Esperanza de Coig-O´Donnell | AUDEMA (original) (raw)
Museology Books by Esperanza de Coig-O´Donnell
Audema Editorial. Madrid, 2015
El Ayuntamiento de Riba-roja del Túria ha dedicado un espacio dentro del antiguo Castillo de los... more El Ayuntamiento de Riba-roja del Túria ha dedicado un espacio dentro del antiguo Castillo de los condes de Revillagigedo al Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA-. De este modo, se unen en un mismo espacio físico dos de los hitos del poder de las elites locales en el territorio del municipio, desde la Antigüedad a la Edad Moderna. La sala que ocupa el MVPLA se levanta sobre una antigua torre andalusí que controlaba las riberas del Túria y que, tras sucesivas ampliaciones, fue conformando el castillo-palacio de los Revillagigedo en la localidad. Un marco arquitectónico excepcional para acoger los restos materiales procedentes de las excavaciones de Pla de Nadal, el palacio del dvx Teodomiro, uno de los personajes más importantes en los años finales del Reino visigodo de Toledo y los primeros años del mundo andalusí. De este modo, se complementa la visita a los restos arqueológicos con un pequeño Museo de sitio.
CoMo. Madrid, 2014
El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Arqueológico”, desde exp... more El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Arqueológico”, desde exposiciones temporales, centros de interpretación y musealización de yacimientos. Los autores (CoMo) creemos que la ausencia de manuales reales que muestren el proceso a las personas interesadas, desde estudiantes a otros profesionales, sería el primero de los objetivos del libro, es decir, mostrar de una manera clara los proyectos y su materialización práctica. Los manuales existentes son excesivamente teóricos y de difícil plasmación práctica. Se ha buscado la claridad de la exposición creativa, no hurtando al lector ningún elemento, que podrá utilizarse para un mayor conocimiento de los espacios, para trasladarlo a otras experiencias propias o para la propia crítica de los espacios generados. En este sentido, entendemos que la muestra es amplia y también recoge trabajos que como colectivo hemos generado a lo largo de casi diez años, en los que lógicamente nosotros mismo hemos ido cambiando nuestras formas de trabajo y la propia visión de la disciplina.
Por otro lado, se ha añadido la coletilla “para tiempos de crisis”, no en una visión oportunista del mercado actual. Entendemos que se trata de proyectos de escaso coste económico adecuados para su proyección y desarrollo en otros actuales, donde la ejecución a un bajo coste económico va a ser importante. Es cierto que se ha pretendido mostrar las posibilidades de desarrollar proyectos adecuados para estos tiempos de ”crisis” económica que nos ha tocado vivir. Sin embargo, la adjetivación de “crisis” va más allá de lo económico. Entendemos que la Arqueología se encuentra sumida en una profunda “crisis” en nuestro país y necesita de una profunda trasformación, que lógicamente va afectar la narración del devenir histórico. Es obvio que seguiremos contando historias a través de los objetos y de los espacios que los acogen, los yacimientos. Sin embargo, el gran reto de la difusión arqueológica de siglo XXI consistirá en gran medida en la explicación de los Paisajes Culturales, esos escenarios modificados y trasformados por el hombre a lo largo de miles de años. En este sentido, hemos incluido dos experiencias “utópicas” que muestran las posibilidades de abordar la explicación de estos espacios naturales antropizados, una como un hito y la otra como un itinerario. Será esta una tarea compleja, ya que parece claro que el espacio que explica el objeto es el Museo; el yacimiento excavado en el Centro de Interpretación, así como la propia musealización del mismo, pero el Paisaje Cultural resulta difícil de interpretar desde un Museo u un yacimiento, habrá que generar espacios nuevos.
En resumen esperamos que el lector encuentre respuestas en la lectura del presente trabajo, pero sobre todo que desarrolle a través del mismo nuevas experiencias que permitan trasmitir a la sociedad un mejor conocimiento de su pasado. No queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a nuestros clientes el habernos dado la oportunidad de trabajar en estas experiencias. Nada debe ser más grato para un arqueólogo que la oportunidad de trabajar para la sociedad revertiendo el conocimiento científico al gran público.
Finalmente, queremos agradecer a Juancho Rello, Saúl Esclarín, María y Sonia Jaque, Germán López por ayudarnos en el trabajo de la Ribera Baja del Ebro; a Lourdes Prado y Alberto Fuentes por su colaboración en la exposición de los Yeseros de Valdemoro; a Albert Ribera, Carmen Narro y Lourdes Gómez-Gil por su ayuda en la remodelación del espacio de L’Almoina de Valencia; a Manuel Casas y Sandra Alarcón por el asesoramiento del espacio de Ars Natura; a Jesús Carrobles, Rafael Barroso, Germán Corpacho y Enrique Navarro por las ideas y dibujos para el Centro de Interpretación de Melque; a Mariano Escribano, Pepe Salvador y Joaquín Latova por su entusiasmo para sacar adelante las Jornadas y el Centro de Interpretación de Hiendelaencina y, por último, a Andrés Jaque por su proyecto para el acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Sin todos ellos no habríamos sido capaces de materializar los proyectos que presentamos en este volumen.
MuseumPapers by Esperanza de Coig-O´Donnell
Preactas Jornadas sobre PLA DE NADAL Y LOS PALACIOS Y ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN EN ÉPOCA VISIGODA Homenaje a Empar Juan RIBARROjA DEL TuRIA (VALENCIA) 25-28 FEBRERO 2015. Madrid, 2015, pp. 59-61.
El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA- nos muestra la historia de este excepcional conjunto p... more El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA- nos muestra la historia de este excepcional
conjunto palatino mandado construir por Teodomiro, duque de la Cartaginense,
después de la llegada de los árabes en el 711.
La exposición permanente realiza un recorrido a través de su arquitectura, su decoración,
su epigrafía, etc. Los dos primeros espacios se han dedicado a la explicación
de la llegada de los visigodos a Hispania y la creación del Reino visigodo de Toledo,
así como el territorio de la Cartaginense y Valencia. El segundo espacio desarrolla el
trabajo de Empar Juan en el conjunto de Pla de Nadal.
El espacio central está ocupado por un “bosque” con las piezas más significativas de
la escultura procedente de Pla de Nadal. Además, se han reconstruido dos arquerías
del interior del espacio de representación del piso superior, una decorada con veneras
y otra con acantos estilizados. Como complemento a las piezas se ha expuesto
algunas piezas de Pla de Nadal 2, así como algunos elementos decorativos, como las
veneras, un merlón o las celosías decoradas con rosetas o cruces. En este espacio se
aborda la problemática de la arquitectura del edificio, de su decoración y su epigrafía.
La exposición complementa la visita con el análisis de los talleres de cantería y escultura,
así como los estucadores. Todo ello con piezas que permiten entender la
mecánica de su trabajo.
Finalmente, señalar que esta nueva colección permanente permite contemplar más
de cien piezas de escultura, que constituye la mejor colección de plástica civil tardoantigua
de Hispania y una de las más completas de todo el Occidente.
El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA- nos muestra la historia de este excepcional conjunto pa... more El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA- nos muestra la historia de este excepcional conjunto palatino mandado construir por Teodomiro, duque de la Cartaginense, después de la llegada de los árabes en el 711. Se hace un recorrido a través de su arquitectura, su decoración, su epigrafía, etc. Se explica el trabajo de los canteros, estucadores y pintores en el edificio. Finalmente, se pueden contemplar más de cien piezas de escultura, que constituye la mejor colección de plástica civil tardoantigua de Hispania y una de las más completas de todo el Occidente.
Books by Esperanza de Coig-O´Donnell
Este libro recoge los textos presentados en la jornada homónima celebrada el 24 de noviembre de 2... more Este libro recoge los textos presentados en la jornada homónima celebrada el 24 de noviembre de 2017. En esta segunda edición de la serie: Patrimonio cultural, memoria y arqueología, recoge nuestra preocupación por la “invisibilidad” de las mujeres en la Guerra Civil española y la posguerra, en una doble vertiente, la de la Memoria y la Educación.
Nos planteamos rescatar (una vez más) aspectos de la memoria silenciada. Y así pasamos de los Paisajes de la Guerra Civil y la Posguerra como Espacios Amenazados a dar voz a una historia que ha sido robada y borrada. Hablamos de mujeres generadoras y transmisoras de memoria que han sido sometidas a la amnesia y el olvido.
Se pretende llamar la atención sobre la necesidad de visibilizar a las mujeres en su participación en la contienda: de la primera línea a la retaguardia, pero también en otro planos, siendo quizás el más conocido la política educativa y cultural de las mujeres republicanas. Por otro lado, es obvio, salvo para ciertos sectores, que el conflicto no finaliza en 1939, sino que la acción de las mujeres se prolonga en el lado republicano en la lucha de la guerrilla antifranquista o en la resistencia del exilio
interior y exterior, mientras que en el bando “vencedor” las mujeres contribuyen a generar y desarrollar instituciones para apoyar los nuevos valores ideológicos del régimen.
Este recopilatorio busca siempre una llamada de atención para la protección integral de los Paisajes (naturales o monumentales), desde un punto de vista patrimonial y arqueológico, analizando las huellas que la guerra y el conflicto han dejado, pero también de la Memoria, como lugar que habitamos con la imagen y la palabra y que resulta aún más frágil. Todo siempre desde la perspectiva de la etimología de
la Arqueología, entendida ésta en un sentido amplio y contemporáneo, no en el análisis de un objeto.
Habrá que pasar página (o no), pero en cualquier caso antes hay que leerla… y en esos renglones están las mujeres, unas anónimas y otras con nombres destacados, pero siempre presentes.
Con motivo de una exposición temporal dedicada al homenje a la tradición yesera del municipio de ... more Con motivo de una exposición temporal dedicada al homenje a la tradición yesera del municipio de Valdemoro (Madrid) se editó esta guía sobre la historia del municipio.
Breve repaso a la historia de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro haciendo especial hincapié en... more Breve repaso a la historia de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro haciendo especial hincapié en su pasado romano.
Papers by Esperanza de Coig-O´Donnell
Index Comunicacion, Mar 24, 2014
El Primer Milenio a C En La Meseta Central De La Longhouse Al Oppidum Vol 2 2012 Isbn 84 616 0349 4 Pag 17, 2012
"RESUMEN: La importancia del yacimiento localizado y excavado durante las ob... more "RESUMEN: La importancia del yacimiento localizado y excavado durante las obras del L.A.V. Madrid-Frontera Francesa, subtramos 0 y I hizo que la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, en colaboración con los codirectores de la excavación y contando con el apoyo del GIF creyeran conveniente la conservación del yacimiento. De esta manera, el asentamiento quedó conservado sobre una pequeña península rodeada de las infraestructuras contemporáneas. Para su adecuada conservación se realizó una intensa labor de salvamento y consolidación de los restos. Una vez asegurada su conservación se realizó un estudio de acondicionamiento junto con el estudio de arquitectura de Andrés Jaque, que planteaba la construcción de un pequeño centro de interpretación, la musealización del yacimiento y su integración en el Parque Lineal del Manzanares. PALABRAS CLAVE: Cerro de la Gavia, conservación, consolidación, musealización. ABSTRACT: The importance of archaeological site, located and excavated during the works of the “LAV Madrid-Frontera francesa, subtramos 0 y 1” motivated that the Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, in collaboration with the excavation’ co directors and counting with the support of GIF, decided to preserve the site. By means of this, the site was preserved on a small peninsula surrounded by contemporary infrastructures. According to its convenient conservation, hard preservation and consolidation works of the remains were done. Once the conservation was assured, a refurbishing study was carried out together with Andrés Jaque’s architecture studio, which proposed the construction of a small interpretation centre, the musealization of the site and its integration in the Parque Lineal del Manzanares. KEYS WORDS: Cerro de la Gavia, conservation, consolidation, musealization. "
Primer Simposio De La Investigacion Y Difusion Arqueopaleontologica En El Marco De La Iniciativa Privada Madrid Guadalajara 24 Y 25 De Octubre De 2007 Primer Simposio Audema 2007 Isbn 84 611 4123 7 Pags 473 486, 2007
La intervención arqueológica efectuada en el yacimiento de Villajos ha permitido documentar parte... more La intervención arqueológica efectuada en el yacimiento de Villajos ha permitido documentar parte de un "campo de silos" de cronología andalusí -ss. X al XI-, aunque también existen algunos "fondos" que pueden adscribirse a la Edad del Bronce y Época romana altoimperial. Sin embargo, el gruso del asentamiento pertenece al siglo XI, uno de los momentos de mayor eclosión económica y demográfico. El encalve está situado en la periferia del territorio de Toledo y en contacto con las taifas de Santaver y Cuenca. De este tipo de enclaves, poco conocidos en la región, nos hemcos ocupado recientemente en extenso en el estudio del hábitat de La Quebrada II publicado en esta misma serie. La funcionalidad de este tipo de estructuras estaría en relación con el gran desarrollo que alcanza la agricultura en estos momentos como consecuencia directa del incremento de las poblaciones urbanas y el aumento demográfico que se experimentó en el centro de la Península en el siglo XI.
La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido documentar un enclav... more La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido documentar un enclave con tres momentos de ocupación. Los inicios de la actividad humana nos llevan a época romana y van ligados a la construcción del abastecimiento de aguas de la ciudad de Segóbriga, que aprovecha los manantiales cercanos al yacimiento, como el de la Quebrada. Un segundo momento de actividad esta ligado a la época hispanovisigoda, localizándose un hábitat –cabañas y silos- y su correspondiente necrópolis. Por ultimo, la zona es poblada intensamente coincidiendo con las taifas andalusíes, en pleno siglo XI. Se ha podido localizar un extenso “campo de silos”, que pertenecería a un hábitat cercano, así como su correspondiente necrópolis. En este sentido, esta circunstancia nos ha permitido abordar en profundidad la problemática de la funcionalidad de este tipo de estructuras en la Alta Edad Media Hispana. El libro se ha publicado dividido en dos volúmenes. En este primer volumen se recogen l...
Audema Editorial, 2019
Mujeres y represión franquista: una aportación desde la exhumación de fosas comunes.
La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Car... more La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Cardenal Quiroga, aborda la génesis de uno de los paisajes toledanos por excelencia, el cigarralero, del que apenas existían estudios rigurosos y profundos. El trabajo se centra en el cigarral del arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga, la Quinta de Mirabel. Este proceso que pertenece a una monumentalización del paisaje cigarralero por parte de las elites urbanas de la ciudad, tanto civiles como religiosas. El trabajo no sólo aborda este proceso de cambios en el paisaje, sino que analiza de forma minuciosa la mentalidad de Gaspar de Quiroga y como ésta se desarrolla en la propiedad que va a construir en la Quinta de Mirabel, tanto el conjunto de edificaciones erigidas, como en los programas iconográficos que las decoran, religiosas y laicas.
"Hace aproximadamente 20 años finalizó la actividad minera de Hiendelaencina, después de 150 años... more "Hace aproximadamente 20 años finalizó la actividad minera de Hiendelaencina, después de 150 años de extracción
que la convirtieron en la mina de plata más importante de España. Durante estos años, las infraestructuras
mineras se han degradado hasta el punto de temerse su desaparición. Con la intención de evitar su destrucción y
devolver a Hiendelaencina algo de su importancia pasada, se ha elaborado un plan de divulgación que dotará al
municipio de infraestructuras para el disfrute de su patrimonio y que incluirá, en el futuro, un museo, unas rutas
que recorran los restos mineros dispersos por el municipio además de su riqueza natural y paisajística, y una visita
al interior de la mina."
La utopía del acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Un viaje al pasado desde el paisaje postmo... more La utopía del acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Un viaje al pasado desde el paisaje postmoderno
Audema Editorial. Madrid, 2015
El Ayuntamiento de Riba-roja del Túria ha dedicado un espacio dentro del antiguo Castillo de los... more El Ayuntamiento de Riba-roja del Túria ha dedicado un espacio dentro del antiguo Castillo de los condes de Revillagigedo al Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA-. De este modo, se unen en un mismo espacio físico dos de los hitos del poder de las elites locales en el territorio del municipio, desde la Antigüedad a la Edad Moderna. La sala que ocupa el MVPLA se levanta sobre una antigua torre andalusí que controlaba las riberas del Túria y que, tras sucesivas ampliaciones, fue conformando el castillo-palacio de los Revillagigedo en la localidad. Un marco arquitectónico excepcional para acoger los restos materiales procedentes de las excavaciones de Pla de Nadal, el palacio del dvx Teodomiro, uno de los personajes más importantes en los años finales del Reino visigodo de Toledo y los primeros años del mundo andalusí. De este modo, se complementa la visita a los restos arqueológicos con un pequeño Museo de sitio.
CoMo. Madrid, 2014
El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Arqueológico”, desde exp... more El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Arqueológico”, desde exposiciones temporales, centros de interpretación y musealización de yacimientos. Los autores (CoMo) creemos que la ausencia de manuales reales que muestren el proceso a las personas interesadas, desde estudiantes a otros profesionales, sería el primero de los objetivos del libro, es decir, mostrar de una manera clara los proyectos y su materialización práctica. Los manuales existentes son excesivamente teóricos y de difícil plasmación práctica. Se ha buscado la claridad de la exposición creativa, no hurtando al lector ningún elemento, que podrá utilizarse para un mayor conocimiento de los espacios, para trasladarlo a otras experiencias propias o para la propia crítica de los espacios generados. En este sentido, entendemos que la muestra es amplia y también recoge trabajos que como colectivo hemos generado a lo largo de casi diez años, en los que lógicamente nosotros mismo hemos ido cambiando nuestras formas de trabajo y la propia visión de la disciplina.
Por otro lado, se ha añadido la coletilla “para tiempos de crisis”, no en una visión oportunista del mercado actual. Entendemos que se trata de proyectos de escaso coste económico adecuados para su proyección y desarrollo en otros actuales, donde la ejecución a un bajo coste económico va a ser importante. Es cierto que se ha pretendido mostrar las posibilidades de desarrollar proyectos adecuados para estos tiempos de ”crisis” económica que nos ha tocado vivir. Sin embargo, la adjetivación de “crisis” va más allá de lo económico. Entendemos que la Arqueología se encuentra sumida en una profunda “crisis” en nuestro país y necesita de una profunda trasformación, que lógicamente va afectar la narración del devenir histórico. Es obvio que seguiremos contando historias a través de los objetos y de los espacios que los acogen, los yacimientos. Sin embargo, el gran reto de la difusión arqueológica de siglo XXI consistirá en gran medida en la explicación de los Paisajes Culturales, esos escenarios modificados y trasformados por el hombre a lo largo de miles de años. En este sentido, hemos incluido dos experiencias “utópicas” que muestran las posibilidades de abordar la explicación de estos espacios naturales antropizados, una como un hito y la otra como un itinerario. Será esta una tarea compleja, ya que parece claro que el espacio que explica el objeto es el Museo; el yacimiento excavado en el Centro de Interpretación, así como la propia musealización del mismo, pero el Paisaje Cultural resulta difícil de interpretar desde un Museo u un yacimiento, habrá que generar espacios nuevos.
En resumen esperamos que el lector encuentre respuestas en la lectura del presente trabajo, pero sobre todo que desarrolle a través del mismo nuevas experiencias que permitan trasmitir a la sociedad un mejor conocimiento de su pasado. No queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a nuestros clientes el habernos dado la oportunidad de trabajar en estas experiencias. Nada debe ser más grato para un arqueólogo que la oportunidad de trabajar para la sociedad revertiendo el conocimiento científico al gran público.
Finalmente, queremos agradecer a Juancho Rello, Saúl Esclarín, María y Sonia Jaque, Germán López por ayudarnos en el trabajo de la Ribera Baja del Ebro; a Lourdes Prado y Alberto Fuentes por su colaboración en la exposición de los Yeseros de Valdemoro; a Albert Ribera, Carmen Narro y Lourdes Gómez-Gil por su ayuda en la remodelación del espacio de L’Almoina de Valencia; a Manuel Casas y Sandra Alarcón por el asesoramiento del espacio de Ars Natura; a Jesús Carrobles, Rafael Barroso, Germán Corpacho y Enrique Navarro por las ideas y dibujos para el Centro de Interpretación de Melque; a Mariano Escribano, Pepe Salvador y Joaquín Latova por su entusiasmo para sacar adelante las Jornadas y el Centro de Interpretación de Hiendelaencina y, por último, a Andrés Jaque por su proyecto para el acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Sin todos ellos no habríamos sido capaces de materializar los proyectos que presentamos en este volumen.
Preactas Jornadas sobre PLA DE NADAL Y LOS PALACIOS Y ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN EN ÉPOCA VISIGODA Homenaje a Empar Juan RIBARROjA DEL TuRIA (VALENCIA) 25-28 FEBRERO 2015. Madrid, 2015, pp. 59-61.
El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA- nos muestra la historia de este excepcional conjunto p... more El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA- nos muestra la historia de este excepcional
conjunto palatino mandado construir por Teodomiro, duque de la Cartaginense,
después de la llegada de los árabes en el 711.
La exposición permanente realiza un recorrido a través de su arquitectura, su decoración,
su epigrafía, etc. Los dos primeros espacios se han dedicado a la explicación
de la llegada de los visigodos a Hispania y la creación del Reino visigodo de Toledo,
así como el territorio de la Cartaginense y Valencia. El segundo espacio desarrolla el
trabajo de Empar Juan en el conjunto de Pla de Nadal.
El espacio central está ocupado por un “bosque” con las piezas más significativas de
la escultura procedente de Pla de Nadal. Además, se han reconstruido dos arquerías
del interior del espacio de representación del piso superior, una decorada con veneras
y otra con acantos estilizados. Como complemento a las piezas se ha expuesto
algunas piezas de Pla de Nadal 2, así como algunos elementos decorativos, como las
veneras, un merlón o las celosías decoradas con rosetas o cruces. En este espacio se
aborda la problemática de la arquitectura del edificio, de su decoración y su epigrafía.
La exposición complementa la visita con el análisis de los talleres de cantería y escultura,
así como los estucadores. Todo ello con piezas que permiten entender la
mecánica de su trabajo.
Finalmente, señalar que esta nueva colección permanente permite contemplar más
de cien piezas de escultura, que constituye la mejor colección de plástica civil tardoantigua
de Hispania y una de las más completas de todo el Occidente.
El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA- nos muestra la historia de este excepcional conjunto pa... more El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MVPLA- nos muestra la historia de este excepcional conjunto palatino mandado construir por Teodomiro, duque de la Cartaginense, después de la llegada de los árabes en el 711. Se hace un recorrido a través de su arquitectura, su decoración, su epigrafía, etc. Se explica el trabajo de los canteros, estucadores y pintores en el edificio. Finalmente, se pueden contemplar más de cien piezas de escultura, que constituye la mejor colección de plástica civil tardoantigua de Hispania y una de las más completas de todo el Occidente.
Este libro recoge los textos presentados en la jornada homónima celebrada el 24 de noviembre de 2... more Este libro recoge los textos presentados en la jornada homónima celebrada el 24 de noviembre de 2017. En esta segunda edición de la serie: Patrimonio cultural, memoria y arqueología, recoge nuestra preocupación por la “invisibilidad” de las mujeres en la Guerra Civil española y la posguerra, en una doble vertiente, la de la Memoria y la Educación.
Nos planteamos rescatar (una vez más) aspectos de la memoria silenciada. Y así pasamos de los Paisajes de la Guerra Civil y la Posguerra como Espacios Amenazados a dar voz a una historia que ha sido robada y borrada. Hablamos de mujeres generadoras y transmisoras de memoria que han sido sometidas a la amnesia y el olvido.
Se pretende llamar la atención sobre la necesidad de visibilizar a las mujeres en su participación en la contienda: de la primera línea a la retaguardia, pero también en otro planos, siendo quizás el más conocido la política educativa y cultural de las mujeres republicanas. Por otro lado, es obvio, salvo para ciertos sectores, que el conflicto no finaliza en 1939, sino que la acción de las mujeres se prolonga en el lado republicano en la lucha de la guerrilla antifranquista o en la resistencia del exilio
interior y exterior, mientras que en el bando “vencedor” las mujeres contribuyen a generar y desarrollar instituciones para apoyar los nuevos valores ideológicos del régimen.
Este recopilatorio busca siempre una llamada de atención para la protección integral de los Paisajes (naturales o monumentales), desde un punto de vista patrimonial y arqueológico, analizando las huellas que la guerra y el conflicto han dejado, pero también de la Memoria, como lugar que habitamos con la imagen y la palabra y que resulta aún más frágil. Todo siempre desde la perspectiva de la etimología de
la Arqueología, entendida ésta en un sentido amplio y contemporáneo, no en el análisis de un objeto.
Habrá que pasar página (o no), pero en cualquier caso antes hay que leerla… y en esos renglones están las mujeres, unas anónimas y otras con nombres destacados, pero siempre presentes.
Con motivo de una exposición temporal dedicada al homenje a la tradición yesera del municipio de ... more Con motivo de una exposición temporal dedicada al homenje a la tradición yesera del municipio de Valdemoro (Madrid) se editó esta guía sobre la historia del municipio.
Breve repaso a la historia de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro haciendo especial hincapié en... more Breve repaso a la historia de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro haciendo especial hincapié en su pasado romano.
Index Comunicacion, Mar 24, 2014
El Primer Milenio a C En La Meseta Central De La Longhouse Al Oppidum Vol 2 2012 Isbn 84 616 0349 4 Pag 17, 2012
"RESUMEN: La importancia del yacimiento localizado y excavado durante las ob... more "RESUMEN: La importancia del yacimiento localizado y excavado durante las obras del L.A.V. Madrid-Frontera Francesa, subtramos 0 y I hizo que la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, en colaboración con los codirectores de la excavación y contando con el apoyo del GIF creyeran conveniente la conservación del yacimiento. De esta manera, el asentamiento quedó conservado sobre una pequeña península rodeada de las infraestructuras contemporáneas. Para su adecuada conservación se realizó una intensa labor de salvamento y consolidación de los restos. Una vez asegurada su conservación se realizó un estudio de acondicionamiento junto con el estudio de arquitectura de Andrés Jaque, que planteaba la construcción de un pequeño centro de interpretación, la musealización del yacimiento y su integración en el Parque Lineal del Manzanares. PALABRAS CLAVE: Cerro de la Gavia, conservación, consolidación, musealización. ABSTRACT: The importance of archaeological site, located and excavated during the works of the “LAV Madrid-Frontera francesa, subtramos 0 y 1” motivated that the Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, in collaboration with the excavation’ co directors and counting with the support of GIF, decided to preserve the site. By means of this, the site was preserved on a small peninsula surrounded by contemporary infrastructures. According to its convenient conservation, hard preservation and consolidation works of the remains were done. Once the conservation was assured, a refurbishing study was carried out together with Andrés Jaque’s architecture studio, which proposed the construction of a small interpretation centre, the musealization of the site and its integration in the Parque Lineal del Manzanares. KEYS WORDS: Cerro de la Gavia, conservation, consolidation, musealization. "
Primer Simposio De La Investigacion Y Difusion Arqueopaleontologica En El Marco De La Iniciativa Privada Madrid Guadalajara 24 Y 25 De Octubre De 2007 Primer Simposio Audema 2007 Isbn 84 611 4123 7 Pags 473 486, 2007
La intervención arqueológica efectuada en el yacimiento de Villajos ha permitido documentar parte... more La intervención arqueológica efectuada en el yacimiento de Villajos ha permitido documentar parte de un "campo de silos" de cronología andalusí -ss. X al XI-, aunque también existen algunos "fondos" que pueden adscribirse a la Edad del Bronce y Época romana altoimperial. Sin embargo, el gruso del asentamiento pertenece al siglo XI, uno de los momentos de mayor eclosión económica y demográfico. El encalve está situado en la periferia del territorio de Toledo y en contacto con las taifas de Santaver y Cuenca. De este tipo de enclaves, poco conocidos en la región, nos hemcos ocupado recientemente en extenso en el estudio del hábitat de La Quebrada II publicado en esta misma serie. La funcionalidad de este tipo de estructuras estaría en relación con el gran desarrollo que alcanza la agricultura en estos momentos como consecuencia directa del incremento de las poblaciones urbanas y el aumento demográfico que se experimentó en el centro de la Península en el siglo XI.
La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido documentar un enclav... more La intervención arqueológica en el yacimiento de La Quebrada II ha permitido documentar un enclave con tres momentos de ocupación. Los inicios de la actividad humana nos llevan a época romana y van ligados a la construcción del abastecimiento de aguas de la ciudad de Segóbriga, que aprovecha los manantiales cercanos al yacimiento, como el de la Quebrada. Un segundo momento de actividad esta ligado a la época hispanovisigoda, localizándose un hábitat –cabañas y silos- y su correspondiente necrópolis. Por ultimo, la zona es poblada intensamente coincidiendo con las taifas andalusíes, en pleno siglo XI. Se ha podido localizar un extenso “campo de silos”, que pertenecería a un hábitat cercano, así como su correspondiente necrópolis. En este sentido, esta circunstancia nos ha permitido abordar en profundidad la problemática de la funcionalidad de este tipo de estructuras en la Alta Edad Media Hispana. El libro se ha publicado dividido en dos volúmenes. En este primer volumen se recogen l...
Audema Editorial, 2019
Mujeres y represión franquista: una aportación desde la exhumación de fosas comunes.
La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Car... more La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Cardenal Quiroga, aborda la génesis de uno de los paisajes toledanos por excelencia, el cigarralero, del que apenas existían estudios rigurosos y profundos. El trabajo se centra en el cigarral del arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga, la Quinta de Mirabel. Este proceso que pertenece a una monumentalización del paisaje cigarralero por parte de las elites urbanas de la ciudad, tanto civiles como religiosas. El trabajo no sólo aborda este proceso de cambios en el paisaje, sino que analiza de forma minuciosa la mentalidad de Gaspar de Quiroga y como ésta se desarrolla en la propiedad que va a construir en la Quinta de Mirabel, tanto el conjunto de edificaciones erigidas, como en los programas iconográficos que las decoran, religiosas y laicas.
"Hace aproximadamente 20 años finalizó la actividad minera de Hiendelaencina, después de 150 años... more "Hace aproximadamente 20 años finalizó la actividad minera de Hiendelaencina, después de 150 años de extracción
que la convirtieron en la mina de plata más importante de España. Durante estos años, las infraestructuras
mineras se han degradado hasta el punto de temerse su desaparición. Con la intención de evitar su destrucción y
devolver a Hiendelaencina algo de su importancia pasada, se ha elaborado un plan de divulgación que dotará al
municipio de infraestructuras para el disfrute de su patrimonio y que incluirá, en el futuro, un museo, unas rutas
que recorran los restos mineros dispersos por el municipio además de su riqueza natural y paisajística, y una visita
al interior de la mina."
La utopía del acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Un viaje al pasado desde el paisaje postmo... more La utopía del acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Un viaje al pasado desde el paisaje postmoderno
Se expone a continuación un proyecto desarrollado desde el departamento de Recursos Culturales du... more Se expone a continuación un proyecto desarrollado desde el departamento de Recursos Culturales durante el año 2006.
Desde el año 2013 un equipo interdisciplinar de arqueólogos, geógrafos, geólogos, agrónomos, biól... more Desde el año 2013 un equipo interdisciplinar de arqueólogos, geógrafos, geólogos, agrónomos, biólogos, etc, dirigidos por la Dra. Isabel M. Sánchez Ramos -Ausonius (Burdeos)- estudia la topografía y el territorio de la ciudad de Egitania, en la Lusitania romana. La última y reciente campaña contó con la subvención del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración de la Real Fundación de Toledo.
La ciudad había sido objeto de excavaciones en la segunda mitad del pasado siglo XX por el arqueólogo portugués Fernando de Almeida. El proyecto buscaba revitalizar la investigación de la ciudad en época tardoantigua y altomedieval, sin olvidar los otros períodos, utilizando técnicas arqueológicas y de otras disciplinas, que permitiesen dotar de coherencia los datos obtenidos en la intervenciones antiguas, utilizando una Arqueología no Invasiva, limitando al mínimo las excavaciones para la obtención de contextos estratigráficos claros en los que poder practicar analíticas no realizadas en el pasado -análisis de fauna, carpológicos, palinológicos, etc.-
Por otro lado, nuestra experiencia en el proyecto de los Paisajes Culturales de Toledo: los cigarrales, nos llevó a plantear este proyecto como un laboratorio a pequeña escala para poder aplicarlo luego al conocimiento de la Vega Baja, ya que la realidad era muy parecida. Un número importante de excavaciones antiguas que necesitan de una interpretación conjunta que den coherencia a los datos sin necesidad de excavación.
Finalmente, el desarrollo del proyecto, que empezó sin ayudas económicas de ningún tipo, ahora cuenta con una ayuda de Excavaciones en el Exterior, aunque mínima, se ha realizado dentro de la sostenibilidad, huyendo de los costes económicos inmensos que ha supuesto la Vega Baja hasta el presente.
Con motivo de la celebración del Día de la Candelaria en Arisgotas (Orgaz, Toledo), se presentan ... more Con motivo de la celebración del Día de la Candelaria en Arisgotas (Orgaz, Toledo), se presentan los resultados del proyecto de investigación realizados en el Conjunto visigodos de Los Hitos, así como de los programas de difusión que se han realizado.
25-28 Febrero 2015 25 Febrero Presentación libro: PLA DE NADAL (RIBAROJA). EL PALAU DE TEVDIN... more 25-28 Febrero 2015
25 Febrero
Presentación libro: PLA DE NADAL (RIBAROJA). EL PALAU DE TEVDINIR
Achim Arbeiter (Univ. de Gottingen, Alemania).
26 Febrero
Ponencia Inaugural:
9,30 h. Achim Arbeiter (Univ. de Gottingen, Alemania). Los palacios de la época de los visigodos.
10,30 Pausa
11 h. Jorge Morin (Audema), Rafael Barroso, Jesús Carrobles (Diputación de Toledo), Isabel Sánchez (Univ. de Burdeos). Los palacios visigodos de la corte de Toledo
11,45. Josep M. Macias (ICAC). La arquitectura pública tardoantigua y la necesidad de una reflexión conjunta (Proyecto HAR2012-36963-C05-02)
12,30. Julia Beltrán (Ajuntament de Barcelona). Las residencias palatinas de Barcino en el siglo VI
13,15 S. Josep Mª Nolla (Univ. Girona). La residencia fortificada de Sant Julià de Ramis
14. Pausa comida
16. Arnau Perich (ICAC). El palacio de Qsar ibn Wardan (Siria). ¿Un precedente de Pla de Nadal?
16,45. Jorge Morín, Isabel Sánchez, Rafael Barroso. La decoración arquitectónica de Pla de Nadal
17,30. Pausa
18. Albert Ribera, Miquel Rosselló. La reconstrucción y la función del edificio de Pla de Nadal.
19,30. Debate.
27 Febrero
10. Comunicaciones/ Posters
13. Visita al Pla de Nadal
14. comida visigoda
19 h. Conferència pública: Albert Ribera (Ajuntament de València). Pla de Nadal. El Palau de Teodomiro
28 Febrero.
10 h. Visita a l’Almoina y a la presó de Sant Vicent de València.
En este curso formativo se realizará un recorrido por el mundo de la exposiciones temporales sigu... more En este curso formativo se realizará un recorrido por el mundo de la exposiciones temporales siguiendo la
cronología del montaje de una exposición y tratando en cada módulo las diferentes temáticas a tener en
cuenta a la hora de enfrentarnos con un proyecto de esta magnitud.
En este curso formativo se realizará un recorrido por la historia y algunos de los casos más rele... more En este curso formativo se realizará un recorrido por la historia y algunos de los casos más relevantes de la musealización de yacimientos arqueológicos para, posteriormente, recorrer los pasos necesarios para realizar un anteproyecto de musealización. Se estudiarán diferentes casos prácticos realizados por la empresa y se concluirá el curso con la presentación de un trabajo realizado en grupo.
El yacimiento de Los Hitos está formado por un pequeño edi cio construido en mampostería y sill... more El yacimiento de Los Hitos está formado por un
pequeño edi cio construido en mampostería y sillarejo,
que fue excavado a nales de los años 70 y
principios de los 80 por Luis BalmaSeda Muncharaz.
Lo más llamativo de su fábrica es la existencia
de contrafuertes al exterior, que indican la existencia
de dos pisos. La construcción presenta una
planta tripartita, con aula central más amplia que
las otras dos. La función de este edi cio en origen
fue la de un pequeño palacio en el campo, como
otros que conocemos en la Vega Baja en Toledo o
el de Plá de Nadal en Valencia, o más tardío como
el de Santa María del Naranco.
El edi cio de Los Hitos se concibió originalmente
como un pabellón nobiliario que formaba parte
de una villa de recreo aristocrática y que posteriormente
fue convertida en un espacio funerario.
El pabellón se transformó en un panteón para enterramientos
privilegiados.
La situación geográ ca de este conjunto de Arisgotas,
a escasa distancia de los Yébenes, las características
arriba descritas y la aparición de una
inscripción métrica son, entre otros, elementos
que sugieren que este conjunto pudiera haber sido
fundado por San Ildefonso in Deibiensi villula sobre
una antigua posesión familiar.
Del yacimiento de Los Hitos procede también más de un centenar de piezas de escultura decorativa
y elementos arquitectónicos. Un amplio catálogo que incluye frisos, cimacios, impostas y columnitas.
Los temas decorativos son de tres tipos: dos de ellos de tema geométrico y un tercero de tipo vegetal.
En la localidad de Arisgotas existe un pequeño Museo local donde se exhiben estas piezas, asimismo
muchas están empotradas en edicios del pueblo.
Client: Gobierno de Aragón - Comarcalización de Aragón - Tierras del Jiloca. 2001
La Comarca “Tierras del Jiloca” se extiende en torno al valle que forma el río Jiloca en su tramo... more La Comarca “Tierras del Jiloca” se extiende en torno al valle que forma el río Jiloca en su tramo medio. Situadas en el extremo occidental de la provincia de Teruel, las “Tierras del Jiloca” limitan al Norte con la provincia de Zaragoza , y al Oeste, con Guadalajara. Se han planteado tres itinerarios que permiten recorrer la comarca en un fin de semana:
Viernes: “Los tesoros múdejares del Jiloca”. Las torres mudéjares nos servirán de guía en nuestro ascenso por los ríos Pancrudo y Jiloca. Partiendo de San Martín del Río, al Norte de la Comarca, iniciaremos un recorrido que nos llevará por once pueblos hasta las sierras de Cucalón y Fonfría. Nos espera el mudéjar de su iglesias y de sus torres, sus palacios y antiguas fortificaciones, e incluso algún que otro buitre leonado.
Sábado: “Viaje a la Edad Media”. Este recorrido nos llevará desde el Campo de Bello hacia el Sur, siguiendo la línea de frontera que Aragón mantenía con el Reino de Castilla allá en la Edad Media. Las grullas de Gallocanta, el pueblo minero de Ojos Negros y las iglesias gótico renacentistas nos acompañarán en este viaje que acaba en el inolvidable castillo de Peracense.
Domingo: “Esencia del Jiloca”. Esta última ruta parte de Villafranca del Campo y nos lleva, Jiloca abajo, por las poblaciones de mayor peso demográfico y socieconómico de la Comarca. Mucho de los que estas tierras significan está contenido en este itinerario salpicado de iglesias barrocas, y de vestigios celtíberos y romanos. Monreal del Campo y Calamocha nos sirven de centro de operaciones en este viaje, como ya lo hicieran hace siglos para el Cid en el suyo hacia Valencia. Además, el azafrán y el jamón de Teruel nos demostrarán que no sólo de monumentos vivimos mujeres y hombres.
Client: Comunidad de Madrid – Dirección General de Patrimonio – Dirección General de Medio Natural
El Parque Regional del Sureste se encuentra al SE. de la ciudad de Madrid, vinculado a los ríos M... more El Parque Regional del Sureste se encuentra al SE. de la ciudad de Madrid, vinculado a los ríos Manzanares y Jarama. Este paisaje tiene poco que ver con el que colonizaron los romanos o el que vieron los primeros pobladores. Sin embargo, se conservan las huellas del pasado del hombre. Se proponen cuatro rutas temáticas para recorrer este espacio natural:
1.- Un paisaje donde sobrevivir. En el Parque del Sureste se encuentra el yacimiento de Áridos, donde se documentaron las formas de vida de los primeros homínidos que poblaron estas tierras.
2.- Un paisaje adaptado. En la Edad del Hierro, el hombre encontró en estas tierras un espacio donde defenderse, tierras para cultivar, manantiales donde vivir, etc.
3. Un paisaje modificado. Los romanos fueron los primeros en dejar una huella profunda en el paisaje con la instalación de las villae, como las de La Torrecilla.
4.- Un paisaje en guerra. En los meses finales de 1936 estas tierras fueron escenario del conflicto entre españoles. Se construyó un paisaje efímero ligado a la actividad bélica de la defensa de Madrid, un paisaje que todavía hoy puede visitarse.
Client: Comunidad de Madrid – Dirección General de Patrimonio – Dirección General de Medio Natural. Madrid, 2004.
El Parque Regional del curso medio del Guadarrama y su entorno se encuentra al Oeste de la ciuda... more El Parque Regional del curso medio del Guadarrama y su entorno se encuentra al Oeste de la ciudad de Madrid, vinculado al curso del río Guadarrama. Este río ha sido un paso de comunicación entre las cuencas del Duero y el Tajo desde los remotos tiempos prehistóricos. Se han desarrollado cuatro rutas temáticas:
1.- El camino trazado: Roma. La vía 24 del Itinerario de Antonino atravesaba el valle de la Fuenfría, para continuar después por el valle del Guadarrama. Las excavaciones efectuadas por la Comunidad de Madrid han permitido “redescubrir” este itinerario.
2.- Un camino para la guerra. La ruta del Guadarrama fue un camino secundario en época andalusí, un recorrido incómodo que se protegió con diferentes fortificaciones, que todavía hoy jalonan el paisaje.
3.- Un camino para los señores. En época medieval el viejo camino del Guadarrama seguía en uso. Su tránsito no será continuo como en épocas pasadas, ya que estaba sujeto a la autoridad de los señoríos que atravesaba. Sus dueños son los responsables de la construcción de nuevos castillos y fortificaciones.
4.- El camino del agua. El curso del río Guadarrama se trasformó a gran escala con la llegada de la Edad Moderna, con la construcción del canal del Guadarrama por el ingeniero francés Carlos Lemour. Todavía hoy en día son visibles los restos de la presa del Gasco vinculada a este proyecto.
Client: Comunidad de Madrid – Dirección General de Medio Natural – Ayuntamiento de Villamanrique de Tajo. Madrid, 2009.
Los primeros datos de la ocupación humana en el término municipal de Villamanrique de Tajo se rem... more Los primeros datos de la ocupación humana en el término municipal de Villamanrique de Tajo se remontan a los restos del Paleolítico inferior localizados en las terrazas del Tajo. En la Prehistoria Reciente, hace más de cinco mil años, el poblamiento se extendió por todo el territorio. En época andalusí la localidad se convirtió en un punto de control de un rico territorio agrario. Cuando la localidad cambió a manos cristianas, Alfonso VI cedió la misma al conde Ponce de Cabrera.
Una de las ocupaciones económicas tradicionales en este paisaje yesífero es la explotación de este mineral, que alcanzó su apogeo a finales del XIX y principios del XX. Se ha trazado un recorrido que permite entender la explotación de esta materia prima, tanto su extracción en las canteras, como su procesado en los hornos. Además, se ha acondicionado para su visita la zona de producción de Los Hornillos.
Client: Comarca Ribera Baja del Ebro. Madrid, 2005.
La Comarca de la Ribera Baja del Ebro, cercana a Zaragoza, se articula a lo largo de las riberas ... more La Comarca de la Ribera Baja del Ebro, cercana a Zaragoza, se articula a lo largo de las riberas del Ebro y comprende los municipios de Pina de Ebro, Quinto, Gelsa, Velilla de Ebro, La Zaida, Alforque, Cinco Olivas, Alborgue, Sástago y Escatrón. Las cuatro rutas propuestas nos hablan del paisaje como un elemento vivo ligado a la acción del hombre que a veces vive en armonía con su entorno y otras, lo modifica y destruye.
Client: Comarca Ribera Baja del Ebro. Madrid, 2005.
La Comarca de la Ribera Baja del Ebro, cercana a Zaragoza, se articula a lo largo de las riberas ... more La Comarca de la Ribera Baja del Ebro, cercana a Zaragoza, se articula a lo largo de las riberas del Ebro y comprende los municipios de Pina de Ebro, Quinto, Gelsa, Velilla de Ebro, La Zaida, Alforque, Cinco Olivas, Alborgue, Sástago y Escatrón. El río Ebro es un excepcional camino natural, pero también el hombre ha seguido su curso desde los tiempos más antiguos. Las cuatro rutas propuestas profundizan en estos itinerarios:
1.- El camino trazado. Se explica la importancia de las vías romanas y en concreto de la Vía Augusta, a su paso por la colonia Victrix Iulia Lépida.
2.- El camino para la guerra y la paz. El río es testigo de los esfuerzos por las comunidades andalusíes de fortificar sus riberas. Esfuerzos que se continúan siglos más tarde, en unas tierras donde el bandolerismo era habitual.
3.- Los caminos de la Fe. Por estas tierras transita el Camino de Santiago, el Camino Jacobeo del Ebro.
4.- Otros caminos. Se traza una ruta siguiendo la implantación del telégrafo óptico en la Comarca.
Client: Gobierno de Aragón. Dpto. de Educación, Cultura y Deporte - Comarca Ribera Baja del Ebro- Museo de Zaragoza. Sección Colonia Celsa. Madrid, 2006.
En el año 44 a.C., Marco Emilio Lépido fundó en Hispania la colonia Victrix Iulia Lepida. Estafun... more En el año 44 a.C., Marco Emilio Lépido fundó en Hispania la colonia Victrix Iulia Lepida. Estafundación consolidó el dominio romano del valle del Ebro. La mayoría de sus habitantes provenía de la Península itálica. La nueva ciudad estaba administrada por un Senado y una Asamblea. Celsa emitió moneda propia. La caída en desgracia de su fundador implicó el cambio de nombre de la ciudad llamada ahora Victrix Iulia Celsa. Las excavaciones realizadas desde el Museo de Zaragoza han permitido conocer el trazado urbanístico y la vida cotidiana de sus habitantes.
Client: Diputación de Guadalajara – Caja de Guadalajara
Se plantea un recorrido visual a través de los paisajes naturales y el patrimonio cultural de est... more Se plantea un recorrido visual a través de los paisajes naturales y el patrimonio cultural de esta comarca de Guadalajara. El Hayedo de Tejera Negra y la Chorrera de Despeñalagua en Valverde de los Arroyos; las fiestas, como la Pasión viviente de Hiendelaencina, los Danzantes de la Octava del Corpus de Valverde de los Arroyos o la feria de ganado de Canalojas; el patrimonio arquitectónico con la Ermita de Santa Coloma, la iglesia de San Pedro en Villacadima o la iglesia de San Bartolomé en Campisábalos…
Client: Diputación de Guadalajara – Caja de Guadalajara
Se plantea un recorrido visual a través de los paisajes naturales y el patrimonio cultural de est... more Se plantea un recorrido visual a través de los paisajes naturales y el patrimonio cultural de esta comarca de Guadalajara. La Cueva de los Casares en Riba de Saelices; el Dolmén de El Portillo de las Cortes en Aguilar de Anguita; el Castro de los Castillejos en Anguita; el poblado de Peña Moñuz en Olmeda de la Cobeta; la calzada y el puente romano en Aguilar de Anguita; el campamento romano de La Cerca en Anguita, así como los elementos arquitectónicos más significativos y el rico patrimonio etnográfico de la región, entre el que destacan las salinas de Carlos III en Saelices de la Sal.
AUDEMA, 2020
Con las fotografías de Cecilia Fernandez tomadas en noviembre de 2019, iniciamos una nueva serie ... more Con las fotografías de Cecilia Fernandez tomadas en noviembre de 2019, iniciamos una nueva serie editorial dedicada a la fotografía contemporánea en este magnífico espacio visigodo de Arisgotas. En la Serie Histórica ya hemos abordado el análisis de fotografías históricas sobre el yacimiento. Concretamente con la serie que realizó el arquitecto Fernando Gallego en su visita con la Junta Artística del Tesoro en febrero de 1938. Próximamente editaremos dos nuevos
volúmenes. El primero con las fotografías realizadas por Luis Javier Balmaseda Muncharanz durante sus campañas arqueológicas en la segunda mitad del siglo XX. El segundo volumen recogerá una selección de las fotografías realizadas por el equipo de investigación
entre los años 2014 a 2020.
Sin embargo, con esta nueva serie LOS HITOS. Fotografía, se pretende dotar al espacio de un valor artístico. Entendemos que el espacio en el que está enclavado, los Montes de Toledo; la monumentalidad de
los restos excavados; el devenir de las estaciones; la pátina del tempo...convierten el espacio en un excelente espacio para que los amantes de la fotografía experimenten en diferentes trabajos su visión personal de Los Hitos.
El encargo a la fotógrafa Cecilia Fernandez nace de nuestro interés por desarrollar esta faceta artística del espacio y la propia del artista que pretende iniciar una nueva vía de expresión en la fotografía patrimonial.
Por otro lado, se presenta el volumen en el marco de la celebración de un encuentro en Arisgotas con motivo de la celebración del día de la Mujer, el domingo 8 de marzo.
Queridas lectoras y lectores esperamos que el volumen que tiene entre las manos les recuerde las horas transcurridas en Los Hitos o les anime a visitarlo....
En Arisgotas, 8 de marzo de 2020
Esperanza Coig-O’Donnell Magro y Jorge Morin de
Pablos /Eds/
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO para tiempos de crisis. Madrid, 2014
El segundo ejemplo, Los yeseros de Valdemoro, es una muestra de formato medio, dirigida a pequeñ... more El segundo ejemplo, Los yeseros de Valdemoro, es una muestra de formato medio, dirigida a pequeñas o medianas poblaciones, que cuentan con espacios específicos para el desarrollo de este tipo de exposiciones. Sin embargo, en este caso se prefirió levantar una instalación temporal en un parque, ya que su presencia garantizaba un flujo sumamente importante de visitantes. Por otro lado, había que divulgar un tema, la explotación de yeso en Valdemoro, que había sido de vital importancia para la economía de la localidad, generando unos espacios patrimoniales y unos paisajes culturales específicos, pero que eran desconocidos por una población que había pasado de ser un pequeño municipio a una ciudad en la Comunidad de Madrid. Se trabajo con un formato “muestra”, que permitió acercar la exposición al espacio de la localidad con más público y se trabajo con materiales perecederos de bajo coste. Además, se realizaron actividades complementarias los fines de semana, período de mayor afluencia, como por ejemplo demostraciones de trabajo del yeso.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en tiempos de crisis. Madrid, 2014
El primer ejemplo que proponemos para las exposiciones itinerantes se desarrolló para la Comarca ... more El primer ejemplo que proponemos para las exposiciones itinerantes se desarrolló para la Comarca de la Ribera Baja del Ebro. El objetivo de la exposición era doble, ya que se trataba de crear identidad de una nueva Comarca, así como el desarrollo de una serie de itinerarios que iban ligados a la muestra. La exposición se desplazó a cada unos de los municipios que formaban la Comarca, en número de 10. Se diseñó una exposición de formato “autoconstrucción”, que permitía su itinerancia por las diez localidades con la utilización de los medios locales y que pudiera adaptarse a cada unos de los espacios con los que contaba cada municipio, lógicamente muy diferentes entre sí –salas de exposiciones, polideportivos, etc.-. El ciclo de vida de las exposición fue muy largo, ya que la misma estuvo de media unos dos meses en cada municipio, lo que supuso que la muestra estuviera “viva” más de dos años. Su repercutimos el coste económico de la muestra a cada localidad el mismo es sumamente bajo y abordable por cualquier municipio, incluso los que tienen poblaciones de menos de mil habitantes. Este tipo de exposición itinerante se puede desarrollar también con municipios que tengan intereses comunes, aunque no formen parte de una Comarca o Mancomunidad, pero quieran desarrollar rutas culturales, medioambientales, etc., tiene la dificultad de la gestión de un número importante de receptores.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en tiempos de crisis. Madrid, 2014
Se presentan dos proyectos “utópicos” que no se han ejecutado, pero que creemos tienen un gran in... more Se presentan dos proyectos “utópicos” que no se han ejecutado, pero que creemos tienen un gran interés para el futuro. La Arqueología nación como una disciplina que explicaba la historia a través de la cultura material. Primero a través de los objetos, conservados en los Museos. Después, en el siglo XX, se contextualizaron los objetos en los yacimientos, de ahí esa necesidad de explicar esos espacios con su cultura material asociada que nos permiten narrar la historia de un espacio. Sin embargo, la Arqueología del siglo XXI tiene como gran reto explicar los yacimientos dentro de los Paisajes que los generaron, hemos de ser capaces de narrar la génesis y trasformación de un paisaje desde las primeras trasformaciones humanas hasta la actualidad. La creación de un Paisaje Cultural.
Recogemos dos intentos de explicación de un Paisaje Cultural al sur de la ciudad de Madrid dentro de un espacio natural como es el Parque Regional del Sureste. El primero ligado al yacimiento de la Segunda Edad del Hierro del Cerro de la Gavia. La musealización del enclave arqueológico nos permitía crear un hito que explicaba el yacimiento, el único hábitat carpetano excavado integramente en la Comunidad de Madrid, pero más importante, la capacidad de generar un hito que explicaba el paisaje circundante. Este un espacio natural conformado por el río Manzanares y en su margen izquierda los cantiles yesíferos con una flora y fauna muy específicas. Desde este hito se explicaban las primeras intervenciones humanas en el espacio desde el Paleolítico; la convivencia con el medio de las gentes de la Edad del Hierro; las primeras trasformaciones con la llegada de los romanos y la instalación de las villas y, por último, la degradación el paisaje desde la Guerra Civil española cuando se construye el frente de defensa de la ciudad en los cantiles sobre el Manzanares y más recientemente la instalación de todo tipo de infraestructuras ligadas a la vida de la ciudad, así como las de transporte.
El otro ejemplo narrativo del paisaje vino motivado por la excavación de parte del Canal del Manzanares, en concreto un tramo entre la cuarta y la quinta esclusa. Este proyecto ilustrado que buscaba comunicar Madrid con el mar se construyó hasta Aranjuez y sus restos nos permiten trazar, aquí de una manera lineal, la evolución de este terrtitorio.
Se trata de dos propuestas “utópicas”, pero que permiten entender como debemos llevar a cabo la explicación compleja de los paisajes culturales. En el primer caso del Cerro de la Gavia con la generación de un hito, un espacio en altura que permite su contemplación y comprensión, mientras que el caso del Canal del Manzanares sería una ruta que permitiría la transitación del espacio. En nuestra opinión, ese es el gran reto de la “museografía” de la Arqueología del siglo XXI, la explicación de los Paisajes Culturales.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en tiempos de crisis. Madrid, 2014
Se presentan dos proyectos “utópicos” que no se han ejecutado, pero que creemos tienen un gran in... more Se presentan dos proyectos “utópicos” que no se han ejecutado, pero que creemos tienen un gran interés para el futuro. La Arqueología nación como una disciplina que explicaba la historia a través de la cultura material. Primero a través de los objetos, conservados en los Museos. Después, en el siglo XX, se contextualizaron los objetos en los yacimientos, de ahí esa necesidad de explicar esos espacios con su cultura material asociada que nos permiten narrar la historia de un espacio. Sin embargo, la Arqueología del siglo XXI tiene como gran reto explicar los yacimientos dentro de los Paisajes que los generaron, hemos de ser capaces de narrar la génesis y trasformación de un paisaje desde las primeras trasformaciones humanas hasta la actualidad. La creación de un Paisaje Cultural.
Recogemos dos intentos de explicación de un Paisaje Cultural al sur de la ciudad de Madrid dentro de un espacio natural como es el Parque Regional del Sureste. El primero ligado al yacimiento de la Segunda Edad del Hierro del Cerro de la Gavia. La musealización del enclave arqueológico nos permitía crear un hito que explicaba el yacimiento, el único hábitat carpetano excavado integramente en la Comunidad de Madrid, pero más importante, la capacidad de generar un hito que explicaba el paisaje circundante. Este un espacio natural conformado por el río Manzanares y en su margen izquierda los cantiles yesíferos con una flora y fauna muy específicas. Desde este hito se explicaban las primeras intervenciones humanas en el espacio desde el Paleolítico; la convivencia con el medio de las gentes de la Edad del Hierro; las primeras trasformaciones con la llegada de los romanos y la instalación de las villas y, por último, la degradación el paisaje desde la Guerra Civil española cuando se construye el frente de defensa de la ciudad en los cantiles sobre el Manzanares y más recientemente la instalación de todo tipo de infraestructuras ligadas a la vida de la ciudad, así como las de transporte.
El otro ejemplo narrativo del paisaje vino motivado por la excavación de parte del Canal del Manzanares, en concreto un tramo entre la cuarta y la quinta esclusa. Este proyecto ilustrado que buscaba comunicar Madrid con el mar se construyó hasta Aranjuez y sus restos nos permiten trazar, aquí de una manera lineal, la evolución de este terrtitorio.
Se trata de dos propuestas “utópicas”, pero que permiten entender como debemos llevar a cabo la explicación compleja de los paisajes culturales. En el primer caso del Cerro de la Gavia con la generación de un hito, un espacio en altura que permite su contemplación y comprensión, mientras que el caso del Canal del Manzanares sería una ruta que permitiría la transitación del espacio. En nuestra opinión, ese es el gran reto de la “museografía” de la Arqueología del siglo XXI, la explicación de los Paisajes Culturales.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en tiempos de crisis. Madrid, 2014
En el Palau del Real se efectuó una excavación que sacó a la luz los restos de la fachada prin... more En el Palau del Real se efectuó una excavación que sacó a la luz los restos de la fachada principal del edificio, que había nacido como una Almunia andalusí que se trasformó en una fortaleza medieval y que fue mutando a espacio residencial de los gobernantes de la ciudad, además había que integrar los restos en un jardín urbano afectando lo menos posible a las especies vegetales existentes. El espacio se protegió mediante una barandilla que no impedía la visión del conjunto. A lo largo de la zona excavada se plantearon una serie de miradores, once en total. En los que permitían una visión frontal del espacio excavado, la fachada del edificio se planteó una historia evolutiva de los restos, de izquierda a derecha: los orígenes del Palau; la fortaleza del s. XIV y el foso de 1360, que era una novedad; el palacio de los Austrias y la torre de la Reina. Por el contrario, aprovechando la altura de los jardines en la parte posterior, que permitían ver los restos con una perspectiva cenital se colocaron los paneles que explicaban los restos que son visionados por el espectador: las bodegas, la puerta, el pórtico, el cuerpo de guardia y la entrada principal.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en tiempos de crisis. Madrid, 2014
En el caso de San Fernando los restos de la Real Fábrica de San Fernando fueron expoliados despu... more En el caso de San Fernando los restos de la Real Fábrica de San Fernando fueron expoliados después de la Guerra Civil, en algunas zonas hasta las fosas de cimentación. Se conservaba en buen estado la fachada de la Fábrica, actual Ayuntamiento de la localidad, que se abre a una plaza donde se disponían las viviendas de los trabajadores. Se realizó una selección de los restos que permitían explicar las vicisitudes del edificio. Para la reconstrucción del volumen del edificio, con cuatro naves en torno a un patio rectangular se realizó aprovechando el diseño de edificación de viviendas sociales que restituían el volumen del edificio originario desaparecido. Se conservaron y musealizaron los hitos arquitectónicos mejor conservados, como el muro norte, el pavimentos de las prensas y la fuente ornamental que se construyó en el centro del patio fabril. Por otro lado, se marcó la existencia de una chimenea desmantelada que nos permitía entender los diferentes procesos de mecanización de la industria textil, desde los telares mecánicos a la introducción de las máquinas de vapor. Finalmente, se aprovecharon los accesos a la plaza para colocar una zona explicativa con la evolución de la fábrica a lo largo de su vida, empleando para ello planimetrías históricas y un pequeño texto explicativo
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO para tiempos de crisis. Madrid, 2014
El primer ejemplo es el trabajo desarrollado en el Centro Arqueológico de la Almoina del Ayuntami... more El primer ejemplo es el trabajo desarrollado en el Centro Arqueológico de la Almoina del Ayuntamiento de Valencia. El mayor yacimiento musealizado cubierto de nuestro país, que había sido objeto de una investigación detallada y de un montaje expositivo que con el paso del tiempo adolecía desgaste y necesidad de cambios. La intervención de “microcirugía” expositiva buscó reparar los desgastes en la exposición por el uso, así como solucionar sus carencias. Como por ejemplo, la ausencia de materiales arqueológicos para la explicación de los restos muebles. Se diseñaron una serie de vitrinas que se integraron en los itinerarios y se generó un espacio introductorio a la entrada de la exposición.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS PARA LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO en tiempos de crisis. Madrid, 2014
El Centro de Interrelación de las Minas de Plata de Hiendelaencina desarrolla los contenidos de u... more El Centro de Interrelación de las Minas de Plata de Hiendelaencina desarrolla los contenidos de un paisaje minero moderno y contemporáneo en el seno de un medio rural actual muy poco poblado. Este se construyó ex profeso en la localidad de Hiendelaencina, que es una de las poblaciones de mayor tamaño. El centro de interpretación es el origen de la visita a los diferentes paisajes mineros y explica el origen del mismo y su evolución, así como su declive hasta la actualidad. La implantación de este centro buscaba generar un punto explicativo, pero también un centro dinamizador de todo tipo de actividades relacionadas con la minería de la plata y otras actividades asociadas. En este sentido, en la localidad se celebran ya unas jornadas anuales en las que se abordan estos aspectos, complementado con visitas guiadas y talleres para el público asistente en colaboración con instituciones como el Museo Geominero de Madrid
X Jornadas de Arqueología de la Comunidad de Madrid (Madrid, 2013). Madrid, 2014
Los restos de la antigua Real Fábrica de Paños se encuentran en el centro histórico de San Fernan... more Los restos de la antigua Real Fábrica de Paños se encuentran en el centro histórico de San Fernando de Henares, en una plaza creada por un edificio de nueva planta que imita el volumen de la antigua fábrica. En la construcción de esta nueva plaza se respetaron los restos de arqueológicos y se diseñó una señalización adaptada al espacio. Para ellos, se propuso que la intervención arquitectónica tomara como referencia los restos y se construyeran pasarelas o estructuras a su alrededor en los que se colocaría la información. Por otro lado, existían unas cajas de luz que daban acceso a los garajes y en ellas se disponía de un espacio de grandes dimensiones para colocar gráfica de gran tamaño.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO para tiempos de crisis. Madrid, 2014
El segundo proyecto de remodelación que se nos encargó fue el del Centro de Interpretación de San... more El segundo proyecto de remodelación que se nos encargó fue el del Centro de Interpretación de Santa María de Melque, Después de varios años de uso adolecía de varios problemas en la exposición y la gráfica. Se cambiaron diversos paneles, se amplió la exposición con un espacio de audiovisuales y se dotó de señalización el interior de la iglesia.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO para tiempos de crisis
El primer ejemplo es el trabajo desarrollado en el Centro Arqueológico de la Almoina del Ayuntami... more El primer ejemplo es el trabajo desarrollado en el Centro Arqueológico de la Almoina del Ayuntamiento de Valencia. El mayor yacimiento musealizado cubierto de nuestro país, que había sido objeto de una investigación detallada y de un montaje expositivo que con el paso del tiempo adolecía desgaste y necesidad de cambios. La intervención de “microcirugía” expositiva buscó reparar los desgastes en la exposición por el uso, así como solucionar sus carencias. Como por ejemplo, la ausencia de materiales arqueológicos para la explicación de los restos muebles. Se diseñaron una serie de vitrinas que se integraron en los itinerarios y se generó un espacio introductorio a la entrada de la exposición.
11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO para tiempos de crisis. Madrid, 2014
a tercera de las intervenciones se generó en el centro de Ars Natura, que acababa de ser inaugura... more a tercera de las intervenciones se generó en el centro de Ars Natura, que acababa de ser inaugurado y necesitaba solucionar ciertas carencias expositivas sobre algunas de sus colecciones, como el desarrollo de las colecciones paleontológicas en Castilla-La Mancha, que cuenta con yacimientos excepcionales, como el de “Las Hoyas”. Para ello se aprovecharon unos expositores existentes que no se habían utilizado en la muestra permanente, que se modificaron y se utilizaron para la exposición de las colecciones paleontológicas. Además, se aprovechó uno de los espacios expositivos que no había sido utilizado y que e encontraba vacío.
El documental recoge los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Palau del Real de Valencia.... more El documental recoge los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Palau del Real de Valencia. Desde sus orígenes como una almunia andalusí, hasta su transformación en palacio desde la época de Jaime I. La destrucción del edificio tuvo lugar en la Guerra de la Independencia española, para evitar que los franceses lo utilizaran como posición artillada contra la ciudad.
El documental recoge los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Palau del Real de Valencia.... more El documental recoge los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Palau del Real de Valencia. Desde sus orígenes como una almunia andalusí, hasta su transformación en palacio desde la época de Jaime I. La destrucción del edificio tuvo lugar en la Guerra de la Independencia española, para evitar que los franceses lo utilizaran como posición artillada contra la ciudad.
La página web recoge las diferentes actividades del proyecto de investigación "IDANHA - A - VELHA... more La página web recoge las diferentes actividades del proyecto de investigación "IDANHA - A - VELHA (PORTUGAL). Topografía urbana de una ciudad de referencia para la organización eclesiástica de Hispania", dirigido por la Dra. Isabel María Sánchez Ramos. Se divide en siete bloques: presentación, equipo, ciudad y entorno, actividades, publicaciones, links y localización, que permiten visualizar con rapidez los objetivos y trabajos de equipo de investigación en el solar de la antigua Egitania.
Los trabajos se han centrado en la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media, aunque también se está trabajando en la topografía de la ciudad y en sus paisajes culturales.
Finalmente, señalar que la página redirige a otras web, como Academia.edu, en la que pueden leerse las últimas novedades generadas por el equipo de investigación.
La página web del yacimiento de Los Hitos presenta seis bloques de información: Descubrimiento, y... more La página web del yacimiento de Los Hitos presenta seis bloques de información: Descubrimiento, yacimiento, investigaciones, ruta Arisgotas, Museo y localización, así como las novedades que se generan de investigación desde el grupo "Arquitecturas de poder en el territorio de la Sedes Regia Toletana", creado en el año 2014.En el caso de Los Hitos, la colaboración de la pedanía de Arisgotas y del área de Cultura del Ayuntamiento de Orgaz ha permitido realizar una serie de actuaciones que van desde la adquisición de los terrenos (que antes estaban en manos de un particular y que ahora son propiedad del municipio, lo que sin duda garantizará su conservación futura y la realización de intervenciones de mayor calado), a su excavación y acondicionamiento para la visita.
En cuanto al equipo de investigación, los primeros trabajos han ido encaminados a la recopilación documental de todos los trabajos realizados hasta la fecha. Así, se ha podido recopilar la totalidad de las Memorias de Excavación dirigidas por Luis J. Balmaseda Muncharaz y la digitalización de todos los documentos y fotografías asociados a ellas. Esta labor verá la luz en una monografía que permitirá entender los trabajos del arqueólogo toledano en el yacimiento.
En segundo lugar, se ha realizado un estudio exhaustivo de las piezas procedentes del yacimiento, tanto de las depositadas en instituciones públicas, como las existentes en colecciones privadas. Estos trabajos también verán la luz en una monografía específica.
En tercer lugar se ha realizado una campaña de de limpieza y documentación a través de la utilización de nuevas tecnologías, como el dron y el escáner láser, que permitirán desarrollar luego modelos digitales sobre la interpretación del yacimiento.
Por último, no se ha querido dejar de lado la labor divulgativa y se ha procedido a rediseñar el Museo de la Cultura Visigoda de Arisgotas. Como complemento de este museo se ha realizado una ruta a través de los restos conservados en distintos puntos de la localidad y se ha editado un tríptico y una pequeña monografía que incorpora las nuevas interpretaciones, así como una página web cuyos contenidos (trípticos y guía del yacimiento) son de acceso libre y pueden descargarse y consultarse en cualquier dispositivo móvil.
LA LINDE. Revista digital de Arqueología Profesional, 4, 2015, pp. 11-21
Resumen: En el artículo se presentan las líneas básicas para la práctica de una “Arqueología t... more Resumen:
En el artículo se presentan las líneas básicas para la práctica de una “Arqueología trasversal”. Esta generación de una nueva práctica arqueológica, no debe ser sólo consecuencia de la crisis económica que vivimos, sino una respuesta hacia un nuevo modelo. En este sentido, el trabajo con las comunidades locales permite el desarrollo de proyectos de investigación que son elaborados junto con ellas, producidos y ejecutados en el mismo territorio donde se encuentran los yacimientos y los paisajes arqueológicos claramente contextualizados. El texto se ocupa de un ejemplo práctico en la pedanía toledana de Arisgotas (Orgaz, Toledo), que cuenta con un conjunto arqueológico, el palacio-panteón visigodo de Los Hitos, así como restos y un Museo local que han sido objeto de estudio y acondicionamiento.
Palabras claves: Arqueologías trasversales, Teledetección, Arquitectura de prestigio, Antigüedad tardía, Los Hitos, Arisgotas.
Abstract:
This article aims to present the research’s basic lines for the development of a transversal Archaeology practice. The current training of a new archaeological practice shouldn’t be just a consequence of the economic crisis that we’re experiencing, but it would be a response to a new model of Archaeology studies. In this sense, working with the local communities allows the development of a productive research projects, produceds and executeds in the same territory where the sites and archaeological landscapes are clearly contextualized. This papers shows a practical example in an archaeological Visigothic site at the district of Arisgotas (Orgaz, Toledo). It comes to the palace-pantheon called Los Hitos and the local visigothic museum that we’re also studied and re-conditioning.
Keywords: Transversal Archeology, Remote Sensing, Power and Architecture, Late Antiquity, Los Hitos, Arisgotas.
Madrid, 2015
PROLOGO 7 J. Morín · A. Ribera · I.M. Sánchez. Editores PONENCIA INAUGURAL Achim Arbeiter (Uni... more PROLOGO 7
J. Morín · A. Ribera · I.M. Sánchez. Editores
PONENCIA INAUGURAL
Achim Arbeiter (Univ. de Gottingen, Alemania
Los palacios de la época de los visigodos. 11
Jorge Morin (Audema), Rafael Barroso (Audema), Jesús Carrobles
(Diputación de Toledo), Isabel Sánchez (Institut Ausonius, Université
Bordeaux Montaigne).
Los palacios visigodos de la corte de Toledo. 15
Josep M. Macias (ICAC).
La arquitectura pública tardoantigua y la necesidad de una
reflexión conjunta (Proyecto HAR2012-36963-C05-02). 19
Julia Beltrán (Museu d’Història de Barcelona).
Las residencias palatinas de Barcino en el siglo VI. 23
S. Josep Mª Nolla (Univ. Girona).
La residencia fortificada de Sant Julià de Ramis (Girona). 27
Arnau Perich (ICAC).
El palacio de Qsar ibn Wardan (Siria). ¿Un precedente de Pla de Nadal? 31
Jorge Morin (Audema), Isabel Sánchez (Institut Ausonius, Université
Bordeaux Montaigne) Rafael Barroso (Audema)
La decoración arquitectónica de Pla de Nadal. 35
Albert Ribera, Miquel Rosselló.
La reconstrucción y la función del edificio de Pla de Nadal. 39Comunicaciones
Francisco Blai
La villa áulica de Pla de Nadal: Las dimensiones de la planta,
el sistema de proporciones y el modo de proyectar. 45
Jose Vicente Calatayud
Saltar la valla. Estratigrafía y hallazgos perimetrales en la evolución del
espacio de representación en Plà de Nadal, una propuesta 49
Pepa Pascual y Albert Ribera.
Valentia entre los siglos VII y IX 55
Esperanza de Coig-O´Donnell y Jorge Morin
El Museo Visigodo de Pla de Nadal MVPLA. 59
A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS EL CATÁ LOGO DE LIBROS DESARROLLADO POR EL DEPARTAMENTO DE ARQUEO... more A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS EL CATÁ LOGO DE LIBROS
DESARROLLADO POR EL DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGÍA,
PALEONTOLOGÍA Y RECURSOS CULTURALES DE AUDEMA.S.A. DURANTE
MÁS DE 15 AÑOS DE INVESTIGACIONES.
PARA LA SOLICITUD DE LIBROS:
CORREO ELECTRÓNICO: ecoig@audema.com
TELÉFONO: 91 510 25 55
TELÉFONO MÓVIL: 687549953
SE OFRECEN DESCUENTOS ESPECIALES PARA DISTRIBUIDORAS.
SE OFRECEN DESCUENTOS POR COMPRA DE COLECCIONES.
by Esperanza de Coig-O´Donnell, José Manuel Illán, Ernesto Agustí García, Dionisio Urbina Martinez, Jorge Morin de Pablos, Mario Lopez Recio, Jorge Gorosarri, Marta Escolá Martínez, Fernando Tapias, Audema publishing house Audema, and jose yravedra
Primer Simposio Audema (Madrid - Guadalajara, 24 y 25 de Octubre de 2007). Madrid, 2007
ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (D. Regidor Ipiña) LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MAR... more ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
(D. Regidor Ipiña)
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos)
LA GESTIÓN CULTURAL EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos y M. Escolá Martínez)
LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN EL SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE MEJORA DE LA M-30
(F. Tapias Gómez, J. A. Dorado Pilar y J. Gorosarri Rodríguez)
NUEVOS DATOS GEOLÓGICOS DEL VALLE INFERIOR DEL MANZANARES ENTRE EL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE Y LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO BUTARQUE
(P. G. Silva, F. M. González Hernández, F. Tapias Gómez y M. López Recio)
LA PROBLEMÁTICA DE LA PALEONTOLOGÍA EN LOS GRANDES PROYECTOS DE OBRA CIVIL
(A. Alarcón Hernández, P. de Arcos Pérez y V. Dones García
TRATAMIENTO DE MUESTRAS MICROPALEONTOLÓGICAS A GRAN ESCALA
(A. del Estal Fernández, A B. Galán Abellán, J. Rodríguez Solórzano,
J. Gómez Moreno, M. Elorza Remón, I. Camaño Sánchez y A. Alarcón Hernandez)
ANÁLISIS PALINOLÓGICOS EN LA DETERMINACIÓN DEL PAISAJE VEGETAL DEL MIOCENO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
(M. Casas Gallego, D. Peyrot y Y. Parra Frías)
LOS CONJUNTOS PALEOLÍTICOS DE LOS YACIMIENTOS DEL 12 DE OCTUBRE Y VILLAVERDE - Bº BUTARQUE
(M. López Recio, F. Cuartero Monteagudo, A. Lázaro Lázaro, I. Manzano Espinosa,D. Martín Puig y P. G. Silva Barroso)
EL YACIMIENTO EPIPALEOLÍTICO DE PARQUE DARWIN: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOARQUEOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(A. Pérez-González, J. Baena Preysler, J. Morín de Pablos, I.Rus, S. Bárez y D. Uribelarrea)
NUEVOS DATOS EN EL ESTUDIO DE LA EDAD DEL BRONCE CASTELLANO-MANCHEGO:
LOS YACIMIENTOS DE VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA), MERINASY VELILLA (MOCEJÓN, TOLEDO) Y CIUDAD DE LAS OBRAS-EMBALSE VICARIO (C. REAL)
(G. López López, J. Morin de Pablos, F. Sanchez Hidalgo, J. Fernández del Cerro, M. Sánchez Garcia-Arista y P. J. Sanabria)
UNA PUERTA HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL MANZANARES: LOS YACIMIENTOS DE LAS CAMAS Y LA GAVIA (MADRID)
(D. Urbina Martínez, J. Morín de Pablos, E. Agustí García, M. Escolà Martínez y M. López Recio)
EL YACIMIENTO VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA): UNA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIAALTO IMPERIAL EN LA VEGA DEL HENARES
(J. Morín de Pablos, E. Agustí García, R. Roberto de Almeida, F. J. López Fraile)
EL LAGAR DE VAL DE LA VIÑA: UNA UNIDAD DE TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA
EN EL CURSO MEDIO DEL HENARES
(R. Roberto de Almeida)
NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RED VIARIA ROMANA PENINSULAR: ITEM A LIMINIO TOLETUM
(Mª Hernández Martínez, M. Escolà Martínez, J. Morín de Pablos y
F. Sánchez Hidalgo)
LA NECRÓPOLIS DEL CERRO DE LAS SEPULTURAS (AZUTÁN, TOLEDO): UNA AROXIMACIÓN AL ASENTAMIENTO DE LOS VISIGODOS EN EL CENTRO PENINSULAR
(R. Barroso Cabrera, J. Morín de Pablos, L. Benito Díez, F. Sánchez Hidalgo y F J. López Fraile)
LAALQUERÍA BAJOMEDIEVAL DE GRANADOS (TOLEDO): UN CENTRO PRODUCTOR INÍCOLA EN EL ALFOZ TOLEDANO
(L Benito Díez, J. Morin de Pablos, M. Sanchez Garcia-Arista y F. Sánchez-Hidalgo)
LA REAL FÁBRICA DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES:
LA EXCAVACIÓN DE UN CONJUNTO FABRIL DE LOS SIGLOS XVIII–XIX
(E. Agustí García, J. Antonio Gómez Gandullo, Mª. Hernández Martínez, L. Cantallops,M. Sánchez García-Arista, J. Morín de Pablos y M. Escolá Martinez
EL REAL CANAL DEL MANZANARES: EXCAVACIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA CiVIL DEL SIGLO XVIII
(F. Sánchez Hidalgo, L. Cantallops, J. Morín de Pablos, F. Tapias Gómez,Mª C. Gómez Camacho y M. López Recio)
LAARQUEOLOGÍA DEL AYER: EL MATADERO MUNICIPAL DE MADRID
(J. M. Illán Illán, M. López Recio y Mª L. Cantallops)
MARCAS DE FÁBRICA EN LOZAS Y PORCELANAS HALLADAS EN LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIAARQUEOLÓGICA EN LAS OBRAS DE MADRID
(Mª C. Gómez Camacho y A. Martínez Velasco)
UTOPÍA Y REALIDAD. LAS OBRAS PÚBLICAS DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: REALES FÁBRICAS DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES Y BRIHUEGA
(Mª L. Cantallops Perelló y Mª Hernández Martínez)
MACROMAMÍFEROS DELYACIMIENTO DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO DE LAS CAMAS (VILLAVERDE, MADRID)
(J. Yravedra Sainz de los Terreros)
LA INFOGRAFÍA 3D COMO SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN Y DIVULGACIÓN
(F. José López Fraile)
GRANADOS: UN TALLER DE FALSIFICACIÓN DE MONEDA EN LAS CERCANÍAS DE TOLEDO
(L. González Carrasco)
NUEVAS TENDENCIAS EN LOS TRABAJOS DE CONSULTORÍA DE AUDEMA: PROYECCIÓN EN MATERIA DE DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
(J. Ignacio Rello Solano y J. Morín de Pablos)
LA CULTURA EN EL ENTORNO RURAL: PROYECTO DE DIFUSIÓN PARA LA COMARCA DE LA RIBERA BAJA DEL EBRO
(E. de Coig-O´Donnell Magro, J. I. Rello Solano y J. Morín de Pablos)
MEETING POINT O DIAS DE CAMPO
(S. Jaque Ovejero)
10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN (1997-2007)
(Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A.)
Ciutat i riu: els paitsajes de Riba-roja de Turia. Valencia, 2015
En el término municipal de Riba-Roja de Túria contamos con dos yacimientos arqueológicos excepcio... more En el término municipal de Riba-Roja de Túria contamos con dos yacimientos arqueológicos excepcionales para la comprensión de este período, como son el recinto fortificado de València la Vella y Pla de Nadal. En palabras del arqueólogo valenciano el Dr. Albert Ribera i Lacomba: "Los grandes avances en la investigación del mundo visigodo valenciano han tenido lugar tanto en alguna de sus ciudades principales, principalmente en Valencia, como en diversos yacimientos rurales..., pero en todos esos casos siempre se trata de lugares ya existentes en la época romana y que pervivieron en las fases posteriores a la caída del Imperio Romano. Con la excepción de los cementerios rurales, los únicos yacimientos nuevos de época visigoda que se conocen que surgieron en el territorio valenciano se encuentran en el mismo municipio, y a pocos kilómetros el uno del otro, en Riba-Roja del Túria, que también podría llamarse con toda justicia, 'Riba-Roja dels visigoths' (Ribera, A. 2015, 7)".
EL PAIS, 2019
Researchers have discovered that what was thought to be the remains of a church at Los Hitos arch... more Researchers have discovered that what was thought to be the remains of a church at Los Hitos archaeological site is in fact a sixth-century palatine complex
ORGAZ INICIA, 2018
El número de marzo de Orgaz Incia se hace eco de la Campaña 2018 en Los Hitos, Arisgotas. La visi... more El número de marzo de Orgaz Incia se hace eco de la Campaña 2018 en Los Hitos, Arisgotas. La visita al yacimiento del Consejero Ángel Felpeto, así como la creación de una ecoruta que trascurre por los Montes de Toledo y llega al yacimiento.
LA TRIBUNA DE TOLEDO, 2019
El artículo de Adolfo de Mingo en La Tribuna recoge las últimas novedades del yacimiento, en espa... more El artículo de Adolfo de Mingo en La Tribuna recoge las últimas novedades del yacimiento, en espacial de la campaña de 2019, en la que se está excavando la muralla Este que delimita la uillula visigoda de Los Hitos.
NdT. Las
ABC, 2018
La noticia de ABC recoge el inicio de las obras de rehabilitación del Hospital de la Santísima Tr... more La noticia de ABC recoge el inicio de las obras de rehabilitación del Hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos, mandado levantar por Teresa Enríquez. El edificio, uno de los primeros hospitales modernos de nuestro país, había entrado en ruina en los años 70 del pasado siglo XX.
EL PAIS, 2020
El artículo de Vicente G. Olaya en la Sección de Cultura de EL PAÍS, DEL 6 DE ABRIL DE 2020, reco... more El artículo de Vicente G. Olaya en la Sección de Cultura de EL PAÍS, DEL 6 DE ABRIL DE 2020, recoge los resultados de los trabajos de rehabilitación y arqueología en el Hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos, mandado construir por Teresa Enríquez. Siendo uno de los primeros hospitales levantados con criterios modernos e higienistas de nuestro país.
Teresa Enríquez levantó en Torrijos entre 1492 a 1529 una villa quinientista con conventos, palacio, colegiata, dos hospitales...siendo además una mecenas excepcional y una persona dedicada al auxilio de las capas más necesitadas de la sociedad desde visiones reformistas de la iglesia católica.
Una mujer silenciada que dejó un legado excepcional en esta localidad toledana, Torrijos.
La noticia recoge la visita del Gobierno de la Diputación de Toledo al yacimiento de Los Hitos pa... more La noticia recoge la visita del Gobierno de la Diputación de Toledo al yacimiento de Los Hitos para conocer los resultados de la campaña de 2017, donde se localizó y excavó una iglesia visigoda. Además, se anunció el inicio de la tercera campaña de excavación en mayo del presente año.
La noticia recoge la visita de la Diputación de Toledo al yacimiento de Los Hitos para conocer lo... more La noticia recoge la visita de la Diputación de Toledo al yacimiento de Los Hitos para conocer los hallazgos de la campaña de 2018, donde se localizó y excavó una iglesia "propia". Además, se anunció el comienzo de la tercera campaña en mayo de 2018, que tendrá una duración de 6 meses.
La noticia recoge la visita institucional de la Diputación de Toledo al yacimiento de Los Hitos p... more La noticia recoge la visita institucional de la Diputación de Toledo al yacimiento de Los Hitos para ver los resultados de la campaña de 2017, que supuso la localización y excavación de una iglesia propia. Además, se anuncia la tercera campaña de excavación para la primavera.
La noticia recoge la próxima inauguración del Museo de Brihuega el próximo 7 de octubre de 2017.
Con motivo de la pasada feria del turismo en Madrid -FITUR-, se organizó un Show Cooking con las... more Con motivo de la pasada feria del turismo en Madrid -FITUR-, se organizó un Show Cooking con las investigaciones realizadas en el yacimiento de Pla de Nadal en los últimos años. El trabajo fue desarrollado por el cocinero Joan Clement
La noticia recoge los trabajos de restauración de la cubierta de la iglesia del Hospital Tavera e... more La noticia recoge los trabajos de restauración de la cubierta de la iglesia del Hospital Tavera en Toledo. Se recuperará el color negro de la misma y el dorado de las bolas de los pináculos. Además, de solucionar todos los problemas de humedades y filtraciones.
AUDEMA, 2020
El MVseo Visigodo de Arisgotas celebró diversas actividades con motivo del Día Internacional de l... more El MVseo Visigodo de Arisgotas celebró diversas actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer del pasado mes de Marzo. Una de ellas fue la inauguración de la Exposición de Fotografías de la artista boliviana Cecilia Fernández, residente actualmente en Portugal, sobre su visión contemporánea de las ruinas del yacimiento de Los Hitos y del propio espacio Museográfico. Además, la fotográfa inaugura el # 1 de una nueva serie Los Hitos y la Fotografía Contemporánea. El # 2 correrá a cargo del toledano Javier Longobardo. Los Hitos se suma así a la visión contemporánea de nuestros espacios del pasado, en este caso a través de una artista mujer que ha desarrollado su visión en América, África y ahora en la vieja Europa.
AUDEMA, 2019
La campaña de Los Hitos finalizó en octubre de 2019, una vez finalizada se actualizan los cartele... more La campaña de Los Hitos finalizó en octubre de 2019, una vez finalizada se actualizan los carteles que permiten realizar la visita los 365 días al año, con la última fotografía aérea y la reconstrucción de lo excavado, así como los del Museo Visigodo, que también esta abierto todo el año.
AUDEMA, 2020
Presentación del libro Recetas Visigodas en FITUR, 2020
Con motivo de la celebración de las IX Jornadas se realizarán visitas guiadas al yacimiento de Lo... more Con motivo de la celebración de las IX Jornadas se realizarán visitas guiadas al yacimiento de Los Hitos. Además, se inaugurará el Museo Visigodo de Arisgotas con una actualización de los contenidos.
La jornada que se va a celebrar el próximo día 24 de noviembre en Alcalá de Henares, en su segund... more La jornada que se va a celebrar el próximo día 24 de noviembre en Alcalá de Henares, en su segunda edición, recoge nuestra preocupación por la " invisibilidad " de las mujeres en la guerra civil española y la posguerra, en una doble vertiente, la de la Memoria y la Educación. Nos planteamos rescatar (una vez más) aspectos de la memoria silenciada. Y así pasamos de los Paisajes de la Guerra Civil y la Posguerra como Espacios Amenazados a dar voz a una historia que ha sido robada y borrada. Hablaremos de generadoras y transmisoras de memoria que han sido sometidas a la amnesia y el olvido. Se pretende llamar la atención sobre la necesidad de visibilizar a las mujeres en su participación en la contienda: de la primera línea a la retaguardia, pero también en otro planos, siendo quizás el más conocido la política educativa y cultural de las mujeres republicanas. Por otro lado, es obvio, salvo para ciertos sectores, que el confl icto no fi naliza en 1939, sino que la acción de las mujeres se prolonga en el lado republicano en la lucha de la guerrilla antifranquista o en la resistencia del exilio interior y exterior, mientras que en el bando " vencedor " las mujeres contribuyen a generar y desarrollar instituciones para apoyar los nuevos valores ideológicos del régimen-Sección Femenina-. Finalmente, las Jornadas buscan siempre una llamada de atención para la protección integral de los Paisajes (naturales o monumentales), desde un punto de vista patrimonial y arqueológico, analizando las huellas que la guerra y el confl icto han dejado, pero también de la Memoria, como lugar que habitamos con la imagen y la palabra y que resulta aún más frágil. Todo siempre desde la perspectiva de la etimología de la Arqueología , entendida esta en un sentido amplio y contemporáneo, no en el análisis de un objeto. Habrá que pasar página (o no), pero en cualquier caso antes hay que leerla… y en esos renglones están las mujeres, unas anónimas y otras con nombres destacados, pero siempre presentes.
1936 – 1939 Toledo es una monografía que pretende desmontar tópicos de la Guerra Civil española e... more 1936 – 1939 Toledo es una monografía que pretende desmontar tópicos de la Guerra Civil española en uno de
los escenarios más idealizados, la ciudad de Toledo, con el episodio del Alcázar. El estudio parte de la Arqueología, que es un registro que no es susceptible de ser manipulado para
abordar el análisis del conflicto en la ciudad de Toledo y su espacio inmediato. No se ha querido dejar de analizar las fuentes históricas, los archivos fotográficos, los militares, etc.,
localizándose importantes novedades. Por último, se ha buscado que el estudio sirviera de referencia metodológica a este tipo de trabajos en el futuro, ya que por vez primera
se realiza un estudio amplio de un frente sucesivo, así como los campos de batalla. En el mismo ha participado un equipo amplio de especialistas, desde arqueólogos, historiadores,
documentalistas, militares, etc.
El trabajo permite plantear sin duda como después de septiembre de 1936 se van generando frentes oportunistas en el área cigarralera. Que éstos, después de la Batalla del
Cerro de los Palos en mayo de 1937 adquieren una mayor estabilidad y complejidad hasta el final de la guerra. Además, la guerra finaliza con una gran ofensiva que parte de
la ciudad y se desarrolla hacía las líneas republicanas, que ya estaban desabastecidas y prácticamente abandonadas. La Arqueología nos ha permitido encontrar escenarios desconocidos y batallas olvidadas que tuvieron su repercusión en el desarrollo del conflicto y que no aparecen en los textos históricos.
El capítulo aborda las diferentes fuentes documentales que permiten una mejor comprensión del esc... more El capítulo aborda las diferentes fuentes documentales que permiten una mejor comprensión del escenario del Frente Sur del Tajo, que no es un Frente inactivo después de 1936, sino que se desarrollan importantes acontecimientos bélicos que tendrán su repercusión en el desarrollo del conflicto.
1936 – 1939 Toledo es una monografía que pretende desmontar tópicos de la Guerra Civil española e... more 1936 – 1939 Toledo es una monografía que pretende desmontar tópicos de la Guerra Civil española en uno de
los escenarios más idealizados, la ciudad de Toledo, con el episodio del Alcázar. El estudio parte de la Arqueología, que es un registro que no es susceptible de ser manipulado para
abordar el análisis del conflicto en la ciudad de Toledo y su espacio inmediato. No se ha querido dejar de analizar las fuentes históricas, los archivos fotográficos, los militares, etc.,
localizándose importantes novedades. Por último, se ha buscado que el estudio sirviera de referencia metodológica a este tipo de trabajos en el futuro, ya que por vez primera
se realiza un estudio amplio de un frente sucesivo, así como los campos de batalla. En el mismo ha participado un equipo amplio de especialistas, desde arqueólogos, historiadores,
documentalistas, militares, etc. El trabajo permite plantear sin duda como después de septiembre de 1936 se van generando
frentes oportunistas en el área cigarralera. Que éstos, después de la Batalla del Cerro de los Palos en mayo de 1937 adquieren una mayor estabilidad y complejidad hasta el final de la guerra. Además, la guerra finaliza con una gran ofensiva que parte de
la ciudad y se desarrolla hacía las líneas republicanas, que ya estaban desabastecidas y prácticamente abandonadas. La Arqueología nos ha permitido encontrar escenarios desconocidos y batallas olvidadas que tuvieron su repercusión en el desarrollo del conflicto y que no aparecen en los textos históricos.
El trabajo recoge la musealización del Palau del Real en Valencia en la monografía dedicada a los... more El trabajo recoge la musealización del Palau del Real en Valencia en la monografía dedicada a los trabajos arqueológicos dirigida por Josep Vicent Lerma y Josefa Pascual.
El yacimiento arqueológico de Los Hitos (Arisgotas -Orgaz-, Toledo) es un importante complejo rur... more El yacimiento arqueológico de Los Hitos (Arisgotas -Orgaz-, Toledo) es un importante complejo rural y sacro relacionado con las élites tardoantiguas de la capital de Toledo. Los registros arqueológicos y documentales revelan el proceso de monumentalización de Toledo y su territorio a lo largo del siglo VII, y permiten comprender el colapso del modelo territorial romano basado en uillae (p.e. Carranque), y su sustitución por un modelo visigodo genuino en el cual los complejos monásticos, sacros y funerarios, caso de Los Hitos, constituyeron nuevos referentes en la ordenación del territorio. La arquitectura documentada en este espacio es especialmente valiosa en este sentido y contexto y, en consecuencia, sirvió para transformar la imagen de las ciudades, territorios y paisajes ligados a los reyes, aristocracias y a las elites religiosas.