Glifosato Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

Revisión sistemática de literatura siguiendo la declaración prisma con el propósito de identificar el uso del glifosato en alimentos y los efectos en la salud de la población entre 1990 y 2019. Se concentraron 3 categorías de resultados... more

Revisión sistemática de literatura siguiendo la declaración prisma con el propósito de identificar el uso del glifosato en alimentos y los efectos en la salud de la población entre 1990 y 2019. Se concentraron 3 categorías de resultados orientadas a la exposición materna y fetal, glifosato en aguas subterráneas y agua potable y orina de agricultores.

En 2008, Ecuador demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en razón de las fumigaciones con glifosato realizadas por el gobierno colombiano en la frontera ecuatoriana sobre cultivos ilícitos. De acuerdo con Ecuador,... more

En 2008, Ecuador demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en razón de las fumigaciones con glifosato realizadas por el gobierno colombiano en la frontera ecuatoriana sobre cultivos ilícitos. De acuerdo con Ecuador, el efecto derivado de las aspersiones aéreas condujo el herbicida dentro del territorio ecuatoriano, y causó consecuencias noci- vas en los recursos naturales, así como en los habitantes del territorio ecua- toriano afectado. Esta demanda generó un gran interés en los abogados internacionalistas, particularmente debido a que sería una gran oportuni- dad para que la Corte se pronunciara en materia de derecho internacio- nal ambiental, ya que, de acuerdo con el demandante, se habían violado principios ambientales internacionales, como el de prevención, prohibición del daño ambiental transfronterizo, evaluación de impacto ambiental, pre- caución, entre otros. No obstante, el caso de las Aspersiones Aéreas —como se conoció—, terminó siendo sólo la anécdota de una jurisprudencia que no fue. Esto, debido a que Ecuador decidió retirar la demanda inicialmente interpuesta.

Costa Rica es uno de los mayores importadores y usuarios de plaguicidas a nivel centroamericano. El glifosato es el herbicida de mayor uso, tanto en el mundo como en Costa Rica. Se utiliza en la mayoría de cultivos: anuales, perennes y en... more

Costa Rica es uno de los mayores importadores y usuarios de plaguicidas a nivel centroamericano. El glifosato es el herbicida de mayor uso, tanto en el mundo como en Costa Rica. Se utiliza en la mayoría de cultivos: anuales, perennes y en zonas no agrícolas. Por medio de entrevistas a sujetos productores agrícolas se conocieron las cantidades usadas de glifosato en los principales cultivos. Las importaciones de este herbicida se iniciaron en 1982 con 36 toneladas de ingrediente activo (T i.a.), y se llegó a importar 1 761 T i.a. en 2013. Se calculó el uso ponderado de glifosato en kg i.a./ ha/ciclo. Los cultivos perennes son los principales consumidores de glifosato (51,6% del total), le siguen las zonas no agrícolas (37,1%) y los cultivos anuales (10,8%), la mayoría granos como arroz, frijol y maíz. Por cultivo, la palma africana consume el 24,9% del total de glifosato usado en el país, le sigue el arroz (7,8%), café (5,4%), banano (5,2%), cítricos (4,6%) y pastos (3,7%). En cultivos como el pejibaye para palmito, se nota una dependencia de este herbicida en el manejo de malezas, lo que ha llevado a que poblaciones de malezas evolucionen en resistencia. Palabras claves: Herbicidas; uso de plaguicidas; cultivos; manejo malezas.

La actividad agrícola en la Argentina se sustenta en la aplicación sistemática de agrotóxicos. La utilización de estos químicos se elevó a 360 millones de kilos en 2015, mientras que en 1996 se utilizaban 39 millones y la exposición a... more

La actividad agrícola en la Argentina se sustenta en la aplicación sistemática de agrotóxicos. La utilización de estos químicos se elevó a 360 millones de kilos en 2015, mientras que en 1996 se utilizaban 39 millones y la exposición a glifosato por persona y por año llega a 5 kilos, la más alta del mundo. Las poblaciones rurales muestran un cambio en el perfil de morbilidad y mortalidad, predominando ahora el cáncer como primera causa de muerte, las tasas de enfermedades oncológicas casi triplican a las normales. Esta situación queda claramente demostrada en el Estudio de la Salud Socio-Ambiental de Monte Maíz en octubre de 2014 por un equipo interdisciplinario de médicos y geógrafos de la Universidad Nacional de Córdoba y químicos de la Universidad Nacional de la Plata. Este modelo de agricultura tóxica tiene impacto sobre la naturaleza, de la cual las poblaciones humanas somos parte. Productores, agrónomos del agronegocio, empresas trasnacionales y gobiernos se benefician directamente de la agricultura tóxica y encubren su carácter contaminante. En contraposición las protestas y reclamos de las poblaciones fumigadas afectadas cada vez son más frecuentes y van asumiendo el carácter de lucha reivindicativa de derechos humanos negados por intereses económicos que se orientan a controlar el mercado mundial de los alimentos.
Palabras claves: Derecho a la salud, exposición ambiental, agrotóxicos, glifosato, cáncer, agronegocio.

El Decreto 380 de 2021 volvió a colocar en la agenda pública el debate no sólo jurídico sino también ético sobre la erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de aspersión aérea, dado que abre la puerta para el uso del herbicida... more

El Decreto 380 de 2021 volvió a colocar en la agenda pública el debate no sólo jurídico sino también ético sobre la erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de aspersión aérea, dado que abre la puerta para el uso del herbicida Glifosato, un compuesto que ha suscitado “alrededor de 300.000 estudios a favor y en contra”. En Colombia, un país que ha enfrentado durante décadas el profundo y complejo problema de las drogas, que trae consigo dinámicas que impiden abordar efectivamente este flagelo, se debe abordar esta situación con un categórico sentido de realidad.

En las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI el Chaco Seco Argentino (conocido también como Chaco Salteño o Umbral al Chaco), atravesó un intenso proceso de deforestación asociado al avance de la frontera agropecuaria.... more

En las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI el Chaco Seco Argentino (conocido también como Chaco Salteño o Umbral al Chaco), atravesó un intenso proceso de deforestación asociado al avance de la frontera agropecuaria. El paquete soja transgénica-glifosato (su herbicida asociado) fue el principal protagonista de dicho proceso. En el amplio debate existente sobre los efectos del glifosato sobre la salud humana no es suficiente la evidencia epidemiológica sobre dicha relación. Estos son los principales aportes de esta propuesta, los cuales operan sobre bases estadísticas de mortalidad.

En mayo de 2019 el Gobierno colombiano a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por medio de la Reglamentación 001 de los Herbicidas y Plaguicidas, prohibió el uso de glifosato (N-fosfonometilglicina) para ciertos cultivos de... more

En mayo de 2019 el Gobierno colombiano a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por medio de la Reglamentación 001 de los Herbicidas y Plaguicidas, prohibió el uso de glifosato (N-fosfonometilglicina) para ciertos cultivos de alimentos, estableció la normativa para su aplicación y comercialización, y definió las directrices para la capacitación de los trabajadores que emplean este producto. A pesar de la decisión del ICA, la controversia con respecto a la regulación del glifosato continúa, principalmente, porque varias instituciones extranjeras e internacionales expertas en la materia afirman que no existe evidencia de posibles efectos adversos en el uso de glifosato, pero ¿qué hay de la evidencia que demuestra lo contrario? El presente escrito pretende exponer el caso estadounidense, en el cual se ha demostrado que los resultados científicos base para la regulación de pesticidas y herbicidas en ese país, se han visto viciados por conflictos de intereses, especialmente de los grupos de cabildeo de las compañías agroquímicas; el objetivo del documento es alentar las disposiciones legales tomada por el ICA y promover el desarrollo de regulaciones similares en instancias extranjeras e internacionales.

Durante los años 2012 y 2013 se estudió, en un invernadero en Tambor de Alajuela, la respuesta de biotipos de Paspalum paniculatum, una maleza poacea, al herbicida glifosato, con el objetivo de determinar su nivel de resistencia. Los... more

Durante los años 2012 y 2013 se estudió, en un invernadero en Tambor de Alajuela, la respuesta de biotipos de Paspalum paniculatum, una maleza poacea, al herbicida glifosato, con el objetivo de determinar su nivel de resistencia. Los biotipos de zacate cabezón provenían de fincas productoras de palmito de pejibaye, banano orgánico y banano convencional de la provincia de Limón, y de bordes de caminos de Guanacaste y Heredia. A las plantas se les aplicaron dosis crecientes de glifosato y se midió su peso fresco 21 días después. Se encontraron tres biotipos resistentes a glifosato (R), que necesitan de 2,0 a 8,3 veces más herbicida para sufrir una reducción del 50% en su crecimiento con respecto a biotipos susceptibles (S), en fincas de producción convencional de pejibaye y banano con más de 12 años de aplicar glifosato como único método de control de malezas. Los biotipos S provenían de una finca de banano orgánico y de bordes de caminos, donde el uso de glifosato fue nulo o mínimo.

Urochloa panidoides P. Beauv es una maleza problemática en el noroeste argentino con biotipos resistentes a glifosato. Este estudio caracterizó la dinámica de emergencia en relación a las condiciones ambientales y evaluó alternativas de... more

Urochloa panidoides P. Beauv es una maleza problemática en el noroeste argentino con biotipos resistentes a glifosato. Este estudio caracterizó la dinámica de emergencia en relación a las condiciones ambientales y evaluó alternativas de control químico residual sobre biotipos resistentes a glifosato. Durante dos campañas consecutivas, 2015-2016 y 2016-2017, en campos en producción, se realizaron dos estudios. En el primer estudio, cada 15 días se realizaron conteos destructivos de plántulas en seis parcelas de 1m2. Se registró temperatura del aire y precipitaciones. Con la temperatura, se realizó el cálculo de los grados días acumulados (GDDA). En el segundo estudio, en un diseño experimental en bloques completos al azar se evaluó visualmente la eficacia de seis tratamientos herbicidas residuales pre-emergentes a los 30, 45 y 60 días después de la aplicación (DDA). En ambas campañas la dinámica de emergencia de semillas que rompieron dormición ajustó a la temperatura. Sin embargo, las precipitaciones jugaron un rol crucial para desencadenar el proceso de germinación. Lo anterior se evidencia observando que en Tucumán, U. panicoides emerge a partir de las lluvias de primavera. Lluvias esporádicas anteriores a esta estación generan nulos a muy bajos porcentajes de emergencias porque el mayor porcentaje de semillas se encuentra en estado de dormición. En cuanto a los tratamientos con herbicidas residuales pre-emergentes, imazetapir, sulfometuron + clorimuron y clomazone registraron un control superior al 80 % hasta los 60 DDA. S-metolacloro y diclosulam presentaron controles aceptables (por arriba del 88 %) hasta los 30 DDA y a partir de los 45 DDA sus controles fueron no satisfactorios. Se concluye que los herbicidas Imazetapir, sulfometuron + clorimuron (inhibidores de la enzima acetolactato sintetasa) y clomazone (inhibidor de la dioxi-D-xilulosa fosfato sintasa) son alternativas químicas residuales útiles para el manejo de U. panicoides en barbechos previos para los cultivos de soja y maíz.

En las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI el Chaco Seco Argentino (conocido también como Chaco Salteño o Umbral al Chaco), atravesó un intenso proceso de deforestación asociado al avance de la frontera agropecuaria.... more

En las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI el Chaco Seco Argentino (conocido también como Chaco Salteño o Umbral al Chaco), atravesó un intenso proceso de deforestación asociado al avance de la frontera agropecuaria. El paquete soja transgénica-glifosato (su herbicida asociado) fue el principal protagonista de dicho proceso. En el amplio debate existente sobre los efectos del glifosato sobre la salud humana no es suficiente la evidencia epidemiológica sobre dicha relación. Estos son los principales aportes de esta propuesta, los cuales operan sobre bases estadísticas de mortalidad.

Glyphosate is the main herbicide used in soybean crops, and Brazil is one of the major soybean producers around the world. GLY and AMPA were evaluated in 124 surface waters samples of twenty one micro basins in Paran a Basin 3 (State of... more

Glyphosate is the main herbicide used in soybean crops, and Brazil is one of the major soybean producers around the world. GLY and AMPA were evaluated in 124 surface waters samples of twenty one micro basins in Paran a Basin 3 (State of Parana, Brazil) over six subsequent weeks. A simple and economical routine methodology was established, based on lyophilization as a preconcentration method. The validated method showed a limit of detection of 0.0125 and 0.025 mg L À1 for GLY and AMPA, respectively. In general, water samples presented concentrations ranging from 0.31 to 1.65 lg L À1 for GLY. Those values are below the maximum allowed amounts in Brazilian Law (65 lg L À1). The AMPA values were found in the range from 0.50 to 1.40 lg L À1. In summary, GLY was detected in 19.3% and it was quantified in 17.7% of the samples. AMPA was detected in 21.8% and it was quantified in 1.6% of the samples. Although samples did not present values higher than the established by Brazilian Law, GLY and AMPA appear constantly in the samples, which highlight the importance of monitoring studies in watersheds.