ese parque todas las tardes. El parque cotidiano de las tardes de todos los días, hasta que caía la noche y todos emprendíamos la lenta retirada bajo el revoloteo de los pájaros estridentes.
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2002
Apa iobre lajas Resumen: El propósito de este trabajo consiste en aproximarse al antiguo espacio arquitectónico del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Nueva Espana por medio del análisis de un escrito de su constructor Pedro de Arrieta, para ensayar una lectura y una interpretación sistemática del inmueble. Estudiar los encadenamientos argumentativos en el texto, fue la ruta analítica empleada para identificar de manera precisa la idea central que rige el sentido de su escrito, e interrelacionarla luego con el sentido generado por el espacio material diseñado y edificado por Arrieta durante el siglo XVIII. Ir del discurso lineal al espacio material construido es un problema de traducción intersemiórica. En este caso, el rito religioso de auto defe y el mayor lucimiento de decencia previstos en el texto, se traducen y funcionan como enlaces generadores de las principales características y propiedades del espacio arquitectónico del viejo edificio. Palabras clave: espacio de auto de fe. * Invmtigador tinilar de k Coordinación Naciod de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de AnnopolagLe Historia.Com e l m r ó n i c o : p c d r o p a z @ a. "~.~~~~l~~~~~ FEW DE RECGPCION 301a3103, CECHA DE AP*OOBACION o2105103 IZTAPALAPA 53 I ANO 23 + PP.
Tradición y rito en la novela "Pasos en la piedra
2021
Through the gaze of the two young protagonists of Pasos en la piedra, a novel by Jose Manuel de la Huerga, the author concocts a story in which the deep knowledge he has as competence of the cultural fact is clearly and directly appreciated, social and religious of Holy Week. Part of his first childhood memories, but he is aware of the depth with which the men of his imaginary city, which embodies many real cities, have lived the time in which the dramatic is dramatized. Holy Week and its tradition is not a mere novelesque scenario because its celebration is a deep rooted event. Far from offering a homogenous experience, they seek it based on compliance or transgression with respect to the important historical changes in the Spain of 1977.
2021
Los mitos, ritos y leyendas forman parte de la historia humana como una parte imborrable de nuestras culturas y tradiciones. Hechos reales y fantásticos que se entrelazan para dar vida a los relatos y narraciones más increíbles, que, si bien algunos han desaparecido con los años, otros se han mantenido a pesar de que vivimos en una época dominada por la certeza de los hechos. Tal es el caso de los ciudades y culturas más antiguas, pues la historia de sus orígenes se pierde en lo más remoto de los tiempos, pues nacieron en un momento en el cual la escritura aún no había aparecido y todas las tradiciones se transmitían de forma oral de generación en generación. Por ese motivo, el origen de numerosas culturas forma parte más del mito que de la verdadera Historia. Todos hemos estado relacionados con mitos y leyendas; de niños nos asustaban con el “coco”, nos contaban la leyenda de la llorona, conocimos de Drácula y el hombre lobo, a los fantasmas, al abominable hombre de las nieves, y hasta el origen de nuestro escudo nacional con el nopal y el águila devorando a una serpiente forma parte de esa narrativa tan propia de nuestro país, hasta así llegar a mitos más contemporáneos como el chupacabras. En ocasiones nos preguntamos qué fue primero ¿el rito o el mito?, en la memoria colectiva se tiene la creencia en fenómenos inexplicables asociados a la naturaleza o que no tienen una explicación lógica; así surgen las leyendas y los mitos; del arraigo de estas creencias surgen los ritos, que se convierten en tradiciones que pasan de generación en generación. Agradezco la oportunidad de prologar el libro “Mitos, ritos y tradiciones” y felicito a los coordinadores y autores, que participaron de este esfuerzo, por haber vencido el reto que supuso navegar contracorriente por la pandemia del Covid 19 que imposibilitó el trabajo presencial, lo cual fue salvado gracias a los medios de comunicación y colaboración modernos. Este libro es un trabajo colectivo, ejemplo de la potencialidad que conlleva el trabajo interdisciplinario en red, en este caso internacional e interinstitucional, en donde se conjuntaron las aportaciones de académicos e investigadores de diversos países como Colombia, Venezuela y México, a través de instituciones de educación superior. Los temas abordados en el texto son presentados a través de investigaciones que comparten su interés por los orígenes, presentación y consecuencias de mitos, ritos y tradiciones, ubicados en contextos diversos acordes con el lugar de estos, pero unidos como lo precisan los autores por el interés común en la cultura y su influencia en las interacciones y comportamientos de las comunidades aquí estudiadas. Así nos encontraremos con aquellos mitos que hacen referencias a acontecimientos que nos son familiares como el de la Revolución Mexicana, hasta representaciones simbólicas más propias del momento actual como los “memes”, o investigaciones de campo en pueblos nahuas para tratar de comprender hasta qué punto los rituales de La Santa Cruz en estas comunidades, están basadas en tradiciones prehispánicas y hasta qué punto se funden con el catolicismo. El texto nos muestra que, en sociedades como la nuestra, encontramos una diversa y permanente práctica cultural que mezcla el mito religioso y lo sobrenatural. Así se encuentra al Niñopan en Xochimilco y en los pueblos originarios de la chinampería se relatan mitos de nahuales, brujas, culebras de agua y charros entre otros, conservando usos y costumbres asociados a la cosmovisión mesoamericana y a la herencia colonial como la curación de espanto en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala y el mítico Mercado de Sonora en la Ciudad de México en cuyos establecimientos se encuentra una mezcla que oscila entre la magia y la brujería. Es interesante reflexionar sobre el texto que se refiere al Comadrazgo y que describe las redes de solidaridad encabezadas por mujeres en luchas por preservar sus recursos naturales y el medio ambiente. El ensayo Recuerdos colectivos: análisis semiótico del uso de la fotografía patrimonial para la memoria nos ilustra sobre la relación entre la fotografía patrimonial y la memoria colectiva pues las imágenes nos permiten recordar y acceder a hechos pasados. A propósito del tema que hoy nos ocupa y de la coyuntura actual, el filósofo Byung-Chul Han en su nuevo libro publicado en 2020, hace referencia a lo que él llama una de las patologías del presente: la desaparición de los rituales, pues considera que estos son acciones simbólicas que unen a los individuos sin necesidad siquiera de mediar palabra: son comunidad sin comunicación”. Y que cumplen una función fundacional y cohesionadora, pues “transmiten y representan los valores y órdenes que mantienen unida y entrelazada a una sociedad”. El autor surcoreano asegura que, por el contrario, lo que hoy predomina es una comunicación sin comunidad. Y afirma que “la crisis del coronavirus ha acabado totalmente con los rituales. Ni siquiera está permitido darse la mano. La distancia social destruye cualquier proximidad física. La pandemia ha dado lugar a una sociedad de la cuarentena en la que se pierde toda experiencia comunitaria. Como estamos interconectados digitalmente, seguimos comunicándonos, pero sin ninguna experiencia comunitaria que nos haga felices. El virus aísla a las personas. Agrava la soledad y el aislamiento”.
Revista Espanola De Antropologia Americana, 2003
In this paper the author defends that there are not «myths», but language games and this games use a traditional repertory like raw material. The repertory is traditional, but always remodeled, with multifaceted happenings and characters.