Selección natural Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
La selección natural es el proceso que limita la tasa reproductora o la eficacia biológica de los seres vivos en relación con características fenotípicas heredables, dando lugar a cambios en las frecuencias de los fenotipos de la... more
La selección natural es el proceso que limita la tasa reproductora o la eficacia biológica de los seres vivos en relación con características fenotípicas heredables, dando lugar a cambios en las frecuencias de los fenotipos de la población en generaciones futuras (evolución). Tiene lugar siempre que exista: (1) variabilidad individual, (2) una relación entre variabilidad en eficacia biológica y variabilidad fenotípica, y (3) una relación entre esas características fenotípicas y el genotipo del individuo. La selección natural afecta al valor medio y a la varianza del carácter en la población, dando lugar a los distintos tipos de selección (estabilizadora, direccional y disruptiva). En este capítulo se exponen varias metodologías para detectar los procesos de selección natural y se estudian índices para comparar la intensidad de selección en distintas poblaciones (oportunidad de selección y varianza genética aditiva de la eficacia biológica), y estimar la intensidad de selección sobre un carácter (diferenciales de selección y gradientes de selección). Las presiones selectivas (influencias del ambiente en la eficacia biológica) son las causas de que ocurran procesos de selección natural. La consecuencia inmediata de estas presiones o agentes selectivos sobre las poblaciones de seres vivos (selección natural) es una mejora en la eficacia biológica media poblacional, a lo largo de generaciones, asociada a la evolución de caracteres (adaptaciones) que mejoran la adaptación de los organismos al ambiente que los rodea. Los procesos evolutivos por selección natural son los únicos que pueden dar lugar a adaptaciones y, en este capítulo, se exponen distintas metodologías para el estudio de las adaptaciones (método exploratorio, experimental y comparativo). Para demostrar que un carácter es una adaptación no basta con exponer una hipótesis adecuada sobre la funcionalidad del carácter, sino que esta hipótesis debe ser utilizada para proponer predicciones que se puedan comprobar con datos.
- by
- •
- Selección natural
por ROBERTO DIAZ-SIBAJA El año 2009 se celebro el "año de la evolución" o como algunos lo han llamado, el año de Darwin. Este importante naturalista británico del siglo XIX fue uno de los más reconocidos al señalar a la selección natural... more
por ROBERTO DIAZ-SIBAJA El año 2009 se celebro el "año de la evolución" o como algunos lo han llamado, el año de Darwin. Este importante naturalista británico del siglo XIX fue uno de los más reconocidos al señalar a la selección natural como el principal mecanismo operador de la evolución biológica de los organismos vivos -por aquel entonces llamada 'transmutación'-. Alrededor de este gran personaje han surgido infinidad de mitos que en ocasiones han sido generados con intención maliciosa, a continuación se exponen algunos de dichos mitos.
Abstract Critics of Darwinian approaches to the study of the evolution of human and social behavior often express their dissent claiming that cultural evolution is Lamarckian. By this they mean two things. First, that contrary to... more
Abstract
Critics of Darwinian approaches to the study of the evolution of human and social behavior often express their dissent
claiming that cultural evolution is Lamarckian. By this they mean two things. First, that contrary to natural selection, in
Lamarckian mechanisms of use and disuse plus the inheritance of acquired traits, the modifications in an organism arise
as a solution to the environmental problem at hand, i.e., variation is not blind; and second, that the acquired trait is
transmitted to the offspring by imitation or learning.
In this paper I will reconstruct informally the theory of natural selection as it was used by Darwin in order to show that
the fact that cultural evolution has these Lamarckian features does not imply that it cannot evolve by natural selection.
The appeal to Darwin's original writings has two advantages. On the one hand, the way he applies the theory makes it
more transparent than in contemporary applications which are its fundamental concepts and structure. On the other,
Darwin holds that Lamarckian mechanisms can be causally responsible for variations on which natural selection
operates, thus showing that it is possible to hold a theory of natural selection that is not incompatible with these alleged
Lamarckian features of cultural evolution.
Keywords: natural selection, cultural evolution, Darwin, structure of the theory of natural selection
Resumen
Los críticos de los enfoques que intentan estudiar la evolución conductual humana y social con enfoques darwinianos
suelen describir tal rechazo con la afirmación: “La evolución cultural es lamarckiana”. Con esto se refieren, por un lado,
al hecho de que, supuestamente a diferencia de la selección natural, en los mecanismos lamarckianos de uso y desuso
más la herencia de caracteres adquiridos, la modificación en el rasgo del organismo en cuestión surge como solución al
problema ambiental en juego, la variación no es ciega, y por el otro, que el rasgo adquirido se transmite a la
descendencia. Así, los rasgos culturales se proponen para solucionar ciertos problemas ambientales y son transmitidos a
la descendencia por imitación o aprendizaje.
En este trabajo se reconstruirá informalmente la teoría de la selección natural tal como era utilizada por Darwin con el
objetivo de mostrar que el hecho de que la evolución cultural tenga estas características lamarckianas no implica que no
puede evolucionar por selección natural. La apelación a los escritos originales de Darwin tiene dos beneficios. Por un
lado la forma en que aplica la teoría resulta más transparente que en las aplicaciones actuales cuáles son los conceptos
fundamentales de la teoría y cómo es su estructura. Por el otro, Darwin sostiene que los mecanismos lamarckianos
pueden ser causantes de la variación sobre la cual la selección natural funciona, mostrando que es posible sostener una
teoría de la selección natural que no sea incompatible con estos supuestos rasgos lamarckianos de la evolución cultural.
Palabras clave: Selección natural, evolución cultural, Darwin, estructura de la teoría de la selección natural.
Como es bien sabido, Darwin no titubeo al apelar a la selección de grupo para ciertas aplicaciones de su teoría de la selección natural. Por ejemplo, apela a la selección de grupo para explicar las adaptaciones de los insectos neutros.... more
Como es bien sabido, Darwin no titubeo al apelar a la selección de grupo para ciertas aplicaciones de su teoría de la selección natural. Por ejemplo, apela a la selección de grupo para explicar las adaptaciones de los insectos neutros. Posteriormente, cuestiones teorías, pero también políticas, llevaron a una fuerte discusión acerca de la legitimidad de tales aplicaciones. Se instaló entonces, como un problema característico de la filosofía de la biología contemporánea el problema de la unidad de selección. Al encarar una reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana, sin embargo, puede notarse que hay más conceptos de los que habitualmente son reconocidos en las reconstrucciones disponibles. De esta versión más sofisticada de la teoría es posible extraer una consecuencia interesante: existe la posibilidad de que los grupos jueguen un papel en diferentes partes de las explicaciones seleccionistas. Este trabajo se propone analizar estas diferentes formas en que grupos pueden ser utilizados con distintos roles en las diferentes explicaciones que pueden darse, y que Darwin mismo ha dado, a partir de la Teoría de la Selección Natural, con la expectativa de que tal análisis permita enriquecer las discusiones actuales.
En On the origin of species Darwin distingue entre tres tipos de selección: la selección natural, la artificial y la sexual. En este trabajo, a partir de un estudio más sistemático que histórico, se intenta encontrar la relación entre... more
En On the origin of species Darwin distingue entre tres tipos de selección: la selección natural, la artificial y la sexual. En este trabajo, a partir de un estudio más sistemático que histórico, se intenta encontrar la relación entre estos tres tipos de selección en la obra de Darwin. Si bien, la distinción entre estos distintos mecanismos es de suma importancia en la obra de Darwin, la tesis de este trabajo es que tanto la selección artificial como la sexual no son mecanismos distintos de la selección natural. Particularmente se sostiene que la selección artificial y la sexual son casos de la natural, y por esto sirven para su contrastación.
Resumen – Abstract : Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde,... more
Resumen – Abstract :
Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.
Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.
Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias."
Es una opinión extendida que la teoría de la selección natural, tal como fue formulada originalmente por Darwin de manera “cualitativa”, ha sido reemplazada por una versión cuantitativa superior, brindada por la genética de poblaciones.... more
Es una opinión extendida que la teoría de la selección natural, tal como fue formulada originalmente por Darwin de manera “cualitativa”, ha sido reemplazada por una versión cuantitativa superior, brindada por la genética de poblaciones. En este artículo se discute contra esa tesis, sosteniendo en cambio que ambas teorías son complementarias, no sucesivas. Para ello, se introduce una línea de argumentación novedosa, que toma su inspiración en la crítica al “inductivismo estrecho” de Hempel. Se sostiene que los genetistas de poblaciones serían incapaces de aplicar exitosamente su teoría sin hipótesis “ecológicas” preconcebidas, provenientes de la teoría darwiniana, que permitan particionar a la población en rasgos selectivamente relevantes. Se enfatiza además que la falla en notar este punto se debe a una mala comprensión de la estructura de la teoría darwiniana y de su ley o principio fundamental. A la luz de una mejor reconstrucción de dicho principio, se reexamina en mayor detalle la relación existente entre ambas teorías.
- by Ariel J Roffé and +1
- •
- Darwin, Fitness, Selección natural, Biología Evolutiva
En este ensayo ofrece una breve explicación sobre el origen de las especies a través de la selección natural, las evidencias de este proceso, el papel del clima como presión de selección natural en el tiempo geológico, y el cambio... more
En este ensayo ofrece una breve explicación sobre el origen de las especies a través de la selección natural, las evidencias de este proceso, el papel del clima como presión de selección natural en el tiempo geológico, y el cambio climático en tiempo humano. El cambio climático (un tema que cada día la sociedad discute más), como presión de la selección natural, y su impacto en la distribución de la vegetación se analiza, y se concluye con una propuesta de cómo las especies del bosque mesófilo de montaña responderían al cambio climático de acuerdo a los atributos funcionales de las especies de árboles y arbustos que la componen.
La primera edición de El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural o la Supervivencia de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida, de Charles Darwin, se publicó en Londres en noviembre de 1859. Para la primera... more
La primera edición de El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural o la Supervivencia de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida, de Charles Darwin, se publicó en Londres en noviembre de 1859. Para la primera edición
francesa, Clémence Royer tradujo la tercera edición inglesa de 1861 y añadió un prefacio de cuarenta páginas, publicándose la obra en Paris (Guillaumin ed., 1863) con el título
De l'origine des espèces ou des lois du progrès chez les êtres organisés. Pierre Flourens (1794-1867), que a la sazón había sido secretario permanente (Secrétaire perpétuel) de la
Académie des Sciences durante treinta años, y tenía una larga trayectoria en investigación médica a sus espaldas, leyó esta obra y escribió rápidamente su crítica en el libro titulado “
Examen du Livre de Darwin sur l’Origine des Especes”, publicado en Paris (Garnier Frères ed., 1864), del que ahora presentamos la primera edición en español. El libro de Flourens, publicado cuando su autor tenía setenta años, es prueba del rigor académico al criticar punto por punto el Orig
en de las Especies, obra que, sin duda, había leído a conciencia.
Flourens pone de manifiesto en su libro cuatro debilidades importantes de la obra de Darwin:
1. Abuso del lenguaje.
2. Desconocimiento elemental de la Historia Natural.
3. Falta de originalidad : Darwin copia de Lamarck.
4. Eugenesia, esa peligrosa doctrina social que se encuentra detrás de la Supervivencia de los más aptos.
La crítica contenida en “ Examen du Livre de Darwin sur l’Origine des Especes” provocó pronto una repuesta de Thomas Huxley. En su respuesta, publicada en The Natural History Review de 1865, con el título “ Criticisms on The Origin of Species (1864)” Huxley deja sin responder los principales argumentos de Flourens, quien no dispuso de mucho tiempo más para contraréplicas. Acompañan a esta primera edición en español del libro de Flourens la respuesta de Thomas Huxley y mis comentarios a la misma.
Resumen – Abstract : Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde,... more
Resumen – Abstract :
Se indaga en torno a la intoxicación voluntaria, dentro de un programa general encaminado a la experimentación con el propio cuerpo, método que encuentra sus fundamentos en la idea de la medicina romántica donde, según Sloterdijk, los efectos de las dosis en el hombre sano y el enfermo se reflejaban de manera especular. Es aquí donde se origina una ambiciosa semiótica de la medicación farmacológica, no sólo del endomorfinismo de la especulación, sino también de mecanismos endocrinos o quimioéticos.
Sloterdijk se refiere a un proceso de intoxicación voluntaria en referencia al creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, como inventor de una micropolítica de la subjetividad. De la misma manera que el homeópata, según Hahnemann, debe intoxicarse a sí mismo antes de poder dar consejo alguno, el teórico político debe estar dispuesto a arriesgar su identidad en la práctica.
Sloterdijk al referirse a este tipo de “experimentos con uno mismo”, no piensa en un experimento de vivisección en las propias carnes, ni tampoco en la psicosis romántica del psicoanálisis, sino que más bien hace referencia, a un fenómeno perteneciente a la historia de la medicina moderna, el movimiento homeopático, que se remonta a hace más de doscientos años y cuya eficacia se verifica en tratamientos terapéuticos -con propuestas médicas adecuadas- capaces de tratar la neurosis moderna. Se examina y discute la convicción heterodoxa de que el médico estaría obligado a intoxicarse a sí mismo con todo lo que él más tarde iba a prescribir a los enfermos. De esta reflexión procede el concepto de experimento con uno mismo: quien quiera ser médico necesita previamente ser cobaya, esto es ser su propio conejillos de Indias."