Audema publishing house Audema | AUDEMA (original) (raw)
AUDEMA PUBLISHING HOUSE by Audema publishing house Audema
A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS EL CATÁ LOGO DE LIBROS DESARROLLADO POR EL DEPARTAMENTO DE ARQUEO... more A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS EL CATÁ LOGO DE LIBROS
DESARROLLADO POR EL DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGÍA,
PALEONTOLOGÍA Y RECURSOS CULTURALES DE AUDEMA.S.A. DURANTE
MÁS DE 15 AÑOS DE INVESTIGACIONES.
PARA LA SOLICITUD DE LIBROS:
CORREO ELECTRÓNICO: ecoig@audema.com
TELÉFONO: 91 510 25 55
TELÉFONO MÓVIL: 687549953
SE OFRECEN DESCUENTOS ESPECIALES PARA DISTRIBUIDORAS.
SE OFRECEN DESCUENTOS POR COMPRA DE COLECCIONES.
General Books by Audema publishing house Audema
Madrid, 2015.
SECTOR 1 LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO: ATOCHA-GETAFE... more SECTOR 1
LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE.
TRAMO: ATOCHA-GETAFE.
CAPITULO 1
– Los enclaves paleontológicos en la traza del AVE EN EL ENTORNO SUR DE MADRID.
Tramo: Atocha – Getafe. Hallazgos Paleontológicos.
Micropaleontología en los proyectos de construcción de Atocha (Madrid)...................................... 15
CAPITULO 2
– Excavaciones en los talleres de la Estación de Atocha o “del Mediodía”......................................... 37
CAPITULO 3
– Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Castellana-Carcavón (Madrid)...... 51
CAPITULO 4
– El Real Canal del Manzanares. Zona arqueológica.............................................................................. 57
CAPITULO 5
– Yacimiento arqueológico “La Gavia III”
Investigaciones arqueológicas en La Gavia, Villa de Vallecas, Madrid........................................... 141
ANEXOS
– Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados............................. 183
– Yacimiento arqueológico Santa Catalina.............................................................................................. 183
– Yacimiento arqueológico Valdecarros II............................................................................................... 187
– Elemento etnográfico Altamira II.......................................................................................................... 192
– Elemento etnográfico Altamira IV......................................................................................................... 195
– Elemento etnográfico Altamira V.......................................................................................................... 199
– Elemento cultural Bolardo de Atocha................................................................................................... 203
– Arqueología industrial Galerías subterráneas y caseta........................................................................ 205
– Arqueología industrial Galerías y plataforma de Garganta de los Montes............................................211
– Arqueología industrial Galerías de Garganta de los Montes I, II y III................................................... 214
Resumen: Los trabajos arqueológicos realizados en la Autovía de los Viñedos, en el tramo que u... more Resumen:
Los trabajos arqueológicos realizados en la Autovía de los Viñedos, en el tramo que une Toledo con Consuegra –Toletum y Consabura-, dos importantes ciudades del mundo clásico del interior de la Península, se abordaron desde todas las áreas del conocimiento: arqueología, paleontología, geología, biología, química, etc. Se analizaron aspectos tan diversos como el medio físico, los recursos culturales o la evolución del doblamiento desde la Prehistoria hasta la época contemporánea. Destacan la publicación de los resultados de dos yacimientos: Pozos de Finisterre y Granados. Las excavaciones en el primero de los enclaves, Pozos de Finisterre, permiten aproximarnos a uno de los grupos prerromanos de la Península más desconocidos, los carpetanos, y al momento en el que los romanos entraron en contacto con ellos. La excavación en el enclave Bajomedieval de Granados nos acerca a la vida cotidiana de las comunidades rurales en la Edad Media. Por otro lado, destaca el hallazgo de un taller de falsificación de cospeles que permite entender mejor los procesos económicos que se desarrollaron en Castilla en la Baja Edad Media. Finalmente, se estudia el escenario de la batalla de Almonacid, uno de los episodios más relevantes de la Guerra de la Independencia.
Palabras clave: Pozos de Finisterre, romanos, carpetanos, Granados, Castilla, Baja Edad Media, Cospeles, falsificación de moneda, Batalla de Almonacid, Guerra de la Independencia.
by Esperanza de Coig-O´Donnell, José Manuel Illán, Ernesto Agustí García, Dionisio Urbina Martinez, Jorge Morin de Pablos, Mario Lopez Recio, Jorge Gorosarri, Marta Escolá Martínez, Fernando Tapias, Audema publishing house Audema, and jose yravedra
Primer Simposio Audema (Madrid - Guadalajara, 24 y 25 de Octubre de 2007). Madrid, 2007
ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (D. Regidor Ipiña) LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MAR... more ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
(D. Regidor Ipiña)
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos)
LA GESTIÓN CULTURAL EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos y M. Escolá Martínez)
LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN EL SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE MEJORA DE LA M-30
(F. Tapias Gómez, J. A. Dorado Pilar y J. Gorosarri Rodríguez)
NUEVOS DATOS GEOLÓGICOS DEL VALLE INFERIOR DEL MANZANARES ENTRE EL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE Y LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO BUTARQUE
(P. G. Silva, F. M. González Hernández, F. Tapias Gómez y M. López Recio)
LA PROBLEMÁTICA DE LA PALEONTOLOGÍA EN LOS GRANDES PROYECTOS DE OBRA CIVIL
(A. Alarcón Hernández, P. de Arcos Pérez y V. Dones García
TRATAMIENTO DE MUESTRAS MICROPALEONTOLÓGICAS A GRAN ESCALA
(A. del Estal Fernández, A B. Galán Abellán, J. Rodríguez Solórzano,
J. Gómez Moreno, M. Elorza Remón, I. Camaño Sánchez y A. Alarcón Hernandez)
ANÁLISIS PALINOLÓGICOS EN LA DETERMINACIÓN DEL PAISAJE VEGETAL DEL MIOCENO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
(M. Casas Gallego, D. Peyrot y Y. Parra Frías)
LOS CONJUNTOS PALEOLÍTICOS DE LOS YACIMIENTOS DEL 12 DE OCTUBRE Y VILLAVERDE - Bº BUTARQUE
(M. López Recio, F. Cuartero Monteagudo, A. Lázaro Lázaro, I. Manzano Espinosa,D. Martín Puig y P. G. Silva Barroso)
EL YACIMIENTO EPIPALEOLÍTICO DE PARQUE DARWIN: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOARQUEOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(A. Pérez-González, J. Baena Preysler, J. Morín de Pablos, I.Rus, S. Bárez y D. Uribelarrea)
NUEVOS DATOS EN EL ESTUDIO DE LA EDAD DEL BRONCE CASTELLANO-MANCHEGO:
LOS YACIMIENTOS DE VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA), MERINASY VELILLA (MOCEJÓN, TOLEDO) Y CIUDAD DE LAS OBRAS-EMBALSE VICARIO (C. REAL)
(G. López López, J. Morin de Pablos, F. Sanchez Hidalgo, J. Fernández del Cerro, M. Sánchez Garcia-Arista y P. J. Sanabria)
UNA PUERTA HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL MANZANARES: LOS YACIMIENTOS DE LAS CAMAS Y LA GAVIA (MADRID)
(D. Urbina Martínez, J. Morín de Pablos, E. Agustí García, M. Escolà Martínez y M. López Recio)
EL YACIMIENTO VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA): UNA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIAALTO IMPERIAL EN LA VEGA DEL HENARES
(J. Morín de Pablos, E. Agustí García, R. Roberto de Almeida, F. J. López Fraile)
EL LAGAR DE VAL DE LA VIÑA: UNA UNIDAD DE TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA
EN EL CURSO MEDIO DEL HENARES
(R. Roberto de Almeida)
NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RED VIARIA ROMANA PENINSULAR: ITEM A LIMINIO TOLETUM
(Mª Hernández Martínez, M. Escolà Martínez, J. Morín de Pablos y
F. Sánchez Hidalgo)
LA NECRÓPOLIS DEL CERRO DE LAS SEPULTURAS (AZUTÁN, TOLEDO): UNA AROXIMACIÓN AL ASENTAMIENTO DE LOS VISIGODOS EN EL CENTRO PENINSULAR
(R. Barroso Cabrera, J. Morín de Pablos, L. Benito Díez, F. Sánchez Hidalgo y F J. López Fraile)
LAALQUERÍA BAJOMEDIEVAL DE GRANADOS (TOLEDO): UN CENTRO PRODUCTOR INÍCOLA EN EL ALFOZ TOLEDANO
(L Benito Díez, J. Morin de Pablos, M. Sanchez Garcia-Arista y F. Sánchez-Hidalgo)
LA REAL FÁBRICA DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES:
LA EXCAVACIÓN DE UN CONJUNTO FABRIL DE LOS SIGLOS XVIII–XIX
(E. Agustí García, J. Antonio Gómez Gandullo, Mª. Hernández Martínez, L. Cantallops,M. Sánchez García-Arista, J. Morín de Pablos y M. Escolá Martinez
EL REAL CANAL DEL MANZANARES: EXCAVACIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA CiVIL DEL SIGLO XVIII
(F. Sánchez Hidalgo, L. Cantallops, J. Morín de Pablos, F. Tapias Gómez,Mª C. Gómez Camacho y M. López Recio)
LAARQUEOLOGÍA DEL AYER: EL MATADERO MUNICIPAL DE MADRID
(J. M. Illán Illán, M. López Recio y Mª L. Cantallops)
MARCAS DE FÁBRICA EN LOZAS Y PORCELANAS HALLADAS EN LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIAARQUEOLÓGICA EN LAS OBRAS DE MADRID
(Mª C. Gómez Camacho y A. Martínez Velasco)
UTOPÍA Y REALIDAD. LAS OBRAS PÚBLICAS DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: REALES FÁBRICAS DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES Y BRIHUEGA
(Mª L. Cantallops Perelló y Mª Hernández Martínez)
MACROMAMÍFEROS DELYACIMIENTO DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO DE LAS CAMAS (VILLAVERDE, MADRID)
(J. Yravedra Sainz de los Terreros)
LA INFOGRAFÍA 3D COMO SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN Y DIVULGACIÓN
(F. José López Fraile)
GRANADOS: UN TALLER DE FALSIFICACIÓN DE MONEDA EN LAS CERCANÍAS DE TOLEDO
(L. González Carrasco)
NUEVAS TENDENCIAS EN LOS TRABAJOS DE CONSULTORÍA DE AUDEMA: PROYECCIÓN EN MATERIA DE DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
(J. Ignacio Rello Solano y J. Morín de Pablos)
LA CULTURA EN EL ENTORNO RURAL: PROYECTO DE DIFUSIÓN PARA LA COMARCA DE LA RIBERA BAJA DEL EBRO
(E. de Coig-O´Donnell Magro, J. I. Rello Solano y J. Morín de Pablos)
MEETING POINT O DIAS DE CAMPO
(S. Jaque Ovejero)
10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN (1997-2007)
(Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A.)
EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO DE MADRID (2003-2007). Madrid, 2008
INTRODUCCIÓN UN PEQUEÑO PASO AMPLIACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTES 2003-2007 I. DOCUMENTACIÓN HI... more INTRODUCCIÓN
UN PEQUEÑO PASO
AMPLIACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTES 2003-2007
I. DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA
I. 1. Fuentes Documentales Para la Historia de San Fernando de Henares
Susana Torreguitart (Archivo Municipal de San Fernando de Henares)
I. 2. Miscelánea de Fuentes Documentales de la Real Fábrica de San Fernando
Mª Laura Cantallops Perelló (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
I.3. Real Fábrica de San Fernando. Dos Siglos de Historia
Mª Laura Cantallops Perelló (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
II. MARCO GENERAL
II.1. Madrid Antes del Hombre. Fauna Singular de Madrid
Jorge Morales y Mauricio Antón (Museo de Ciencias Naturales, CSIC)
II.2. La Ocupación y Explotación del Medio.
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
Jorge Morín de Pablos, Germán López López, Mario López Recio, Marta Escolá Martínez
y Rafael Barroso Cabrera (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
II.3. De Torrejoncillo a San Fernando de Henares Pasando por Real Sitio de San Fernando Ana Rosa Domínguez Santamaria (Historiadora)
II.4. Una Historia Olvidada. Anecdotas y Relatos del Real Sítio de San Fernando
Susana Torreguitart (Archivo Municipal de San Fernando de Henares)
III. EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA REAL FÁBRICA DE PAÑOS
III.1. El Marco Geológico Fernando Tapias Gómez y César Arango Ollero (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.2. La Fauna del Pleistoceno en el Valle del Jarama
José Yravedra Sainz de los Terreros, Alejandra Alarcón Hernández y César Arango Ollero
(Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.3. Antecedentes de la Intervención
III.3.1. La Campaña de 1997
Rosa Mª Barroso Bermejo*, José J. Alcolea González*, Pedro J. Jiménez Sanz*
y Amparo Aldecoa Quintana** (*Universidad de Alcalá de Henares y **Fundación Carpetania)
III.3.2. La Campaña de 2000
Gregorio I. Yañez Santiago (Trabajos de Arqueología y Restauración) y
Francisco J. Marín Perellón (Instituto de Estudios Madrileños)
III.4. La Intervención Arqueológica de 2005-2007
III.4.1. Metodologia
Ernesto Agustí García, José Antonio Gandullo, Jorge Morín de Pablos
y Francisco López Fraile (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.4.2. La Excavación Arqueológica
Ernesto Agustí García, José Antonio Gandullo, Jorge Morín de Pablos
y Francisco López Fraile (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
Anexo Planimétrico
Francisco López Fraile (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.4.3. La Cultura Material
(Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.4.4. Conclusiones
(Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.4.5. El acondicionamiento y la difusión
Jorge Morín de Pablos y Esperanza de Coig-O´Donnell
(Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
IV. LA REBELIÓN DE LAS CONCIENCIAS:
REALES FÁBRICAS Y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Carlos Caballero (Dirección General de Patrimonio Histórico)
Museology Books by Audema publishing house Audema
CoMo. Madrid, 2014
El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Arqueológico”, desde exp... more El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Arqueológico”, desde exposiciones temporales, centros de interpretación y musealización de yacimientos. Los autores (CoMo) creemos que la ausencia de manuales reales que muestren el proceso a las personas interesadas, desde estudiantes a otros profesionales, sería el primero de los objetivos del libro, es decir, mostrar de una manera clara los proyectos y su materialización práctica. Los manuales existentes son excesivamente teóricos y de difícil plasmación práctica. Se ha buscado la claridad de la exposición creativa, no hurtando al lector ningún elemento, que podrá utilizarse para un mayor conocimiento de los espacios, para trasladarlo a otras experiencias propias o para la propia crítica de los espacios generados. En este sentido, entendemos que la muestra es amplia y también recoge trabajos que como colectivo hemos generado a lo largo de casi diez años, en los que lógicamente nosotros mismo hemos ido cambiando nuestras formas de trabajo y la propia visión de la disciplina.
Por otro lado, se ha añadido la coletilla “para tiempos de crisis”, no en una visión oportunista del mercado actual. Entendemos que se trata de proyectos de escaso coste económico adecuados para su proyección y desarrollo en otros actuales, donde la ejecución a un bajo coste económico va a ser importante. Es cierto que se ha pretendido mostrar las posibilidades de desarrollar proyectos adecuados para estos tiempos de ”crisis” económica que nos ha tocado vivir. Sin embargo, la adjetivación de “crisis” va más allá de lo económico. Entendemos que la Arqueología se encuentra sumida en una profunda “crisis” en nuestro país y necesita de una profunda trasformación, que lógicamente va afectar la narración del devenir histórico. Es obvio que seguiremos contando historias a través de los objetos y de los espacios que los acogen, los yacimientos. Sin embargo, el gran reto de la difusión arqueológica de siglo XXI consistirá en gran medida en la explicación de los Paisajes Culturales, esos escenarios modificados y trasformados por el hombre a lo largo de miles de años. En este sentido, hemos incluido dos experiencias “utópicas” que muestran las posibilidades de abordar la explicación de estos espacios naturales antropizados, una como un hito y la otra como un itinerario. Será esta una tarea compleja, ya que parece claro que el espacio que explica el objeto es el Museo; el yacimiento excavado en el Centro de Interpretación, así como la propia musealización del mismo, pero el Paisaje Cultural resulta difícil de interpretar desde un Museo u un yacimiento, habrá que generar espacios nuevos.
En resumen esperamos que el lector encuentre respuestas en la lectura del presente trabajo, pero sobre todo que desarrolle a través del mismo nuevas experiencias que permitan trasmitir a la sociedad un mejor conocimiento de su pasado. No queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a nuestros clientes el habernos dado la oportunidad de trabajar en estas experiencias. Nada debe ser más grato para un arqueólogo que la oportunidad de trabajar para la sociedad revertiendo el conocimiento científico al gran público.
Finalmente, queremos agradecer a Juancho Rello, Saúl Esclarín, María y Sonia Jaque, Germán López por ayudarnos en el trabajo de la Ribera Baja del Ebro; a Lourdes Prado y Alberto Fuentes por su colaboración en la exposición de los Yeseros de Valdemoro; a Albert Ribera, Carmen Narro y Lourdes Gómez-Gil por su ayuda en la remodelación del espacio de L’Almoina de Valencia; a Manuel Casas y Sandra Alarcón por el asesoramiento del espacio de Ars Natura; a Jesús Carrobles, Rafael Barroso, Germán Corpacho y Enrique Navarro por las ideas y dibujos para el Centro de Interpretación de Melque; a Mariano Escribano, Pepe Salvador y Joaquín Latova por su entusiasmo para sacar adelante las Jornadas y el Centro de Interpretación de Hiendelaencina y, por último, a Andrés Jaque por su proyecto para el acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Sin todos ellos no habríamos sido capaces de materializar los proyectos que presentamos en este volumen.
Audema Editorial. Madrid, 2015
El Ayuntamiento de Riba-roja del Túria ha dedicado un espacio dentro del antiguo Castillo de los... more El Ayuntamiento de Riba-roja del Túria ha dedicado un espacio dentro del antiguo Castillo de los condes de Revillagigedo al Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA-. De este modo, se unen en un mismo espacio físico dos de los hitos del poder de las elites locales en el territorio del municipio, desde la Antigüedad a la Edad Moderna. La sala que ocupa el MVPLA se levanta sobre una antigua torre andalusí que controlaba las riberas del Túria y que, tras sucesivas ampliaciones, fue conformando el castillo-palacio de los Revillagigedo en la localidad. Un marco arquitectónico excepcional para acoger los restos materiales procedentes de las excavaciones de Pla de Nadal, el palacio del dvx Teodomiro, uno de los personajes más importantes en los años finales del Reino visigodo de Toledo y los primeros años del mundo andalusí. De este modo, se complementa la visita a los restos arqueológicos con un pequeño Museo de sitio.
Cultural Landscape Cigüela River Books by Audema publishing house Audema
Madrid, 2014
Los Yacimientos GEOARQUEOLOGÍA 89 El Valle del Cigüela LAS OCUPACIONES HUMANAS EN LA VEGA... more Los Yacimientos
GEOARQUEOLOGÍA 89
El Valle del Cigüela
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN
LA VEGA DEL VALDEJUDÍOS 99
EL ESPLEGAR 105
Nuevos datos para el conocimiento de la Edad del
Bronce en la submeseta sur. Carrascosa del Campo.
III-II milenio B.P.
MADRIGUERAS II 121
Un vicus en el territorio segobricense.
Carrascosa del Campo, siglos V a.c. al V d.C.
LA QUEBRADA III 141
Nuevos datos para el estudio del poblamiento de
la Prehistoria Reciente en el entorno del arroyo del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. III al I milenio B.P.
LA QUEBRADA II 159
Una granja hispanomusulmana en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos IX-XI
LA QUEBRADA II 175
Un asentamiento hispanovisigodo en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos VI-VIII d.C.
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL
TERRITORIO DE SEGÓBRIGA 197
LA PEÑA I 207
El sistema hidráulico de abastecimiento de aguas
a la ciudad de Segóbriga. Carrascosa del Campo y
Saelices. Siglo I d.C.
LA PEÑA II 239
Una explotación vitivinícola en el ager
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LLANOS DE PINILLA 271
Un espacio productivo altoimperial en el territorio
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LOS VALLEJOS 305
Una villa en el territorio segobricense. Saelices.
Siglos I-III d.C.
CAMINO DEL ESCALÓN - MAUSOLEOS 355
Nuevos datos para el conocimiento del suburbium
segobricense. Saelices. Siglos I-VIII d.C.
89 99 105 121 141 159 ... more 89
99
105
121
141
159
175
197
207
239
271
305
355
LAS LAGUNAS 373
La producción de miel en época romana en el territorio de Segóbriga. Saelices. Siglos I
y II d.C.
CASAS DE LUJÁN 393
Una villae romana en el ager de Segobriga. Saelices. Siglos I-III d.C.
CASAS DE LUJÁN II 415
Notas sobre el fin de la Guerra Civil española en la provincia de Cuenca. Saelices. 1939
RASERO DE LUJÁN II 425
Las producciones cerámicas en el territorio segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
RASERO DE LUJÁN 481
Rasero de Luján, Casas de Luján y Vallejos. Vías y caminos en el entorno de la ciudad de Segóbriga.
Saelices. Siglos I-III d.C.
ERMITA DE MAGACEDA 499
Un asentamiento frustrado de la primera repoblación de Uclés en el cauce del Cigüela. Villamayor de
Santiago. Siglos XII-XIII d.C.
LAS OCUPACIONES HUMANAS
EN EL CURSO BAJO DEL CIGÜELA 511
VILLAJOS NORTE 515
Una necrópolis de los inicios de la Edad del Hierro de Villajos. Campo de Criptana. Siglos VII-V
a.C.
VILLAJOS 537
Un hábitat hispanomusulmán en la Mancha alta. Campo de Criptana. Siglos IX-XI d.C.
POZO SEVILLA 549
Una casa-torre en la Mancha. Alcázar de San
Juan. Siglos I-IV d.C.
ARROYO VALDESPINO 593
Nuevos datos para el estudio de la Protohistoria y la época andalusí en la Mancha. Herencia. Siglos
V-IV a.C. y XI-XII d.C.
BIBLIOGRAFÍA 611
Colección Toledo. Patrimonio. Books by Audema publishing house Audema
AUDEMA ED. COLECCIÓN TOLEDO. SERIE PATRIMONIO. Madrid, 2014
El trabajo de Jenny Abura, Die westgotenzeitlichen Kapitelle von Toledo (Spanien), se ocupa da la... more El trabajo de Jenny Abura, Die westgotenzeitlichen Kapitelle von Toledo (Spanien), se ocupa da la sistematización de los capiteles hispanovisigodos en la ciudad de Toledo. Un trabajo sumamente complejo del que se había ocupado parcialmente
Emilio Camps Cazorla y Helmut Schlunk en obras generales y de manera específica sobre la Península Ibérica, Domínguez Perela y Sabine Noack-Haley, con planteamientos claramente contrapuestos. La autora alemana se ha ocupado del problema
historiográfico y ha realizado un exhaustivo catálogo cronocultural del foco más importante a nivel peninsular para este período.
AUDEMA ED. COLECCIÓN TOLEDO. PATRIMONIO. Madrid, 2014
El trabajo de Jorge Morín de Pablos, Estudio histórico-arqueológicos de los nichos y placas-nicho... more El trabajo de Jorge Morín de Pablos, Estudio histórico-arqueológicos de los nichos y placas-nicho de época visigoda en la Península Ibérica: origen, funcionalidad e iconografía, aborda la problemática de la serie de los nichos y placas-nicho en la
Península Ibérica, en el catálogo los ejemplares de la Sedes Regia constituyen uno de los focos peninsulares más interesantes. En las iglesias visigodas, el nicho se presenta como el punto culminante de una programación iconográfica sumamente
elaborada y concebida en sentido ascendente. Su origen inmediato hay que buscarlo en el mundo bizantino, dentro del esquema general de la “arquitectura de poder” de
las construcciones aúlicas tardorromanas. Estas consideraciones, unidas a la conservación de algunos ejemplares in situ permiten defender la idea de su ubicación en el fondo de las iglesias visigóticas, presidiendo el santuario y en relación directa con
las mesas de altar: El análisis interno de los ejemplares revela, además, la influencia del arquetipo simbólico del Templo de Jerusalén, cuyos elementos ideológicos se han visto reelaborados desde una óptica eminentemente cristológica, y en la que
se puede vislumbrar una creciente presencia de la lectura del Apocalipsis pareja a la influencia que este libro sagrado tuvo en el desarrollo de la liturgia de la época.
Colección Toledo. Paisajes. Books by Audema publishing house Audema
En esta monografía se presentan los trabajos de prospección y excavación en el Cigarral de Menore... more En esta monografía se presentan los trabajos de prospección y excavación en el Cigarral de Menores de Toledo, dentro del Proyecto Paisajes Culturales de Toledo: los cigarrales.
AUDEMA EDS. COLECCIÓN TOLEDO. SERIE PAISAJES
El trabajo de Jacobo Fernández del Cerro, Aproximación al conocimiento de la Edad del Bronce en l... more El trabajo de Jacobo Fernández del Cerro, Aproximación al conocimiento de la Edad del Bronce en la cuenca media del Tajo. El Cerro del Bú, se ocupa de uno de los primeros paisajes que se puede reconocer en el área cigarralera y que marca ya, sin duda,
la importancia y el desarrollo urbano que alcanzará la ciudad en época protohistórica e histórica. Además, el autor se ha ocupado, en una labor ingente, de recuperar los diferentes trabajos arqueológicos que se habían realizado en el yacimiento más importante de la zona, el Cerro del Bú. Sistematiza todas las intervenciones antiguas, las contextualiza con el nuevo desarrollo de la disciplina en el marco de los paisajes culturales haciendo
una aproximación a la génesis de éstos en la Prehistoria Reciente, más concretamente en la Edad del Bronce.
AUDEMA EDS. COLECCIÓN TOLEDO. SERIE PAISAJES. Madrid, 2014
La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Car... more La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Cardenal Quiroga, aborda la génesis de uno de los paisajes toledanos por excelencia, el cigarralero, del que apenas existían estudios rigurosos y profundos. El
trabajo se centra en el cigarral del arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga, la Quinta de Mirabel. Este proceso que pertenece a una monumentalización del paisaje cigarralero por parte de las elites urbanas de la ciudad, tanto civiles como religiosas. El trabajo no
sólo aborda este proceso de cambios en el paisaje, sino que analiza de forma minuciosa la mentalidad de Gaspar de Quiroga y como ésta se desarrolla en la propiedad que va a construir en la Quinta de Mirabel, tanto el conjunto de edificaciones erigidas, como en los programas iconográficos que las decoran, religiosas y laicas.
AUDEMA EDS. COLECCIÓN TOLEDO. SERIE PAISAJES. Madrid, 2014.
El volumen de Luis A. Ruiz Casero, Los combates al Sur del Tajo. Un enfoque patrimonial a un esce... more El volumen de Luis A. Ruiz Casero, Los combates al Sur del Tajo. Un enfoque patrimonial a un escenario de la Guerra Civil, se ocupa de uno de los últimos paisajes generados en el área cigarralera, un paisaje efímero que se constituye con
motivo de la guerra civil española entre los años 1936-1939. El estudio descubre un escenario de conflicto bélico, que se genera después del episodio del Alcázar, y que supone la creación de diferentes frentes consecutivos, algo insólito en el panorama de
la guerra civil española. El trabajo redescubre un escenario que había pasado desapercibido para la totalidad de los historiadores que se habían ocupado del tema.
Palaeolithic Books by Audema publishing house Audema
MArqAudema. Serie Prehistoria Antigua. Madrid, 2014.
ANÁLISIS PALINOLÓGICO: Daniel Peyrot y Manuel Casas /(Laboratorio Palinología Alicontrol). ÍNDICE... more ANÁLISIS PALINOLÓGICO: Daniel Peyrot y Manuel Casas /(Laboratorio Palinología Alicontrol). ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 11 JORGE MORÍN DE PABLOS, MARIO LÓPEZ-RECIO Y FERNANDO TAPIAS GÓMEZ II. CONTEXTO ARQUEOPALEONTOLÓGICO 15 MARIO LÓPEZ-RECIO Y ALEJANDRA ALARCÓN HERNÁNDEZ III. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO 25 PABLO G. SILVA, FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Y FERNANDO TAPIAS GÓMEZ 1. MARCO GEOMORFOLÓGICO 26 2. LA TERRAZA COMPLEJA DEL MANZANARES (TCMZ) 30 3. CARACTERÍSTICAS DE LA TCMZ EN EL SECTOR DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN UZP 1.05 VILLAVERDE-BUTARQUE 33 4. CARACTERÍSTICAS SINGULARES DE LAS TERRAZAS EN EL SECTOR EXCAVADO. 40 5. CONCLUSIONES 44 6. BIBLIOGRAFÍA 46 IV. METODOLOGÍA Y PROCESO DE EXCAVACIÓN 49 157 Mª ASUNCIÓN MILLÁN Y PEDRO BENÉITEZ 1. MUESTRAS 158 2. MANIPULACIÓN DE MUESTRAS Y PROCEDIMIENTO 158 PARA LA REALIZACIÓN DE MEDIDAS 158 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 159 4. BIBLIOGRAFÍA 159 IX. CONCLUSIONES 163 MARIO LÓPEZ-RECIO, PABLO G. SILVA, IVÁN MANZANO, ALFONSO EXPÓSITO, FERNANDO TAPIAS GÓMEZ,
A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS EL CATÁ LOGO DE LIBROS DESARROLLADO POR EL DEPARTAMENTO DE ARQUEO... more A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS EL CATÁ LOGO DE LIBROS
DESARROLLADO POR EL DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGÍA,
PALEONTOLOGÍA Y RECURSOS CULTURALES DE AUDEMA.S.A. DURANTE
MÁS DE 15 AÑOS DE INVESTIGACIONES.
PARA LA SOLICITUD DE LIBROS:
CORREO ELECTRÓNICO: ecoig@audema.com
TELÉFONO: 91 510 25 55
TELÉFONO MÓVIL: 687549953
SE OFRECEN DESCUENTOS ESPECIALES PARA DISTRIBUIDORAS.
SE OFRECEN DESCUENTOS POR COMPRA DE COLECCIONES.
Madrid, 2015.
SECTOR 1 LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO: ATOCHA-GETAFE... more SECTOR 1
LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE.
TRAMO: ATOCHA-GETAFE.
CAPITULO 1
– Los enclaves paleontológicos en la traza del AVE EN EL ENTORNO SUR DE MADRID.
Tramo: Atocha – Getafe. Hallazgos Paleontológicos.
Micropaleontología en los proyectos de construcción de Atocha (Madrid)...................................... 15
CAPITULO 2
– Excavaciones en los talleres de la Estación de Atocha o “del Mediodía”......................................... 37
CAPITULO 3
– Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Castellana-Carcavón (Madrid)...... 51
CAPITULO 4
– El Real Canal del Manzanares. Zona arqueológica.............................................................................. 57
CAPITULO 5
– Yacimiento arqueológico “La Gavia III”
Investigaciones arqueológicas en La Gavia, Villa de Vallecas, Madrid........................................... 141
ANEXOS
– Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados............................. 183
– Yacimiento arqueológico Santa Catalina.............................................................................................. 183
– Yacimiento arqueológico Valdecarros II............................................................................................... 187
– Elemento etnográfico Altamira II.......................................................................................................... 192
– Elemento etnográfico Altamira IV......................................................................................................... 195
– Elemento etnográfico Altamira V.......................................................................................................... 199
– Elemento cultural Bolardo de Atocha................................................................................................... 203
– Arqueología industrial Galerías subterráneas y caseta........................................................................ 205
– Arqueología industrial Galerías y plataforma de Garganta de los Montes............................................211
– Arqueología industrial Galerías de Garganta de los Montes I, II y III................................................... 214
Resumen: Los trabajos arqueológicos realizados en la Autovía de los Viñedos, en el tramo que u... more Resumen:
Los trabajos arqueológicos realizados en la Autovía de los Viñedos, en el tramo que une Toledo con Consuegra –Toletum y Consabura-, dos importantes ciudades del mundo clásico del interior de la Península, se abordaron desde todas las áreas del conocimiento: arqueología, paleontología, geología, biología, química, etc. Se analizaron aspectos tan diversos como el medio físico, los recursos culturales o la evolución del doblamiento desde la Prehistoria hasta la época contemporánea. Destacan la publicación de los resultados de dos yacimientos: Pozos de Finisterre y Granados. Las excavaciones en el primero de los enclaves, Pozos de Finisterre, permiten aproximarnos a uno de los grupos prerromanos de la Península más desconocidos, los carpetanos, y al momento en el que los romanos entraron en contacto con ellos. La excavación en el enclave Bajomedieval de Granados nos acerca a la vida cotidiana de las comunidades rurales en la Edad Media. Por otro lado, destaca el hallazgo de un taller de falsificación de cospeles que permite entender mejor los procesos económicos que se desarrollaron en Castilla en la Baja Edad Media. Finalmente, se estudia el escenario de la batalla de Almonacid, uno de los episodios más relevantes de la Guerra de la Independencia.
Palabras clave: Pozos de Finisterre, romanos, carpetanos, Granados, Castilla, Baja Edad Media, Cospeles, falsificación de moneda, Batalla de Almonacid, Guerra de la Independencia.
by Esperanza de Coig-O´Donnell, José Manuel Illán, Ernesto Agustí García, Dionisio Urbina Martinez, Jorge Morin de Pablos, Mario Lopez Recio, Jorge Gorosarri, Marta Escolá Martínez, Fernando Tapias, Audema publishing house Audema, and jose yravedra
Primer Simposio Audema (Madrid - Guadalajara, 24 y 25 de Octubre de 2007). Madrid, 2007
ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (D. Regidor Ipiña) LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MAR... more ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
(D. Regidor Ipiña)
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos)
LA GESTIÓN CULTURAL EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos y M. Escolá Martínez)
LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN EL SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE MEJORA DE LA M-30
(F. Tapias Gómez, J. A. Dorado Pilar y J. Gorosarri Rodríguez)
NUEVOS DATOS GEOLÓGICOS DEL VALLE INFERIOR DEL MANZANARES ENTRE EL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE Y LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO BUTARQUE
(P. G. Silva, F. M. González Hernández, F. Tapias Gómez y M. López Recio)
LA PROBLEMÁTICA DE LA PALEONTOLOGÍA EN LOS GRANDES PROYECTOS DE OBRA CIVIL
(A. Alarcón Hernández, P. de Arcos Pérez y V. Dones García
TRATAMIENTO DE MUESTRAS MICROPALEONTOLÓGICAS A GRAN ESCALA
(A. del Estal Fernández, A B. Galán Abellán, J. Rodríguez Solórzano,
J. Gómez Moreno, M. Elorza Remón, I. Camaño Sánchez y A. Alarcón Hernandez)
ANÁLISIS PALINOLÓGICOS EN LA DETERMINACIÓN DEL PAISAJE VEGETAL DEL MIOCENO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
(M. Casas Gallego, D. Peyrot y Y. Parra Frías)
LOS CONJUNTOS PALEOLÍTICOS DE LOS YACIMIENTOS DEL 12 DE OCTUBRE Y VILLAVERDE - Bº BUTARQUE
(M. López Recio, F. Cuartero Monteagudo, A. Lázaro Lázaro, I. Manzano Espinosa,D. Martín Puig y P. G. Silva Barroso)
EL YACIMIENTO EPIPALEOLÍTICO DE PARQUE DARWIN: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOARQUEOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(A. Pérez-González, J. Baena Preysler, J. Morín de Pablos, I.Rus, S. Bárez y D. Uribelarrea)
NUEVOS DATOS EN EL ESTUDIO DE LA EDAD DEL BRONCE CASTELLANO-MANCHEGO:
LOS YACIMIENTOS DE VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA), MERINASY VELILLA (MOCEJÓN, TOLEDO) Y CIUDAD DE LAS OBRAS-EMBALSE VICARIO (C. REAL)
(G. López López, J. Morin de Pablos, F. Sanchez Hidalgo, J. Fernández del Cerro, M. Sánchez Garcia-Arista y P. J. Sanabria)
UNA PUERTA HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL MANZANARES: LOS YACIMIENTOS DE LAS CAMAS Y LA GAVIA (MADRID)
(D. Urbina Martínez, J. Morín de Pablos, E. Agustí García, M. Escolà Martínez y M. López Recio)
EL YACIMIENTO VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA): UNA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIAALTO IMPERIAL EN LA VEGA DEL HENARES
(J. Morín de Pablos, E. Agustí García, R. Roberto de Almeida, F. J. López Fraile)
EL LAGAR DE VAL DE LA VIÑA: UNA UNIDAD DE TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA
EN EL CURSO MEDIO DEL HENARES
(R. Roberto de Almeida)
NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RED VIARIA ROMANA PENINSULAR: ITEM A LIMINIO TOLETUM
(Mª Hernández Martínez, M. Escolà Martínez, J. Morín de Pablos y
F. Sánchez Hidalgo)
LA NECRÓPOLIS DEL CERRO DE LAS SEPULTURAS (AZUTÁN, TOLEDO): UNA AROXIMACIÓN AL ASENTAMIENTO DE LOS VISIGODOS EN EL CENTRO PENINSULAR
(R. Barroso Cabrera, J. Morín de Pablos, L. Benito Díez, F. Sánchez Hidalgo y F J. López Fraile)
LAALQUERÍA BAJOMEDIEVAL DE GRANADOS (TOLEDO): UN CENTRO PRODUCTOR INÍCOLA EN EL ALFOZ TOLEDANO
(L Benito Díez, J. Morin de Pablos, M. Sanchez Garcia-Arista y F. Sánchez-Hidalgo)
LA REAL FÁBRICA DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES:
LA EXCAVACIÓN DE UN CONJUNTO FABRIL DE LOS SIGLOS XVIII–XIX
(E. Agustí García, J. Antonio Gómez Gandullo, Mª. Hernández Martínez, L. Cantallops,M. Sánchez García-Arista, J. Morín de Pablos y M. Escolá Martinez
EL REAL CANAL DEL MANZANARES: EXCAVACIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA CiVIL DEL SIGLO XVIII
(F. Sánchez Hidalgo, L. Cantallops, J. Morín de Pablos, F. Tapias Gómez,Mª C. Gómez Camacho y M. López Recio)
LAARQUEOLOGÍA DEL AYER: EL MATADERO MUNICIPAL DE MADRID
(J. M. Illán Illán, M. López Recio y Mª L. Cantallops)
MARCAS DE FÁBRICA EN LOZAS Y PORCELANAS HALLADAS EN LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIAARQUEOLÓGICA EN LAS OBRAS DE MADRID
(Mª C. Gómez Camacho y A. Martínez Velasco)
UTOPÍA Y REALIDAD. LAS OBRAS PÚBLICAS DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: REALES FÁBRICAS DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES Y BRIHUEGA
(Mª L. Cantallops Perelló y Mª Hernández Martínez)
MACROMAMÍFEROS DELYACIMIENTO DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO DE LAS CAMAS (VILLAVERDE, MADRID)
(J. Yravedra Sainz de los Terreros)
LA INFOGRAFÍA 3D COMO SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN Y DIVULGACIÓN
(F. José López Fraile)
GRANADOS: UN TALLER DE FALSIFICACIÓN DE MONEDA EN LAS CERCANÍAS DE TOLEDO
(L. González Carrasco)
NUEVAS TENDENCIAS EN LOS TRABAJOS DE CONSULTORÍA DE AUDEMA: PROYECCIÓN EN MATERIA DE DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
(J. Ignacio Rello Solano y J. Morín de Pablos)
LA CULTURA EN EL ENTORNO RURAL: PROYECTO DE DIFUSIÓN PARA LA COMARCA DE LA RIBERA BAJA DEL EBRO
(E. de Coig-O´Donnell Magro, J. I. Rello Solano y J. Morín de Pablos)
MEETING POINT O DIAS DE CAMPO
(S. Jaque Ovejero)
10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN (1997-2007)
(Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A.)
EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO DE MADRID (2003-2007). Madrid, 2008
INTRODUCCIÓN UN PEQUEÑO PASO AMPLIACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTES 2003-2007 I. DOCUMENTACIÓN HI... more INTRODUCCIÓN
UN PEQUEÑO PASO
AMPLIACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTES 2003-2007
I. DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA
I. 1. Fuentes Documentales Para la Historia de San Fernando de Henares
Susana Torreguitart (Archivo Municipal de San Fernando de Henares)
I. 2. Miscelánea de Fuentes Documentales de la Real Fábrica de San Fernando
Mª Laura Cantallops Perelló (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
I.3. Real Fábrica de San Fernando. Dos Siglos de Historia
Mª Laura Cantallops Perelló (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
II. MARCO GENERAL
II.1. Madrid Antes del Hombre. Fauna Singular de Madrid
Jorge Morales y Mauricio Antón (Museo de Ciencias Naturales, CSIC)
II.2. La Ocupación y Explotación del Medio.
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
Jorge Morín de Pablos, Germán López López, Mario López Recio, Marta Escolá Martínez
y Rafael Barroso Cabrera (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
II.3. De Torrejoncillo a San Fernando de Henares Pasando por Real Sitio de San Fernando Ana Rosa Domínguez Santamaria (Historiadora)
II.4. Una Historia Olvidada. Anecdotas y Relatos del Real Sítio de San Fernando
Susana Torreguitart (Archivo Municipal de San Fernando de Henares)
III. EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA REAL FÁBRICA DE PAÑOS
III.1. El Marco Geológico Fernando Tapias Gómez y César Arango Ollero (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.2. La Fauna del Pleistoceno en el Valle del Jarama
José Yravedra Sainz de los Terreros, Alejandra Alarcón Hernández y César Arango Ollero
(Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.3. Antecedentes de la Intervención
III.3.1. La Campaña de 1997
Rosa Mª Barroso Bermejo*, José J. Alcolea González*, Pedro J. Jiménez Sanz*
y Amparo Aldecoa Quintana** (*Universidad de Alcalá de Henares y **Fundación Carpetania)
III.3.2. La Campaña de 2000
Gregorio I. Yañez Santiago (Trabajos de Arqueología y Restauración) y
Francisco J. Marín Perellón (Instituto de Estudios Madrileños)
III.4. La Intervención Arqueológica de 2005-2007
III.4.1. Metodologia
Ernesto Agustí García, José Antonio Gandullo, Jorge Morín de Pablos
y Francisco López Fraile (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.4.2. La Excavación Arqueológica
Ernesto Agustí García, José Antonio Gandullo, Jorge Morín de Pablos
y Francisco López Fraile (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
Anexo Planimétrico
Francisco López Fraile (Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.4.3. La Cultura Material
(Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.4.4. Conclusiones
(Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
III.4.5. El acondicionamiento y la difusión
Jorge Morín de Pablos y Esperanza de Coig-O´Donnell
(Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.)
IV. LA REBELIÓN DE LAS CONCIENCIAS:
REALES FÁBRICAS Y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Carlos Caballero (Dirección General de Patrimonio Histórico)
CoMo. Madrid, 2014
El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Arqueológico”, desde exp... more El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Arqueológico”, desde exposiciones temporales, centros de interpretación y musealización de yacimientos. Los autores (CoMo) creemos que la ausencia de manuales reales que muestren el proceso a las personas interesadas, desde estudiantes a otros profesionales, sería el primero de los objetivos del libro, es decir, mostrar de una manera clara los proyectos y su materialización práctica. Los manuales existentes son excesivamente teóricos y de difícil plasmación práctica. Se ha buscado la claridad de la exposición creativa, no hurtando al lector ningún elemento, que podrá utilizarse para un mayor conocimiento de los espacios, para trasladarlo a otras experiencias propias o para la propia crítica de los espacios generados. En este sentido, entendemos que la muestra es amplia y también recoge trabajos que como colectivo hemos generado a lo largo de casi diez años, en los que lógicamente nosotros mismo hemos ido cambiando nuestras formas de trabajo y la propia visión de la disciplina.
Por otro lado, se ha añadido la coletilla “para tiempos de crisis”, no en una visión oportunista del mercado actual. Entendemos que se trata de proyectos de escaso coste económico adecuados para su proyección y desarrollo en otros actuales, donde la ejecución a un bajo coste económico va a ser importante. Es cierto que se ha pretendido mostrar las posibilidades de desarrollar proyectos adecuados para estos tiempos de ”crisis” económica que nos ha tocado vivir. Sin embargo, la adjetivación de “crisis” va más allá de lo económico. Entendemos que la Arqueología se encuentra sumida en una profunda “crisis” en nuestro país y necesita de una profunda trasformación, que lógicamente va afectar la narración del devenir histórico. Es obvio que seguiremos contando historias a través de los objetos y de los espacios que los acogen, los yacimientos. Sin embargo, el gran reto de la difusión arqueológica de siglo XXI consistirá en gran medida en la explicación de los Paisajes Culturales, esos escenarios modificados y trasformados por el hombre a lo largo de miles de años. En este sentido, hemos incluido dos experiencias “utópicas” que muestran las posibilidades de abordar la explicación de estos espacios naturales antropizados, una como un hito y la otra como un itinerario. Será esta una tarea compleja, ya que parece claro que el espacio que explica el objeto es el Museo; el yacimiento excavado en el Centro de Interpretación, así como la propia musealización del mismo, pero el Paisaje Cultural resulta difícil de interpretar desde un Museo u un yacimiento, habrá que generar espacios nuevos.
En resumen esperamos que el lector encuentre respuestas en la lectura del presente trabajo, pero sobre todo que desarrolle a través del mismo nuevas experiencias que permitan trasmitir a la sociedad un mejor conocimiento de su pasado. No queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a nuestros clientes el habernos dado la oportunidad de trabajar en estas experiencias. Nada debe ser más grato para un arqueólogo que la oportunidad de trabajar para la sociedad revertiendo el conocimiento científico al gran público.
Finalmente, queremos agradecer a Juancho Rello, Saúl Esclarín, María y Sonia Jaque, Germán López por ayudarnos en el trabajo de la Ribera Baja del Ebro; a Lourdes Prado y Alberto Fuentes por su colaboración en la exposición de los Yeseros de Valdemoro; a Albert Ribera, Carmen Narro y Lourdes Gómez-Gil por su ayuda en la remodelación del espacio de L’Almoina de Valencia; a Manuel Casas y Sandra Alarcón por el asesoramiento del espacio de Ars Natura; a Jesús Carrobles, Rafael Barroso, Germán Corpacho y Enrique Navarro por las ideas y dibujos para el Centro de Interpretación de Melque; a Mariano Escribano, Pepe Salvador y Joaquín Latova por su entusiasmo para sacar adelante las Jornadas y el Centro de Interpretación de Hiendelaencina y, por último, a Andrés Jaque por su proyecto para el acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Sin todos ellos no habríamos sido capaces de materializar los proyectos que presentamos en este volumen.
Audema Editorial. Madrid, 2015
El Ayuntamiento de Riba-roja del Túria ha dedicado un espacio dentro del antiguo Castillo de los... more El Ayuntamiento de Riba-roja del Túria ha dedicado un espacio dentro del antiguo Castillo de los condes de Revillagigedo al Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA-. De este modo, se unen en un mismo espacio físico dos de los hitos del poder de las elites locales en el territorio del municipio, desde la Antigüedad a la Edad Moderna. La sala que ocupa el MVPLA se levanta sobre una antigua torre andalusí que controlaba las riberas del Túria y que, tras sucesivas ampliaciones, fue conformando el castillo-palacio de los Revillagigedo en la localidad. Un marco arquitectónico excepcional para acoger los restos materiales procedentes de las excavaciones de Pla de Nadal, el palacio del dvx Teodomiro, uno de los personajes más importantes en los años finales del Reino visigodo de Toledo y los primeros años del mundo andalusí. De este modo, se complementa la visita a los restos arqueológicos con un pequeño Museo de sitio.
Madrid, 2014
Los Yacimientos GEOARQUEOLOGÍA 89 El Valle del Cigüela LAS OCUPACIONES HUMANAS EN LA VEGA... more Los Yacimientos
GEOARQUEOLOGÍA 89
El Valle del Cigüela
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN
LA VEGA DEL VALDEJUDÍOS 99
EL ESPLEGAR 105
Nuevos datos para el conocimiento de la Edad del
Bronce en la submeseta sur. Carrascosa del Campo.
III-II milenio B.P.
MADRIGUERAS II 121
Un vicus en el territorio segobricense.
Carrascosa del Campo, siglos V a.c. al V d.C.
LA QUEBRADA III 141
Nuevos datos para el estudio del poblamiento de
la Prehistoria Reciente en el entorno del arroyo del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. III al I milenio B.P.
LA QUEBRADA II 159
Una granja hispanomusulmana en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos IX-XI
LA QUEBRADA II 175
Un asentamiento hispanovisigodo en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos VI-VIII d.C.
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL
TERRITORIO DE SEGÓBRIGA 197
LA PEÑA I 207
El sistema hidráulico de abastecimiento de aguas
a la ciudad de Segóbriga. Carrascosa del Campo y
Saelices. Siglo I d.C.
LA PEÑA II 239
Una explotación vitivinícola en el ager
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LLANOS DE PINILLA 271
Un espacio productivo altoimperial en el territorio
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LOS VALLEJOS 305
Una villa en el territorio segobricense. Saelices.
Siglos I-III d.C.
CAMINO DEL ESCALÓN - MAUSOLEOS 355
Nuevos datos para el conocimiento del suburbium
segobricense. Saelices. Siglos I-VIII d.C.
89 99 105 121 141 159 ... more 89
99
105
121
141
159
175
197
207
239
271
305
355
LAS LAGUNAS 373
La producción de miel en época romana en el territorio de Segóbriga. Saelices. Siglos I
y II d.C.
CASAS DE LUJÁN 393
Una villae romana en el ager de Segobriga. Saelices. Siglos I-III d.C.
CASAS DE LUJÁN II 415
Notas sobre el fin de la Guerra Civil española en la provincia de Cuenca. Saelices. 1939
RASERO DE LUJÁN II 425
Las producciones cerámicas en el territorio segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
RASERO DE LUJÁN 481
Rasero de Luján, Casas de Luján y Vallejos. Vías y caminos en el entorno de la ciudad de Segóbriga.
Saelices. Siglos I-III d.C.
ERMITA DE MAGACEDA 499
Un asentamiento frustrado de la primera repoblación de Uclés en el cauce del Cigüela. Villamayor de
Santiago. Siglos XII-XIII d.C.
LAS OCUPACIONES HUMANAS
EN EL CURSO BAJO DEL CIGÜELA 511
VILLAJOS NORTE 515
Una necrópolis de los inicios de la Edad del Hierro de Villajos. Campo de Criptana. Siglos VII-V
a.C.
VILLAJOS 537
Un hábitat hispanomusulmán en la Mancha alta. Campo de Criptana. Siglos IX-XI d.C.
POZO SEVILLA 549
Una casa-torre en la Mancha. Alcázar de San
Juan. Siglos I-IV d.C.
ARROYO VALDESPINO 593
Nuevos datos para el estudio de la Protohistoria y la época andalusí en la Mancha. Herencia. Siglos
V-IV a.C. y XI-XII d.C.
BIBLIOGRAFÍA 611
AUDEMA ED. COLECCIÓN TOLEDO. SERIE PATRIMONIO. Madrid, 2014
El trabajo de Jenny Abura, Die westgotenzeitlichen Kapitelle von Toledo (Spanien), se ocupa da la... more El trabajo de Jenny Abura, Die westgotenzeitlichen Kapitelle von Toledo (Spanien), se ocupa da la sistematización de los capiteles hispanovisigodos en la ciudad de Toledo. Un trabajo sumamente complejo del que se había ocupado parcialmente
Emilio Camps Cazorla y Helmut Schlunk en obras generales y de manera específica sobre la Península Ibérica, Domínguez Perela y Sabine Noack-Haley, con planteamientos claramente contrapuestos. La autora alemana se ha ocupado del problema
historiográfico y ha realizado un exhaustivo catálogo cronocultural del foco más importante a nivel peninsular para este período.
AUDEMA ED. COLECCIÓN TOLEDO. PATRIMONIO. Madrid, 2014
El trabajo de Jorge Morín de Pablos, Estudio histórico-arqueológicos de los nichos y placas-nicho... more El trabajo de Jorge Morín de Pablos, Estudio histórico-arqueológicos de los nichos y placas-nicho de época visigoda en la Península Ibérica: origen, funcionalidad e iconografía, aborda la problemática de la serie de los nichos y placas-nicho en la
Península Ibérica, en el catálogo los ejemplares de la Sedes Regia constituyen uno de los focos peninsulares más interesantes. En las iglesias visigodas, el nicho se presenta como el punto culminante de una programación iconográfica sumamente
elaborada y concebida en sentido ascendente. Su origen inmediato hay que buscarlo en el mundo bizantino, dentro del esquema general de la “arquitectura de poder” de
las construcciones aúlicas tardorromanas. Estas consideraciones, unidas a la conservación de algunos ejemplares in situ permiten defender la idea de su ubicación en el fondo de las iglesias visigóticas, presidiendo el santuario y en relación directa con
las mesas de altar: El análisis interno de los ejemplares revela, además, la influencia del arquetipo simbólico del Templo de Jerusalén, cuyos elementos ideológicos se han visto reelaborados desde una óptica eminentemente cristológica, y en la que
se puede vislumbrar una creciente presencia de la lectura del Apocalipsis pareja a la influencia que este libro sagrado tuvo en el desarrollo de la liturgia de la época.
En esta monografía se presentan los trabajos de prospección y excavación en el Cigarral de Menore... more En esta monografía se presentan los trabajos de prospección y excavación en el Cigarral de Menores de Toledo, dentro del Proyecto Paisajes Culturales de Toledo: los cigarrales.
AUDEMA EDS. COLECCIÓN TOLEDO. SERIE PAISAJES
El trabajo de Jacobo Fernández del Cerro, Aproximación al conocimiento de la Edad del Bronce en l... more El trabajo de Jacobo Fernández del Cerro, Aproximación al conocimiento de la Edad del Bronce en la cuenca media del Tajo. El Cerro del Bú, se ocupa de uno de los primeros paisajes que se puede reconocer en el área cigarralera y que marca ya, sin duda,
la importancia y el desarrollo urbano que alcanzará la ciudad en época protohistórica e histórica. Además, el autor se ha ocupado, en una labor ingente, de recuperar los diferentes trabajos arqueológicos que se habían realizado en el yacimiento más importante de la zona, el Cerro del Bú. Sistematiza todas las intervenciones antiguas, las contextualiza con el nuevo desarrollo de la disciplina en el marco de los paisajes culturales haciendo
una aproximación a la génesis de éstos en la Prehistoria Reciente, más concretamente en la Edad del Bronce.
AUDEMA EDS. COLECCIÓN TOLEDO. SERIE PAISAJES. Madrid, 2014
La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Car... more La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Cardenal Quiroga, aborda la génesis de uno de los paisajes toledanos por excelencia, el cigarralero, del que apenas existían estudios rigurosos y profundos. El
trabajo se centra en el cigarral del arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga, la Quinta de Mirabel. Este proceso que pertenece a una monumentalización del paisaje cigarralero por parte de las elites urbanas de la ciudad, tanto civiles como religiosas. El trabajo no
sólo aborda este proceso de cambios en el paisaje, sino que analiza de forma minuciosa la mentalidad de Gaspar de Quiroga y como ésta se desarrolla en la propiedad que va a construir en la Quinta de Mirabel, tanto el conjunto de edificaciones erigidas, como en los programas iconográficos que las decoran, religiosas y laicas.
AUDEMA EDS. COLECCIÓN TOLEDO. SERIE PAISAJES. Madrid, 2014.
El volumen de Luis A. Ruiz Casero, Los combates al Sur del Tajo. Un enfoque patrimonial a un esce... more El volumen de Luis A. Ruiz Casero, Los combates al Sur del Tajo. Un enfoque patrimonial a un escenario de la Guerra Civil, se ocupa de uno de los últimos paisajes generados en el área cigarralera, un paisaje efímero que se constituye con
motivo de la guerra civil española entre los años 1936-1939. El estudio descubre un escenario de conflicto bélico, que se genera después del episodio del Alcázar, y que supone la creación de diferentes frentes consecutivos, algo insólito en el panorama de
la guerra civil española. El trabajo redescubre un escenario que había pasado desapercibido para la totalidad de los historiadores que se habían ocupado del tema.
MArqAudema. Serie Prehistoria Antigua. Madrid, 2014.
ANÁLISIS PALINOLÓGICO: Daniel Peyrot y Manuel Casas /(Laboratorio Palinología Alicontrol). ÍNDICE... more ANÁLISIS PALINOLÓGICO: Daniel Peyrot y Manuel Casas /(Laboratorio Palinología Alicontrol). ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 11 JORGE MORÍN DE PABLOS, MARIO LÓPEZ-RECIO Y FERNANDO TAPIAS GÓMEZ II. CONTEXTO ARQUEOPALEONTOLÓGICO 15 MARIO LÓPEZ-RECIO Y ALEJANDRA ALARCÓN HERNÁNDEZ III. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO 25 PABLO G. SILVA, FRANCISCO MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Y FERNANDO TAPIAS GÓMEZ 1. MARCO GEOMORFOLÓGICO 26 2. LA TERRAZA COMPLEJA DEL MANZANARES (TCMZ) 30 3. CARACTERÍSTICAS DE LA TCMZ EN EL SECTOR DEL PROYECTO DE EDIFICACIÓN UZP 1.05 VILLAVERDE-BUTARQUE 33 4. CARACTERÍSTICAS SINGULARES DE LAS TERRAZAS EN EL SECTOR EXCAVADO. 40 5. CONCLUSIONES 44 6. BIBLIOGRAFÍA 46 IV. METODOLOGÍA Y PROCESO DE EXCAVACIÓN 49 157 Mª ASUNCIÓN MILLÁN Y PEDRO BENÉITEZ 1. MUESTRAS 158 2. MANIPULACIÓN DE MUESTRAS Y PROCEDIMIENTO 158 PARA LA REALIZACIÓN DE MEDIDAS 158 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 159 4. BIBLIOGRAFÍA 159 IX. CONCLUSIONES 163 MARIO LÓPEZ-RECIO, PABLO G. SILVA, IVÁN MANZANO, ALFONSO EXPÓSITO, FERNANDO TAPIAS GÓMEZ,
MArqAudema. Serie Prehistoria Antigua
El objeto de la presente monografía es dar a conocer los resultados obtenidos en el yacimiento pa... more El objeto de la presente monografía es dar a conocer los resultados obtenidos en el yacimiento paleolítico denominado "12 de Octubre", excavado sistemáticamente en el año 2005 al tratarse de un sector de terraza del Manzanares parcialmente afectado por las obras de construcción de la Estación 2 de la prolongación de la línea 3 del Metro de Madrid (Legazpi-San Cristóbal de los Ángeles).
MArqAUDEMA. Serie Prehistoria Reciente. Madrid, 2013
MArqAUDEMA. Serie Prehistoria reciente. Madrid, 2013
y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © ... more y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © de las fotografías y de los dibujos: Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.
Published in MArqAUDEMA Serie Prehistoria Reciente. Madrid, 2007.
MArqAUDEMA. Serie Prehistoria. Madrid, 2007.
APERTURA * El Primer Milenio en la Meseta Central. Jorge Morín y Dionisio Urbina PRIMERA ED... more APERTURA
* El Primer Milenio en la Meseta Central.
Jorge Morín y Dionisio Urbina
PRIMERA EDAD DEL HIERRO. VOL. 1
CONTEXTOS
*Bronce Final - en el Tajo superior .
Rosa Barroso
*Las Primeras Necrópolis de incineración en tierras de Madrid.
María Concepción Blasco, José Chamón y Joaquín Barrio
*El final de Cogotas I y los inicios de la Edad del Hierro en el Centro de la Península Ibérica (1200- 800 a.C.)
Alfredo Mederos
NUEVOS YACIMIENTOS
*El Yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid) Longhouses en la Meseta Central.
Ernesto Agustí, Jorge Morín, Dionisio Urbina, Francisco José López, Primitivo J. Sanabria, Germán López, Mario López, José Manuel Illán, José
Yravedra Sainz de los Terreros e Ignacio Montero
*La Cuesta, Torrejón de Velasco (Madrid): un hábitat singular en la Primera Edad del Hierro.
Primitivo J. Sanabria y Raúl Flores
*El Yacimiento de Las Lunas, Yuncler (Toledo): una ciudad de cabañas.
Dionisio Urbina
*Las cabañas de la I Edad del Hierro del yacimiento de Dehesa de Ahín (Toledo).
Juan Manuel Rojas Rodriguez Malo y Antonio J. Gómez Laguna
*Palomar de Pintado, Villafranca de los Caballeros (Toledo): territorialización y sociedades del primer hierro en la Mancha toledana.
Jesús Carrobles
LA CULTURA MATERIAL
*La cerámica de transición del Bronce al Hierro y del Hierro Antiguo en el Área de Madrid y Norte de Toledo (850/800- 500/400 a.C.)
Juan Francisco Blanco
*Metalurgia en la meseta sur: síntesis sobre el primer milenio ac.
Ignacio Montero Ruiz y Martina Renzi
*Conjuntos líticos de la Edad del Hierro en la Meseta Central.
Germán López
*Industria lítica del yacimiento de Las Camas”(Villaverde, Madrid)
Germán López
*Un brazalete de marfil del yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid)
Thomas X. Schuhmacher
*Grafitos fenicios en el centro peninsular
Luis Alberto Ruiz Cabrero
Resumen: Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro d... more Resumen:
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village.
The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover.
A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
"SEGUNDA EDAD DEL HIERRO. VOL. 2 CONTEXTOS Los yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y Alto ... more "SEGUNDA EDAD DEL HIERRO. VOL. 2
CONTEXTOS
Los yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y Alto Jalón: el I Milenio a.C. en la Meseta Oriental.
María Luisa Cerdeño
Plaza de Moros y los recintos amurallados carpetanos.
Dionisio Urbina
El final de la Edad del Hierro: el hábitat fortificado del Cerro de la Gavia
Jorge Morín, Dionisio Urbina, Francisco J. López Fraile, Marta Escolà, Amalia Pérez- Juez, Ernesto Agustí y Rafael Barroso
NUEVOS YACIMIENTOS
Hoyo de la Serna, poblado y necrópolis de los inicios de la II Edad del Hierro en la meseta de Ocaña.
Dionisio Urbina y Catalina Urquijo
Cerro Colorado, una necrópolis de los primeros poblados de la II Edad del Hierro.
Dionisio Urbina y Catalina Urquijo
La Guirnalda: un yacimiento de la Edad del Hierro en la provincia de Guadalajara
Ernesto Agustí, Dionisio Urbina, Jorge Morín, Ruth Villaverde, Antxoka Martínez Velasco, Enrique Navarro, Rui de Almeida, Francisco J. López Fraile y Laura Benito
LA CULTURA MATERIAL
Imágenes de la Segunda Edad del Hierro en el Centro Peninsular.
Dionisio Urbina
Estudio de material cerámico en el yacimiento del Cerro de la Gavia, Villa de Vallecas (Madrid).
Jorge Morín y Dionisio Urbina
Conjunto cerámico de una estructura doméstica de la II Edad del Hierro en el yacimiento de la Guirnalda (Quer, Guadalajara).
Sandra Azcárraga, Jorge Morín y Dionisio Urbina
Estudio de la industria lítica en el yacimiento del Cerro de la Gavia, Villa de Vallecas (Madrid)
Germán López y Jorge Morín
TÉCNICAS APLICADAS
Zoorarqueología. La fauna en la Primera Edad del Hierro.
José Yravedra Sainz de los Terreros
Paleoambientes y dinámica antrópica en la Meseta Sur (Madrid) durante la I y II Edad del Hierro.
José Antonio López y Sebastián Pérez Díaz
Estudio arqueobotánico de Las Camas (Villaverde, Madrid): un ejemplo de
interdisciplinariedad para el conocimiento del paisaje vegetal y los usos de las plantas en la Meseta durante el 1er Milenio a.C.
Ethel Allué, Dan Cabanes, Isabel Expósito, Itxaso Euba, Anna Rodríguez, Mario Casas y Francesc Burjachs
INTERPRETACIÓN, DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN
De la arqueología al Patrimonio arqueológico: cuestiones a debate.
Isabel Baquedano
Ética frente a los medios. Destruir y conservar con criterio. El yacimiento de Cerrocuquillo como ejemplo (Villanueva de la Sagra- Toledo).
Montserrat Cruz, Alicia Torija e Isabel Baquedano
Museos Arqueológicos del siglo XXI. El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid y la difusión de la Edad del Hierro.
Antonio F. Dávila
La utopía del acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Un viaje al pasado desde el paisaje postmoderno.
Jorge Morín y Esperanza de Coig O’Donnell
Modelización en 3D como método de investigación y conocimiento de las arquitecturas de la Edad del Hierro.
Francisco J. López Fraile"
MarqAudema2013. Serie Protohistoria. Madrid, 2013.
y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © ... more y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © de las fotografías y de los dibujos: Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.
MArqAudema2006. Madrid, 2013.
" Resumen: Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de... more "
Resumen:
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero. Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village. The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover. A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
"
y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © ... more y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © de las fotografías y de los dibujos: Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. TIPO DE OBRA RAMAL 3-4 DE LA ZONA NORORIENTAL DE LA LLANURA MANCHEGA LOCALIZACIÓN P.K. 4+420 DEL RAMAL 3-4 POLÍGONO 47, PARCELA 246 DEL T.M. LAS PEDROÑERAS PROVINCIA DE CUENCA CONSTRUCTORA AVDA. PRÍNCIPE FELIPE Nº 61 16660-LAS PEDROÑERAS (CUENCA) TFNO. 967 50 54 77 FAX. 967 50 54 78 JEFE DE OBRA: RAMÓN SÁNCHEZ MOLINA CONSULTORÍA ARQUEOLÓGICA DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA Y RECURSOS CULTURALES AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. AVENIDA ALFONSO XIII, 72 28016 MADRID TFNO. 91 510 25 55; FAX. 91 415 09 08
y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © ... more y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © de las fotografías y de los dibujos: Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.
Resumen: La excavación arqueológica en extensión ha permitido documentar diferentes fases de ocup... more Resumen: La excavación arqueológica en extensión ha permitido documentar diferentes fases de ocupación, entre las que destacan la ocupación de época romana y las construcciones de infraestructuras de época moderna. La fase de ocupación mas antigua parece claramente ligada a la explotación de las vegas en época romana desde época altoimperial y la villa excavada se sitúa relativamente cerca del río Henares, que actualmente se encuentra más alejado como consecuencia de las migraciones del río. Esta ocupación se dilata en el tiempo, seguramente hasta época hispanovisigoda. El espacio no se vuelve a ocupar hasta que en época moderna/contemporánea se construyen dos puentes para salvar un canal asociado a un antiguo meandro del Henares, aunque tampoco puede descartarse la existencia de un arroyo procedente de la rampa de Mejorada.
Abstract: The archaeological excavation in extension has documented different phases of occupation, among which stand out the Roman occupation and the infrastructures of Modern Age. The earliest occupation phase seems clearly linked to the exploitation of meadows in Roman times since Early Imperial Roman period and the excavated villa is located relatively close to the river Henares, which is currently far away as a result of migration of the river. This occupation is expanded in time, probably until Hispanic Visigothic period. The territory is not occupied until Modern/Contemporary Ages, when two bridges are built to save a canal associated to an ancient meander of the Henares, but cannot rule out the existence of a stream from the ramp of Mejorada.
; Published in Memorias de Arqueología Audema. Serie Época romana/Antigüedad Tardía. Madrid, 2008.
" Resumen: Los trabajos de prospección para la construcción de la Autovía de los Viñedos han... more "
Resumen:
Los trabajos de prospección para la construcción de la Autovía de los Viñedos han permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por las obras. Entre ellos destaca el enclave arqueológico de Pozos de Finisterre. Éste se emplaza en el vado del río Algodor, en la vía que comunicaba Consabura con Toletum.
Palabras clave: Segunda Edad del Hierro, Pozos de Finisterre, Toledo.
Abstract:
Prospecting works having place for the construction of “Los Viñedos” Highway have allowed to raise the study of different archaeological sites affected by works. Among them, the settlement of “Pozos de Finisterre” stands out. This one is located in the ford of Algodor river, in the route that was communicating Consabura with Toletum.
Key words: Second Iron Age, Pozos de Finisterre, Toledo.
"
MArqAudema Serie Época romana /Antigüedad Tardía. Madrid, 2013
y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © ... more y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © de las fotografías y de los dibujos: Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.
MArqAudema2013. Serie época romana/Antigüedad Tardía. Madrd, 2013
y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © ... more y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © de las fotografías y de los dibujos: Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. TIPO DE OBRA ConduCCión de agua potable desde el aCueduCto tajo-segura para inCorporaCión de reCursos a la llanura manChega LOCALIZACIÓN T.M. SAELICES. PROVINCIA DE CUENCA EMPRESA PROMOTORA EMPRESA CONSTRUCTORA CONSULTORÍA ARQUEOLÓGICA
MArq2013. Serie Época romana/Antigüedad Tardía
La intervención arqueológica llevada a cabo en el yacimiento de Rasero de Luján ha permitido exca... more La intervención arqueológica llevada a cabo en el yacimiento de Rasero de Luján ha permitido excavar parte de un complejo destinado a la producción de cerámicas locales en el territorio de la ciudad romana de Segóbriga. En otras intervenciones arqueológicas en el entorno, como Vallejos y Casas de Luján, también se han localizado los hornos y las cubetas de producción. La importancia de Rasero de Luján es que se han podido documentar las producciones locales, entre las que destacan las producciones anfóricas con el desarrollo de un tipo local que imita las ánforas Oberaden 74. Por otro lado, nos encontramos ante uno de los horizontes más antiguos para el territorio, ya que se trata de un horizonte tardorepublicano.
MArqAudema. Serie Mundo romano/Antigüedad tardía. Madrid, 2013;
MArqAudema2013. Seríe Época romana/Antigüedad Tardía. Madrid, 2013; ISBN: 978-84-616-3370-8; Depósito Legal: M-8620-2013. , Mar 9, 2013
MArqAudema. Serie época romana/Antigüedad Tardía. Madrid, 2013
RESUMEN Desde su descubrimiento allá por los últimos años del siglo XVIII, la llamada “basílica ... more RESUMEN
Desde su descubrimiento allá por los últimos años del siglo XVIII, la llamada “basílica exterior” de Cabeza de Griego ha sido uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura de transición entre las fórmulas artísticas paleocristianas y visigodas. Considerada un raro ejemplo de iglesia de planta basilical, la construcción segobricense ha llamado la atención de numerosos especialistas debido a sus extraordinarias dimensiones, su señalado ábside y su transepto anormalmente alargado. A pesar de estas características únicas en la arquitectura peninsular del momento, prácticamente existe unanimidad entre los investigadores a la hora de considerar este conjunto como un edificio destinado a la práctica eucarística.
El presente trabajo ofrece, sin embargo, una interpretación alternativa del conjunto, desechando que pueda tratarse de una auténtica basílica y sugiriendo para el mismo una finalidad funeraria como panteón episcopal con atrio exterior descubierto. Dicho monumento surgiría a partir de un primitivo martyrium o memoria martirial de planta octogonal, probablemente erigido como enterramiento privilegiado de dos importantes personajes de la comunidad, al que posteriormente se le habrían añadido diversas estancias que habrían servido como cámaras funerarias destinadas a la jerarquía episcopal segobricense, tal como se deduce de la amplia colección epigráfica hallada en las excavaciones del conjunto.
El primitivo mausoleo octogonal parece haber estado vinculado al culto de dos importantes personalidades de la comunidad, quizá dos mártires o dos fundadores; culto que sería monopolizado por el episcopado segobricense, que lo convertiría en referencia simbólica de la comunidad. Como tal, el conjunto serviría de centro de atracción de las sepulturas de los fieles cristianos del lugar, dando origen así a la necrópolis anexa excavada por Almagro Basch en la década de los setenta.
ABSTRACT
Since its discovery in the last years of the 18th century, the so-called "foreign Basilica" of Cabeza de Griego has been one of the emblematic buildings of the transition between the Palaeochristian and Visigothic architecture artistic formulas. Considered a rare example of Church of Basilica plant, the construction drew the attention of numerous specialists due to its extraordinary dimensions, its marked apse and its abnormally elongated transept. Despite these unique features in the peninsular architecture of the time, there is practically unanimity among scholars in considering this set as a building destined to Eucharistic practice.
However, this book offers an alternative interpretation of the set, discarding that it can deal with a real Basilica and suggesting a funerary purpose as episcopal Pantheon with an open atrium. This monument arise from a primitive martyrium or martyrdom memory of octagonal scheme, probably erected as privileged burial of two important personalities of the community, to which later would have added various rooms that would have served as burial chambers for Segobriga’s episcopal hierarchy, as is evident from the extensive Epigraphic collection found in the excavations of the set.
Indeed, the primitive octagonal mausoleum appears to have been linked to the cult of two important personalities of the community, perhaps two martyrs or founding two; cult that would be monopolized by the Segobricensis episcopate, which would make it as symbolic reference of the community. As such, the set would serve as a centre of attraction for the burials of the Christian faithful of the place, thus giving origin to the necropolis annexed excavated by Almagro Basch in the seventies.
IDANHA, nº 1. Madrid, 2014
Índice INTRODUCCIÓN 13 1. PROYECTO IDAVE 19 1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 21 1.2. PLANTEAMIE... more Índice INTRODUCCIÓN 13 1. PROYECTO IDAVE 19 1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 21 1.2. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 24 2. CONTEXTO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO 35 2.1. CIUITAS IGAEDITANORUM 35 2.2. LA SEDE EPISCOPAL DE EGITANIA Y SU ENTORNO 43 3. HISTORIOGRAFÍA 51 4. ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PAÇO DOS BISPOS 59 4.1. METODOLOGÍA 59 4.2. INTERPRETACIÓN. NUEVA LECTURA ARQUEOLÓGICA 68 4.2.A. PRIMER ESTABLECIMIENTO CRISTIANO 69 4.2.B. ESPACIO EPISCOPAL 70 5. PERSPECTIVAS DE ESTUDIO 105 6. SUMMARY · RÉSÚMÉ · RIASSUNTO 111 BIBLIOGRAFÍA 121
Published in Memorias de Arqueología Audema. Serie Arqueología Medieval. Madrid, 2012; ISBN 978-84-615-9212-8; Depósito Legal M-21820-2012.
Resumen: La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido document... more Resumen:
La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido documentar un enclave con tres momentos de ocupación. Los inicios de la actividad humana nos llevan a época romana y van ligados a la construcción del abastecimiento de aguas de la ciudad de Segóbriga, que aprovecha los manantiales cercanos al yacimiento, como el de la Quebrada. Un segundo momento de actividad esta ligado a la época hispanovisigoda, localizándose un hábitat –cabañas y silos- y su correspondiente necrópolis. Por ultimo, la zona es poblada intensamente coincidiendo con las taifas andalusíes, en pleno siglo XI. Se ha podido localizar un extenso “campo de silos”, que pertenecería a un hábitat cercano, así como su correspondiente necrópolis. En este sentido, esta circunstancia nos ha permitido abordar en profundidad la problemática de la funcionalidad de este tipo de estructuras en la Alta Edad Media Hispana.
El libro se ha publicado dividido en dos volúmenes. En este primer volumen se recogen los resultados de la intervención arqueológica de cada uno de los espacios y el estudio de materiales. El volumen cuenta con una amplia introducción histórica del territorio en época visigoda y andalusí, desde la época emiral a las taifas, así como los conflictos entre León y Castilla y los Imperios magrebíes. El segundo volumen recoge las conclusiones y la problemática de la funcionalidad de los “silos” en la Alta Edad Media hispana, así como los anejos de las analíticas –Estudios antropológicos, malacológicos, etc.-
Palabras clave: La Quebrada, abastecimiento de agua, Segóbriga, hispanovisigodo, necrópolis, Cuenca, silos, andalusí, taifas, imperios magrebíes.
ÍNDICE VOLUMEN I
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO
II. MEDIO FÍSICO
III. ESTUDIO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO
1. La provincia de Cuenca en época visigoda
2. La provincia de Cuenca en época andalu´si. La Kura de Santaver
3. La provincia de Cuenca en época taifa. La Taifa de Toledo.
4. León y Castilla frente a los Imperios magrebíes
IV. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
1.Antecedentes
2. Excavación arqueológica
3. Conclusiones
4. Anejo planimétrico
V. LA CULTURAL MATERIAL
1. Cerámica
2. vidrio
3. Metales
4. Industria lítica
Edited in MArq Audema. Serie época Medieval. Madrid, 2012; ISBN 978-84-615-9211-1.
Resumen: La intervención arqueológica efectuada en el yacimiento de Villajos ha permitido docu... more Resumen:
La intervención arqueológica efectuada en el yacimiento de Villajos ha permitido documentar parte de un "campo de silos" de cronología andalusí -ss. X al XI-, aunque también existen algunos "fondos" que pueden adscribirse a la Edad del Bronce y Época romana altoimperial. Sin embargo, el gruso del asentamiento pertenece al siglo XI, uno de los momentos de mayor eclosión económica y demográfico. El encalve está situado en la periferia del territorio de Toledo y en contacto con las taifas de Santaver y Cuenca. De este tipo de enclaves, poco conocidos en la región, nos hemcos ocupado recientemente en extenso en el estudio del hábitat de La Quebrada II publicado en esta misma serie. La funcionalidad de este tipo de estructuras estaría en relación con el gran desarrollo que alcanza la agricultura en estos momentos como consecuencia directa del incremento de las poblaciones urbanas y el aumento demográfico que se experimentó en el centro de la Península en el siglo XI.
Palabras clave: Villajos, Ciudad Real, Taifas, andalusí, hábitat, campo de silos.
ÍNDICE
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CONSTUCTIVO
II. EL MEDIO FÍSICO
III. ESTUDIO HISTÓRICO
1. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO
2. VILLAJOS EN EL TERRITORIO DE FAHS AL-LUŶŶ DE LA
MADĪNA DE TOLEDO
3. EL TERRITORIO DE LA MADĪNA FRONTERIZA DE TOLEDO
4. LA KῩRA DE CALATRAVA
5. LA KῩRA DE SANTAVER
6. EL REINO TAIFA DE TOLEDO. EL STATUS QUO POLÍTICO Y MILITAR.
7. LEÓN Y CASTILLA FRENTE A LOS IMPERIOS MAGREBÍES
IV. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
1. ESTRUCTURAS DEL SECTOR 1
2. ESTRUCTURAS DEL SECTOR 2
3. ESTRUCTURAS DEL SECTOR 3
4. FICHAS DE U.E.
V. LA CULTURA MATERIAL
VI. CONCLUSIONES
1. VILLAJOS, UN HÁBITAT HISPANOMUSULMÁN EN LA MANCHA ALTA
2. EL HÁBITAT RURAL HISPANOMUSULMÁN EN EL CENTRO PENINSULAR
3. EL POBLADO HISPANOMUSULMÁN DE VILLAJOS
VII.ANEJO. INFORME ARQUEOZOOLÓGICO
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Published in Memorias de Arqueología Audema. Serie Arqueología Medieval. Madrid, 2012; ISBN 978-84-615-9212-8; Depósito Legal M-21820-212.
Resumen: La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido document... more Resumen:
La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido documentar un enclave con tres momentos de ocupación. Los inicios de la actividad humana nos llevan a época romana y van ligados a la construcción del abastecimiento de aguas de la ciudad de Segóbriga, que aprovecha los manantiales cercanos al yacimiento, como el de la Quebrada. Un segundo momento de actividad esta ligado a la época hispanovisigoda, localizándose un hábitat –cabañas y silos- y su correspondiente necrópolis. Por ultimo, la zona es poblada intensamente coincidiendo con las taifas andalusíes, en pleno siglo XI. Se ha podido localizar un extenso “campo de silos”, que pertenecería a un hábitat cercano, así como su correspondiente necrópolis. En este sentido, esta circunstancia nos ha permitido abordar en profundidad la problemática de la funcionalidad de este tipo de estructuras en la Alta Edad Media Hispana.
El libro se ha publicado dividido en dos volúmenes. En este primer volumen se recogen los resultados de la intervención arqueológica de cada uno de los espacios y el estudio de materiales. El volumen cuenta con una amplia introducción histórica del territorio en época visigoda y andalusí, desde la época emiral a las taifas, así como los conflictos entre León y Castilla y los Imperios magrebíes. El segundo volumen recoge las conclusiones y la problemática de la funcionalidad de los “silos” en la Alta Edad Media hispana, así como los anejos de las analíticas –Estudios antropológicos, malacológicos, etc.-
Palabras clave: La Quebrada, abastecimiento de agua, Segóbriga, hispanovisigodo, necrópolis, Cuenca, silos, andalusí, taifas, imperios magrebíes.
ÍNDICE VOLUMEN II
VI. CONCLUSIONES
1. Un hábitat hispanovisigodo en el territorio del obispado de Ercávica
2. La necrópolis hispanovisigoda de La Quebrada II.
3. El hábitat rural en la Cuenca hispanomusulmana. El poblado de La Quebrada de Saelices.
VII. ESTUDIO ANTROPOLÓGICO (Miguel Paniagua)
VIII. ESTUDIO FAUNÍSTICO (José Yravedra)
IX. ESTUDIO MALACOLÓGICO (Cristina Crespo)
X. BIBLIOGRAFÍA
En el año 2014 se generó un grupo de investigación para el estudio de las “Arquitecturas de poder... more En el año 2014 se generó un grupo de investigación para el estudio de las “Arquitecturas de poder el territorio de la Sedes Regia Toletana”, que tiene como principal objetivo el estudio de este tipo de manifestaciones en el territorio de la capital visigoda. Este grupo entronca con una línea de trabajo ya existente, como era el del Sedes Regia Toletana de la Real Fundación Toledo, que desde el año 2005 se ocupa del estudio de la urbs regia. Este grupo está formado por Rafael Barroso Cabrera, Jesús Carrobles Santos, Jorge Morín de Pablos e Isabel M. Sánchez Ramos. En este sentido, no sólo se ha considerado importante la reinterpretación de estos espacios que han sido mal estudiados/interpretados por lo general, sino también difundir los resultados de la investigación de una forma inmediata, así forma parte del grupo la museóloga Esperanza Coig-O ‘Donnell Magro. Las investigaciones de este grupo han sido cofinanciadas por la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Castilla – La Mancha en el año 2014.
En el caso de Los Hitos, gracias a la colaboración y financiación de la pedanía de Arisgotas y del área de Cultura del Ayuntamiento de Orgaz se han podido realizar una serie de actuaciones en el presente año. Destacamos en primer lugar la adquisición de los terrenos, que antes estaban en manos de un particular y ahora son propiedad del municipio, lo que sin duda garantizará su conservación futura y la realización de intervenciones de mayor calado, como su excavación en área y su acondicionamiento para la visita. Agradecer a su alcaldesa pedánea, Dña. Juana Martín, a D. Jesús Manuel Rodríguez Pérez-Cejuela, Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Orgaz, así como a todos sus vecinos, por las facilidades dadas para la realización de nuestros trabajos.
Los primeros trabajos del grupo han ido encaminados a la recopilación documental de todos los trabajos realizados. Así, se han podido conseguir la totalidad de las Memorias de Excavación dirigidas por Luis J. Balmaseda Muncharaz y la digitalización de todos los documentos y fotografías asociados a ellas. Esta labor verá la luz en una monografía que permitirá entender los trabajos del arqueólogo toledano en el yacimiento y su difusión. Queremos agradecerle personalmente su colaboración para esta fase del proyecto. En segundo lugar, se ha realizado un estudio exhaustivo de las piezas procedentes del yacimiento, tanto de las depositadas en instituciones públicas, como las existentes en colecciones privadas. Estos trabajos también verán la luz en una monografía específica. En tercer lugar se ha realizado una campaña de de limpieza y documentación a través de la utilización de nuevas tecnologías, como el dron y el escáner láser, que permiten luego desarrollar modelos digitales sobre la interpretación del yacimiento.
Por último, no se ha querido dejar de lado la labor divulgativa y se ha rediseñado el Museo de la cultura visigoda de Arisgotas, se ha realizado una ruta y se ha editado un tríptico y una pequeña monografía que incorpora las nuevas interpretaciones, que es ésta que el lector tiene en su manos.
R. Barroso – J. Carrobles – J. Morín – I.M. Sánchez Ramos
El Toledo visigodo visto a través de sus restos materiales Hablar en nuestros días del Toled... more El Toledo visigodo visto a través de sus restos materiales
Hablar en nuestros días del Toledo visigodo, ciudad de la que poco menos que nada ha quedado en pie, puede antojarse casi como una empresa irrealizable, como algo inaprensible por desconocido. Sin embargo, a lo largo de los siglos la imagen de la sede regia toledana no ha dejado de constituir un referente de la historia peninsular. Por un lado, al nombrar al Toledo visigodo inmediatamente viene a nuestra memoria la imagen de la capital del que fuera más esplendoroso reino bárbaro de Occidente después de la caída de Roma, y se hace inevitable recordar con ella el elenco de hombres ilustres cuyas vidas y obras se hallan indisolublemente ligadas a la antigua regia sedes visigoda. Reyes con aureola de leyenda, como los enérgicos Leovigildo y Chindasvinto, o de probada piedad exaltada durante siglos por la Iglesia, como Recaredo y Sisebuto; obispos, como los santos Eugenio, Ildefonso o Julián, de talento y cultura sin igual entre los de su época, modelos de devoción y elocuencia; incluso sucesos que no han dejado de alimentar las leyendas fundacionales de un reino a través de su historia, tales como la decalvación de Wamba o la osadía de Rodrigo entrando en la Casa de los Reyes que fue causa de la “pérdida de España”, mito sobre el que se construyó nuestra historia medieval y que puede considerarse el verdadero pecado original de la excepcionalidad medieval española. Personajes y episodios, sin duda, que han despertado a menudo el interés y la curiosidad de historiadores o literatos de todos los tiempos, pero que aparecen ante nosotros desprovistos de su entorno material, huérfanos de toda escenografía sobre la que desplegar a los protagonistas de esta fascinante historia.
En efecto, como se ha dicho, a la hora de materializar todo lo que nos es acreditado por las crónicas del Toledo visigodo nuestro conocimiento no pasa más allá de un amplio catálogo de piezas sueltas desperdigadas por diferentes construcciones y museos de la capital. No es, pues, mucho lo que conocemos de la edilicia de la antigua sede regia, ni por supuesto sobre el urbanismo de la capital del reino godo. Hoy por hoy no se conserva en pie ninguna construcción en Toledo que pueda adscribirse al periodo visigodo, ya que durante la Edad Media la ciudad no dejó de levantarse sobre los cimientos de las construcciones de épocas pretéritas. Los templos más significativos del periodo visigodo (la catedral, la basílica pretoriense de los
Santos Apóstoles Pedro y Pablo o la basílica martirial de Santa Leocadia) nos son prácticamente desconocidos, tanto en alzado como en planta, y todo lo que se sabe de ellos parte de conjeturas más o menos bien fundamentadas. Ni siquiera sabemos con exactitud cómo era el palacio de sus reyes ni dónde se hallaba situado, si en la parte alta de la ciudad o en la Vega Baja. Con todo, no han faltado intentos de relacionar diferentes piezas toledanas con la construcción a la que pertenecieron, como los excelentes trabajos de I. Velázquez y G. Ripoll acerca del propio Toledo, o los de Luis Balmaseda a propósito de los restos escultóricos conservados en esta ciudad o de las cercanas fundaciones de Guarrazar, San Pedro de la Mata y Arisgotas.
No obstante estas meritorias tentativas de reconstruir el pasado de la regia sedes visigoda, continúa siendo un problema grave no sólo nuestro desconocimiento en este campo de la arqueología visigoda en Toledo, sino el continuo aumento de material de esta época proporcionado por las diferentes excavaciones que se han venido sucediendo en su solar a lo largo de los últimos años. Así, al rico repertorio de piezas con decoración escultórica de la urbe toledana conocido ya de antiguo se ha unido en las dos últimas décadas, gracias a la realización de los Inventarios Arqueológicos, un gran número de restos decorativos procedentes de antiguas edificaciones de época visigoda. En realidad, nuestro estudio no pretende solucionar esta compleja cuestión, problema que atañe en primer lugar a sus excavadores, sino proporcionar un primer acercamiento al problema para fijar el contexto general del arte toledano de época visigoda en dos vertientes que consideramos primordiales: precisar una aproximación a la configuración urbana de la ciudad entre los siglos VI-VIII a través de la dispersión de los restos encontrados hasta la fecha, por un lado, y, por otro, realizar la clasificación del material artístico en grandes series temáticas que permitan una aproximación a lo que fue el arte visigodo toledano actualizando las aportaciones en este campo de los autores que nos han precedido.
Así, pues, siguiendo este propósito, hemos querido estructurar el presente trabajo en dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar, nos hemos ocupado del estudio de la escultura decorativa como medio de conocimiento de la topografía urbana de la capital visigoda, acercándonos a su historia a través de la dispersión y carácter de los restos materiales actualmente conocidos. La segunda parte del trabajo, ésta que ahora nos ocupa, está dedicada a la realización de un catálogo que pretende recoger los restos escultóricos pertenecientes a esta época documentados hasta nuestros días. Dentro de este amplio catálogo, los restos aparecerán divididos en series temáticas que permitan acercarnos a la comprensión de la arquitectura del momento -sobre todo a su arquitectura religiosa puesto que la mayoría de las piezas puede adscribirse casi con plena seguridad a este tipo de construcciones- y a la evolución del arte hispanovisigodo a lo largo de todo el periodo. En este sentido, hay que señalar que no se ha inventariado en el presente trabajo ningún resto de los localizados en las excavaciones realizadas en la Vega Baja en los últimos años, ya que éstos se encuentran inéditos y en curso de investigación por los directores del yacimiento. Este conjunto, cercano al centenar de piezas, resultará sumamente interesante para completar el presente trabajo. Por otro lado indicar que se ha hecho, siempre que ha sido posible, mención del número de inventario de los ejemplares depositados en los distintos museos.
Dada la importancia dentro de este catálogo de las piezas correspondientes a antiguas edificaciones religiosas, su estudio permite además un acercamiento a la distribución espacial de los principales centros de culto de la ciudad que, junto a los grandes conjuntos palatinos y defensivos, constituían los centros de referencia del desarrollo urbano y constituyen, por tanto, elementos clave en la configuración de la topografía urbana de la regia sedes Toletana. La importancia que en este sentido tuvieron los principales lugares de culto –y de forma principalísima quéllos destinados a venerar la memoria de un mártir– fue en creciente auge a partir del siglo IV y constituirá uno de los legados más importantes del mundo de la tardía Antigüedad a la temprana Edad Media. Ya el emperador Constantino, tenido por modelo de príncipes en este periodo de transición a la era medieval, había concebido todas sus fundaciones religiosas esencialmente como un medio de expresión del poder y la dignidad imperiales. De hecho, como indica Carles Buenacasa para los proyectos edilicios del emperador romano, “estas construcciones cristianas [acometidas por Constantino] se consideran, sencillamente, como locales públicos monumentales con matices religiosos, en los que los elementos funcionales están inextricablemente vinculados con factores religiosos… Gracias a este evergetismo estatal, no sólo se hace propaganda de la Iglesia, sino también de la del soberano, quien, de esta manera, se identifica como su protector ante sus súbditos”. La íntima relación que se dio entre religión y poder político explica además que la propia decoración de los conjuntos vinculados a la monarquía reprodujera motivos que eran asimismo habituales en la iconografía cristiana. Como tendremos ocasión de ver, en el caso toledano, sólo a partir de la aparición de algunos elementos concretos en número significativo, en conjunción con otro factor clave cual es su distribución sobre el plano, permiten adscribir, al menos de forma hipotética, algunos de los restos documentados con el antiguo conjunto palatino visigodo.
Como sucede en buena parte de las ciudades modernas sobrepuestas a antiguos núcleos urbanos, el e... more Como sucede en buena parte de las ciudades modernas sobrepuestas a antiguos núcleos urbanos, el estudio de la topografía histórica de la ciudad de Toledo presenta una gran complejidad, ya que el espacio de la ciudad actual ha estado ocupado ininterrumpidamente desde hace más de 3.500 años. Desde hace siglos, los historiadores toledanos se han preguntado sobre el origen remoto de su ciudad y han abordado diferentes aspectos de la urbe a lo largo de su dilatada historia desde la primera vez que aparece en las fuentes en época carpetana. La ciudad de Toledo se asienta sobre un núcleo granítico bordeado por el curso del río Tajo. Este conjunto, como señaló el geógrafo Alfonso Rey Pastor en 1928 muestra la imagen de una meseta elevada sobre una amplia base. Sobre ese espacio de más de 100 hectáreas se extenderá la ciudad desde época prerromana hasta prácticamente nuestros días, en que el crecimiento demográfico ha hecho que la población se haya desparramado por las llanuras circundantes. Este núcleo primitivo está rodeado en sus tres cuartas partes por el cinturón rocoso que conforma la otra orilla del Tajo; un terreno escarpado donde se destacan las siluetas de algunos promontorios, como el Cerro del Bú, cuya ocupación parece remontarse al periodo del Bronce antiguo. El espacio restante, el terreno que mira hacia la comarca de La Sagra, un auténtico ”istmo”, que constituyó la zona de expansión natural fuera del recinto amurallado, dando lugar en la zona comprendida entre la Puerta de Bisagra y la calle del Cristo de la Luz, a una suave pendiente que ha sido utilizada a través de los siglos como camino natural de acceso a la ciudad.
Published in MArqAudema. Serie época romana/Antigüedad Tardía 5. Toledo, 2007;
Resumen El yacimiento documentado en el PK 13+260 – 13+300 de la carretera CM-4100 consiste en... more Resumen
El yacimiento documentado en el PK 13+260 – 13+300 de la carretera CM-4100 consiste en una necrópolis de sepulturas de lajas tipo cista y de fosa simple con cubiertas de lajas. Durante la intervención arqueológica se han localizado un total de seis tumbas, a las que habría que sumar las conocidas por intervenciones anteriores y las destruidas por actividades agrícolas y de acondicionamiento de la carretera. Por todo ello resulta difícil estimar un número total de tumbas. Los escasos materiales de adorno personal localizados permiten apuntar una cronología del s. VI, encuadrando el yacimiento dentro de las necrópolis de época visigoda, conocidas a lo largo de la meseta.
Palabras clave: Necrópolis, época visigoda, cistas, elementos de adorno personal, estudio antropológico.
Abstract
Works made to set up the road CM-4100 allowed to document an archaeological site consisting of a necropolis with flagstone cist graves and other simply excavated ones with flagstone covers. Six graves were excavated during this intervention, while others are known due to previous interventions. There were also an uncertain number of graves destroyed by agricultural activities, which makes really difficult to estimate the original number of graves. The scarce personal ornaments allow to date this site in the VI century, placing it among the visigothic necropolis, well known through the plateau of Castille.
Key words: Necropolis, visigothic period, cists, personal ornaments, anthropologic research.
Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hem... more Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hemos decidido a editar la Tesis Doctoral de Jorge Morín de Pablos sobre “La época visigoda en el Occidente de la Meseta Norte. Provincias de León, Zamora y Salamanca (ss. V al VIII.D.C.)”. El trabajo se defendió en el año 2002, aunque su elaboración se desarrolló en la última década del siglo XX. A pesar de que en los últimos años se han producido importantes novedades y el enfoque de la obra es fruto de su época, creemos que cuenta con un extenso catálogo en la que se recogen yacimientos con numerosos materiales inéditos que tienen especial interés para los investigadores. Este sería el caso de las pizarras numerales o con dibujos, donde se han catalogado miles de ejemplares; la escultura y los metales, etc.
La obra son cinco volúmenes. El primero, dividido en dos tomos, con una parte introductoria y un catálogo de la Colección de pizarras numerales y con dibujos de D. SerafínTella en la Catedral de Ciudad Rodrigo. Los volúmenes dos al cuatro contienen el inventario de los yacimientos de las provincias de Salamanca, Zamora y León con sus materiales asociados y, por último, el quinto volumen se dedica a las conclusiones abordando su estudio por series.
Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hem... more Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hemos decidido a editar la Tesis Doctoral de Jorge Morín de Pablos sobre “La época visigoda en el Occidente de la Meseta Norte. Provincias de León, Zamora y Salamanca (ss. V al VIII.D.C.)”. El trabajo se defendió en el año 2002, aunque su elaboración se desarrolló en la última década del siglo XX. A pesar de que en los últimos años se han producido importantes novedades y el enfoque de la obra es fruto de su época, creemos que cuenta con un extenso catálogo en la que se recogen yacimientos con numerosos materiales inéditos que tienen especial interés para los investigadores. Este sería el caso de las pizarras numerales o con dibujos, donde se han catalogado miles de ejemplares; la escultura y los metales, etc.
Este volumen recoge el inventario de los yacimientos de la provincia de Zamora y sus materiales asociados.
Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hem... more Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hemos decidido a editar la Tesis Doctoral de Jorge Morín de Pablos sobre “La época visigoda en el Occidente de la Meseta Norte. Provincias de León, Zamora y Salamanca (ss. V al VIII.D.C.)”. El trabajo se defendió en el año 2002, aunque su elaboración se desarrolló en la última década del siglo XX. A pesar de que en los últimos años se han producido importantes novedades y el enfoque de la obra es fruto de su época, creemos que cuenta con un extenso catálogo en la que se recogen yacimientos con numerosos materiales inéditos que tienen especial interés para los investigadores. Este sería el caso de las pizarras numerales o con dibujos, donde se han catalogado miles de ejemplares; la escultura y los metales, etc.
La obra son cinco volúmenes. El cuarto dedicado al inventario de los yacimientos de la provincia de León y sus materiales asociados.
Proyecto IdaVE, nos hemos decidido a editar la Tesis Doctoral de Jorge Morín de Pablos sobre “La ... more Proyecto IdaVE, nos hemos decidido a editar la Tesis Doctoral de Jorge Morín de Pablos sobre “La época visigoda en el Occidente de la Meseta Norte. Provincias de León, Zamora y Salamanca (ss. V al VIII.D.C.)”. El trabajo se defendió en el año 2002, aunque su elaboración se desarrolló en la última década del siglo XX. A pesar de que en los últimos años se han producido importantes novedades y el enfoque de la obra es fruto de su época, creemos que cuenta con un extenso catálogo en la que se recogen yacimientos con numerosos materiales inéditos que tienen especial interés para los investigadores. Este sería el caso de las pizarras numerales o con dibujos, donde se han catalogado miles de ejemplares; la escultura y los metales, etc.
La obra son cinco volúmenes. El volúmen II recoge los yacimientos y los materiales de la provincia de Salamanca.
Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hem... more Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hemos decidido a editar la Tesis Doctoral de Jorge Morín de Pablos sobre “La época visigoda en el Occidente de la Meseta Norte. Provincias de León, Zamora y Salamanca (ss. V al VIII.D.C.)”. El trabajo se defendió en el año 2002, aunque su elaboración se desarrolló en la última década del siglo XX. A pesar de que en los últimos años se han producido importantes novedades y el enfoque de la obra es fruto de su época, creemos que cuenta con un extenso catálogo en la que se recogen yacimientos con numerosos materiales inéditos que tienen especial interés para los investigadores. Este sería el caso de las pizarras numerales o con dibujos, donde se han catalogado miles de ejemplares; la escultura y los metales, etc.
La obra son cinco volúmenes. El primero, dividido en dos tomos, con una parte introductoria y un catálogo de la Colección de pizarras numerales y con dibujos de D. SerafínTella en la Catedral de Ciudad Rodrigo.
Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hem... more Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hemos decidido a editar la Tesis Doctoral de Jorge Morín de Pablos sobre “La época visigoda en el Occidente de la Meseta Norte. Provincias de León, Zamora y Salamanca (ss. V al VIII.D.C.)”. El trabajo se defendió en el año 2002, aunque su elaboración se desarrolló en la última década del siglo XX. A pesar de que en los últimos años se han producido importantes novedades y el enfoque de la obra es fruto de su época, creemos que cuenta con un extenso catálogo en la que se recogen yacimientos con numerosos materiales inéditos que tienen especial interés para los investigadores. Este sería el caso de las pizarras numerales o con dibujos, donde se han catalogado miles de ejemplares; la escultura y los metales, etc.
La obra son cinco volúmenes. El primero, dividido en dos tomos, con una parte introductoria y un catálogo de la Colección de pizarras numerales y con dibujos de D. SerafínTella en la Catedral de Ciudad Rodrigo.
Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hem... more Dentro de la Colección de Textos Universitarios, y en colaboración con el Proyecto IdaVE, nos hemos decidido a editar la Tesis Doctoral de Jorge Morín de Pablos sobre “La época visigoda en el Occidente de la Meseta Norte. Provincias de León, Zamora y Salamanca (ss. V al VIII.D.C.)”. El trabajo se defendió en el año 2002, aunque su elaboración se desarrolló en la última década del siglo XX. A pesar de que en los últimos años se han producido importantes novedades y el enfoque de la obra es fruto de su época, creemos que cuenta con un extenso catálogo en la que se recogen yacimientos con numerosos materiales inéditos que tienen especial interés para los investigadores. Este sería el caso de las pizarras numerales o con dibujos, donde se han catalogado miles de ejemplares; la escultura y los metales, etc.
La obra son cinco volúmenes. El primero, dividido en dos tomos, con una parte introductoria y un catálogo de la Colección de pizarras numerales y con dibujos de D. SerafínTella en la Catedral de Ciudad Rodrigo. Los volúmenes dos al cuatro contienen el inventario de los yacimientos de las provincias de Salamanca, Zamora y León con sus materiales asociados y, por último, el quinto volumen se dedica a las conclusiones abordando su estudio por series.
Valencia, 2015
Índice Prólogo .................................................................................... more Índice
Prólogo ........................................................................................................................................ 7
Introducción ................................................................................................................................ 9
Su descubrimiento y las excavaciones ...................................................................................... 14
El levantamiento escáner-láser .................................................................................................. 22
La decoración escultórica .......................................................................................................... 27
Estudio y propuesta de reconstrucción .................................................................................... 36
Teodomiro de Riba-roja del Túria (y de Oriola) ...................................................................... 42
Bibliografía
Resumen: La intervención arqueológica en el enclave de Ermita de Magaceda II en el Término Mun... more Resumen:
La intervención arqueológica en el enclave de Ermita de Magaceda II en el Término Municipal de Villamayor de Santiago muestra un asentamiento de la primera repoblación en el territorio de Uclés. Este enclave habría sido colonizado en el último tercio del siglo XI, manteniéndose la población a lo largo del siglo XIII. El abandono del espacio se produce en los últimos años del siglo XIII y primeros del XIV, pasando sus habitantes muy probablemente a engrosar la población cercana de Chozas (Villamayor de Santiago). Sin embargo, la antigua parroquia, hoy ermita, continuó en uso hasta la actualidad. El área excavada de este primer asentamiento se corresponde con las áreas periféricas del mismo destinadas a actividades agrarias y artesanales. En este sentido, señalar la importancia de la producción alfarera en la zona desde época romana, lo que permite interpretar algunas de las estructuras excavadas en relación con esta actividad, aunque el hecho de localizarse un solo fragmento de deshecho del testar no nos permite lanzar esta afirmación con plena rotundidad.
Palabras clave: Ermita Magaceda II, Villamayor de Santiago, repoblación, actividades suburbiales, testar, alfar.
ÍNDICE
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO
II. EL MEDIO FÍSICO
III. ESTUDIO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO
1. El territorio conquense como espacio de luchas entre Castilla frente a los Imperios magrebíes
2. Ermita de Magaceda: Evolución histórica
3. Magaceda un enclave de colonización frustrado
IV. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
1. Antecedentes
2. La excavación arqueológica
3. Descripción de las estructuras
4. Fichas de UU.EE.
V. LA CULTURA MATERIAL
1. Descripción del material arqueológico
2. Inventario de materiales
3. Láminas de materiales
VI. EL MODELO ECONÓMICO DESARROLLADO EN EL VALLE DEL CIGÜELA ENTRE FINALES DEL SIGLO XII Y LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV: AGRICULTURA, GANADERÍA Y MANUFACTURAS
VII. ANEJO. ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Se recogen de forma didáctica los trabajos de excavación en la Quinta esclusa del Canal del Manza... more Se recogen de forma didáctica los trabajos de excavación en la Quinta esclusa del Canal del Manzanares. Además, se presentan los trabajos de documentación de la misma y las restituciones 3D.
El proyecto del Canal del Manzanares forma parte de los numerosos proyectos hidráulicos que se di... more El proyecto del Canal del Manzanares forma parte de los numerosos proyectos hidráulicos que se diseñan y ejecutan en la Ilustración española. En la segunda mitad del siglo XVIII los proyectos de obras públicas tienen un planteamiento utópico, debido a la falta de posibilidades de ejecución, sería el caso del proyecto que pretendía unir Madrid con Sevilla a partir de canales de navegación interior, así como el posterior proyecto del canal del Guadarrama, etc.
Los proyectos para hacer navegable el río Manzanares se remontan a la época Moderna, ligados a la capitalidad de Madrid con la dinastía de los Austrias. La primera propuesta fue de los hermanos Grunembergh, que presentaron en 1668 un proyecto que no se materializó. A mediados del siglo XVIII se propone hacer navegables los grandes ríos del interior, entre ellos el Manzanares, aunque no fue hasta 1777 cuando se conceden los permisos a Pedro Martiniego y Cía.
En 1785 se presenta el proyecto más ambicioso de navegación interior de la mano del ingeniero Carlos Lemaur. La propuesta pretende unir Madrid y Sevilla mediante un canal navegable, pero la compañía del canal tan solo realiza obras hasta el embarcadero de Vaciamadrid. Este proyecto fracasó debido a que el caudal de las aguas no era suficiente; los desniveles de las diez esclusas entre el Puente de Toledo y VaciaMadrid no fueron los adecuados y, por último, no se contó con las crecidas periódicas del río Manzanares que anegaron por completo el Canal.
En los últimos años, con motivos de diferentes obras públicas ejecutadas en el entorno del Canal –Soterramiento de la M-30 y L.A.V. Madrid-Valencia- hemos podido platear diferentes excavaciones a lo largo del recorrido del Canal del Manzanares desde su cabecera a la 5ª esclusa. Siendo especialmente relevantes los resultados obtenidos entre la Cuarta y la Quinta esclusa. La Cuarta esclusa es uno de los conjuntos mejor conservados, ya que todavía se encuentra en pie la casa asociada a la esclusa. Ésta, una vez que el canal dejó de utilizarse para la navegación, fue objeto de una reconversión en el s. XIX con la instalación de un complejo industrial dedicado a la elaboración de papel. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo con motivo de la duplicación de la LAV han permitido documentar el secadero de cartón, que estaba asociado a esta industria y que se mantuvo en pie hasta después de la Guerra Civil española. También se ha podido excavar una sección completa del Canal, entre la cuarta y la quinta esclusa, que nos ha permitido conocer las causas del declive y decadencia del mismo, como consecuencia de las crecidas periódicas del río Manzanares. Finalmente, se ha podido excavar en su totalidad el complejo de la Quinta esclusa, reconstruido por completo en los años veinte del siglo XIX. Donde destaca la magnífica conservación de la Quinta esclusa.
MArqAudema Serie Arqueología ModernaContemporánea. Madrid, 2013.
AUDEMA, 2020
Este libro recoge los textos presentados en la jornada homónima celebrada el 24 de noviembre de 2... more Este libro recoge los textos presentados en la jornada homónima celebrada el 24 de noviembre de 2017. En esta segunda edición de la serie: Patrimonio cultural, memoria y arqueología, recoge nuestra preocupación por la “invisibilidad” de las mujeres en la Guerra Civil española y la posguerra, en una doble vertiente, la de la Memoria y la Educación.
Audema, 2020
Este libro recoge los textos presentados en la jornada homónima celebrada el 24 de noviembre de 2... more Este libro recoge los textos presentados en la jornada homónima celebrada el 24 de noviembre de 2017. En esta segunda edición de la serie: Patrimonio cultural, memoria y arqueología, recoge nuestra preocupación por la “invisibilidad” de las mujeres en la Guerra Civil española y la posguerra, en una doble vertiente, la de la
Memoria y la Educación.
Nos planteamos rescatar (una vez más) aspectos de la memoria silenciada. Y así pasamos de los Paisajes de la Guerra Civil y la Posguerra como Espacios Amenazados a dar voz a una historia que ha sido robada y borrada. Hablamos de mujeres generadoras y transmisoras de memoria que han sido sometidas a la amnesia y el olvido.
Se pretende llamar la atención sobre la necesidad de visibilizar a las mujeres en su participación en la contienda: de la primera línea a la retaguardia, pero también en otro planos, siendo quizás el más conocido la política educativa y cultural de las mujeres republicanas. Por otro lado, es obvio, salvo para ciertos sectores, que el conflicto no finaliza en 1939, sino que la acción de las mujeres se prolonga en el lado republicano en la lucha de la guerrilla antifranquista o en la resistencia del exilio
interior y exterior, mientras que en el bando “vencedor” las mujeres contribuyen a generar y desarrollar instituciones para apoyar los nuevos valores ideológicos del régimen.
Este recopilatorio busca siempre una llamada de atención para la protección integral de los Paisajes (naturales o monumentales), desde un punto de vista patrimonial y arqueológico, analizando las huellas que la guerra y el conflicto han dejado, pero también de la Memoria, como lugar que habitamos con la imagen y la palabra y que resulta aún más frágil. Todo siempre desde la perspectiva de la etimología de la Arqueología, entendida ésta en un sentido amplio y contemporáneo, no en el análisis de un objeto.
Habrá que pasar página (o no), pero en cualquier caso antes hay que leerla… y en esos renglones están las mujeres, unas anónimas y otras con nombres destacados, pero siempre presentes.
Alicia Torija y Jorge Morín (eds.)
alitorlo@yahoo.es / jmorin@audema.com
1936 – 1939 Toledo es una monografía que pretende desmontar tópicos de la Guerra Civil española e... more 1936 – 1939 Toledo es una monografía que pretende desmontar tópicos de la Guerra Civil española en uno de
los escenarios más idealizados, la ciudad de Toledo, con el episodio del Alcázar. El estudio parte de la Arqueología, que es un registro que no es susceptible de ser manipulado para
abordar el análisis del conflicto en la ciudad de Toledo y su espacio inmediato. No se ha querido dejar de analizar las fuentes históricas, los archivos fotográficos, los militares, etc.,
localizándose importantes novedades. Por último, se ha buscado que el estudio sirviera de referencia metodológica a este tipo de trabajos en el futuro, ya que por vez primera
se realiza un estudio amplio de un frente sucesivo, así como los campos de batalla. En el mismo ha participado un equipo amplio de especialistas, desde arqueólogos, historiadores,
documentalistas, militares, etc. El trabajo permite plantear sin duda como después de septiembre de 1936 se van generando
frentes oportunistas en el área cigarralera. Que éstos, después de la Batalla del Cerro de los Palos en mayo de 1937 adquieren una mayor estabilidad y complejidad hasta el final de la guerra. Además, la guerra finaliza con una gran ofensiva que parte de
la ciudad y se desarrolla hacía las líneas republicanas, que ya estaban desabastecidas y prácticamente abandonadas. La Arqueología nos ha permitido encontrar escenarios desconocidos y batallas olvidadas que tuvieron su repercusión en el desarrollo del conflicto y que no aparecen en los textos históricos.
Hace 15 años decidimos de una manera consciente excavar las líneas defensivas de Madrid capital, ... more Hace 15 años decidimos de una manera consciente excavar las líneas defensivas de Madrid capital, en el sector al mando de Enrique Lister. Con motivo de este aniversario hemos editado la memoria de excavación que permanecía inédita. La misma fue la primera excavación ad hoc de un espacio de la Guerra Civil española en nuestro país. Después se han multiplicado los trabajos hasta el punto de desarrollar una línea propia de investigación en la arqueología española.
MArqAudema 2014. Serie Arqueología Contemporánea. Madrid, 2014
Cliet: Gobierno de Aragón - Comarcalización de Aragón - Tierras del Jiloca. Madrid, 2001
La Comarca “Tierras del Jiloca” se extiende en torno al valle que forma el río Jiloca en su tramo... more La Comarca “Tierras del Jiloca” se extiende en torno al valle que forma el río Jiloca en su tramo medio. Situadas en el extremo occidental de la provincia de Teruel, las “Tierras del Jiloca” limitan al Norte con la provincia de Zaragoza , y al Oeste, con Guadalajara. Se han planteado tres itinerarios que permiten recorrer la comarca en un fin de semana:
Viernes: “Los tesoros múdejares del Jiloca”. Las torres mudéjares nos servirán de guía en nuestro ascenso por los ríos Pancrudo y Jiloca. Partiendo de San Martín del Río, al Norte de la Comarca, iniciaremos un recorrido que nos llevará por once pueblos hasta las sierras de Cucalón y Fonfría. Nos espera el mudéjar de su iglesias y de sus torres, sus palacios y antiguas fortificaciones, e incluso algún que otro buitre leonado.
Sábado: “Viaje a la Edad Media”. Este recorrido nos llevará desde el Campo de Bello hacia el Sur, siguiendo la línea de frontera que Aragón mantenía con el Reino de Castilla allá en la Edad Media. Las grullas de Gallocanta, el pueblo minero de Ojos Negros y las iglesias gótico renacentistas nos acompañarán en este viaje que acaba en el inolvidable castillo de Peracense.
Domingo: “Esencia del Jiloca”. Esta última ruta parte de Villafranca del Campo y nos lleva, Jiloca abajo, por las poblaciones de mayor peso demográfico y socieconómico de la Comarca. Mucho de los que estas tierras significan está contenido en este itinerario salpicado de iglesias barrocas, y de vestigios celtíberos y romanos. Monreal del Campo y Calamocha nos sirven de centro de operaciones en este viaje, como ya lo hicieran hace siglos para el Cid en el suyo hacia Valencia. Además, el azafrán y el jamón de Teruel nos demostrarán que no sólo de monumentos vivimos mujeres y hombres.
Breve repaso a la historia de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro haciendo especial hincapié en... more Breve repaso a la historia de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro haciendo especial hincapié en su pasado romano.
Con motivo de una exposición temporal dedicada al homenje a la tradición yesera del municipio de ... more Con motivo de una exposición temporal dedicada al homenje a la tradición yesera del municipio de Valdemoro (Madrid) se editó esta guía sobre la historia del municipio.
MZOOArqAudema. Serie Moderna y Contemporánea. Madrid, 2013.
Memoria de Zooarqueología de Audema. Serie Protohistoria. Madrid, 2013
ADIF. ISBN 978-84-934572-9-7, 2015
SECTOR 1 LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO: ATOCHA-GETAFE... more SECTOR 1
LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE.
TRAMO: ATOCHA-GETAFE.
CAPITULO 1
– Los enclaves paleontológicos en la traza del AVE EN EL ENTORNO SUR DE MADRID.
Tramo: Atocha – Getafe. Hallazgos Paleontológicos.
Micropaleontología en los proyectos de construcción de Atocha (Madrid)...................................... 15
CAPITULO 2
– Excavaciones en los talleres de la Estación de Atocha o “del Mediodía”......................................... 37
CAPITULO 3
– Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Castellana-Carcavón (Madrid)...... 51
CAPITULO 4
– El Real Canal del Manzanares. Zona arqueológica.............................................................................. 57
CAPITULO 5
– Yacimiento arqueológico “La Gavia III”
Investigaciones arqueológicas en La Gavia, Villa de Vallecas, Madrid........................................... 141
ANEXOS
– Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados............................. 183
– Yacimiento arqueológico Santa Catalina.............................................................................................. 183
– Yacimiento arqueológico Valdecarros II............................................................................................... 187
– Elemento etnográfico Altamira II.......................................................................................................... 192
– Elemento etnográfico Altamira IV......................................................................................................... 195
– Elemento etnográfico Altamira V.......................................................................................................... 199
– Elemento cultural Bolardo de Atocha................................................................................................... 203
– Arqueología industrial Galerías subterráneas y caseta........................................................................ 205
– Arqueología industrial Galerías y plataforma de Garganta de los Montes............................................211
– Arqueología industrial Galerías de Garganta de los Montes I, II y III................................................... 214
Este libro nace como consecuencia de la preocupación por la destrucción de los Paisajes de la Gue... more Este libro nace como consecuencia de la preocupación por la destrucción de los Paisajes de la Guerra y la Postguerra, poniendo para ello el foco en la Comunidad de Madrid. No hay duda, los espacios resultan amenazados porque son incómodos.
Se pretende llamar la atención sobre la necesidad de garantizar la conservación de los Paisajes, no de forma fragmentaria cosificando la arqueología –centrándose por ejemplo en las fortificaciones de hormigón más monumentales-, sino de un modo integral. Esta visión no es novedosa, pues ya en 1986 Severiano Montero lo llamó significativamente “Paisajes de la Guerra” en su libro del Patrimonio de la Guerra Civil. En este sentido el devenir de la Arqueología en España sigue la misma mecánica de estudio de los Paisajes Culturales, y nuestro país ha suscrito diferentes acuerdos internacionales que le obligan a garantizar la conservación de estos espacios.
Por otro lado, es obvio, salvo para ciertos sectores, que el conflicto no finaliza en 1939, sino que se prolonga en la lucha de la guerrilla antifranquista que se desarrolla en diversos escenarios: el de la represión, con los campos y las fosas –la Comunidad de Madrid tiene la mayor fosa de España, el “Valle de los Caídos”- o el de las cárceles, ya estén sin inventariar o ya hayan desaparecido físicamente, como es el caso de Carabanchel.
El patrimonio no puede resumirse en un conjunto de restos o de rastros. Serán los rostros, con sus paisajes, con su pasado y su identidad, con su memoria, y con la nuestra como sujeto colectivo, los que construyen el futuro.
El libro Paisajes de la Guerra y la Postguerra, recoge una panoplia de textos que analizan desde diversos puntos de vista las huellas que la guerra y el conflicto han dejado, ya sea en archivos, fotografías o trincheras; pero también analizan la Memoria, como lugar que habitamos con la imagen y la palabra y que resulta aún más frágil.
Habrá que pasar página (o no) pero en cualquier caso antes hay que leerla.
Resumen: La intervención arqueológica efectuada en el yacimiento de Villajos ha permitido documen... more Resumen: La intervención arqueológica efectuada en el yacimiento de Villajos ha permitido documentar parte de un "campo de silos" de cronología andalusí -ss. X al XI-, aunque también existen algunos "fondos" que pueden adscribirse a la Edad del Bronce y Época romana altoimperial. Sin embargo, el gruso del asentamiento pertenece al siglo XI, uno de los momentos de mayor eclosión económica y demográfico. El encalve está situado en la periferia del territorio de Toledo y en contacto con las taifas de Santaver y Cuenca. De este tipo de enclaves, poco conocidos en la región, nos hemcos ocupado recientemente en extenso en el estudio del hábitat de La Quebrada II publicado en esta misma serie. La funcionalidad de este tipo de estructuras estaría en relación con el gran desarrollo que alcanza la agricultura en estos momentos como consecuencia directa del incremento de las poblaciones urbanas y el aumento demográfico que se experimentó en el centro de la Península en el siglo XI.
Palabras clave: Arqueologia medieval. Al-Andalus. Arqueología Hispanomusulmana. Califato. Medina de Toledo. Reino taifa de toledo. Hábitat rural. Granjas. Norias. Agricultura. Agricultura de irrigación. Ganaderia. Campo de Criptana. Ciudad Real.""
Se dan a conocer los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en Madrigueras (Carr... more Se dan a conocer los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en Madrigueras (Carrascosa del Campo, Cuenca), en 2010.
En ellas se descubrieron algunos restos del poblado de la Edad del Hierro cuya necrópolis excavó M. Almagro en los años 60. La mayor parte de los restos corresponden a un vicus romano desde el siglo I al V d.C. De este vicus se localizaron estructuras correspondietnes a los espacios periféricos, como canales de drenaje, un horrea rústico, un lagar, una fuente con un arita dedicada a Minerva, y varios enterramientos infantiles.
"La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido documentar un encla... more "La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido documentar un enclave con tres momentos de ocupación. Los inicios de la actividad humana nos llevan a época romana y van ligados a la construcción del abastecimiento de aguas de la ciudad de Segóbriga, que aprovecha los manantiales cercanos al yacimiento, como el de la Quebrada. Un segundo momento de actividad esta ligado a la época hispanovisigoda, localizándose un hábitat –cabañas y silos- y su correspondiente necrópolis. Por ultimo, la zona es poblada intensamente coincidiendo con las taifas andalusíes, en pleno siglo XI. Se ha podido localizar un extenso “campo de silos”, que pertenecería a un hábitat cercano, así como su correspondiente necrópolis. En este sentido, esta circunstancia nos ha permitido abordar en profundidad la problemática de la funcionalidad de este tipo de estructuras en la Alta Edad Media Hispana.
El libro se ha publicado dividido en dos volúmenes. En este primer volumen se recogen los resultados de la intervención arqueológica de cada uno de los espacios y el estudio de materiales. El volumen cuenta con una amplia introducción histórica del territorio en época visigoda y andalusí, desde la época emiral a las taifas, así como los conflictos entre León y Castilla y los Imperios magrebíes. El segundo volumen recoge las conclusiones y la problemática de la funcionalidad de los “silos” en la Alta Edad Media hispana, así como los anejos de las analíticas –Estudios antropológicos, malacológicos, etc.-
Palabras clave: Edad Media. Visigodos. Tardoantigüedad. Al-Andalus. Cora de Santaver. Cuenca Hispanomusulmana. Hábitat rural. Agricultura hispanomusulmana. Silos basurero.""
EGIMAGEM es un proyecto que busca dar a conocer las imágenes antiguas de la aldea histórica de I... more EGIMAGEM es un proyecto que busca dar a conocer las imágenes antiguas de la aldea histórica de Idanha-a-Velha (Portugal). El proyecto parte de las imágenes antiguas de la aldea, sin realizar una búsqueda exhaustiva y sistemática, se aprovecha la base de datos del SIPA que contiene un número importante de fotografías, en su comparación con la realidad actual en 2016 –Realizada en el mes de abril durante una visita a la aldea-. Se busca que el espectador reflexione sobre una imagem del pasado y lo compare con la realidad actual, en la que ya se han producido cambios, pequeños o grandes, perceptibles o imperceptibles…un juego con la mirada y con el tiempo. Una vuelta a la reflexión, huyendo de la imagem contemporánea, en el que lo irreflexivo se ha apoderado de la misma. El proyecto pretende invitar al espectador a recorrer estos espacios, a mirarlos, comprenderlos, sentirlos…pero también como una vivencia interior en el que el mismo deja de ser un consumidor para convertirse en un viajero, en una persona capaz de empalizar con el espacio por el que transita.
This paper tried to frame the urban reality of Toletum within the overall process of transformati... more This paper tried to frame the urban reality of Toletum within the overall process of transformation that participated Hispanic and other cities in the Western Mediterranean during the Late Antiquity. The urban landscape of Toletum inherited from the roman city was altered or modified, while there was a reorganization and new concept of the ancient suburbium, its spaces, its buildings and its functions. As a long–range phenomenon, Christianity was from the IVth century one of the decisive elements in the society and urban’s transformation. And few centuries later, the consolidation of the Visigoth capital was also particular consequences in spatial planning and structuration of the new public, representation and private space. The episcopal and royal evergetism contributed to the development of a new architecture that set a special topography of urban and suburban landscape, which is conjugated civil architecture with the so–called Christian itinerary or sacred liturgy.
La finalidad principal de este coloquio es reflexionar sobre las manifestaciones urbanas y arquit... more La finalidad principal de este coloquio es reflexionar sobre las manifestaciones urbanas y arquitectónicas de las nuevas élites visigodas a través de sus sedes regia establecidas en Galia, en primer lugar, y posteriormente en la Península Ibérica. A partir de las recientes evidencias arqueológicas, y de manera paralela, de las investigaciones actuales versadas en la interpretación y conocimiento histórico de las fuentes escritas, se indagará en el proceso general y particular de transformación de las ciudades y de sus territorios, insistiendo en el modelo de implantación territorial de este pueblo en la parte del Mediterráneo occidental. Tomando como centro del discurso la capital de Toledo, se abordarán los precedentes urbanos bajoimperiales y el desarrollo inicial de una progresiva transformación social, económica, política y religiosa, así como en aquellos otros elementos de cambio y continuidad que también contribuyeron a delinear unos nuevos paisajes culturales a lo largo de la Antigüedad tardía. La residencia itinerante de la corte y de la monarquía visigoda en diversas ciudades galas e hispánicas, hasta su definitiva instalación en Toledo, debió acarrear consecuencias topográficas particulares en cada una de ellas, tanto en la propia estructuración de los nuevos espacios públicos y de representación, además de aquéllos de ámbito privado o residencial, como en la ordenación del territorio. Se pretende, por tanto, rastrear en qué medida las fundaciones civiles de patronato regio, y también las estructuras que integraban los itinerarios estacionales promovidas por el poder eclesiástico, contribuyeron al desarrollo y configuración de una nueva imagen de la ciudad tardoantigua que tendrá su última expresión en Oviedo con el inicio del reino asturiano.
El Occidente romano durante el siglo V estuvo marcado por las grandes migraciones de los denominados gentes barbarae, muchos de ellos germanos y de raigambre eminentemente militar. En el contexto geográfico a analizar, tras la llegada de Ataúlfo en el 412, que reside en Narbona, se instalan definitivamente en Aquitania con la firma del foedus del 418. Teodorico II elige Toulouse como sede regia. Tras varios acontecimientos, controlan la Provenza a partir del 476, y casi un siglo más tarde, vencidos por los francos, establecen una nueva capital visigoda en Toledo.
La discusión histórica sobre las capitales de les reinos dirigidos por monarcas germanos en los territorios del Imperio Occidental durante la Antigüedad tardía, no es nuevo, siendo un referente historiográfico fundamental la publicación de Sedes Regias editado por G. Ripoll y J.M. Gurt en 2000, donde se abordaba este mismo tema a través de varios casos de estudio. A esta monografía se sumaron posteriormente un sin fin de trabajos tanto de síntesis como de problemáticas locales o regionales. Pero, desafortunadamente, desconocemos numerosos aspectos de las relaciones entre visigodos arrianos, la aristocracia católica en Gaule y en Hispania, así como con el restos de la población galo o hispanorromana. La dificultad para alcanzar un consenso respecto a la existencia de una cultura material identitaria, por un lado, y las escasas evidencias monumentales para reconstruir la imagen urbana de las sedes visigodas, por otro, sigue siendo un problema arqueológico. A ello se suman otras cuestiones igualmente complejas que protagonizan el debate científico actual, en torno a la etnicidad, que están enmarcadas en planteamientos y postulados muy elaborados de larga trayectoria historiográfica, y que merecerían un foro de debate propio. Pero, probablemente las élites visigodas estaban bastante «romanizadas», y los referentes para sus manifestaciones arquitectónicas y expresión de estatus en la creación de nuevos espacios se encuentran en el mundo romano bajoimperial y en Oriente.
La idea de reabrir este debate científico surge por las novedades y avances en el conocimiento arqueológico de los últimos 15 años, sobre todo en los contextos urbanos de la Península Ibérica. Esta es la razón por la que nos hemos ceñido geográficamente al marco de la Península Ibérica y al Sur de Francia. Las novedades en cuanto a una arquitectura de poder relacionada con las élites militares y civiles visigodas, siguen siendo menores en este último caso, pero conocer la realidad arqueológica de la Gaule, desde el control visigodo efectivo de Aquitaine en el 418 hasta Vouillé en el 507, es prioritario para el caso hispano y conocer fenémenos que afectaron a ambos territorios. De ahí que debamos mirar a la Gaule du Midi, l’Aquitaine et la Provence, para establecer, siempre que sea posible unos referentes topográficos y posibles antecedentes de un modelo de organización territorial. Quizás no exista, quizá no podamos identificarlo ni definirlo por el momento.
Desde esta perspectiva y para fomentar el diálogo histórico sobre las sociedades tardoantiguas y altomedievales en Europa, nos planteamos seleccionar varias casos de estudio, que serán abordados por reconocidos especialistas. En este primer encuentro que se desarrollará durante una única pero intensa jornadas, se examinarán conceptos topográficos, arquitectónicos y territoriales como una de las vías para comprender la concepción espacial del poder y la construcción de nuevos paisajes culturales vinculados a las élites tardoantiguas y visigodas, y su reflejo e importancia en el norte peninsular a partir del siglo IX.
El hilo conductor, por tanto, es abordar las manifestaciones monumentales y arquitectónicas de la monarquía visigoda en el paisaje urbano de sus capitales regias en la Gaule du Midi y en la Península Ibérica (Barcino y Toledo). A partir de ellas, se analizarán los precedentes e influencias del mundo bajoimperial (residencias imperiales y prefecturas como Trier y Arles en Gaule en los siglos IV y V), la exportación de modelos desde estas capitales a otras zonas hispanas (caso de Pla de Nadal), así como el peso de su influencia los nuevos reinos cristianos (Oviedo). Este panorama se completa con otras evidencias arqueológicas significativas, y coetáneas del territorio hispano, que muestran la configuración de nuevos espacios de poder relacionados con la presencia de otras élites, suevas (Emerita Augusta), y orientales (Carthago Spartaria).
Idanha-a-Velha. Memorias. Vol. 3. Madrid, 2015
The aim of this project is the archaeological knowledge of the architectural ensembles of religio... more The aim of this project is the archaeological knowledge of the architectural ensembles of religious character (church and funeral) that marked the landscape of cities and their territoria in the Iberian Peninsula during the Late Antiquity and later the survival of the cultural heritage of the classical world during the Umayyad period of al-Andalus.
The new archaeological data relating to urbanism and architecture of prestige, civil and sacred, of the Late Antiquity and post 711 period are a key to overcoming the impact of the traditional historiographical approach advocated by the existence of a discontinuity and rupture of cultural landscapes between the two periods, distorting the physical interpretation and understanding of the urban phenomenon in the first Andalusian period and relegated to a secondary level the common Roman heritage in the Mediterranean which survived in the Islamic period in the West.
A significant monuments of late antique ecclesiastical character is located at the site of Paço dos Bispos (“Palace of Bishops”) of Idanha-a-Velha (old Igaeditanorum ciuitas) (Fig. 1). The 7th century episcopium of Egitania has been located in the southwest intramural and it is comprises by several phases corresponding to different buildings. There are two baptisteries and several buildings that were excavated between 1954 and the end years of the 20th century.
We have addressed a multidisciplinary study of the urban landscape of ancient Egitania. One of our methodological priorities has been the application of the provisions of the Archaeology of Architecture and Remote Sensing. As a result of this, in 2012 it has been detected with a laser scanner and GPS some architectural elements, getting a new mapping and the lifting of the elevations of the existing walls. We also perform a flight with a drone, which has generated two reservoir orthophotos and 3D modeling. In the 2014 excavation campaign two naves were opened in the south and north of a building which we interpret as a possible chapel or oratory memory of the Episcopal group. It is a rectangular construction longitudinally divided into three narrow naves (about 2 m wide and 16 m long), two rows of supports which are preserved five sections of arches east-west.
The archaeological excavation confirmed that the pillars of stones with archery and footings belong to a building of Late Antiquity and Early Medieval chronology (7-8th centuries). On the one hand, they are affected by a silo of Andalusian chronology (survey 1), and secondly, support and/or cover levels of Late Roman Empire (survey 2).
In the survey 1 has proceeded to drain clogging of a silo, then used as landfill powerful, slow and progressive training, and a wide Medieval-Islamic chronology by the presence of atypical common, varnished and glazes ceramics. Although it has noted here or in other areas intramural no structure associated with a domestic occupation of Andalusian period.
The ceramic assemblage –with about 300 fragments– is both diverse and homogeneous, showing a pattern of local/regional productions of ceramics between about the 9th and 11th centuries. They can generally be ascribed to everyday containers for kitchen and table, storage, lighting and transportation.
The Andalusian landfill also had a significant collection of 1126 remains mammalian fauna which has been practiced its mandatory archaeozoological analysis. There is a great representation of domestic species (35%) as Bos taurus, Equus caballus, Ovis aries/Capra hircus, and among wild animals have been documented lagomorphs (2.7%), Cervus elaphus (12%) and Sus Scrofa. Brands have been observed associated with the dismantling pits of some bones, after being used for different functions (production of wool, milk, transport, etc.) were used for food and meat purposes, thus having a complete amortization.
Some samples from the filling sediment of the northern profile (UU.EE. 11 and 14) were also taken. Pollen analysis reflects a high level of organic matter, which led to proliferate fungi, indicating that was slowly filling with very local sediment.
Another area that would be part of the Egitanian episcopium, perhaps a palatium of Bishops, is masked in the factory of the See of Idanha-a-Velha, that, in its present form, is a reconstruction of the late Middle Ages of a church of the 12th century. The aspect that has attracted the most attention and controversy by specialists is its distribution in three naves with a northeast-southwest direction of the main shaft, which is not canonically set or a Christian or an Islamic temple.
Claudio Torres did not hesitate to give this unique building a religious use during the Visigoth and Andalusian periods, first as a church, later as a mosque. Some of the arguments are based on a southwest facing qibla hypothetical common orientation in al-Andalus, much like a series of close parallels, and the architectural plan, comparable to that drawn by the Great Mosque of Damascus.
Manuel Luis Real, relying on the temporary conquest of the place by Alfonso III and the supposed restoration of the diocese of Egitania builds its proposal for a renovated late 9th or early 10th century.
Nevertheless, is no doubt that both positions have been built as historiographical proposals without archaeological references. In fact, others scholars deny the liturgical use of this construction and prefer consider a civil order, perhaps a palace, objecting to its use as a mosque. Little more can bring about their archaeological interpretation and functionality, since there is no material or structural or epigraphic evidence to raise its use as a mosque. Some of the items inside, including the presence of a well, provide certain optimum qualities to be engaged inside the Koranic worship. But it must be noted that no structural change that they confirm is observed, except for the late medieval adaptations, the building is clearly from the seventh century.
After 711 the previous episcopal structure would break, creating a new model of organization and structuring of the territory, where Idania, Exitania or Antaniya capital Kura counted at least four districts or iqlim, take his own place on the border lower in the southern part of Garb al-Andalus (West Iberian Peninsula). Perhaps it was controlled by Abd al-Aziz, son of Musa, who managed the western territory of the peninsula. The long episode of riots staged by Ibn Marwan was the cause of the destruction of Idahna, rather than Marwan restore itself to transform the city into their residence.
The ceramic registration documented in the excavation of the silo, with materials attached to the 11th century, suggests that it may result in a farmhouse of suburban type, residual inhabited by human groups dedicated to agriculture and livestock, and located within the boundaries of Santarém and Mérida.
Idanha-a-Velha. Serie Histórica 1. Madrid, 2015, 156 pp.
ABSTRACT GALLAECIA GOTHICA: FROM CONSPIRACY OF DUX ARGIMUNDUS (589/590 AD) TO INTEGRATION IN T... more ABSTRACT
GALLAECIA GOTHICA: FROM CONSPIRACY OF DUX ARGIMUNDUS (589/590 AD) TO INTEGRATION IN THE VISIGOTHIC KINGDOM OF TOLEDO.
The rebellion of the dux Argimundus was one of the most delicate moments of the reign of Reccared. We have no precise details of how the plot unfolded but certainly the throne was seriously threatened: the John of Biclaro’s Chronicle underline the seriousness of this threat expounding on punishment suffered by the rebel and his accomplices. All this topped with a lapidary phrase with John of Biclaro closes its chronic (et docuit famulos dominis non esse superbos). This categorical condemnation of the attempted overthrow King is unmatched by any other uprisings narrated throughout the pages of his chronicle. It gives us an idea of transcendence that John of Biclaro gave it in his story. The fact that the Biclarensis mentions that Argimundus was not only a member of the Aula Regia but also dux prouinciae, the name of the rebel, the Gallaecia situation and the circumstance of being a newly conquered province, and last, the parallel with the revolt of the Duke Paulus regarding modus operandi and subsequent punishment, are arguments that incline us to think that of dux Argimundus complot was not just a palace conspiracy, but a genuine revolt of the province of Gallaecia that could have ruined the political work built by Leovigild and Reccared. This interpretation confirms an old hypothesis defended decades ago by the Portuguese historian A. M. de Faria, who, based on the study of numismatics Reccared’s reign, suggested that this attempt of usurpation would have taken place in Gallaecia.
However, due to the inaccuracy of our source, it is difficult to prove what the ultimate goal of the dux Argimundus was: if Reccared overthrow the Visigothic throne or, conversely, to restore the old Suebian kingdom in Gallaecia. Some indications seem to suggest rather the latter. First, the province had recently conquered thanks in part to a clash between two factions of the Suebic nobility, and the rebel could belong one of them. Secondly, there is the deafening silence of Biclarensis on the development of the facts, silence that contrasts with the details that contributes to other similar events. And finally, we are inclined to believe in this option the way the rebels were punished, with a final ride on the back of a donkey through the streets of Toledo, in a kind of mock triumph or parody ceremony investiture, which certainly seems more akin to a military triumph than a palace conspiracy. These, in general, were solved with a series of summary trials and subsequent execution of the sentence, as we have seen in the case of conspiracies of Segga in Merida and Uldila in Toledo. In this regard, significantly, in our opinion, the punishment inflicted Argimundus is virtually identical to suffer years after dux Paulus after his unsuccessful revolt in Septimania. Through the study of Onomastic, we propose in this paper the hypothesis of a Suebian origin of dux Argimundus and his possible relationship to the Suebian royal dynasty as well as the possibility that the news transmitted by John of Biclaro hide actually an attempt to restore the Suebian kingdom of Gallaecia.
In our own point of view, the importance of the rebellion of dux Argimundus is mainly to be seen as the beginning of a phenomenon that marks the future of Gallaecia in Visigothic times: the militarization of the Duchy. An analysis of the various literary and archaeological sources that we have been doing confirms the idea that the incorporation of old Suebian kingdom to the Visigoth kingdom of Toledo not has been as peaceful and complete as described in unison the chronicles of the time. On the contrary it seems clear that it was a long and gradual process, alternating with difficulties and successes, which resulted in a significant military presence in the area. In relation with this matter, we also discussed here geography Leovigild’s military campaigns in the Northwest aimed at the conquest of the Suebian kingdom of Gallaecia and location of the territory inhabited by the Ruccones and the Aregenses mountains, whose location is today discussed. We propose here that the Ruccones of the Visigothic literary sources will be identified with old Luggones, an ethnic group related to the ancient Astures, who should inhabit the current region of Bierzo (province of León). And we also propose that the Aregenses mountains will be located in Cabrera’s montains, around the river Eria valley, in the border between de current provinces of León and Zamora.
Definitely Visigothic conquest prompted the province to acquire a strong military character, which would explain the emergence of a strong Suebian-Gothic aristocracy eventually get done with the reins of power and held power in Toledo during second half of 7th Century. In a certain sense, it can be assumed to Gallaecia a situation not unlike of Septimania, but in this case its closeness of Merovingian and Burgundian realms provokes a greater risk and greater chance of success on holdup, hence the need to place in front of Duchy nobles with blood ties with the ruling dynasty.
Anyway, and similar to the Narbonensis case, it seems that Gallaecia was considered a foreign body within the Visigoth kingdom of Toledo. As underlined by one author is highly significant that chronic of Alfonso III of Oviedo mentions the kingdom of the Suebi a century and a half after its conquest. The literary sources, in fact, suggest the existence of a certain feeling of uniqueness in Visigothic Gallaecia that would have kept alive well into the Middle Ages. The heavy militarization of the territory and the enormous power accumulated by his aristocratic circle will make up an important faction within the Visigothic nobility. As mentioned, unlike Narbonensis, geographic isolation of Gallaecia and the impossibility of having foreign allies difficult here any attempt of usurpation, but instead it served to tie important kinship between the Suebian nobility and Gothic one. This should further strengthen the personality of the territory and give it some political content that will hatch in the Middle Ages. In any case, the situation experienced by Gallaecia and Narbonensis during the Visigoth period will have a certain parallel with the events that followed the Arab conquest at 711 with a Kingdom of Asturias isolated and left to their fate and some counties of Septimania and Northern Tarraconensis willing to agree with the Franks. In this sense, if the Galician origin of kings who occupied the throne Toledo in the second half of the seventh Century will confirmed, the mechanisms that led to the emergence of a core of political and military domination of Islamic resistance in the Northwestern area of the Iberian Peninsula would better understand.
El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos, Jun 24, 2005
Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de San Isidro. Junio-Septiembre de 2005.
Audema, 2020
Presentación del libro "Mujeres en la Guerra Civil y la Posguerra. Memoria y Educación", en el es... more Presentación del libro "Mujeres en la Guerra Civil y la Posguerra. Memoria y Educación", en el espacio ECOoo de Madrid. El libro fue presentado por la Editora Alicia Torija, interviniendo Amalia Pérez-Juez, Marina Montoto, Ana Messuti y Manuel Bergerot. Asisitió al acto el Dr. Fernando Martínez López, nuevo secretario de Estado para la Memoria Democrática.
Se realizó un recorrido personal por las conferenciantes de la monografía y se anunció la 3a Edición de las Jornadas sobre Mujeres en la Guerra Civil y la Posguerra 2, dado el gran número de temas que no se abordan en la presente monografía y el impulso ingente de la investigación en estos últimos años sobre el tema, en su gran mayoría liderada por mujeres que están reescribiendo la visión del período.
De Aquí -El Períodicio, 2020
La noticia de De Aquí-El Periódico se hace eco de la presentación en FITUR del libro de Recetas V... more La noticia de De Aquí-El Periódico se hace eco de la presentación en FITUR del libro de Recetas Visigodas.
INFOTURIA, 2020
La noticia de Infoturia se hace eco de la presentación en FITUR del libro de Recetas VisigodaS
AUDEMA, 2020
Presentación del libro Recetas Visigodas en FITUR, 2020
LOS HITOS. SERIE HISTÓRICA La investigación arqueológica del enclave visigodo de Los Hitos -Arisg... more LOS HITOS. SERIE HISTÓRICA
La investigación arqueológica del enclave visigodo de Los Hitos -Arisgotas (Orgaz, Toledo)- va a desarrollar diferentes series de publicaciones -Memorias; Documenta; Histórica, etc.-. Aquí presentamos el inicio de la Serie Los Hitos Histórica centrada en aspectos históricos del yacimiento y el territorio de la Sedes Regia toletana.
El volumen 0 de la serie es la reedición de la primera monografía con la reinterpretación del sitio “Los Hitos. Arisgotas -Orgaz, Toledo- De palacio a panteón funerario”. El primer volumen se dedica al estudio de un marco territorial más amplio, concretamente la parte occidental de la Sedes regia, muy vinculada a Emerita Augusta “Elbora-Vascos: de obispado visigodo a ribat de Talavera. Dos estudios sobre el territorio toledano occidental entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media”, bajo la edición científica de los Dres. R. Barroso, J. Morín e I.M. Sánchez Ramos. El segundo volumen, ya centrado en el yacimiento, se ocupa de la “prehistoria” del mismo, ligado a las interpretaciones de Los Hitos en época moderna “Los Hitos y Santa Quiteria. Una historia del siglo XVI con nueva lectura en nuestros días”, a cargo de Jesús Carrobles y Jorge Morín.
En preparación los tres siguientes volúmenes de la serie:
3.- Los Hitos y la Junta Artística del Tesoro. Febrero 1938
4.- Los Hitos. Releyendo a Luis J. Balmaseda Muncharaz (1978-1982).
5.- Museo de Arte Visigodo de Arisgotas. El sueño de una alcaldesa.
LOS HITOS. GUÍA ARQUEOLÓGICA La investigación arqueológica del enclave visigodo de Los Hitos -A... more LOS HITOS. GUÍA ARQUEOLÓGICA
La investigación arqueológica del enclave visigodo de Los Hitos -Arisgotas (Orgaz, Toledo)- va a desarrollar diferentes series de publicaciones -Memorias; Documenta; Histórica, etc.-. Aquí presentamos la Serie Los Hitos. GUÍA ARQUEOLÓGICA que recoge las últimas novedades el espacio a cargo de los Dres. Isabel M. Sánchez Ramos, pero que ha sido posible gracias a la coordinación municipal de José Luis de los Paños Andrade; al diseño y maquetación de Esperanza Coig-O’Donnell Magro; al trabajo de los miembros del equipo de excavación Ángela Crespo Fraguas, Elena Marinas Díez y, muy especialmente, a Miguel Díaz Moreno; a los dibujos, cálculos e interpretaciones del Dr. José Ramón González de la Cal; a las fotografías aéreas de la UCo -Agrónomos, Dpto. Fotogrametría-; a los 3D del Dr. Alfredo Santonja y a las magníficas ilustraciones de Albert Álvarez Marsal.
La Guía arqueológica ha sido traducida a las otras tres lenguas del Estado español: catalán -Trad. Isidre Pastor i Batalla-; gallego -Trad. Dr. José Carlos Sánchez Pardo- y eusquera -Dr. Antxoca Martínez Velasco-. Así como, al inglés, alemán, italiano y francés, los dos primeros idiomas por Adriana Rodríguez Pardo y los dos últimos por la Dr. Isabel M. Sánchez Ramos.
En estos momentos se está trabajando en su traducción al chino mandarín, japonés y árabe. Además, de una segunda edición de la misma corregida y aumentada.
La jornada que se va a celebrar el próximo día 24 de noviembre en Alcalá de Henares, en su segund... more La jornada que se va a celebrar el próximo día 24 de noviembre en Alcalá de Henares, en su segunda edición, recoge nuestra preocupación por la " invisibilidad " de las mujeres en la guerra civil española y la posguerra, en una doble vertiente, la de la Memoria y la Educación. Nos planteamos rescatar (una vez más) aspectos de la memoria silenciada. Y así pasamos de los Paisajes de la Guerra Civil y la Posguerra como Espacios Amenazados a dar voz a una historia que ha sido robada y borrada. Hablaremos de generadoras y transmisoras de memoria que han sido sometidas a la amnesia y el olvido. Se pretende llamar la atención sobre la necesidad de visibilizar a las mujeres en su participación en la contienda: de la primera línea a la retaguardia, pero también en otro planos, siendo quizás el más conocido la política educativa y cultural de las mujeres republicanas. Por otro lado, es obvio, salvo para ciertos sectores, que el confl icto no fi naliza en 1939, sino que la acción de las mujeres se prolonga en el lado republicano en la lucha de la guerrilla antifranquista o en la resistencia del exilio interior y exterior, mientras que en el bando " vencedor " las mujeres contribuyen a generar y desarrollar instituciones para apoyar los nuevos valores ideológicos del régimen-Sección Femenina-. Finalmente, las Jornadas buscan siempre una llamada de atención para la protección integral de los Paisajes (naturales o monumentales), desde un punto de vista patrimonial y arqueológico, analizando las huellas que la guerra y el confl icto han dejado, pero también de la Memoria, como lugar que habitamos con la imagen y la palabra y que resulta aún más frágil. Todo siempre desde la perspectiva de la etimología de la Arqueología , entendida esta en un sentido amplio y contemporáneo, no en el análisis de un objeto. Habrá que pasar página (o no), pero en cualquier caso antes hay que leerla… y en esos renglones están las mujeres, unas anónimas y otras con nombres destacados, pero siempre presentes.
1936 – 1939 Toledo es una monografía que pretende desmontar tópicos de la Guerra Civil española e... more 1936 – 1939 Toledo es una monografía que pretende desmontar tópicos de la Guerra Civil española en uno de
los escenarios más idealizados, la ciudad de Toledo, con el episodio del Alcázar. El estudio parte de la Arqueología, que es un registro que no es susceptible de ser manipulado para
abordar el análisis del conflicto en la ciudad de Toledo y su espacio inmediato. No se ha querido dejar de analizar las fuentes históricas, los archivos fotográficos, los militares, etc.,
localizándose importantes novedades. Por último, se ha buscado que el estudio sirviera de referencia metodológica a este tipo de trabajos en el futuro, ya que por vez primera
se realiza un estudio amplio de un frente sucesivo, así como los campos de batalla. En el mismo ha participado un equipo amplio de especialistas, desde arqueólogos, historiadores,
documentalistas, militares, etc.
El trabajo permite plantear sin duda como después de septiembre de 1936 se van generando frentes oportunistas en el área cigarralera. Que éstos, después de la Batalla del
Cerro de los Palos en mayo de 1937 adquieren una mayor estabilidad y complejidad hasta el final de la guerra. Además, la guerra finaliza con una gran ofensiva que parte de
la ciudad y se desarrolla hacía las líneas republicanas, que ya estaban desabastecidas y prácticamente abandonadas. La Arqueología nos ha permitido encontrar escenarios desconocidos y batallas olvidadas que tuvieron su repercusión en el desarrollo del conflicto y que no aparecen en los textos históricos.
Estimados colegas editamos una nueva serie dedicada a la ciudad de Toledo, Excavaciones Arqueológ... more Estimados colegas editamos una nueva serie dedicada a la ciudad de Toledo, Excavaciones Arqueológicas de Toledo. Esta nueva colección se suma a la colección dedicada a textos universitarios, Colección Patrimonio y Colección Paisaje. Los dos títulos elegidos para el inicio de la serie forman parte de los trabajos desarrollados dentro de un proyecto de Paisajes Culturales de Toledo: los cigarrales, de la Real Fundación Toledo, fi nanciado por el Consorcio de Toledo. En este sentido, se ha querido dar continuidad a la serie existente de los Monográfi cos del Consorcio, aunque adap-tado a una Memoria de Excavación. Esta serie pretende rellenar una laguna importante en la ciudad de Toledo, que no cuenta con monografías específi cas de los trabajos realizados, lo que se traduce simplemente en desconocimiento y la imposibilidad de desarrollar planteamientos críticos sobre la ciudad. El primer volumen, Torres, cigarrales y trincheras. El Cigarral de Menores, se ocupa de los trabajos arqueológicos desarrollados en este espacio re-cuperado por el Doctor Marañón. Se realiza una interpretación del paisaje y se presentan los resultados de la excavación de un espacio cigarralero, que tiene su génesis en un espacio de la Edad del Bronce, vuelto a ocupar por una alquería islámica, que se reconvierte en una torre después del siglo XI, continuando su uso durante la Edad Media. En época renacentista sufre una transformación en un cigarral, cada vez más monumentali-zado. La última fase es una posición del ejército de Franco en la Guerra Civil española después del episodio del Alcázar en septiembre de 1936. El segundo volumen, Alquerías, cigarrales y palacios. La Quinta de Mirabel, desarrolla una temática parecida sobre el espacio que fundase el cardenal Gaspar de Quiroga, conservado actualmente por la Casa ducal de Bailén. Se recogen también los trabajos sobre el paisaje, que en este caso en mucho más amplio y permite reconoce la génesis de los primeros espacios irrigados andalusíes en al-Andalus y su posterior conversión en espacios ganaderos. La intervención arqueológica en los espacios construidos por Quiroga, capilla y estufa, se han realizado siguiendo la lectura vertical de paramentos y la aplicación de estudios analíticos, lo que ha permitido conocer los espacios originales y los sucesivos añadidos hasta la actualidad. En los próximos volúmenes nos ocuparemos de los trabajos realizados en el entorno del convento de San Pablo con motivo de la construcción del remonte de Safont, que recupera la entrada original de la ciudad, lo que nos permitirá abordar el análisis de este espacio, y los trabajos arqueoló-gicos realizados en el Hospital de Tavera en su sacristía y capilla como consecuencia de trabajos de restauración.
En los últimos diez años hemos realizado diferentes intervenciones en el Canal del Manzanares. Ha... more En los últimos diez años hemos realizado diferentes intervenciones en el Canal del Manzanares. Hasta la fecha habíamos publicado los trabajos efectuados en el Secadero de Cartón de la Cuarta Esclusa. En este mes presentamos la monografía que recoge los trabajos entre la Cuarta y la Quinta Esclusa. Por otro lado, abrimos dos nuevas series en nuestra editorial, una dedicada a trabajos de restauración, con los trabajos realizados en la Quinta Esclusa. Por otro lado, se presenta una monografía divulgativa de los trabajos en el Canal con reconstrucciones 3D de la Quinta Esclusa.
En el capítulo se recogen las conclusiones de la excavación del Cigarral 3 en Menores. De hábitat... more En el capítulo se recogen las conclusiones de la excavación del Cigarral 3 en Menores. De hábitat de la Edad del Bronce a espacio irrigado andalusí; torre medieval cristiana; cigarral renacentista y puesto de observación de las tropas nacionales después de septiembre de 1936.
Se recoge el estudio de materiales de la excavación del Cigarral 3 en Menores. Los dos bloques má... more Se recoge el estudio de materiales de la excavación del Cigarral 3 en Menores. Los dos bloques más numerosos corresponden a las fases renacentistas del espacio y al puesto nacional en la guerra civil española.
Se recogen los trabajos de prospección en el Cigarral de Menores del Doctor Gregorio Marañón. En ... more Se recogen los trabajos de prospección en el Cigarral de Menores del Doctor Gregorio Marañón. En la misma se han reconocido los paisajes irrigados andalusíes, los espacios cigarraleros, así como varios frentes de la guerra civil española.
El presente volumen recoge los trabajos realizados en el Cigarral de Menores del Doctor Gregorio ... more El presente volumen recoge los trabajos realizados en el Cigarral de Menores del Doctor Gregorio Marañón. Tanto los efectuados en el paisaje, como la excavación de un cigarral de la Edad Moderna.
La publicación recoge los trabajos arqueológicos, prospección y lectura vertical de paramentos, e... more La publicación recoge los trabajos arqueológicos, prospección y lectura vertical de paramentos, en la Quinta de Mirabel. Este espacio generado por el arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga resulta vita para entender la génesis del paisaje en el área cigarralera, así como para entender la arquitectura renacentista toledana.
1936-1939 Toledo. Arqueología de la Guerra Civil Española. Propuesta metodológica para el estudio de los paisajes de la guerra, pp. 61-129
El capítulo aborda las diferentes fuentes documentales que permiten una mejor comprensión del esc... more El capítulo aborda las diferentes fuentes documentales que permiten una mejor comprensión del escenario del Frente Sur del Tajo, que no es un Frente inactivo después de 1936, sino que se desarrollan importantes acontecimientos bélicos que tendrán su repercusión en el desarrollo del conflicto
Presentación del Libro en la Librería Traficantes de Sueños de Madrid, contaremos con la presenci... more Presentación del Libro en la Librería Traficantes de Sueños de Madrid, contaremos con la presencia de Manuela Bergerot y Txema Urquijo, así como de los dos editores.
25-28 Febrero 2015 25 Febrero Presentación libro: PLA DE NADAL (RIBAROJA). EL PALAU DE TEVDIN... more 25-28 Febrero 2015
25 Febrero
Presentación libro: PLA DE NADAL (RIBAROJA). EL PALAU DE TEVDINIR
Achim Arbeiter (Univ. de Gottingen, Alemania).
26 Febrero
Ponencia Inaugural:
9,30 h. Achim Arbeiter (Univ. de Gottingen, Alemania). Los palacios de la época de los visigodos.
10,30 Pausa
11 h. Jorge Morin (Audema), Rafael Barroso, Jesús Carrobles (Diputación de Toledo), Isabel Sánchez (Univ. de Burdeos). Los palacios visigodos de la corte de Toledo
11,45. Josep M. Macias (ICAC). La arquitectura pública tardoantigua y la necesidad de una reflexión conjunta (Proyecto HAR2012-36963-C05-02)
12,30. Julia Beltrán (Ajuntament de Barcelona). Las residencias palatinas de Barcino en el siglo VI
13,15 S. Josep Mª Nolla (Univ. Girona). La residencia fortificada de Sant Julià de Ramis
14. Pausa comida
16. Arnau Perich (ICAC). El palacio de Qsar ibn Wardan (Siria). ¿Un precedente de Pla de Nadal?
16,45. Jorge Morín, Isabel Sánchez, Rafael Barroso. La decoración arquitectónica de Pla de Nadal
17,30. Pausa
18. Albert Ribera, Miquel Rosselló. La reconstrucción y la función del edificio de Pla de Nadal.
19,30. Debate.
27 Febrero
10. Comunicaciones/ Posters
13. Visita al Pla de Nadal
14. comida visigoda
19 h. Conferència pública: Albert Ribera (Ajuntament de València). Pla de Nadal. El Palau de Teodomiro
28 Febrero.
10 h. Visita a l’Almoina y a la presó de Sant Vicent de València.
Mujeres en la Guerra Civil y la Posguerra. Memoria y Educación, 2019
PÚBLICO, 2020
Entrevista a la Dra. Alicia Torija, editora de la obra "Mujeres en la Guerra Civil y la Posguerra... more Entrevista a la Dra. Alicia Torija, editora de la obra "Mujeres en la Guerra Civil y la Posguerra. Memoria y Educación", con motivo de la presentación de la misma en el espacio Ecoo en Madrid.