Marta Escolá Martínez | AUDEMA (original) (raw)

Palaeolithic Papers by Marta Escolá Martínez

Research paper thumbnail of El Reino de Don Quijote de La Mancha. Nuevos datos sobre la ocupación prehistórica en la Cuenca Media del Guadiana

Arqueología de Castilla - La Mancha. Actas de las I Jornadas (Cuenca, 13-17 de diciembre de 2005) - Coords. J.M. Milllán y C. Rodríguez-, pp. 279-301

Resumen A continuación se presenta una valoración final de los trabajos arqueológicos llevados... more Resumen

A continuación se presenta una valoración final de los trabajos arqueológicos llevados a cabo entre 2001 y 2005 en el marco del proyecto constructivo del Complejo de Ocio “El Reino de Don Quijote de La Mancha”, situado a 10 kms. al norte de Ciudad Real. Los trabajos de prospección arqueológica sistemática realizados en los años 2001 y 2002 posibilitaron la delimitación de diferentes concentraciones de material paleolítico en las cubiertas coluvionares dispuestas al pie y en el segmento medio de las laderas de los relieves paleozoicos de naturaleza cuarcítica (yacimientos de Dehesa del Emperador y La Atalaya). Con posterioridad, en el año 2003 se efectuaron sondeos mecánicos con el objeto de caracterizar los distintos niveles cuaternarios desde el punto de vista estratigráfico y geomorfológico, siendo fechados sus materiales detríticos mediante el método de datación absoluta OSL. Con motivo del control y seguimiento arqueológico de los movimientos de tierras (2003-2005) se localizó en este último año una ocupación de la Prehistoria Reciente a orillas del río Guadiana (actual Embalse de El Vicario), con estructuras negativas excavadas en el substrato arcilloso que contenían restos cerámicos (fechados por C14 TL), líticos, óseos, antracológicos y carpológicos, así como antropológicos correspondientes al IV Milenio antes del presente.

Abstract

In this paper we present a final evaluation of the archaeological works that were carried out between 2001 and 2005 in the context of “El Reino de Don Quijote de La Mancha” Park’s construction project, located 10 km to the north of Ciudad Real. The archaeological systematic prospection survey, that took place in the years of 2001 and 2002, has allowed the delimitation of different paleolithic material concentrations in the colluvial deposits on the lower and middle levels of the paleozoic relief hillsides (settlements of Dehesa del Emperador and La Atalaya). Subsequently, in the year 2003, a mechanical controlled dig was carried out in order to characterize the different quaternary levels, concerning their stratigraphical ad geomorphological aspects, being their detritus materials dated using the OSL absolute dating method. Owing to the archaeological control of soil’s motion (2003-2005) was discovered in the latter year an human occupation of the Recent Prehistory, on the banks of the Guadiana river (current reservoir of El Vicario), with negative structures excavated in the clayish substratum. These structures contained ceramic (dated by C14 and TL), lithic artefacts, bone artefacts, antracological and carpological, as well as anthropological, corresponding to the 4th Millennium BP.

Research paper thumbnail of Puente Largo del Jarama (Aranjuez, Madrid): nuevos datos sobre la ocupación paleolítica del curso bajo del río Jarama

Actas del IV Congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de Septiembre de 2004, pp. 311-320.

Durante el último trimestre de 2003 y el primer trimestre de 2004 se han realizado los trabajos d... more Durante el último trimestre de 2003 y el primer trimestre de 2004 se han realizado los trabajos de prospección arqueológica y el estudio geomorfológico del área comprendida en el proyecto constructivo de la “Actuación Urbanística Mixta de Puente Largo”, situado al norte del término municipal de Aranjuez (Comunidad de Madrid). Se han localizado evidencias líticas en superficie en diferentes niveles de terrazas cuaternarias del río Jarama, al norte de su confluencia con el Tajo. Se incluyen en este trabajo los resultados de dicha intervención, así como el futuro proyecto de actuación que incluye la realización de sondeos mecánicos y zanjas transversales al curso del Jarama, para profundizar en el conocimiento de la geología y paleoambientes del Cuaternario y documentar la posible existencia de restos líticos/faunísticos en estratigrafía, además de la toma de muestras para su datación por luminiscencia.

Research paper thumbnail of Nuevos datos sobre las formaciones cuaternarias del río Guadalimar y sus industrias paleolíticas (Linares, Jaén)

Actas del IV Congresso do Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de Septiembre de 2004, pp. 295-302.

Resumen Con motivo de los trabajos arqueológicos previos al proyecto de construcción de la L... more Resumen

Con motivo de los trabajos arqueológicos previos al proyecto de construcción de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Jaén, Tramo Linares-Casas de Torrubia, en la provincia de Jaén, se han realizado los trabajos previos de prospección arqueológica superficial, junto al estudio geomorfológico de las terrazas del río Guadalimar, tributario del Guadalquivir, en el año 2003. Como resultados previos del trabajo de campo se ha confeccionado la secuencia litoestratigráfica de las formaciones cuaternarias de dicho río, tributario de la margen derecha del río Guadalquivir, además de documentar hallazgos paleolíticos en superficie.

Research paper thumbnail of Los yacimientos paleolíticos del valle de La Femosa (Lleida)

Actas do V Congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de septiembre de 2004, pp. 321-334.

Resumen. Durante los trabajos de prospección arqueológica efectuados en el 2001 con motivo de la ... more Resumen. Durante los trabajos de prospección arqueológica efectuados en el 2001 con motivo de la construcción de la Línea de Alta Velocidad a su paso por la zona de Artesa de Lleida-Puigverd (Lleida), se efectuaron estudios geomorfológicos de las terrazas fluviales del río de La Femosa. Desde la década de 1970 se conoce la presencia de yacimientos paleolíticos. La datación por termoluminiscencia de dos de los niveles y la caracterización morfotécnica de sus materiales ha permitido una aproximación a la cronología de los depósitos pleistocenos. La terraza de La Pena (nivel 6) se sitúa en 105.000 años y el de la Gravera de l´Eugeni (nivel 3) en unos 40.000 años, datos cronológicos que se correlacionan bien con los obtenidos en terrazas de los ríos Cinca y Gállego. Por otro lado, los conjuntos líticos ubicados en las terrazas altas (La Pena, Clot del Ballester) corresponden a un tecnocomplejo de Modo 2 o achelense, mientras que las industrias situadas sobre las terrazas bajas (Gravera de l´Eugeni, El Secanet, La Serreta) pertenecen al Modo 3 o musteriense.

Palabras clave: Terrazas fluviales, Pleistoceno, Paleolítico, termoluminiscencia, depresión del Ebro

Research paper thumbnail of El aprovisonamiento de materia prima cuarcítica en las formaciones cuaternarias de Los Barrerros (Campo de Montiel, Albacete)

Actas do Congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de septiembre de 2004, pp. 287-294.

Resumen En el marco de los trabajos arqueológicos previos realizados para el proyecto de constru... more Resumen
En el marco de los trabajos arqueológicos previos realizados para el proyecto de construcción de los parques eólicos de La Cabaña, El Gramal y El Portachuelo (TT.MM. de El Bonillo y Lezuza, Campo de Montiel, Albacete) , sobre los cerros de Los Barreros (1.101 m. de altitud), se ha documentado la presencia de conjuntos industriales paleolíticos. Se relacionan con el aprovisionamiento de cantos de cuarcita para su talla, provenientes de las superficies neógenas que cubren estos parajes del Campo de Montiel. Diferentes prospecciones arqueológicas superficiales, así como distintas campañas de sondeos, se efectuaron, con motivo de esta intervención geoarqueológica, desarrollada entre los meses de junio y agosto de 2002, destinada a conocer el espesor y el origen de estas cubiertas detríticas. Los trabajos de campo han conducido, también, al establecimiento de hipótesis acerca de los ambientes morfogenéticos en los que se formaron estos materiales cuarcíticos y se ha determinado su posible enlace con las rampas, de idéntica naturaleza, localizadas en el borde septentrional de la Sierra de Alcaraz.
Las diferentes piezas líticas se localizan en superficie, sin producirse concentraciones elevadas de materiales. Se constata el aprovechamiento de cantos subredondeados de cuarcita, existentes en un gran número en dichas superficies geomorfológicas, de nódulos de gran formato seleccionados para su configuración directa como útiles (cantos trabajados y bifaces), así como la producción de lascas a partir de diferentes tipos de débitage, fundamentalmente discoide y levallois.

Research paper thumbnail of La ocupación paleolítica en Ciudad Real. Nuevos datos geomorfológicos y cronoestratigráficos de las terrazas cuaternarias del río Guadiana.

Actas do Congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de septiembre de 2004, pp. 303-309.

Los trabajos de prospección arqueológica sistemática, realizados en agosto de 2002, para el proye... more Los trabajos de prospección arqueológica sistemática, realizados en agosto de 2002, para el proyecto de construcción del Complejo de Ocio “El Reino de Don Quijote de La Mancha” situado a 10 kms al norte de Ciudad Real (Campo de Calatrava), han posibilitado la delimitación de diferentes concentraciones de materiales paleolíticos localizadas sobre las formaciones cuaternarias de este sector de la cuenca del Guadiana. De este modo, se ha detectado industria lítica en varios dispositivos geomorfológicos: por un lado, en las terrazas pleistocenas de este río (Molino del Emperador); por otro, en los relieves paleozoicos circundantes (Dehesa del Emperador y La Atalaya), donde han sido advertidos en las cubiertas de coluviones que se apoyan al pie y en el segmento medio de las laderas y, también, en los afloramientos cuarcíticos que coronan sus cimas.

En una segunda fase de trabajo, llevada a cabo en julio de 2003, se efectuaron reconocimientos geomorfológicos, sondeos mecánicos y zanjas valorativas con el objeto de caracterizar los distintos niveles cuaternarios y su estratigrafía. La ausencia de restos arqueológicos o faunísticos, que pudieran suministrar una edad al menos relativa de algunas de sus acumulaciones, ha motivado la necesidad de datar sus materiales detríticos mediante luminiscencia.

Estas diferentes ocupaciones de Paleolítico Inferior y Medio responden a áreas de aprovisionamiento de nódulos de cuarcita procedentes del desmantelamiento de los afloramientos paleozoicos del área de estudio y de ocupación y explotación de un espacio abierto aluvial.

Research paper thumbnail of Estrategias de aprovisionamiento y talla de cuarcita en formaciones de raña (El Bonillo y Lezuza, Albacete)

XXVII Cngreso Nacional de Arqueología (Huesca, 2003), en Bolskan, 18, 2001, pp. 119-125.

Resumen El proyecto de construcción de los parques eólicos de La Cabaña, El Gramal y El Portac... more Resumen

El proyecto de construcción de los parques eólicos de La Cabaña, El Gramal y El Portachuelo sobre el conjunto de cerros denominados Los Barruelos, ubicado en el Campo de Montiel, ha posibilitado documentar nuevas estaciones paleolíticas al aire libre relacionadas con el propio aprovisionamiento de materia prima en forma de cantos de cuarcita para su talla. Dicha intervención arqueológica transcurrió entre los meses de junio y agosto de 2002, realizándose prospecciones superficiales y campañas de sondeos arqueológicos.
Los diferentes conjuntos líticos se localizan en superficie, sin producirse concentraciones altas de piezas. Se trata de amplias extensiones de cantos de cuarcita en superficie correspondientes a rañas pliopleistocenas, que fueron aprovechados fundamentalmente para la configuración de nódulos como útiles (cantos trabajados y bifaces), así como una producción de lascas derivadas de diversas modalidades de débitage, fundamentalmente discoide y levallois. El aspecto de “tosquedad” y “arcaísmo” de la industria lítica, único criterio de adscripción cronocultural para estos conjuntos líticos, responde más bien a las propias características morfológicas de los nódulos de partida.

Research paper thumbnail of Nuevos datos sobre la ocupación paleolítica en la Cuenca Media del Río Guadiana

XXVII Cngreso Nacional de Arqueología (Huesca, 2003), en Bolskan, 18, 2001, pp. 109-117.

RESUMEN Con motivo de la construcción del complejo recreativo y residencial de “El Reino de Do... more RESUMEN

Con motivo de la construcción del complejo recreativo y residencial de “El Reino de Don Quijote de La Mancha”, situado a 10 kms al norte de Ciudad Real (Campo de Calatrava), se ha profundizado en el conocimiento de diferentes ocupaciones paleolíticas que se corresponden con la presencia de formaciones cuaternarias en la zona. De este modo, se han detectado concentraciones elevadas de industria lítica en las terrazas pleistocenas del río Guadiana (Molino del Emperador), así como en los depósitos de ladera en cuyas cimas se encuentran los afloramientos de cuarcita armoricana (Dehesa del Emperador y La Atalaya). La localización de estas concentraciones superficiales de materiales paleolíticos fue fruto de la prospección arqueológica realizada en agosto de 2002.
Estas diferentes ocupaciones de Paleolítico Inferior y Medio responden a áreas de aprovisionamiento de nódulos de cuarcita procedentes tanto del desmantelamiento de los afloramientos de cuarcita de la zona como de los propios cantos rodados procedentes de las terrazas del río Guadiana, en un entorno fluvial que atraería a grupos de homínidos por la abundancia de recursos abióticos y bióticos.
Las futuras intervenciones arqueológicas previstas tendrán como objetivo la comprobación de la posible conservación de yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos en estratigrafía, mediante la realización de sondeos en las diferentes formaciones cuaternarias, así como la toma de muestras, tanto para análisis de macro y microvertebrados como para la datación absoluta de los niveles de terraza del río Guadiana por el método de termoluminiscencia.

Research paper thumbnail of Caracterización de los yacimientos al aire libre del valle de la Femosa (Lérida) y su contextualización geomorfológica

XXVII Congreso Nacional de Arqueología (Huesca, 2003), en Bolskan, 18, 2001, pp. 101-107.

Resumen. Durante los trabajos de prospección arqueológica efectuados en el 2001 con motivo de l... more Resumen. Durante los trabajos de prospección arqueológica efectuados en el 2001 con motivo de la construcción de la Línea de Alta Velocidad a su paso por la zona de Artesa de Lleida-Puigverd (Lleida), se efectuaron estudios geomorfológicos de las terrazas fluviales del río de La Femosa. Desde la década de 1970 se conoce la presencia de yacimientos paleolíticos. La datación por termoluminiscencia de dos de los niveles y la caracterización morfotécnica de sus materiales ha permitido una aproximación a la cronología de los depósitos pleistocenos. La terraza de La Pena (nivel 6) se sitúa en 105.000 años y el de la Gravera de l´Eugeni (nivel 3) en unos 40.000 años, datos cronológicos que se correlacionan bien con los obtenidos en terrazas de los ríos Cinca y Gállego. Por otro lado, los conjuntos líticos ubicados en las terrazas altas (La Pena, Clot del Ballester) corresponden a un tecnocomplejo de Modo 2 o achelense, mientras que las industrias situadas sobre las terrazas bajas (Gravera de l´Eugeni, El Secanet, La Serreta) pertenecen al Modo 3 o musteriense.

Palabras clave: Terrazas fluviales, Pleistoceno, Paleolítico, termoluminiscencia, depresión del Ebro

Research paper thumbnail of Resultados preliminares del proyecto de actuación geoarqueológica de Puente Largo del Jarama (Aranjuez)

Actas de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (12 al 14 de noviembre de 2008). Madrid, 2010, pp. 311-315.

A finales de 2003 y principios de 2004 se llevaron a cabo los trabajos de prospección arqueológic... more A finales de 2003 y principios de 2004 se llevaron a cabo los trabajos de prospección arqueológica y el estudio geomorfológico del área comprendida en el proyecto constructivo de la “Actuación Urbanística Mixta de Puente Largo”, situado al norte del término municipal de Aranjuez (Comunidad de Madrid). En este paraje se conocían con anterioridad tres series de escasas piezas líticas atribuidas al Paleolítico Inferior, con presencia de cantos trabajados, bifaces, lascas y piezas retocadas en superficie (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid), incluso se advirtió la presencia de restos de elephas (Pleistoceno Medio) (Aguirre, 1969).

Durante los trabajos de campo se han cartografiado dos niveles de terrazas pleistocenas del río Jarama, a +3-8m y +25-30m, situadas al norte de su confluencia con el río Tajo. La naturaleza textural y litológica es similar en ambas, si bien en la terraza más antigua predomina la fracción más gruesa (gravas) frente a las finas. Ambas terrazas se enmarcan dentro del Pleistoceno superior y medio respectivamente, según los datos aportados por la Hoja Geológica de Aranjuez a escala 1:50.000 aún pendiente de revisión (e.p.). En esta zona de proximidad al interfluvio, las terrazas del Pleistoceno medio se agrupan en los niveles fluviales colgados sobre los actuales cauces del río Tajo y Jarama a +55-60, +35-40 y +23-30m, y éstas afloran en ambas márgenes de los ríos.

En los trabajos de prospección se ha encontrado industria paleolítica elaborada en cuarcita sobre la terraza T+25-30m, concretamente en el extremo meridional del área de actuación. El conjunto paleolítico recuperado sobre la superficie de las terrazas cuaternarias es escaso, típicamente achelense, caracterizado por la explotación de cuarcitas transportadas por el río Jarama, con importante representación de macroutillaje compuesto por bifaces, triedros, hendedores, cantos tallados y lascas de gran formato. Debido a la abundancia de materia prima, los núcleos no se encuentran agotados y son frecuentes los nódulos tanteados así como los núcleos con pocas extracciones que denotan una relativa búsqueda de calidad en los soportes finalmente seleccionados. Al margen de las evidencias de transporte fluvial, la colección presenta procesos postdeposicionales como pátinas eólicas y coats carbonáticos.

Este proyecto de actuación geoarqueológica, coordinado por la DGPH, continuará con la realización de sondeos mecánicos y zanjas transversales al curso del Jarama para profundizar en el conocimiento de la geología y paleoambientes del Cuaternario y documentar la posible existencia de restos líticos y/o faunísticos en estratigrafía.

Calcolithic Papers by Marta Escolá Martínez

Research paper thumbnail of El yacimiento del Barranco del Herrero (San Martín de la Vega, Madrid). Un hábitat calcolitico en el valle del Jarama

Bolskan, 19, 2002, pp. 85-95 (Actas del XXVII Congreso Nacional de Arqueología, Huesca, 2003).

Resumen: Esta comunicación muestra los resultados de la intervención arqueológica (excavació... more Resumen:

Esta comunicación muestra los resultados de la intervención arqueológica (excavación sistemática) llevada a cabo en las obras de zanjeo para una conducción de agua potable al Parque de Ocio de San Martín de la Vega (Madrid). El paraje conocido como Barranco del Herrero presenta diferentes aterrazamientos para el cultivo agrícola de las terrazas fluviales del río Jarama, sobre las cuales se disponía el poblado prehistórico, en una posición dominante sobre el valle de dicho río.
Los trabajos de excavación permitieron descubrir un lugar de hábitat perteneciente a una fase calcolítica precampaniforme compuesto por dos cabañas ovales de las cuales se documentaron los suelos de ocupación y varios agujeros de poste. Sobre esta primera fase encontramos también estructuras del tipo de fondos de cabaña pertenecientes a una ocupación de transición Bronce Final-Hierro I, así como una postrera fase hispanovisigoda.

Palabras clave: Calcolítico, Edad del Bronce, Hispanovisigodo, Fondos, cabaña, Barranco del Herrero, Jarama, Tajo.

Bronze Age Archaeology Papers by Marta Escolá Martínez

Research paper thumbnail of Conjuntos líticos de superficie de Milmarcos y Fuentelsaz: nuevos datos sobre la Prehistoria Reciente de Guadalajara

II Simposio de Arqueología de Guadalajara (Guadalajara, 2006), pp. 125-135.

Resumen: Con motivo de la construcción de los Parques Eólicos de La Peña y el Picazo, localizados... more Resumen: Con motivo de la construcción de los Parques Eólicos de La Peña y el Picazo, localizados en los TTMM de Milmarcos y Fuentelsanz (Guadalajara), se realizo durante el mes de marzo de 2003 la correspondiente prospección arqueológica superficial de cobertura total, fruto de la cual se localizaron una serie de yacimientos de diferente cronología, siendo los correspondientes a diferentes etapas de la Edad del Bronce los que aportaron un volumen más significativo de materiales.
Dicho material es fundamentalmente lítico, mientras que la cerámica, documentada en mucha menor medida, no ha ofrecido una valoración cronocultural definitiva en la mayoría de los casos. Sin embargo, el material tallado recuperado en las principales ocupaciones parece mostrar rasgos operativos con ciertas diferencias que los situarían en distintas fases de la Prehistoria Reciente en función de los datos conocidos en zonas limítrofes, pese a la cautela con que deben tomarse dichas afirmaciones por las dificultades que comportan este tipo de colecciones, en las que desconocemos con certeza la sincronía de todos los materiales así como el posible sesgo en la recogida de la muestra provocado por los distintos procesos postdeposicionales que hayan podido afectar al yacimiento.

Abstract: Because of the construction of the Eolic Parks from La Peña and El Picazo, located in the TTMM of Milmarcos and Fuentelsanz (Guadalajara), over the month of March of 2003 the corresponding archaeological superficial prospecting of the total coverage was done. As a result of this, a series of deposits of different chronology were located, being the ones corresponding to the different stages of the Bronze Age those that contributed a more significant volume of materials.
This material is fundamentally lithic, whereas the ceramics, documented in a much smaller way, has not offered a definitive crhonocultural appraisal in all the cases. Nevertheless the carved materials that have been retrieved in the main poblations show operative features with differences between them that would situate these materials in different stages of the Recent Prehistory according to the data obtained in the neighbouring area: We must be cautious with these statements because of the difficulties these collections involve, in which we do not know the certainty of the synchronicity of all the materials, as well as the possible bias in the collection of the sample caused by the various postdepositional processes that can have affected the site.

Research paper thumbnail of Nuevos datos en el estudio de la Edad de Castilla  - La Mancha. El yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo)

Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla – La Mancha (Toledo, 2007), 3.01 Actuaciones Arqueológicas en grandes infraestructuras

Resumen La intervención arqueológica en el yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo) ha puesto a... more Resumen

La intervención arqueológica en el yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo) ha puesto al descubierto un pequeño poblado de la Edad del Bronce situado en la vega del Tajo en el que
sobresalen las características estructuras del tipo “Fondos de Cabaña”. Las evidencias materiales recuperadas nos remiten a un marco cronológico que se sitúa a mediados del II milenio cal BC, concretamente al momento inicial de Cogotas I en la Meseta (la llamada fase Protocogotas), un período hasta el momento poco conocido en el Valle del Tajo por lo que los datos de la
excavación del yacimiento de Velilla suponen una interesante aportación.

Palabras Clave
Velilla, Toledo, Edad del Bronce, Fondos de cabaña, Cogotas.

Abstract

The archaeological works at Velilla’s site (Mocejón, Toledo, Spain) has enabled us to find a small Bronze Age settlement located in the Tagus fertile lowland with the characteristic
structures so-called “holes fields”. The material evidences retrieved send us into a chronological frame which is placed at the middle of the second millenium cal BC, concretely to
the earliest phase of Cogotas I in the plateau (called Protocogotas phase) a period not very known in the Tagus’ Valley until this moment reason why the Velilla’s excavation researches
suppose a very important contribution.

Key words
Velilla, Toledo, the Bronze Age, holes fields, Cogotas.

Research paper thumbnail of Un yacimiento de la Edad del Bronce en altura en las estribaciones de los Montes de Toledo, Sierra de Altamira (Mohedas de la Jara, Toledo)

Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla – La Mancha (Toledo, 2007), en 1.05 Actuaciones Arqueológicas en proyectos no urbanísticas

Resumen La localización del emplazamiento tuvo lugar en agosto de 2002 gracias a los trabajos ... more Resumen

La localización del emplazamiento tuvo lugar en agosto de 2002 gracias a los trabajos de prospección arqueológica realizados dentro del Proyecto del Parque eólico Sierra de Altamira.
Como resultado de la prospección superficial intensiva se localizó un yacimiento de la Prehistoria Reciente, en las inmediaciones del vértice geodésico de “Riscos Altos” (T.M. de Mohedas de la Jara), una zona definida por la sucesión de plataformas y crestones, que cuenta con varios refugios
formados por los afloramientos de cuarcita.

Palabras clave:
Prehistoria reciente, Vértice Geodésico, afloramientos de cuarcita, refugios.

Abstract
The identify of the archaeological site is carried out in 2002 August. These archaeological field surveys are related to the wind power Park’s building in the Sierra de Altamira (Toledo). The
result of the intensive survey in surface is the discovery of a recent prehistoric settlement, near from the geodesic Apex “Riscos Altos”. It is an area defined by the and the platforms with several natural refuges formed in the quartzite stone.

Key words:
Recent prehistory, geodesic Apex, quartzite outcrops, refuges.

Research paper thumbnail of Nuevos datos para el estudio de la Edad del Bronce en el Caserío de Perales del Río (Getafe, Madrid)

Actas do IV Congreso de Arqueología Peninsular. Faro, 14 a 19 do Setembro de 2004. As Idade do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Faro, 2007, pp. 227-238.

RESUMEN Se presentan los resultados de la intervención arqueológica llevada a cabo en el yacimie... more RESUMEN
Se presentan los resultados de la intervención arqueológica llevada a cabo en el yacimiento del Caserío de Perales, dentro del término municipal de Getafe (Madrid), para la obra LAV Madrid-F. Francesa conexión LAV Madrid-Sevilla. En total se han localizado 7 “fondos de cabaña”. En ningún lugar del área excavada se identificaron restos de construcciones en duro ni zanjas de cimentación o de cualquier otro tipo. Entre los resultados preliminares pueden señalarse en primer lugar y de forma general, los que se deducen de la documentación de la morfología y el contenido de los espacios interiores; en buena parte de los casos, debieron destinarse, originariamente, al almacenamiento de productos diversos, aunque se desconoce de qué tipo, puesto que casi siempre se amortizaron una vez perdida su función original; la propia excavación demuestra que fueron rellenándose con aportes de composición, potencia, morfología, disposición y número variables. Por último, señalar que
uno de los fondos fue reutilizado como lugar de enterramiento.

PALABRAS CLAVE
Caserío de Perales; Edad del Bronce; Manzanares

ABSTRACT
We present the results of the archaeological works carried out in the deposit of Caserío de Perales, placed in Getafe (Madrid), for the project L.A.V. Madrid-French F. connection L.A.V. Madrid-Seville. Altogether we located 7 “pits of cabin” in the area. There were not founded either any rest of construction or ditches of laying of foundations or of any other type in the area of the archaeological excavations. Between the preliminary results we can emphasize those infered from the documentation of the morphology and the content of the internal spaces. In many cases, they were set aside, originally, for the storage of assorted products. But as it is common to happen also, in general, it is not possible for us to know what kind of products they stored, since the spaces were amortized once lost his original function. The excavation has showed that they
were filling up with dumps of composition, thickness, morphology, disposition and number variable. Finally, we must indicate that one of the pits was reused like a burial place.

KEYWORDS
Caserío de Perales; Bronze Age; Manzanares

Research paper thumbnail of Merinas II: un asentamiento del Final de la Edad del Bronce en el valle del río Guatén (Tajo Central, Toledo)

Actas del IV Congresso de Arqueología Peninsular. Faro, 14 a 19 dd setembro de 2004. As Idade do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Faro, 2007, pp. 185-193.

RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica llevada a ca... more RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica llevada a cabo en el yacimiento de Merinas II, dentro del término municipal de Alameda de la Sagra (Toledo) motivada por las obras de construcción, en una zona de préstamo de la plataforma del nuevo acceso de alta velocidad a Toledo. Se excavaron un total de 10 estructuras subterráneas, en tres de las cuales se pudo comprobar la preparación de las paredes y la base con un revestimiento de arcilla de cara a utilizarlas como depósitos de almacenaje. Una vez perdido su función original se amortizaron con los desechos de la comunidad que ocupó el asentamiento. El estudio de los restos materiales contenidos en las estructuras excavadas permite encuadrar cronológicamente el yacimiento en el Bronce Final.

PALABRAS CLAVE
Merinas II; Udade del Bronce; Cuenca Tajo

ABSTRACT
In this paper the results of the archaeological works carried out in Merinas site (Alameda de la Sagra, Toledo, Spain) are presented. This excavation was made due to the construction of the new railway High Velocity Access to Toledo. It was excavated 10 subterranean structures, in tree of that it was comprobated the wall and base preparation by a clay cover in order to use them as storage deposits. Once lost its original function, this structures was used to contain the rubbish of the human comunity that lived in the settlement. The study of the material rests contained in this excavated structures allow us to fit chronologicaly the site in the end of Bronce Age.

KEYWORDS
Merinas II; Bronze Age; Tagus Valley

Research paper thumbnail of Un poblado del Bronce Medio en el Valle del Tajo. El yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo)

Actas del IV Congreso de Arqueología Peninsular. Faro, 14 a 19 do setembro de 2004. As Idade do Bronze e do Ferro na enínsula Ibérica. Faro, 2007, pp. 196-204.

RESUMEN La intervención arqueológica en el yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo) fue realizada... more RESUMEN
La intervención arqueológica en el yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo) fue realizada con motivo de las obras de construcción del nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad a Toledo. Esta excavación ha puesto al descubierto un pequeño poblado de la Edad del Bronce situado en la vega del Tajo en el que sobresalen las características estructuras del tipo “fondos de Cabaña”. El análisis de las mismas y el estudio arqueozoológico realizado nos revelan su base económica agropecuaria mientras que el material recuperado nos precisa su marco cronológico que se sitúa a mediados del II milenio cal BC. Las formas y decoraciones cerámicas nos remiten a un momento inicial de Cogotas I en la Meseta (denominada fase Protocogotas), un periodo hasta el momento poco conocido en el Valle del Tajo por lo que los datos de la excavación del yacimiento de Velilla suponen una interesante aportación.

PALABRAS CLAVE
Velilla; Bronce Medio; Vale medio Tajo

ABSTRACT
The archaeological works at Velilla’s site (Mocejón, Toledo, Spain) was made due to the construction of the new railway High Velocity Access to Toledo. Through this excavation it has discover a small Bronze Age settlement located in the Tagus fertile lowland with the characteristic structures so-called “fondos de cabaña”. The analysis of these pits and the arqueozoological study made, show us an economy based on the agriculture and stockbreading while the archaeological material recovered determine his chronological frame that can be placed at the middle of the second millenium cal BC. Ceramics forms and decorations can be dated in an early phase of Cogotas I in the meseta (Protocogotas), a period almost unknown in the Tajus Valley so Velilla excavation means an interesting contribution.

KEY WORDS
Velilla; Bronze Age; Middle Tagus Valley

Research paper thumbnail of El lugar de habitación prehistórico del Barranco del Herrero (San Martín de la Vega, Madrid)

Actas del IV Congreso do Arqueologia Peninsular. Faro, 14 a 19 de Setembro de 2004. As Idade do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Faro, 2007, pp. 239-248.

RESUMEN Esta comunicación muestra los resultados de la intervención arqueológica (excavación sis... more RESUMEN
Esta comunicación muestra los resultados de la intervención arqueológica (excavación sistemática) llevada a cabo en las obras de zanjeo para una conducción de agua potable al Parque de Ocio de San Martín de la Vega (Madrid). El paraje conocido como Barranco del Herrero presenta diferentes aterrazamientos para el cultivo agrícola de las terrazas fluviales del río Jarama, sobre las cuales se disponía el poblado prehistórico, en una posición dominante sobre el valle de dicho río. Los trabajos de excavación permitieron descubrir un lugar de hábitat perteneciente a una fase calcolítica precampaniforme compuesto por dos cabañas ovales de las cuales se documentaron los suelos de ocupación y varios agujeros de poste. Sobre esta primera fase encontramos también estructuras del tipo de fondos de cabaña pertenecientes a una ocupación de transición Bronce Final-Hierro I, así como una postrera fase hispanovisigoda.

PALABRAS CLAVE
Calcolítico; Edad del Bronce; Hispanovisigodo; Fondos; cabaña; Barranco del Herrero; Jarama; Tajo

ABSTRACT
This paper shows the outcomes of the archaeological works maked due to the plan of a potable water pipe to “Parque de Ocio de San Martín de la Vega, Madrid”. The excavation in the site, located in Jarama’s River terrace, could discover the rests of two oval cabins belonging to a calcolithic habitat place. Over this structures, others of the so called “fondos de cabaña” was found as well as a late visigotic phase.

KEYWORDS
Chalcolithic; Bronze Age; Hispanicvisigothic; huts; Barranco del Herrero; Jarama; Tagus

Research paper thumbnail of Valdepardillo (Villamanrique de Tajo). Un asentamiento de la Edad del Bronce en el Valle del Tajo

VII Jornadas de Arqueología de la Comunidad de Madrid (Madrid, 17 a 19 de noviembre de 2010). Madrid, 2013, pp. 479-482.

Iron Age Papers by Marta Escolá Martínez

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia. La vida cotidiana

Published in "El Cerro de la Gavia. El Madrid que vieron los romanos". Catálogo de la Exposición celebrada en el Museo de San Isidro de Madrid (14 de junio - 25 de septiembre de 2005). Madrid, 2005

os trabajos arqueológicos en el Cerro de La Gavia y la realización de análisis faunísticos, antra... more os trabajos arqueológicos en el Cerro de La Gavia y la realización de análisis faunísticos, antracológicos, carpológicos, etc., nos han permitido acercarnos a la vida cotidiana de las gentes que habitaron el poblado en los momentos finales de la Segunda Edad del Hierro. Podemos conocer cómo eran las prácticas agrícolas y ganaderas, el uso de otros aprovechamientos, como la caza y la recolección y, por último, conocer el territorio en el que desarrollaban estas actividades.

Research paper thumbnail of El Reino de Don Quijote de La Mancha. Nuevos datos sobre la ocupación prehistórica en la Cuenca Media del Guadiana

Arqueología de Castilla - La Mancha. Actas de las I Jornadas (Cuenca, 13-17 de diciembre de 2005) - Coords. J.M. Milllán y C. Rodríguez-, pp. 279-301

Resumen A continuación se presenta una valoración final de los trabajos arqueológicos llevados... more Resumen

A continuación se presenta una valoración final de los trabajos arqueológicos llevados a cabo entre 2001 y 2005 en el marco del proyecto constructivo del Complejo de Ocio “El Reino de Don Quijote de La Mancha”, situado a 10 kms. al norte de Ciudad Real. Los trabajos de prospección arqueológica sistemática realizados en los años 2001 y 2002 posibilitaron la delimitación de diferentes concentraciones de material paleolítico en las cubiertas coluvionares dispuestas al pie y en el segmento medio de las laderas de los relieves paleozoicos de naturaleza cuarcítica (yacimientos de Dehesa del Emperador y La Atalaya). Con posterioridad, en el año 2003 se efectuaron sondeos mecánicos con el objeto de caracterizar los distintos niveles cuaternarios desde el punto de vista estratigráfico y geomorfológico, siendo fechados sus materiales detríticos mediante el método de datación absoluta OSL. Con motivo del control y seguimiento arqueológico de los movimientos de tierras (2003-2005) se localizó en este último año una ocupación de la Prehistoria Reciente a orillas del río Guadiana (actual Embalse de El Vicario), con estructuras negativas excavadas en el substrato arcilloso que contenían restos cerámicos (fechados por C14 TL), líticos, óseos, antracológicos y carpológicos, así como antropológicos correspondientes al IV Milenio antes del presente.

Abstract

In this paper we present a final evaluation of the archaeological works that were carried out between 2001 and 2005 in the context of “El Reino de Don Quijote de La Mancha” Park’s construction project, located 10 km to the north of Ciudad Real. The archaeological systematic prospection survey, that took place in the years of 2001 and 2002, has allowed the delimitation of different paleolithic material concentrations in the colluvial deposits on the lower and middle levels of the paleozoic relief hillsides (settlements of Dehesa del Emperador and La Atalaya). Subsequently, in the year 2003, a mechanical controlled dig was carried out in order to characterize the different quaternary levels, concerning their stratigraphical ad geomorphological aspects, being their detritus materials dated using the OSL absolute dating method. Owing to the archaeological control of soil’s motion (2003-2005) was discovered in the latter year an human occupation of the Recent Prehistory, on the banks of the Guadiana river (current reservoir of El Vicario), with negative structures excavated in the clayish substratum. These structures contained ceramic (dated by C14 and TL), lithic artefacts, bone artefacts, antracological and carpological, as well as anthropological, corresponding to the 4th Millennium BP.

Research paper thumbnail of Puente Largo del Jarama (Aranjuez, Madrid): nuevos datos sobre la ocupación paleolítica del curso bajo del río Jarama

Actas del IV Congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de Septiembre de 2004, pp. 311-320.

Durante el último trimestre de 2003 y el primer trimestre de 2004 se han realizado los trabajos d... more Durante el último trimestre de 2003 y el primer trimestre de 2004 se han realizado los trabajos de prospección arqueológica y el estudio geomorfológico del área comprendida en el proyecto constructivo de la “Actuación Urbanística Mixta de Puente Largo”, situado al norte del término municipal de Aranjuez (Comunidad de Madrid). Se han localizado evidencias líticas en superficie en diferentes niveles de terrazas cuaternarias del río Jarama, al norte de su confluencia con el Tajo. Se incluyen en este trabajo los resultados de dicha intervención, así como el futuro proyecto de actuación que incluye la realización de sondeos mecánicos y zanjas transversales al curso del Jarama, para profundizar en el conocimiento de la geología y paleoambientes del Cuaternario y documentar la posible existencia de restos líticos/faunísticos en estratigrafía, además de la toma de muestras para su datación por luminiscencia.

Research paper thumbnail of Nuevos datos sobre las formaciones cuaternarias del río Guadalimar y sus industrias paleolíticas (Linares, Jaén)

Actas del IV Congresso do Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de Septiembre de 2004, pp. 295-302.

Resumen Con motivo de los trabajos arqueológicos previos al proyecto de construcción de la L... more Resumen

Con motivo de los trabajos arqueológicos previos al proyecto de construcción de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Jaén, Tramo Linares-Casas de Torrubia, en la provincia de Jaén, se han realizado los trabajos previos de prospección arqueológica superficial, junto al estudio geomorfológico de las terrazas del río Guadalimar, tributario del Guadalquivir, en el año 2003. Como resultados previos del trabajo de campo se ha confeccionado la secuencia litoestratigráfica de las formaciones cuaternarias de dicho río, tributario de la margen derecha del río Guadalquivir, además de documentar hallazgos paleolíticos en superficie.

Research paper thumbnail of Los yacimientos paleolíticos del valle de La Femosa (Lleida)

Actas do V Congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de septiembre de 2004, pp. 321-334.

Resumen. Durante los trabajos de prospección arqueológica efectuados en el 2001 con motivo de la ... more Resumen. Durante los trabajos de prospección arqueológica efectuados en el 2001 con motivo de la construcción de la Línea de Alta Velocidad a su paso por la zona de Artesa de Lleida-Puigverd (Lleida), se efectuaron estudios geomorfológicos de las terrazas fluviales del río de La Femosa. Desde la década de 1970 se conoce la presencia de yacimientos paleolíticos. La datación por termoluminiscencia de dos de los niveles y la caracterización morfotécnica de sus materiales ha permitido una aproximación a la cronología de los depósitos pleistocenos. La terraza de La Pena (nivel 6) se sitúa en 105.000 años y el de la Gravera de l´Eugeni (nivel 3) en unos 40.000 años, datos cronológicos que se correlacionan bien con los obtenidos en terrazas de los ríos Cinca y Gállego. Por otro lado, los conjuntos líticos ubicados en las terrazas altas (La Pena, Clot del Ballester) corresponden a un tecnocomplejo de Modo 2 o achelense, mientras que las industrias situadas sobre las terrazas bajas (Gravera de l´Eugeni, El Secanet, La Serreta) pertenecen al Modo 3 o musteriense.

Palabras clave: Terrazas fluviales, Pleistoceno, Paleolítico, termoluminiscencia, depresión del Ebro

Research paper thumbnail of El aprovisonamiento de materia prima cuarcítica en las formaciones cuaternarias de Los Barrerros (Campo de Montiel, Albacete)

Actas do Congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de septiembre de 2004, pp. 287-294.

Resumen En el marco de los trabajos arqueológicos previos realizados para el proyecto de constru... more Resumen
En el marco de los trabajos arqueológicos previos realizados para el proyecto de construcción de los parques eólicos de La Cabaña, El Gramal y El Portachuelo (TT.MM. de El Bonillo y Lezuza, Campo de Montiel, Albacete) , sobre los cerros de Los Barreros (1.101 m. de altitud), se ha documentado la presencia de conjuntos industriales paleolíticos. Se relacionan con el aprovisionamiento de cantos de cuarcita para su talla, provenientes de las superficies neógenas que cubren estos parajes del Campo de Montiel. Diferentes prospecciones arqueológicas superficiales, así como distintas campañas de sondeos, se efectuaron, con motivo de esta intervención geoarqueológica, desarrollada entre los meses de junio y agosto de 2002, destinada a conocer el espesor y el origen de estas cubiertas detríticas. Los trabajos de campo han conducido, también, al establecimiento de hipótesis acerca de los ambientes morfogenéticos en los que se formaron estos materiales cuarcíticos y se ha determinado su posible enlace con las rampas, de idéntica naturaleza, localizadas en el borde septentrional de la Sierra de Alcaraz.
Las diferentes piezas líticas se localizan en superficie, sin producirse concentraciones elevadas de materiales. Se constata el aprovechamiento de cantos subredondeados de cuarcita, existentes en un gran número en dichas superficies geomorfológicas, de nódulos de gran formato seleccionados para su configuración directa como útiles (cantos trabajados y bifaces), así como la producción de lascas a partir de diferentes tipos de débitage, fundamentalmente discoide y levallois.

Research paper thumbnail of La ocupación paleolítica en Ciudad Real. Nuevos datos geomorfológicos y cronoestratigráficos de las terrazas cuaternarias del río Guadiana.

Actas do Congresso de Arqueología Peninsular. O Paleolítico. Faro, 14 a 19 de septiembre de 2004, pp. 303-309.

Los trabajos de prospección arqueológica sistemática, realizados en agosto de 2002, para el proye... more Los trabajos de prospección arqueológica sistemática, realizados en agosto de 2002, para el proyecto de construcción del Complejo de Ocio “El Reino de Don Quijote de La Mancha” situado a 10 kms al norte de Ciudad Real (Campo de Calatrava), han posibilitado la delimitación de diferentes concentraciones de materiales paleolíticos localizadas sobre las formaciones cuaternarias de este sector de la cuenca del Guadiana. De este modo, se ha detectado industria lítica en varios dispositivos geomorfológicos: por un lado, en las terrazas pleistocenas de este río (Molino del Emperador); por otro, en los relieves paleozoicos circundantes (Dehesa del Emperador y La Atalaya), donde han sido advertidos en las cubiertas de coluviones que se apoyan al pie y en el segmento medio de las laderas y, también, en los afloramientos cuarcíticos que coronan sus cimas.

En una segunda fase de trabajo, llevada a cabo en julio de 2003, se efectuaron reconocimientos geomorfológicos, sondeos mecánicos y zanjas valorativas con el objeto de caracterizar los distintos niveles cuaternarios y su estratigrafía. La ausencia de restos arqueológicos o faunísticos, que pudieran suministrar una edad al menos relativa de algunas de sus acumulaciones, ha motivado la necesidad de datar sus materiales detríticos mediante luminiscencia.

Estas diferentes ocupaciones de Paleolítico Inferior y Medio responden a áreas de aprovisionamiento de nódulos de cuarcita procedentes del desmantelamiento de los afloramientos paleozoicos del área de estudio y de ocupación y explotación de un espacio abierto aluvial.

Research paper thumbnail of Estrategias de aprovisionamiento y talla de cuarcita en formaciones de raña (El Bonillo y Lezuza, Albacete)

XXVII Cngreso Nacional de Arqueología (Huesca, 2003), en Bolskan, 18, 2001, pp. 119-125.

Resumen El proyecto de construcción de los parques eólicos de La Cabaña, El Gramal y El Portac... more Resumen

El proyecto de construcción de los parques eólicos de La Cabaña, El Gramal y El Portachuelo sobre el conjunto de cerros denominados Los Barruelos, ubicado en el Campo de Montiel, ha posibilitado documentar nuevas estaciones paleolíticas al aire libre relacionadas con el propio aprovisionamiento de materia prima en forma de cantos de cuarcita para su talla. Dicha intervención arqueológica transcurrió entre los meses de junio y agosto de 2002, realizándose prospecciones superficiales y campañas de sondeos arqueológicos.
Los diferentes conjuntos líticos se localizan en superficie, sin producirse concentraciones altas de piezas. Se trata de amplias extensiones de cantos de cuarcita en superficie correspondientes a rañas pliopleistocenas, que fueron aprovechados fundamentalmente para la configuración de nódulos como útiles (cantos trabajados y bifaces), así como una producción de lascas derivadas de diversas modalidades de débitage, fundamentalmente discoide y levallois. El aspecto de “tosquedad” y “arcaísmo” de la industria lítica, único criterio de adscripción cronocultural para estos conjuntos líticos, responde más bien a las propias características morfológicas de los nódulos de partida.

Research paper thumbnail of Nuevos datos sobre la ocupación paleolítica en la Cuenca Media del Río Guadiana

XXVII Cngreso Nacional de Arqueología (Huesca, 2003), en Bolskan, 18, 2001, pp. 109-117.

RESUMEN Con motivo de la construcción del complejo recreativo y residencial de “El Reino de Do... more RESUMEN

Con motivo de la construcción del complejo recreativo y residencial de “El Reino de Don Quijote de La Mancha”, situado a 10 kms al norte de Ciudad Real (Campo de Calatrava), se ha profundizado en el conocimiento de diferentes ocupaciones paleolíticas que se corresponden con la presencia de formaciones cuaternarias en la zona. De este modo, se han detectado concentraciones elevadas de industria lítica en las terrazas pleistocenas del río Guadiana (Molino del Emperador), así como en los depósitos de ladera en cuyas cimas se encuentran los afloramientos de cuarcita armoricana (Dehesa del Emperador y La Atalaya). La localización de estas concentraciones superficiales de materiales paleolíticos fue fruto de la prospección arqueológica realizada en agosto de 2002.
Estas diferentes ocupaciones de Paleolítico Inferior y Medio responden a áreas de aprovisionamiento de nódulos de cuarcita procedentes tanto del desmantelamiento de los afloramientos de cuarcita de la zona como de los propios cantos rodados procedentes de las terrazas del río Guadiana, en un entorno fluvial que atraería a grupos de homínidos por la abundancia de recursos abióticos y bióticos.
Las futuras intervenciones arqueológicas previstas tendrán como objetivo la comprobación de la posible conservación de yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos en estratigrafía, mediante la realización de sondeos en las diferentes formaciones cuaternarias, así como la toma de muestras, tanto para análisis de macro y microvertebrados como para la datación absoluta de los niveles de terraza del río Guadiana por el método de termoluminiscencia.

Research paper thumbnail of Caracterización de los yacimientos al aire libre del valle de la Femosa (Lérida) y su contextualización geomorfológica

XXVII Congreso Nacional de Arqueología (Huesca, 2003), en Bolskan, 18, 2001, pp. 101-107.

Resumen. Durante los trabajos de prospección arqueológica efectuados en el 2001 con motivo de l... more Resumen. Durante los trabajos de prospección arqueológica efectuados en el 2001 con motivo de la construcción de la Línea de Alta Velocidad a su paso por la zona de Artesa de Lleida-Puigverd (Lleida), se efectuaron estudios geomorfológicos de las terrazas fluviales del río de La Femosa. Desde la década de 1970 se conoce la presencia de yacimientos paleolíticos. La datación por termoluminiscencia de dos de los niveles y la caracterización morfotécnica de sus materiales ha permitido una aproximación a la cronología de los depósitos pleistocenos. La terraza de La Pena (nivel 6) se sitúa en 105.000 años y el de la Gravera de l´Eugeni (nivel 3) en unos 40.000 años, datos cronológicos que se correlacionan bien con los obtenidos en terrazas de los ríos Cinca y Gállego. Por otro lado, los conjuntos líticos ubicados en las terrazas altas (La Pena, Clot del Ballester) corresponden a un tecnocomplejo de Modo 2 o achelense, mientras que las industrias situadas sobre las terrazas bajas (Gravera de l´Eugeni, El Secanet, La Serreta) pertenecen al Modo 3 o musteriense.

Palabras clave: Terrazas fluviales, Pleistoceno, Paleolítico, termoluminiscencia, depresión del Ebro

Research paper thumbnail of Resultados preliminares del proyecto de actuación geoarqueológica de Puente Largo del Jarama (Aranjuez)

Actas de las Quintas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (12 al 14 de noviembre de 2008). Madrid, 2010, pp. 311-315.

A finales de 2003 y principios de 2004 se llevaron a cabo los trabajos de prospección arqueológic... more A finales de 2003 y principios de 2004 se llevaron a cabo los trabajos de prospección arqueológica y el estudio geomorfológico del área comprendida en el proyecto constructivo de la “Actuación Urbanística Mixta de Puente Largo”, situado al norte del término municipal de Aranjuez (Comunidad de Madrid). En este paraje se conocían con anterioridad tres series de escasas piezas líticas atribuidas al Paleolítico Inferior, con presencia de cantos trabajados, bifaces, lascas y piezas retocadas en superficie (Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid), incluso se advirtió la presencia de restos de elephas (Pleistoceno Medio) (Aguirre, 1969).

Durante los trabajos de campo se han cartografiado dos niveles de terrazas pleistocenas del río Jarama, a +3-8m y +25-30m, situadas al norte de su confluencia con el río Tajo. La naturaleza textural y litológica es similar en ambas, si bien en la terraza más antigua predomina la fracción más gruesa (gravas) frente a las finas. Ambas terrazas se enmarcan dentro del Pleistoceno superior y medio respectivamente, según los datos aportados por la Hoja Geológica de Aranjuez a escala 1:50.000 aún pendiente de revisión (e.p.). En esta zona de proximidad al interfluvio, las terrazas del Pleistoceno medio se agrupan en los niveles fluviales colgados sobre los actuales cauces del río Tajo y Jarama a +55-60, +35-40 y +23-30m, y éstas afloran en ambas márgenes de los ríos.

En los trabajos de prospección se ha encontrado industria paleolítica elaborada en cuarcita sobre la terraza T+25-30m, concretamente en el extremo meridional del área de actuación. El conjunto paleolítico recuperado sobre la superficie de las terrazas cuaternarias es escaso, típicamente achelense, caracterizado por la explotación de cuarcitas transportadas por el río Jarama, con importante representación de macroutillaje compuesto por bifaces, triedros, hendedores, cantos tallados y lascas de gran formato. Debido a la abundancia de materia prima, los núcleos no se encuentran agotados y son frecuentes los nódulos tanteados así como los núcleos con pocas extracciones que denotan una relativa búsqueda de calidad en los soportes finalmente seleccionados. Al margen de las evidencias de transporte fluvial, la colección presenta procesos postdeposicionales como pátinas eólicas y coats carbonáticos.

Este proyecto de actuación geoarqueológica, coordinado por la DGPH, continuará con la realización de sondeos mecánicos y zanjas transversales al curso del Jarama para profundizar en el conocimiento de la geología y paleoambientes del Cuaternario y documentar la posible existencia de restos líticos y/o faunísticos en estratigrafía.

Research paper thumbnail of El yacimiento del Barranco del Herrero (San Martín de la Vega, Madrid). Un hábitat calcolitico en el valle del Jarama

Bolskan, 19, 2002, pp. 85-95 (Actas del XXVII Congreso Nacional de Arqueología, Huesca, 2003).

Resumen: Esta comunicación muestra los resultados de la intervención arqueológica (excavació... more Resumen:

Esta comunicación muestra los resultados de la intervención arqueológica (excavación sistemática) llevada a cabo en las obras de zanjeo para una conducción de agua potable al Parque de Ocio de San Martín de la Vega (Madrid). El paraje conocido como Barranco del Herrero presenta diferentes aterrazamientos para el cultivo agrícola de las terrazas fluviales del río Jarama, sobre las cuales se disponía el poblado prehistórico, en una posición dominante sobre el valle de dicho río.
Los trabajos de excavación permitieron descubrir un lugar de hábitat perteneciente a una fase calcolítica precampaniforme compuesto por dos cabañas ovales de las cuales se documentaron los suelos de ocupación y varios agujeros de poste. Sobre esta primera fase encontramos también estructuras del tipo de fondos de cabaña pertenecientes a una ocupación de transición Bronce Final-Hierro I, así como una postrera fase hispanovisigoda.

Palabras clave: Calcolítico, Edad del Bronce, Hispanovisigodo, Fondos, cabaña, Barranco del Herrero, Jarama, Tajo.

Research paper thumbnail of Conjuntos líticos de superficie de Milmarcos y Fuentelsaz: nuevos datos sobre la Prehistoria Reciente de Guadalajara

II Simposio de Arqueología de Guadalajara (Guadalajara, 2006), pp. 125-135.

Resumen: Con motivo de la construcción de los Parques Eólicos de La Peña y el Picazo, localizados... more Resumen: Con motivo de la construcción de los Parques Eólicos de La Peña y el Picazo, localizados en los TTMM de Milmarcos y Fuentelsanz (Guadalajara), se realizo durante el mes de marzo de 2003 la correspondiente prospección arqueológica superficial de cobertura total, fruto de la cual se localizaron una serie de yacimientos de diferente cronología, siendo los correspondientes a diferentes etapas de la Edad del Bronce los que aportaron un volumen más significativo de materiales.
Dicho material es fundamentalmente lítico, mientras que la cerámica, documentada en mucha menor medida, no ha ofrecido una valoración cronocultural definitiva en la mayoría de los casos. Sin embargo, el material tallado recuperado en las principales ocupaciones parece mostrar rasgos operativos con ciertas diferencias que los situarían en distintas fases de la Prehistoria Reciente en función de los datos conocidos en zonas limítrofes, pese a la cautela con que deben tomarse dichas afirmaciones por las dificultades que comportan este tipo de colecciones, en las que desconocemos con certeza la sincronía de todos los materiales así como el posible sesgo en la recogida de la muestra provocado por los distintos procesos postdeposicionales que hayan podido afectar al yacimiento.

Abstract: Because of the construction of the Eolic Parks from La Peña and El Picazo, located in the TTMM of Milmarcos and Fuentelsanz (Guadalajara), over the month of March of 2003 the corresponding archaeological superficial prospecting of the total coverage was done. As a result of this, a series of deposits of different chronology were located, being the ones corresponding to the different stages of the Bronze Age those that contributed a more significant volume of materials.
This material is fundamentally lithic, whereas the ceramics, documented in a much smaller way, has not offered a definitive crhonocultural appraisal in all the cases. Nevertheless the carved materials that have been retrieved in the main poblations show operative features with differences between them that would situate these materials in different stages of the Recent Prehistory according to the data obtained in the neighbouring area: We must be cautious with these statements because of the difficulties these collections involve, in which we do not know the certainty of the synchronicity of all the materials, as well as the possible bias in the collection of the sample caused by the various postdepositional processes that can have affected the site.

Research paper thumbnail of Nuevos datos en el estudio de la Edad de Castilla  - La Mancha. El yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo)

Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla – La Mancha (Toledo, 2007), 3.01 Actuaciones Arqueológicas en grandes infraestructuras

Resumen La intervención arqueológica en el yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo) ha puesto a... more Resumen

La intervención arqueológica en el yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo) ha puesto al descubierto un pequeño poblado de la Edad del Bronce situado en la vega del Tajo en el que
sobresalen las características estructuras del tipo “Fondos de Cabaña”. Las evidencias materiales recuperadas nos remiten a un marco cronológico que se sitúa a mediados del II milenio cal BC, concretamente al momento inicial de Cogotas I en la Meseta (la llamada fase Protocogotas), un período hasta el momento poco conocido en el Valle del Tajo por lo que los datos de la
excavación del yacimiento de Velilla suponen una interesante aportación.

Palabras Clave
Velilla, Toledo, Edad del Bronce, Fondos de cabaña, Cogotas.

Abstract

The archaeological works at Velilla’s site (Mocejón, Toledo, Spain) has enabled us to find a small Bronze Age settlement located in the Tagus fertile lowland with the characteristic
structures so-called “holes fields”. The material evidences retrieved send us into a chronological frame which is placed at the middle of the second millenium cal BC, concretely to
the earliest phase of Cogotas I in the plateau (called Protocogotas phase) a period not very known in the Tagus’ Valley until this moment reason why the Velilla’s excavation researches
suppose a very important contribution.

Key words
Velilla, Toledo, the Bronze Age, holes fields, Cogotas.

Research paper thumbnail of Un yacimiento de la Edad del Bronce en altura en las estribaciones de los Montes de Toledo, Sierra de Altamira (Mohedas de la Jara, Toledo)

Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla – La Mancha (Toledo, 2007), en 1.05 Actuaciones Arqueológicas en proyectos no urbanísticas

Resumen La localización del emplazamiento tuvo lugar en agosto de 2002 gracias a los trabajos ... more Resumen

La localización del emplazamiento tuvo lugar en agosto de 2002 gracias a los trabajos de prospección arqueológica realizados dentro del Proyecto del Parque eólico Sierra de Altamira.
Como resultado de la prospección superficial intensiva se localizó un yacimiento de la Prehistoria Reciente, en las inmediaciones del vértice geodésico de “Riscos Altos” (T.M. de Mohedas de la Jara), una zona definida por la sucesión de plataformas y crestones, que cuenta con varios refugios
formados por los afloramientos de cuarcita.

Palabras clave:
Prehistoria reciente, Vértice Geodésico, afloramientos de cuarcita, refugios.

Abstract
The identify of the archaeological site is carried out in 2002 August. These archaeological field surveys are related to the wind power Park’s building in the Sierra de Altamira (Toledo). The
result of the intensive survey in surface is the discovery of a recent prehistoric settlement, near from the geodesic Apex “Riscos Altos”. It is an area defined by the and the platforms with several natural refuges formed in the quartzite stone.

Key words:
Recent prehistory, geodesic Apex, quartzite outcrops, refuges.

Research paper thumbnail of Nuevos datos para el estudio de la Edad del Bronce en el Caserío de Perales del Río (Getafe, Madrid)

Actas do IV Congreso de Arqueología Peninsular. Faro, 14 a 19 do Setembro de 2004. As Idade do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Faro, 2007, pp. 227-238.

RESUMEN Se presentan los resultados de la intervención arqueológica llevada a cabo en el yacimie... more RESUMEN
Se presentan los resultados de la intervención arqueológica llevada a cabo en el yacimiento del Caserío de Perales, dentro del término municipal de Getafe (Madrid), para la obra LAV Madrid-F. Francesa conexión LAV Madrid-Sevilla. En total se han localizado 7 “fondos de cabaña”. En ningún lugar del área excavada se identificaron restos de construcciones en duro ni zanjas de cimentación o de cualquier otro tipo. Entre los resultados preliminares pueden señalarse en primer lugar y de forma general, los que se deducen de la documentación de la morfología y el contenido de los espacios interiores; en buena parte de los casos, debieron destinarse, originariamente, al almacenamiento de productos diversos, aunque se desconoce de qué tipo, puesto que casi siempre se amortizaron una vez perdida su función original; la propia excavación demuestra que fueron rellenándose con aportes de composición, potencia, morfología, disposición y número variables. Por último, señalar que
uno de los fondos fue reutilizado como lugar de enterramiento.

PALABRAS CLAVE
Caserío de Perales; Edad del Bronce; Manzanares

ABSTRACT
We present the results of the archaeological works carried out in the deposit of Caserío de Perales, placed in Getafe (Madrid), for the project L.A.V. Madrid-French F. connection L.A.V. Madrid-Seville. Altogether we located 7 “pits of cabin” in the area. There were not founded either any rest of construction or ditches of laying of foundations or of any other type in the area of the archaeological excavations. Between the preliminary results we can emphasize those infered from the documentation of the morphology and the content of the internal spaces. In many cases, they were set aside, originally, for the storage of assorted products. But as it is common to happen also, in general, it is not possible for us to know what kind of products they stored, since the spaces were amortized once lost his original function. The excavation has showed that they
were filling up with dumps of composition, thickness, morphology, disposition and number variable. Finally, we must indicate that one of the pits was reused like a burial place.

KEYWORDS
Caserío de Perales; Bronze Age; Manzanares

Research paper thumbnail of Merinas II: un asentamiento del Final de la Edad del Bronce en el valle del río Guatén (Tajo Central, Toledo)

Actas del IV Congresso de Arqueología Peninsular. Faro, 14 a 19 dd setembro de 2004. As Idade do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Faro, 2007, pp. 185-193.

RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica llevada a ca... more RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica llevada a cabo en el yacimiento de Merinas II, dentro del término municipal de Alameda de la Sagra (Toledo) motivada por las obras de construcción, en una zona de préstamo de la plataforma del nuevo acceso de alta velocidad a Toledo. Se excavaron un total de 10 estructuras subterráneas, en tres de las cuales se pudo comprobar la preparación de las paredes y la base con un revestimiento de arcilla de cara a utilizarlas como depósitos de almacenaje. Una vez perdido su función original se amortizaron con los desechos de la comunidad que ocupó el asentamiento. El estudio de los restos materiales contenidos en las estructuras excavadas permite encuadrar cronológicamente el yacimiento en el Bronce Final.

PALABRAS CLAVE
Merinas II; Udade del Bronce; Cuenca Tajo

ABSTRACT
In this paper the results of the archaeological works carried out in Merinas site (Alameda de la Sagra, Toledo, Spain) are presented. This excavation was made due to the construction of the new railway High Velocity Access to Toledo. It was excavated 10 subterranean structures, in tree of that it was comprobated the wall and base preparation by a clay cover in order to use them as storage deposits. Once lost its original function, this structures was used to contain the rubbish of the human comunity that lived in the settlement. The study of the material rests contained in this excavated structures allow us to fit chronologicaly the site in the end of Bronce Age.

KEYWORDS
Merinas II; Bronze Age; Tagus Valley

Research paper thumbnail of Un poblado del Bronce Medio en el Valle del Tajo. El yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo)

Actas del IV Congreso de Arqueología Peninsular. Faro, 14 a 19 do setembro de 2004. As Idade do Bronze e do Ferro na enínsula Ibérica. Faro, 2007, pp. 196-204.

RESUMEN La intervención arqueológica en el yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo) fue realizada... more RESUMEN
La intervención arqueológica en el yacimiento de Velilla (Mocejón, Toledo) fue realizada con motivo de las obras de construcción del nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad a Toledo. Esta excavación ha puesto al descubierto un pequeño poblado de la Edad del Bronce situado en la vega del Tajo en el que sobresalen las características estructuras del tipo “fondos de Cabaña”. El análisis de las mismas y el estudio arqueozoológico realizado nos revelan su base económica agropecuaria mientras que el material recuperado nos precisa su marco cronológico que se sitúa a mediados del II milenio cal BC. Las formas y decoraciones cerámicas nos remiten a un momento inicial de Cogotas I en la Meseta (denominada fase Protocogotas), un periodo hasta el momento poco conocido en el Valle del Tajo por lo que los datos de la excavación del yacimiento de Velilla suponen una interesante aportación.

PALABRAS CLAVE
Velilla; Bronce Medio; Vale medio Tajo

ABSTRACT
The archaeological works at Velilla’s site (Mocejón, Toledo, Spain) was made due to the construction of the new railway High Velocity Access to Toledo. Through this excavation it has discover a small Bronze Age settlement located in the Tagus fertile lowland with the characteristic structures so-called “fondos de cabaña”. The analysis of these pits and the arqueozoological study made, show us an economy based on the agriculture and stockbreading while the archaeological material recovered determine his chronological frame that can be placed at the middle of the second millenium cal BC. Ceramics forms and decorations can be dated in an early phase of Cogotas I in the meseta (Protocogotas), a period almost unknown in the Tajus Valley so Velilla excavation means an interesting contribution.

KEY WORDS
Velilla; Bronze Age; Middle Tagus Valley

Research paper thumbnail of El lugar de habitación prehistórico del Barranco del Herrero (San Martín de la Vega, Madrid)

Actas del IV Congreso do Arqueologia Peninsular. Faro, 14 a 19 de Setembro de 2004. As Idade do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Faro, 2007, pp. 239-248.

RESUMEN Esta comunicación muestra los resultados de la intervención arqueológica (excavación sis... more RESUMEN
Esta comunicación muestra los resultados de la intervención arqueológica (excavación sistemática) llevada a cabo en las obras de zanjeo para una conducción de agua potable al Parque de Ocio de San Martín de la Vega (Madrid). El paraje conocido como Barranco del Herrero presenta diferentes aterrazamientos para el cultivo agrícola de las terrazas fluviales del río Jarama, sobre las cuales se disponía el poblado prehistórico, en una posición dominante sobre el valle de dicho río. Los trabajos de excavación permitieron descubrir un lugar de hábitat perteneciente a una fase calcolítica precampaniforme compuesto por dos cabañas ovales de las cuales se documentaron los suelos de ocupación y varios agujeros de poste. Sobre esta primera fase encontramos también estructuras del tipo de fondos de cabaña pertenecientes a una ocupación de transición Bronce Final-Hierro I, así como una postrera fase hispanovisigoda.

PALABRAS CLAVE
Calcolítico; Edad del Bronce; Hispanovisigodo; Fondos; cabaña; Barranco del Herrero; Jarama; Tajo

ABSTRACT
This paper shows the outcomes of the archaeological works maked due to the plan of a potable water pipe to “Parque de Ocio de San Martín de la Vega, Madrid”. The excavation in the site, located in Jarama’s River terrace, could discover the rests of two oval cabins belonging to a calcolithic habitat place. Over this structures, others of the so called “fondos de cabaña” was found as well as a late visigotic phase.

KEYWORDS
Chalcolithic; Bronze Age; Hispanicvisigothic; huts; Barranco del Herrero; Jarama; Tagus

Research paper thumbnail of Valdepardillo (Villamanrique de Tajo). Un asentamiento de la Edad del Bronce en el Valle del Tajo

VII Jornadas de Arqueología de la Comunidad de Madrid (Madrid, 17 a 19 de noviembre de 2010). Madrid, 2013, pp. 479-482.

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia. La vida cotidiana

Published in "El Cerro de la Gavia. El Madrid que vieron los romanos". Catálogo de la Exposición celebrada en el Museo de San Isidro de Madrid (14 de junio - 25 de septiembre de 2005). Madrid, 2005

os trabajos arqueológicos en el Cerro de La Gavia y la realización de análisis faunísticos, antra... more os trabajos arqueológicos en el Cerro de La Gavia y la realización de análisis faunísticos, antracológicos, carpológicos, etc., nos han permitido acercarnos a la vida cotidiana de las gentes que habitaron el poblado en los momentos finales de la Segunda Edad del Hierro. Podemos conocer cómo eran las prácticas agrícolas y ganaderas, el uso de otros aprovechamientos, como la caza y la recolección y, por último, conocer el territorio en el que desarrollaban estas actividades.

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia (Villa de Vallecas, Madrid capital). Urbanismo y vivienda de la II Edad del Hierro en la Comunidad de Madrid

Published in IV Congresso de Arqueologia Peninsular (14 a 19 de septiembre de 2004. Faro, Universidade do Algarve). Faro, 2007, pp. 69-81

THE HILL OF “LA GAVIA” (VILLA DE VALLECAS, MADRID CAPITAL) Urbanism and building of II Iron Age... more THE HILL OF “LA GAVIA” (VILLA DE VALLECAS, MADRID CAPITAL)
Urbanism and building of II Iron Age in Madrid Community

Resumen:

Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.

Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.

Abstract:

Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village.
The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover.
A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.

Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.

Research paper thumbnail of El yacimiento de Las Camas. Nuevos datos para el conocimiento del Bronce Final y el Hierro I en el curso bajo del río Manzanares (Madrid)

; Published in Actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular (14 a 19 de septiembre de 2004, Faro). Faro, 2007, Promontoria Monográfica 09, As idades do Bronze e do Ferro na Península Ibñerica -eds. Científicos J. Morín, D. Urbina y N. Ferreira Bicho-, pp. 29-38.

Resumen: Una actuación arqueológica que implicó el desbroce de una gran extensión de terreno, ... more Resumen:

Una actuación arqueológica que implicó el desbroce de una gran extensión de terreno, permitió documentar en Villaverde Madrid, por vez primera en la Península Ibérica la existencia de un hábitat compuesto por dos grandes cabañas o casas largas similares a los longhouses de Europa Central. Este hecho abre nuevas perspectivas para el estudio del poblamiento al inicio de la Edad del Hierro en el Valle Medio del Tajo, momento que los análisis de C14 nos permiten llevar hasta el pleno siglo IX a.C. Entre los materiales hallados destaca un grafito que pudiera interpretarse como copia de una letra fenicia, lo cual, junto a otros elementos de inspiración orientalizante, parecen indicarnos la existencia de un tráfico comercial ya muy fluido, en cuyos circuitos se comienza a constatar la presencia de elementos derivados de algún modo, de la presencia fenicia en el sur peninsular.

Palabras Clave: Casas largas, cabañas, Bronce Final, Hierro I, C14, grafito fenicio.

Abstract:

An archaeological work that implied the clear of a great extension of land, permitted to document in Villaverde Madrid, for the first time in the Iberian Peninsula the existence of a habitat formed for two large hut or long houses similar to the longhouses of Central Europe. This fact opens new perspectives for the study of the settlement at the start of the Iron Age in the Middle Tajo Valley, moment that the analyses of C14 permit us to carry to the full century IX b.C. Among the materials found emphasizes a graphite that could be interpreted as copy of a Phoenician letter, which, next to other elements of oriental inspiration, seem to indicate us the existence of a commercial traffic already very flowed, in whose circuits begins to verify in some way, the Phoenician presence in the peninsular south.

KeyWords: Longhouses, cabins, Final Bronze, Iron I, C14, Phoenician graffito.

Research paper thumbnail of El Cerro de la Gavia (Villa de Vallecas, Madrid capital). El urbanismo de un poblado de la Segunda Edad del Hierro en la Comunidad de Madrid

Published in Zona Arqueológica, 10, 2007, vol. II, pp. 342-372

Resumen: Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de ... more Resumen:

Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.

Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.

Abstract:

Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village.
The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover.
A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.

Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.

Research paper thumbnail of Arqueología y Edificación. Los trabajos de arqueología en el UZP 1.05: el yacimiento prehistórico de Las Camas, Villaverde, Madrid

Restauración & Rehabilitación, nº 99. Junio, 2005, pp. 60-65.

Research paper thumbnail of Una puerta hacia la comprensión de la Edad del Hierro en el valle del Manzanares: Los yacimientos de Las Camas y La Gavia (Madrid)

Research paper thumbnail of El yacimiento de Las Camas. UZP 1.05 Villaverde-Butarque (Villaverde, Madrid)

Actas de las II Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid (Madrid, 30 de noviembre y 1-2 de diciembre de 2005). Madrid, 2007, pp. 217-242.

"1. Introducción 2. La metodología: la excavación de un yacimiento extenso 3. Las Cabañas del y... more "1. Introducción
2. La metodología: la excavación de un yacimiento extenso
3. Las Cabañas del yacimiento arqueológico de Las Camas
4.- Producciones líticas de la Primera Edad del Hierro en el yacimiento de Las Camas
5. Los metales del yacimiento arqueológico de Las Camas
6. La cerámica en el yacimiento arqueológico de Las Camas
7. Bibliografía"

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia. Un poblado de la Segunda Edad del Hierro en Villa de Vallecas (Madrid capital)

La Gatera de la Villa, 15, septiembre, 2013

La construcción de la L.A.V. Madrid-Frontera Francesa. Subtramos 0 y I ha permitido plantear el e... more La construcción de la L.A.V. Madrid-Frontera Francesa. Subtramos 0 y I ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por la traza. Entre todos ellos destaca, por su importancia, el yacimiento de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia. Las excavaciones con una extensión de 4.000 m2 han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes: paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española. En el año 2010/11 se realizó una nueva campaña en la zona del yacimiento en la margen izquierda del Manzanares. La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la II Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia humana en el lugar atestiguada desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. El primer momento apenas conserva restos de sus estructuras. Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas y la margen izquierda de la ribera del Manzanares, donde se ubicó una zona de vivienda y de procesado de productos agrícolas. Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc. Con posterioridad en el Cerro de la Gavia se utilizó para un cementerio de época tardoantigua y luego un hábitat andalusí, aprovechando las cuevas de los farallones yesíferos.

Research paper thumbnail of Arqueología y Edificación. Los trabajos de arqueología en el UZP 1.05: el yacimiento prehistórico de Las Camas.Villaverde, Madrid

Restauración & Rehabilitación, 99, pp. 60-65, 2005

Research paper thumbnail of El "Cerro de la Gavia". Un poblado de la Segunda Edad del Hierro en Villa de Vallecas (Madrid capital)

XXVI Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza, 2001). Caesaraugusta, 2002, pp. 399-415

RESUMEN: La construcción de la L.A.V. Madrid-Frontera Francesa. Subtramos 0 y I ha permitido pl... more RESUMEN:
La construcción de la L.A.V. Madrid-Frontera Francesa. Subtramos 0 y I ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por la traza. Entre todos
ellos destaca, por su importancia, el yacimiento de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia. Las excavaciones con una extensión de 4.000 m2 han permitido distinguir cuatro fases
de ocupación diferentes: Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española.
La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la II Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia humana en el lugar
atestiguada desde el s. IV a. C. hasta el I d. C. El primer momento apenas conserva restos de sus estructuras. Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo
a un poblado articulado a partir de dos calles. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro
de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta
fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a. C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas. Este hábitat
se abandona hacia mediados de la segunda centuria. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la
fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I d. C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.

Palabras Clave. Protohistoria, II Edad del Hierro, Carpetania y Cerro de La Gavia.

Research paper thumbnail of El Cerro de la Gavia (Villa de Vallecas, Madrid capital). Urbanismo y vivienda de la Segunda Edad del Hierro en la Comunidad de Madrid

XXVII Congreso Nacional de Arqueología (Huesca, 6 al 8 de mayo de 2003). Bolskan, 19, 2002, pp. 307-315

Resumen: Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La... more Resumen:

Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.

Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania.

Research paper thumbnail of Un asentamiento de la Segunda Edad del Hierro en la Sierra de la Estrella. Un estudio de poblamiento en la comarca toledana de La Jara

XXVII Congreso Nacional de Arqueología (Huesca, 6 al 8 de mayo de 2003). Bolskan, 19, 2002, pp. 317-329

Resumen: Los trabajos de prospección para la construcción del Parque Eólico de la Sierra de la E... more Resumen:
Los trabajos de prospección para la construcción del Parque Eólico de la Sierra de la Estrella y su línea de evacuación, ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por las obras. Entre ellos destaca el castro vetón de la Sierra de la Estrella. Éste se levanta en una depresión de la Sierra Ancha, la mayor elevación de la Sierra de la Estrella.
El yacimiento que presenta problemas de atribución cultural, al relacionarlo algunos investigadores con el enclave hispanomusulmán de Vascos, conserva visibles los restos de una muralla construida con cuarcitas. La misma cuenta con una cara interna y otra externa y un relleno de mampostería, conservándose en algunos tramos lienzos de más de dos metros de altura, con claros paralelos en los recintos de los poblados vetones de Las Cogotas y Mesa de Miranda (Ávila). No son visibles bastiones, fosos, piedras hincadas y ángulos. Estas murallas de doble paramento se documentan desde el s. VI a.C. Sin embargo, el desarrollo de la mayor parte de estos castros sería tardío, iniciándose tras el s. V a.C. En el caso del castro de la Sierra de la Estrella, al no ser visibles otras estructuras defensivas más avanzadas, creemos que debe fecharse, a falta de trabajos de excavación sistemáticos entre el s. V al II a.C.

Palabras clave: Castro, La Jara, Sierra de la Estrella, vetones.

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia. Las actividades artesanales

Published in "El Cerro de la Gavia. El Madrid que vieron los romanos". Catálogo de la Exposición celebrada en el Museo de San Isidro de Madrid (14 de junio - 25 de septiembre de 2005). Madrid, 2005

os trabajos arqueológicos en el Cerro de La Gavia y la realización de análisis faunísticos, antra... more os trabajos arqueológicos en el Cerro de La Gavia y la realización de análisis faunísticos, antracológicos, carpológicos, etc., nos han permitido acercarnos a la vida cotidiana de las gentes que habitaron el poblado en los momentos finales de la Segunda Edad del Hierro. Podemos conocer cómo eran las prácticas agrícolas y ganaderas, el uso de otros aprovechamientos, como la caza y la recolección y, por último, conocer el territorio en el que desarrollaban estas actividades.

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia.  El urbanismo

Published in "El Cerro de la Gavia. El Madrid que vieron los romanos". Catálogo de la Exposición celebrada en el Museo de San Isidro de Madrid (14 de junio - 25 de septiembre de 2005). Madrid, 2005

a ubicación de este enclave arqueológico de la Segunda Edad del Hierro obedece principalmente a a... more a ubicación de este enclave arqueológico de la Segunda Edad del Hierro obedece principalmente a aspectos de tipo defensivo, aunque no son menos importantes otros factores, tales como la accesibilidad a los recursos hídricos, la accesibilidad la vega del río Manzanares, la proximidad a tierras cultivables y la explotación del bosque para la caza, la recolección, etc.

Research paper thumbnail of El Cerro dela Gavia. La intervención arqueológica: 1999-2004

Published in "El Cerro de la Gavia. El Madrid que vieron los romanos". Catálogo de la Exposición celebrada en el Museo de San Isidro de Madrid (14 de junio - 25 de septiembre de 2005). Madrid, 2005

Research paper thumbnail of El castro de la Sierra de la Estrella. Un asentamiento de la II Edad del Hierro en la comarca toledana de La Jara

IV Congresso de Arqueologia Peninsular (14 a 19 de septiembre de 2004. Faro, Universidade do Algarve). Faro, 2007, pp. 83-93

Fortress of “ La Sierra de la Estrella” An establishment of the II Iron Age in the toledan regio... more Fortress of “ La Sierra de la Estrella”
An establishment of the II Iron Age in the toledan region of “La Jara”

Resumen:

Los trabajos de prospección para la construcción del Parque Eólico de la Sierra de la Estrella y su línea de evacuación, ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por las obras. Entre ellos destaca el castro vetón de la Sierra de la Estrella. Éste se levanta en una depresión de la Sierra Ancha, la mayor elevación de la Sierra de la Estrella.
El yacimiento que presenta problemas de atribución cultural, al relacionarlo algunos investigadores con el enclave hispanomusulmán de Vascos, conserva visibles los restos de una muralla construida con cuarcitas. La misma cuenta con una cara interna y otra externa y un relleno de mampostería, conservándose en algunos tramos lienzos de más de dos metros de altura, con claros paralelos en los recintos de los poblados vetones de Las Cogotas y Mesa de Miranda (Ávila). No son visibles bastiones, fosos, piedras hincadas y ángulos. Estas murallas de doble paramento se documentan desde el s. VI a.C. Sin embargo, el desarrollo de la mayor parte de estos castros sería tardío, iniciándose tras el s. V a.C. En el caso del castro de la Sierra de la Estrella, al no ser visibles otras estructuras defensivas más avanzadas, creemos que debe fecharse, a falta de trabajos de excavación sistemáticos entre el s. V al II a.C.

Palabras clave: Castro, La Jara, Sierra de la Estrella, vetones.

Abstract:

The prospecting works for the construction of Eolic Park of “Sierra de la Estrella” and his evacuation line, have allowed presenting the study of different deposits affected by works. Among them the fortress of “La Sierra de la Estrella” emphasizes. It rises in a depression of the “Sierra Ancha”, the maximum elevation of the “Sierra de la Estrella”.
The settlement, which presents some problems with the chronology, and has been related by investigators to the enclave hispano-mussulman of “Vascos”, keeps visible the rest of a fence constructed with quartzites. This wall has an internal face and another external one, and a filling of rubblework, keeping in some sections stretches of over two meters of height, with obvious parallels in the enclosures of the vetton populated of “Cogotas” and “Mesa de Miranda” (Ávila). Bastions, ditches, sunk stones and angles are not visible.
These outer walls of double parament are well known from the VIth century b.C. Nevertheless, the development of most of these fortress was late, starting off after Vth century b.C. In the case of the fortress of the “Sierra de la Estrella”, without any visible advanced defensive structure, we think that it must be dated, in default of systematic works of excavation among the Vth – IInd century b.C.

Key Words: Fortress, La Jara, Sierra de la Estrella, vettons.

Research paper thumbnail of La Gravera de l'Eugeni (Artesa de Lleida): una cabaña de época romana

XXVIICNA (Huesca, 2003), en Bolskan, 20, 2003, pp. 163-175.

Francesa ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por el trazado de l... more Francesa ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por el trazado de la nueva línea férrea. Entre los yacimientos afectados destaca el documentado en la Gravera de l'Eugeni.

Research paper thumbnail of El hábitat rural durante la época romana en la Comunidad de Madrid

XXVII CNA (Huesca, 2003), en Bolskan, 20, 2003, pp. 177-189.

La presente comunicación se ocupa de los hábitat rurales de época romana en la Comunidad de Madri... more La presente comunicación se ocupa de los hábitat rurales de época romana en la Comunidad de Madrid, que se conocen relativamente bien gracias sobre todo a los trabajos arqueológicos desarrollados en la últimas décadas. En la mayoría de los casos se trata de villas (villae), aunque no faltan estructuras más humildes (cabannae, tugurium).

Research paper thumbnail of El Cerro Martos (Herrera, Sevilla). Una almazara de época altoimperial

Actas del IV Congresso de Arqueología Peninsular (Faro, 2004). Faro, 2004, Tomo Hispania romana, pp. 103-114.

Research paper thumbnail of La Gravera de l'Eugeni (Artesa de Lleida). Una cabaña de época romana

IV Congreso de Arqueología Peninsular (Faro, 2004). Faro, 2004. Tomo Hispania romana, pp. 125-136.

Research paper thumbnail of ZALLA ETA BALMASEDA (BIZKAIA) ARTEKO ARO BERRIKO GALTZADA. Errege - Videa (Zalla eta Balmaseda. UU.BB. Vizcaia)

Kobie (Serie Antropología Cultural), XII, 2006/07, pp. 339-354.

RESUMEN La construcción del Colector de Saneamiento de Zalla-Balmaseda ha permitido plantear e... more RESUMEN

La construcción del Colector de Saneamiento de Zalla-Balmaseda ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por la traza. Entre ellos destaca el Camino Real. La intervención arqueológica consistió en la realización de prospecciones, campañas de sondeos y excavación en área de los tramos conservados.

El trazado viario objeto de estudio, formaría parte del Camino Real que comunicaba Bilbao con Balmaseda y que aprovecharía la traza de un antiguo camino romano. Esta vía tras atravesar el centro de Güeñes se adentra en Zalla por Aranguren. La ruta continúa por el mismo lugar donde discurría la calzada medieval que procedente de Balmaseda se dirigía a Burceña, una de las vías de comunicación por la que llegaba la lana castellana a puertos vizcaínos.

Palabras clave: Calzada, Camino Real, Zalla, Balmaseda, Bizkaia.

LABURPENA

Zalla-Balmaseda saneamendu-kolektorearen eraikuntzak trazak erasandako aztarnategi dezberdinen ikerketa ahalbideratu du. Hoien artean errege-bidea nabarmentzen da. Esku-hartze arkeologikoak prospekzioak, zundaketa kanpainak eta kontserbaturiko zatien indusketa barneratu sitúen.

Ikerketapeko ibilbidea, Bilbo Balmasedarekin lotuko zuen errege-bidearen zati bat izango zen eta, era berean, erromatar bide zahar baten traza baliatuko zuen. Bide hau, Gueñes-en herrigunea behin igarota, Zallan barneratzen da Arangurenetik. Ibilbideak, Balmasedatik Burtzeñara zihoan Erdi Aroko galtzadaren ibilbidetik jarraitzen du, gaztelar artilea bizkaitar portuetara iristen zen bideetariko bat.

Giltz-hitzak: Galtzada, Errege-bidea, Zalla, Balmaseda, Bizkaia.

ABSTRACT

Between June and September of 2005 the archaeological excavation of several sections of a way paved with stones connecting the populations of Zalla and Balmaseda was carried out, in Vizcaya. This intervention came motivated by the construction of a residual water pipe in the zone, whose incidence in the heritage was to verify. In particular, the layout of the Emissary was coincident with this old way, of great historical importance in Vizcaya: the Camino Real from Bilbao to Balmaseda.

Key words: Ancient Road, Royal-Road, Zalla, Balmaseda, Bizcay.

Research paper thumbnail of Nuevas aportaciones al conocimiento de la red viaria romana peninsular: Item a Liminio Toletum

I Simposio Audema. La investigación en el marco de la iniciativa privada. Madrid, 2007, pp. 251-274.

Research paper thumbnail of El Cerro Martos (Herrera, Sevilla). Una almazara de época altoimperial

XXVII Congreso Nacional de Arqueología (Huesca, 2003), en Bolskan, 20, 2003, pp. 151-162.

La construcción de la LAV. Córdoba-Málaga ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimien... more La construcción de la LAV. Córdoba-Málaga ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por el trazado de esta obra de ingeniería. Entre ellos destaca el yacimiento del Cerro Martos, próximo a la localidad de Herrera (provincia de Sevilla).

Research paper thumbnail of Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares

Restauración & Rehabilitación, 103, pp. 50-57, 2007

el inicio del siglo XVIII se producen importantes cambios en España, la nueva dinastía de los bor... more el inicio del siglo XVIII se producen importantes cambios en España, la nueva dinastía de los borbones se encuentra con un país muy diferente del que procedían. Felipe V acomete importantes reformas en todos los campos. Desde el punto de vista constructivo, se acomete la edifi cación de un nuevo palacio en Madrid y en La Granja y Aranjuez. La Corte es itinerante y va variando su residencia según las épocas del año.

Research paper thumbnail of Arqueología y Obra Civil. Los trabajos de Arqueología en la Linea de Alta Velocidad Madrid - Sevilla

Restauración y Rehabilitación, 55, Agosto, 2005, pp. 32-39.

Research paper thumbnail of El yacimiento de Casas de Murcia (Villa de Vallecas). Un fortín republicano en la segunda línea de defensa de Madrid

XXVI CNA (Zaragoza, 2001), en Caesaraugusta, 78, 2007, pp. 749-764.

Resumen: La construcción de la L.A.V. Madrid-Frontera Francesa. Conexión Madrid-Bracelona/Madrid... more Resumen:
La construcción de la L.A.V. Madrid-Frontera Francesa. Conexión Madrid-Bracelona/Madrid-Sevilla ha permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos arqueológicos afectados por la traza. Los primeros indicios de poblamiento en el enclave de Casas de Murcia parecen remontarse a épocas prehistóricas como evidencian algunos restos de industria lítica hallados durante la excavación. El cerro estuvo ocupado también durante la II Edad del Hierro, sin que se pueda precisar la entidad real de este hábitat. Más importantes, sin duda, son los restos arqueológicos pertenecientes a la Guerra Civil de 1936-39. El cerro formó parte del dispositivo de defensa republicano en el sector sur de Madrid, defendido por las columnas mandadas por Líster y Bueno. Durante los meses anteriores a la campaña de Madrid se realizaron diversos trabajos de fortificación y defensa del territorio que circunda la capital. Estos trabajos previos eran imprescindibles de cara a una defensa eficaz de la plaza, ya que la peculiar orografía de este sector sur, una extensa llanura, habría de convertirse en uno de los principales protagonistas de la campaña. En el yacimiento de Casas de Murcia se ha podido documentar un organizado sistema defensivo que aprovecha la excelente situación del cerro de cara a su defensa y cubrir al mismo tiempo la vega del Manzanares. Dicho sistema consta de una trinchera que rodea el saliente del cerro y viene a enlazar con un puesto de mando de planta rectangular situado en retaguardia. En determinados puntos estratégicos del cerro se excavaron diversos puestos de observación y nidos de ametralladora, de forma que la vega del río queda expuesta al fuego de los defensores. El yacimiento ha proporcionado abundantes restos materiales de la ocupación del cerro durante la guerra civil, como privilegiado escenario que fue de la ofensiva nacional sobre el Jarama entre noviembre de 1936 y febrero de 1937 (munición, pertrechos, objetos de carácter “civil”: tinteros, envases de medicinas, etc.).

Palabras clave: Protohistoria, Carpetania, Guerra Civil, Batalla del Jarama y Casas de Murcia.

Research paper thumbnail of Arqueología de la Guerrilla Antifranquista en la Sierra de Altamira (Toledo)

Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla – La Mancha (Toledo, 2007), en 1.06 Actuaciones Arqueológicas en proyectos no urbanísticas

Resumen Los trabajos de prospección de agosto de 2002 para la construcción del Parque Eólico d... more Resumen

Los trabajos de prospección de agosto de 2002 para la construcción del Parque Eólico de la Sierra de Altamira, en el límite entre la Comunidad de Castilla –La Mancha y Extremadura, han permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por las obras. Entre ellos destaca la prospección del territorio donde desarrolló su actividad la 14ª División de la 1ª
Agrupación del Ejército de Extremadura y Centro. Los trabajos de prospección han permitido localizar y estudiar los escenarios donde trascurrieron las actividades de este grupo guerrillero
desde la finalización de la Guerra Civil hasta la desintegración del grupo.

Palabras Clave
Guerrilla Antifranquista, Arqueología, Sierra Altamira.

Abstract
The field surveys carried out in August 2002 for the wind power’s Park of the Sierra de Altamira, have allowed consider to do different studies about the several archaoelogical sites,
affected by the building’s works. It’s remarkable the field survey over the area taken by the 14ª División de la 1ª Agrupación del Ejército de Extremadura y Centro. In these archaeological
works it has been posible to place the scenes of the Guerrilla’s activities since the end of the Civil War until the breaking up of the Guerrilla’s group.

Key words
Anti-franquist Guerrilla, Archaeology, Altamira’s hill.

Research paper thumbnail of El patrimonio arqueológico de la Guerra Civil. La protección de espacios asociados a la guerra civil española

XXVII CNA (Huesca, 2003), en Bolskan, 21, 2004, pp. 171-180.

Research paper thumbnail of Arqueología de la Guerrilla Antifranquista en Toledo. La 14ª División de la 1ª Agrupación del Ejército de Extremadura y Centro

XXVII CNA (Huesca, 2003), en Bolskan, 2004, 21, pp. 181-188.

Research paper thumbnail of Recuperando el Pasado: Arqueología e infraestructuras lineales.

I Jornadas del Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid (Madrid, 2004). Madrid, 2005, pp. 121-144.

Research paper thumbnail of La ocupación contemporánea a la guerra civil española y el hábitat en cuevas

El Cerro de la Gavia. El Madrid que encontraron los romanos.

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia. La ocupación contemporánea: la guerra civil española y el hábitat en cuevas

Published in "El Cerro de la Gavia. El Madrid que vieron los romanos". Catálogo de la Exposición celebrada en el Museo de San Isidro de Madrid (14 de junio - 25 de septiembre de 2005). Madrid, 2005

VOLVER VOLVER 233 os últimos vestigios de la ocupación en el Cerro de La Gavia pertenecen a la pr... more VOLVER VOLVER 233 os últimos vestigios de la ocupación en el Cerro de La Gavia pertenecen a la primera mitad del pasado siglo XX. Los restos más importantes son las trincheras excavadas para la defensa de Madrid en la Guerra Civil española, realizadas en los meses finales del año 1936. Finalizada la contienda, las duras condiciones de vida de la posguerra española hicieron que muchas familias habitasen el cerro ocupando las cuevas existentes a los pies del mismo, continuando con una forma de vida que ya se documenta en la Península desde la Segunda Edad del Hierro. son los restos arqueológicos pertenecientes a la Guerra Civil española. De esta fase procede la mayoría de los materiales contemporáneos encontrados en el cerro, que formaba parte del dispositivo de defensa republicano en el sector Sur de Madrid.

Research paper thumbnail of Arqueología de la Guerra Civil española. Excavaciones en la segunda línea republicana de la Defensa de Madrid.

Revista Eurouniformes, nº 24, Agosto-Septiembre. Madrid, 2004, pp. 50-56.

Research paper thumbnail of El patrimonio de la guerra civil: la necesidad de su conservación como testimonio de una época

Patina, Diciembre, 2003, época II, nº 12, pp. 125-133.

The archaeological excavation of a section of the line of trenches built for the republican defen... more The archaeological excavation of a section of the line of trenches built for the republican defence of Madrid during the Spanish Civil War has revealed the wealth of material heritage that is available for establishing a greater appreciation of this major conflict in the recent history of Spain. During the research carried out, we found war weapons but also a range of objects that bore witness to daily life in the trenches. Similarly, the trenches themselves highlighted the complex construction system created to protect the capital. It is for this reason that we have embarked on a project aimed at the conservation and adaptation of the archaeological heritage of the Spanish Civil War. The project, the broad lines of which are outlined below, has been designed with two purposes in mind, conservation and transmission, given that the education of new generations has been the guiding principle behind most of our work.

Research paper thumbnail of Arqueología de la Guerra Civil. Excavaciones en las trincheras

Revista de Arqueología, Año XXIII, nº 250, pp. 22-31. Madrid, 2002.

Research paper thumbnail of Proyecto de prolongación de la Línea 7 de Metro de Madrid a Coslada y San Fernando de Henares (Tramo III, Coslada-San Fernando de Henares). Estación 7. Solar de a Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares

El Patrimonio Arquológico y Paleontológico en las obras de la ampliación de Metro de Madrid (2003-2007). Madrid, 2006, pp. 392-417.

Research paper thumbnail of Proyecto de prolongación de la Línea 7 de Metro de Madrid a Coslada y San Fernando

El Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en las obras de ampliación de Metro de Madrid (2003-2007). Madrid, 2006, pp. 382-391.

Research paper thumbnail of Proyecto de prolongación de Metro de Madrid de la Línea 5 a La Alameda de Osuna

El Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en las Obras de Ampliación del Metro de Madrid (2003-2007). Madrid, 2006, pp.348-359.

Se han localizado restos de dos estructuras (colector y cimentaciones) relacionadas con la conduc... more Se han localizado restos de dos estructuras (colector y cimentaciones) relacionadas con la conducción de aguas de La Finca del Capricho (Figura 2). Ambas estructuras se enmarcan en una época Moderna-Contemporánea, entre los siglos XVIII-XIX, tal y como apunta la existencia de ladrillos con digitaciones.

Research paper thumbnail of Variante de la Carretera CV-70. Alcoi-Benidorm

Intervenciones Arqueológicas en la Provincia de Alicante 2011. Alicate, 2012.

Research paper thumbnail of Enfoques metodológicos para prospecciones geoarqueológicas y arqueopaleontológicas en infraestructuras lineales de la Comunidad de Madrid: los proyectos de cierre de la M-50 (El Pardo) y de Línea de Alta Velocidad Madrid-Levante (Tramo Torrejón de Velasco-Seseña)

Actas de las Cuartas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (Madrid, noviembre de 2007). Madrid, 2009, pp. 203 ss.

Los proyectos de grandes infraestructuras de obra civil (autopistas, trenes de alta velocidad, et... more Los proyectos de grandes infraestructuras de obra civil (autopistas, trenes de alta velocidad, etc.) plantean problemáticas específicas tratadas mediante los estudios de prospección geoarqueológica y arqueopaleontológica previos a la ejecución de obra. La interdisciplinariedad del equipo de prospectores (arqueólogos, paleontólogos y geólogos) consigue una interpretación integral del paisaje y de las posibles afecciones al patrimonio arqueológico y paleontológico en la banda de terreno inspeccionado. En estos trabajos de prospección se pretende delimitar facies geológicas propensas a la conservación del registro geoarqueológico (formaciones cuaternarias –terrazas fluviales, coluviones, glacis, etc.-, entornos inmediatos a afloramientos de materia prima –sílex-) y paleontológico (niveles favorables a la preservación de yacimientos de macro y microvertebrados), así como áreas arqueológicas (suelos de ocupación, estructuras negativas, estructuras murarias, etc.) a partir de dispersiones de materiales arqueológicos en superficie.
La aplicación de nuevas tecnologías como apoyo a este primer trabajo de campo en la prospección superficial de estos extensos corredores (GPS, PDA, ortofotografías y planimetrías a detalle) ayudan a la sistematización de los métodos de prospección superficial verificando recorridos y distancias existentes entre los diferentes prospectores y poder evaluar la representatividad de los resultados dependiendo de los diversos grados de visibilidad del terreno. Se exponen los casos del anteproyecto de cierre norte de la M-50 (Tramo A-6 – M-607) y el proyecto de Línea de Alta Velocidad (Tramo Torrejón de Velasco-Seseña), con fuertes contrastes tanto en la realidad geológica, paleontológica y arqueológica de dichos corredores, situados en el ámbito norte y sur de la Comunidad de Madrid respectivamente.

Research paper thumbnail of La gestión arqueológica y paleontológica en grandes proyectos urbanísticos: el caso de la urbanización U.Z.P. 1.05 Villaverde-Barrio de Butarque

Actas de las III Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (29 y 30 de nov. y 1 de dic. de 2006). Madrid, 2009, pp. 55-68.

La presente comunicación se refiere a los trabajos arqueológicos y paleontológicos realizados dur... more La presente comunicación se refiere a los trabajos arqueológicos y paleontológicos realizados durante los años 2003 a 2006 correspondientes a los estudios previos y de control de los movimientos de tierras de las obras de urbanización del sector U.Z.P. 1.05. Villaverde-Barrio de Butarque”, situadas entre la urbanización “Los Rosales”, las instalaciones de Renfe en Villaverde, el parque lineal del Manzanares, los terrenos reservados para la M-45 y la carretera M-301 en Madrid.
El yacimiento de Las Camas es un enclave arqueológico localizado en una elevación entre el antiguo camino de Villaverde a Perales del Río y la Vereda de Ganados del Solozabal del Mundillo. Durante los trabajos arqueológicos previos se pudo delimitar un yacimiento con una superficie de ocupación en torno a los 25.000 metros cuadrados, en el cual, una vez iniciada la fase de excavación en extensión del mismo se ha documentado una serie de estructuras excavadas en el terreno, entre las que destacan dos cabañas de gran tamaño delimitadas por agujeros de poste, con materiales adscribibles a un momento de transición entre el Bronce Final (Cogotas I) y la primera Edad del Hierro.
Posteriormente, con motivo del seguimiento arqueológico y paleontológico de los movimientos de tierras se documentaron niveles fluviales de la denominada Terraza Compleja del Manzanares, en las proximidades de la desembocadura del arroyo del Butarque en dicho río. Se han realizado excavaciones arqueológicas detectando restos faunísticos y líticos en depósitos del Pleistoceno Superior.

Research paper thumbnail of Arqueología y Obra Civil. Trabajos arqueológicos en la L.A.V. Madrid - Frontera Francesa

Restauración & Rehabilitación, nº 55. Agosto, 2001, pp. 32-37.

Research paper thumbnail of Actuaciones en la M-30

Actas de las Segundas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, 2007

La zona de actuación del presente proyecto engloba tanto el enlace existente entre la M-30 (Nudo ... more La zona de actuación del presente proyecto engloba tanto el enlace existente entre la M-30 (Nudo de la Paloma) y las calles Pío XII y Avenida de Burgos como la reordenación en superficie de estas calles (figs. 1 y 2). Esta reordenación responde a dos condicionantes: la nueva configuración del enlace y la construcción de un nuevo túnel paralelo al existente bajo la Estación de Chamartín.

Research paper thumbnail of La investigación arqueopaleontológica en el marco de la iniciativa privada

Primer Simposio Audema, 2007

Research paper thumbnail of Actuaciones en las ampliaciones de las Líneas de metro de Madrid

Actas de las Segundas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, 2007

Durante el seguimiento arqueológico se han documentado dos ramales secundarios del Viaje de agua ... more Durante el seguimiento arqueológico se han documentado dos ramales secundarios del Viaje de agua de La Castellana. ■ 2.1. Descripción En julio de 2005 se realizó el primer hallazgo de una galería de conducción de agua durante la excavación del túnel en mina (anillo nº 23). Su altura era de 1,70 m y un ancho de 1,64 m, siendo su interior de 0,73 m. Se observaron dos tramos: uno de 1,25 m, con revestimiento de ladrillo y un segundo tramo sin revestir ( ).

Research paper thumbnail of Variante de la carretera CV-70. Alcoi-Benidorm

Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011, 2012

Research paper thumbnail of 10 años de Investigación y Divulgación (1997-2007)

Primer Simposio Audema, 2007

Research paper thumbnail of Recuperando el pasado: arqueología e infraestructuras lineales

Actas de las Primeras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, pp. 119-144., 2005

Los grandes proyectos de obra civil (autopistas, trenes de alta velocidad, aeropuertos, etc.) sup... more Los grandes proyectos de obra civil (autopistas, trenes de alta velocidad, aeropuertos, etc.) suponen en la actualidad uno de los mayores peligros para la conservación del Patrimonio Arqueológico en nuestro país. Sin embargo, cuando el proyecto de construcción incluye un estudio previo en el que se han contemplado las afecciones al patrimonio arqueológico con sus medidas correctoras y compensatorias, la obra civil proyectada permite avanzar en el conocimiento de nuestro pasado gracias a los trabajos arqueológicos desarrollados (prospecciones, sondeos, excavaciones, etc.). Este es el caso de la L.

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos

El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos, Jun 24, 2005

Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de San Isidro. Junio-Septiembre de 2005.

Research paper thumbnail of LIBROS AUDEMA

Research paper thumbnail of SIMPOSIOS AUDEMA

Research paper thumbnail of Memorias de Arqueología, Zooarqueología, Antropología, Geología y Paleontología

Research paper thumbnail of Catálogo Audema Ediciones

A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS EL CATÁ LOGO DE LIBROS DESARROLLADO POR EL DEPARTAMENTO DE ARQUEO... more A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS EL CATÁ LOGO DE LIBROS
DESARROLLADO POR EL DEPARTAMENTO DE ARQUEOLOGÍA,
PALEONTOLOGÍA Y RECURSOS CULTURALES DE AUDEMA.S.A. DURANTE
MÁS DE 15 AÑOS DE INVESTIGACIONES.
PARA LA SOLICITUD DE LIBROS:
CORREO ELECTRÓNICO: ecoig@audema.com
TELÉFONO: 91 510 25 55
TELÉFONO MÓVIL: 687549953
SE OFRECEN DESCUENTOS ESPECIALES PARA DISTRIBUIDORAS.
SE OFRECEN DESCUENTOS POR COMPRA DE COLECCIONES.

Research paper thumbnail of Luzaga GUÍA ARQUEOLÓGICA

Research paper thumbnail of El yacimiento de la Segunda Edad del Hierro del Cerro de la Gavia (Villa de Vallecas, Madrid). CAMPAÑAS 1999 - 2000

MArqAudema2006. Madrid, 2013.

" Resumen: Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de... more "
Resumen:

Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero. Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.

Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.

Abstract:

Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village. The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover. A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.

Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
"

Research paper thumbnail of El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los romanos

Resumen: Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro d... more Resumen:

Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.

Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.

Abstract:

Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village.
The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover.
A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.

Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.

Research paper thumbnail of Recuperado el Pasado 2. La Prehistoria Reciente en la Depresión Prados-Guatén (Comunidad de Madrid)

Madrid, 2010

La construcción de un proyecto de obra civil, como es la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia,... more La construcción de un proyecto de obra civil, como es la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia, ha supuesto supone uno de los mayores peligros para la conservación del Patrimonio Geológico, Paleontológico y Cultural de nuestra Comunidad. Sin embargo, cuando el proyecto de construcción desarrolla un estudio previo en el que se han valorado las diferentes afecciones con sus medidas correctoras y compensatorias, la obra civil proyectada permite avanzar en el conocimiento de nuestro pasado gracias a los trabajos desarrollados –prospección, sondeos geológicos y arqueológicos, seguimiento arqueopaleontológico, desbroces y excavaciones arqueológicas (Viña de la Huerta I, Viña de la Huerta II, Las Zanjillas y trincheras de la Guerra Civil), documentación de elementos etnográficos, etc.-

Research paper thumbnail of La investigación y difusión arqueopaleontológica en el marco de la iniciativa privada

by Esperanza de Coig-O´Donnell, José Manuel Illán, Ernesto Agustí García, Dionisio Urbina Martinez, Jorge Morin de Pablos, Mario Lopez Recio, Jorge Gorosarri, Marta Escolá Martínez, Fernando Tapias, Audema publishing house Audema, and jose yravedra

Primer Simposio Audema (Madrid - Guadalajara, 24 y 25 de Octubre de 2007). Madrid, 2007

ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (D. Regidor Ipiña) LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MAR... more ARQUEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
(D. Regidor Ipiña)
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos)
LA GESTIÓN CULTURAL EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos y M. Escolá Martínez)
LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN EL SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE MEJORA DE LA M-30
(F. Tapias Gómez, J. A. Dorado Pilar y J. Gorosarri Rodríguez)
NUEVOS DATOS GEOLÓGICOS DEL VALLE INFERIOR DEL MANZANARES ENTRE EL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE Y LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO BUTARQUE
(P. G. Silva, F. M. González Hernández, F. Tapias Gómez y M. López Recio)
LA PROBLEMÁTICA DE LA PALEONTOLOGÍA EN LOS GRANDES PROYECTOS DE OBRA CIVIL
(A. Alarcón Hernández, P. de Arcos Pérez y V. Dones García
TRATAMIENTO DE MUESTRAS MICROPALEONTOLÓGICAS A GRAN ESCALA
(A. del Estal Fernández, A B. Galán Abellán, J. Rodríguez Solórzano,
J. Gómez Moreno, M. Elorza Remón, I. Camaño Sánchez y A. Alarcón Hernandez)
ANÁLISIS PALINOLÓGICOS EN LA DETERMINACIÓN DEL PAISAJE VEGETAL DEL MIOCENO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
(M. Casas Gallego, D. Peyrot y Y. Parra Frías)
LOS CONJUNTOS PALEOLÍTICOS DE LOS YACIMIENTOS DEL 12 DE OCTUBRE Y VILLAVERDE - Bº BUTARQUE
(M. López Recio, F. Cuartero Monteagudo, A. Lázaro Lázaro, I. Manzano Espinosa,D. Martín Puig y P. G. Silva Barroso)
EL YACIMIENTO EPIPALEOLÍTICO DE PARQUE DARWIN: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOARQUEOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(A. Pérez-González, J. Baena Preysler, J. Morín de Pablos, I.Rus, S. Bárez y D. Uribelarrea)
NUEVOS DATOS EN EL ESTUDIO DE LA EDAD DEL BRONCE CASTELLANO-MANCHEGO:
LOS YACIMIENTOS DE VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA), MERINASY VELILLA (MOCEJÓN, TOLEDO) Y CIUDAD DE LAS OBRAS-EMBALSE VICARIO (C. REAL)
(G. López López, J. Morin de Pablos, F. Sanchez Hidalgo, J. Fernández del Cerro, M. Sánchez Garcia-Arista y P. J. Sanabria)
UNA PUERTA HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL MANZANARES: LOS YACIMIENTOS DE LAS CAMAS Y LA GAVIA (MADRID)
(D. Urbina Martínez, J. Morín de Pablos, E. Agustí García, M. Escolà Martínez y M. López Recio)
EL YACIMIENTO VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA): UNA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIAALTO IMPERIAL EN LA VEGA DEL HENARES
(J. Morín de Pablos, E. Agustí García, R. Roberto de Almeida, F. J. López Fraile)
EL LAGAR DE VAL DE LA VIÑA: UNA UNIDAD DE TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA
EN EL CURSO MEDIO DEL HENARES
(R. Roberto de Almeida)
NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RED VIARIA ROMANA PENINSULAR: ITEM A LIMINIO TOLETUM
(Mª Hernández Martínez, M. Escolà Martínez, J. Morín de Pablos y
F. Sánchez Hidalgo)
LA NECRÓPOLIS DEL CERRO DE LAS SEPULTURAS (AZUTÁN, TOLEDO): UNA AROXIMACIÓN AL ASENTAMIENTO DE LOS VISIGODOS EN EL CENTRO PENINSULAR
(R. Barroso Cabrera, J. Morín de Pablos, L. Benito Díez, F. Sánchez Hidalgo y F J. López Fraile)
LAALQUERÍA BAJOMEDIEVAL DE GRANADOS (TOLEDO): UN CENTRO PRODUCTOR INÍCOLA EN EL ALFOZ TOLEDANO
(L Benito Díez, J. Morin de Pablos, M. Sanchez Garcia-Arista y F. Sánchez-Hidalgo)
LA REAL FÁBRICA DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES:
LA EXCAVACIÓN DE UN CONJUNTO FABRIL DE LOS SIGLOS XVIII–XIX
(E. Agustí García, J. Antonio Gómez Gandullo, Mª. Hernández Martínez, L. Cantallops,M. Sánchez García-Arista, J. Morín de Pablos y M. Escolá Martinez
EL REAL CANAL DEL MANZANARES: EXCAVACIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA CiVIL DEL SIGLO XVIII
(F. Sánchez Hidalgo, L. Cantallops, J. Morín de Pablos, F. Tapias Gómez,Mª C. Gómez Camacho y M. López Recio)
LAARQUEOLOGÍA DEL AYER: EL MATADERO MUNICIPAL DE MADRID
(J. M. Illán Illán, M. López Recio y Mª L. Cantallops)
MARCAS DE FÁBRICA EN LOZAS Y PORCELANAS HALLADAS EN LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIAARQUEOLÓGICA EN LAS OBRAS DE MADRID
(Mª C. Gómez Camacho y A. Martínez Velasco)
UTOPÍA Y REALIDAD. LAS OBRAS PÚBLICAS DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: REALES FÁBRICAS DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES Y BRIHUEGA
(Mª L. Cantallops Perelló y Mª Hernández Martínez)
MACROMAMÍFEROS DELYACIMIENTO DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO DE LAS CAMAS (VILLAVERDE, MADRID)
(J. Yravedra Sainz de los Terreros)
LA INFOGRAFÍA 3D COMO SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN Y DIVULGACIÓN
(F. José López Fraile)
GRANADOS: UN TALLER DE FALSIFICACIÓN DE MONEDA EN LAS CERCANÍAS DE TOLEDO
(L. González Carrasco)
NUEVAS TENDENCIAS EN LOS TRABAJOS DE CONSULTORÍA DE AUDEMA: PROYECCIÓN EN MATERIA DE DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
(J. Ignacio Rello Solano y J. Morín de Pablos)
LA CULTURA EN EL ENTORNO RURAL: PROYECTO DE DIFUSIÓN PARA LA COMARCA DE LA RIBERA BAJA DEL EBRO
(E. de Coig-O´Donnell Magro, J. I. Rello Solano y J. Morín de Pablos)
MEETING POINT O DIAS DE CAMPO
(S. Jaque Ovejero)
10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN (1997-2007)
(Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A.)

Research paper thumbnail of Descubriendo el pasado. Los trabajos de Arqueología en la Autovía de los Viñedos

Resumen: Los trabajos arqueológicos realizados en la Autovía de los Viñedos, en el tramo que u... more Resumen:

Los trabajos arqueológicos realizados en la Autovía de los Viñedos, en el tramo que une Toledo con Consuegra –Toletum y Consabura-, dos importantes ciudades del mundo clásico del interior de la Península, se abordaron desde todas las áreas del conocimiento: arqueología, paleontología, geología, biología, química, etc. Se analizaron aspectos tan diversos como el medio físico, los recursos culturales o la evolución del doblamiento desde la Prehistoria hasta la época contemporánea. Destacan la publicación de los resultados de dos yacimientos: Pozos de Finisterre y Granados. Las excavaciones en el primero de los enclaves, Pozos de Finisterre, permiten aproximarnos a uno de los grupos prerromanos de la Península más desconocidos, los carpetanos, y al momento en el que los romanos entraron en contacto con ellos. La excavación en el enclave Bajomedieval de Granados nos acerca a la vida cotidiana de las comunidades rurales en la Edad Media. Por otro lado, destaca el hallazgo de un taller de falsificación de cospeles que permite entender mejor los procesos económicos que se desarrollaron en Castilla en la Baja Edad Media. Finalmente, se estudia el escenario de la batalla de Almonacid, uno de los episodios más relevantes de la Guerra de la Independencia.

Palabras clave: Pozos de Finisterre, romanos, carpetanos, Granados, Castilla, Baja Edad Media, Cospeles, falsificación de moneda, Batalla de Almonacid, Guerra de la Independencia.

Research paper thumbnail of La Gravera de l’Eugeni  (Artesa de Lleida, Segrià). Una cabana d’època romana.

QUADERNS D’ARQUEOLOGIA DEL GRUP DE RECERQUES DE LA FEMOSA, 9

Resumen La intervención arqueológica en la Gravera de l’Eugeni (Artesa de Lleida, Segrià), real... more Resumen
La intervención arqueológica en la Gravera de l’Eugeni (Artesa de Lleida, Segrià), realizada entre julio y septiembre de 2004, formó parte de los trabajos arqueológicos vinculados a la construcción del nuevo trazado de la Linia de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Frontera Francesa, tramo Lleida-Martorell, subtramo IIA Artesa de Lleida-Les Borges Blanques. La afectación de las obras sobre el yacimiento implicó su excavación la cual permitió documentar los restos de una cabaña estacional, que fue ocupada desde época romano-republicana hasta el Alto imperio.
La documentación de este tipo de asentamientos, poco comunes hasta el momento, pone de manifiesto que además de las villas existían otros centros más humildes que debieron ser más abundantes de lo que manifiesta el registro arqueológico.

Palabras clave: Valle de la Femosa, cerámicas de barniz negro, terra sigillata itálica, terra sigillata sudgálica, cerámica de paredes finas, establecimiento rural.

Summary
The archaeological excavation in Gravera de l'Eugeni (Artesa de Lleida, Segrià), conducted between July and September 2004, was part of the archaeological work associated with the construction of the new high-speed train route for Madrid-Barcelona-French border, Lleida-Martorell section, Artesa de Lleida-Les Borges Blanques subsection IIA. The works involved in excavating the site allowed for the documentation of the remains of a seasonal cottage that was occupied from Roman Republic times to the beginning of the Roman Empire.
The documentation for this type of settlement, rare until now, shows that in addition to the villas there were other, more humble centres that were probably more abundant than those in archaeological records.

Key words: Femosa Valley, black varnish ceramics, terra sigillata, South Gaulish samian ware, thin-walled pottery, rural establishment.

Research paper thumbnail of CAMINERÍA ROMANA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. EL YACIMIENTO DE POZOS DE FINISTERRE (CONSUEGRA, TOLEDO)

; Published in Memorias de Arqueología Audema. Serie Época romana/Antigüedad Tardía. Madrid, 2008.

" Resumen: Los trabajos de prospección para la construcción de la Autovía de los Viñedos han... more "
Resumen:

Los trabajos de prospección para la construcción de la Autovía de los Viñedos han permitido plantear el estudio de diferentes yacimientos afectados por las obras. Entre ellos destaca el enclave arqueológico de Pozos de Finisterre. Éste se emplaza en el vado del río Algodor, en la vía que comunicaba Consabura con Toletum.

Palabras clave: Segunda Edad del Hierro, Pozos de Finisterre, Toledo.

Abstract:

Prospecting works having place for the construction of “Los Viñedos” Highway have allowed to raise the study of different archaeological sites affected by works. Among them, the settlement of “Pozos de Finisterre” stands out. This one is located in the ford of Algodor river, in the route that was communicating Consabura with Toletum.

Key words: Second Iron Age, Pozos de Finisterre, Toledo.

"

Research paper thumbnail of Rehabilitación del Hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos, en ABC, 19Nov2018.pdf

La noticia recoge los inicios de las obras de Rehabilitación del Hospital de la Santísima Trinida... more La noticia recoge los inicios de las obras de Rehabilitación del Hospital de la Santísima Trinidad de Torrijos. En esta fase los trabajos van encaminados a la consolidación y a solucionar los problemas estructurales del edificio. La dirección técnica corre a cargo de un grupo de profesores de la Escuela de Arquitectura de Toledo y la Arqueología, por Audema.

Research paper thumbnail of Los trabajos arqueológicos en la Conducción manchega. El Proyecto Cigüela, en MUSEO DE CUENCA, 17 de mayo de 2017. DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Con motivo del Día Internacional de los Museos se ha organizado una Mesa Redonda en el Museo de C... more Con motivo del Día Internacional de los Museos se ha organizado una Mesa Redonda en el Museo de Cuenca. Se presentan los trabajos en la Conducción machega, que ha tenido como resultados la publicación de más de 30 yacimiento de la Prehistoria Antigua a la Época Contemporánea en el entorno del Cigüela. Se he generado un proyecto de investigación que cuenta con más de un centenar de publicaciones, que se pueden ver en esta página.

Research paper thumbnail of MEETARCH2015. I Convención de Instituciones, Empresas y Colectivos del Sector de la Arqueología

Organiza Sección de Arqueología del CDL de Madrid

El día 18 de junio estaremos en MeetArch2015 donde mostraremos las líneas de trabajo en Arqueolog... more El día 18 de junio estaremos en MeetArch2015 donde mostraremos las líneas de trabajo en Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales, así como el proyecto de AUDEMA Editorial.

Research paper thumbnail of El despoblado de Camarma del Caño (Camarma de Esteruelas)

Bolskan 21 (2004) 137-144, 2004

The construction of the sewage works and outlet of Valdeavero for the Purification Plan of the Co... more The construction of the sewage works and outlet of Valdeavero for the Purification Plan of the Community of Madrid has allowed us to set out the study of the area of open land of Camarma del Caño (Camarma de Esteruelas, Madrid) and define quite clearly the urban development of it.

Research paper thumbnail of La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Histórica falla sus V Premios anuales, en ABC, 10 de mayo de 2017.

La noticia de ABC recoge la noticia del fallo de los Premios que otorga anualmente la Real Academ... more La noticia de ABC recoge la noticia del fallo de los Premios que otorga anualmente la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas deToledo, que este año han recaído en el Ayuntamiento de Orgaz en su categoría de Patrimonio por su trabajo en Los Hitos y a la Restauración del Hospital Tavera. En los dos espacios los trabajos de Arqueología están dirigidos y ejecutados por nuestro Departamento de Arqueología.

Research paper thumbnail of WORKSHOP: LA VILLA VISIGODA DE  LOS HITOS (ARISGOTAS, ORGAZ). Resultados de las investigaciones 2016/20

by Jorge Morin de Pablos, Antonio Malalana Ureña, Rafael Barroso Cabrera, Luis Antonio Ruiz Casero, Miguel Ángel Díaz Moreno, Matilde Carbajo, Alicia Palencia-Ortas, Maria Angeles Perucha, Pablo Guerra-García, Verónica Estaca-Gómez, José Antonio López Sáez, Pablo Gutiérrez de León Juberías, and Marta Escolá Martínez

LOS HITOS, 2020

El proyecto de investigación de los Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- cumple cinco años de excavacione... more El proyecto de investigación de los Los Hitos -Arisgotas, Orgaz- cumple cinco años de excavaciones y trabajos. En estos años, un centenar de investigadores ha trabajado sobre el yacimiento. Era nuestra intención celebrar un Worshop amplio y abierto al público en Orgaz. Sin embargo, las actuales circunstancias nos obligan a una edición reducida acorde a la situación que vivimos con el CoVid y con la legalidad vigente. Sin embargo, los resultados se recogerán a final de año en una monografía, así como en otros volúmenes específicos que irán apareciendo a lo largo del 2021.