Libertad Mora | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (original) (raw)
Libros by Libertad Mora
HEIRAS RODRÍGUEZ, Carlos Guadalupe; Libertad MORA MARTÍNEZ, "Las gasas. Arte textil nahua", Alber... more HEIRAS RODRÍGUEZ, Carlos Guadalupe; Libertad MORA MARTÍNEZ, "Las gasas. Arte textil nahua", Alberto DIEZ BARROSO REPIZO (introducción), Coordinación de Arte Popular-Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas-Secretaría de Cultura, México, 2019 [2016], 143 pp. ISBN 978-607-631-041-0.
El libro da cuenta de los dichos y los usos pasados y presentes de la vestimenta de los hombres y las mujeres maseuálmej o nahuas del municipio de Cuetzalan del Progreso, en la región del Totonacapan poblano. De ese universo textil que toca los ritos comunitarios y del ciclo de vida, el comercio local y regional, la división sexual del trabajo doméstico, la mitología y la transmisión intergeneracional de las artes textiles, este libro describe con detalle los signos exhibidos en la prenda femenina llamada huipil y el trabajo tradicionalmente femenino con el que, hoy, muchas mujeres y no pocos hombres de la comunidad cuetzalteca de San Andrés Tzicuilan tejen esa prenda en telar de cintura, en atención a un conjunto de procedimientos de ligado cuyos productos son técnicamente conocidos como gasas. La que los nahuas de Cuetzalan llaman huipil es aquélla que en otras regiones de México es llamada quechquémitl (quesqueme), asombrosa manifestación del arte textil mesoamericano cuya inventiva produjo hace siglos y hoy de manera renovada sigue produciendo una prenda con cuello en V que, con base en dos rectángulos de tela, forma un cuadrado por cuyo centro queda la abertura para pasar la cabeza, pero que, vestida sobre los hombros, da la impresión de estar constituida por un par de triángulos cuyas puntas caen al frente y atrás. El libro incluye sendos capítulos sobre la historia regional y la organización social local, así como una introducción, de la autoría de Alberto Diez Barroso Repizo, sobre la vestimenta prehispánica.
Pahuatlán. La disputa por las identidades, 2023
Las Gasas. Arte textil nahua , 2019
Índice y primer pliego del libro de Huauchinango.
Artículos by Libertad Mora
Corpo Grafías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, 2022
Esta ponencia parte de las exégesis de un grupo oto-mí de la Huasteca, en México. La intervención... more Esta ponencia parte de las exégesis de un grupo oto-mí de la Huasteca, en México. La intervención gira en torno a responder ¿Cuáles son las connotaciones o implicaciones de la noción de “cuerpo” entre los otomíes? ¿Qué es y por qué es un cuerpo? A partir de sus propias epistemologías la noción de cuerpo tiene características distintas de la mirada antropocéntrica que predomina en algún tipo de academia. Tomo como punto de análisis un rito chamánico denominado “el costumbre”, a partir del cual, desarrollo dos objetivos: explicar quiénes son los distintos partícipes en el rito –humanos y no humanos–; y a la par, explicar las cualidades y variaciones de los distintos tipos de no humanos o cuerpos “otros”. El lector identificará que acudimos a las propuestas de las ontologías indígenas, del perspectivismo y de la antropología relacional, ya que nos brindan los marcos teóricos, metodológicos y conceptuales para el análisis etnográfico que aquí se propone.
Ichan Tecolotl, 2022
Nota en número 362 de Ichan Tecolotl, "Hilvanando Saberes: tradición, memoria y diálogos sobre la... more Nota en número 362 de Ichan Tecolotl, "Hilvanando Saberes: tradición, memoria y diálogos sobre la producción textil"
Revista Poblanidades, 2021
Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de una serie de cambios en la economía de dos comuni... more Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de una serie de cambios en la economía de dos comunidades indígenas, nahua y otomí, en un mismo municipio (Pahuatlán) de la región Huasteca poblana. El análisis comprende el periodo que va de los años sesenta del siglo pasado a la primera década del nuevo milenio. La producción agrícola y su comercialización han pasado a segundo término entre las estrategias de reproducción de la unidad doméstica, superadas por la actividad artesanal, la movilidad laboral y la migración transnacional. Con el enfoque de la nueva ruralidad se propone revisar cuáles han sido las alternativas de subsistencia nahuas y otomíes durante ese tiempo, qué nuevos procesos se han gestado, así como quiénes fueron y son los partícipes de unas y otras actividades.
Migraciones Internacionales, 2018
Resumen Los otomíes del sur de la huasteca destacan por su vitalidad cultural así como por un ac... more Resumen Los otomíes del sur de la huasteca destacan por su vitalidad cultural así como por un ac tivismo social y político que repercute en sus relaciones interétnicas, actividades económicas y vida cotidiana. Ejemplo de ello es el eficaz circuito migratorio transnacio nal que va de la Sierra a la Costa Este de los Estados Unidos, el cual, ha consolidado tres gene raciones de otomíes con distintos actores involucrados. En ese tenor, el interés es hacer un esbozo general sobre la dinámica migratoria de este grupo: quiénes son los acto res sociales involucrados, las características de movilidad, las redes étnicas entabladas y uso de las remesas. Palabras clave: 1. migración transnacional, 2. redes migratorias, 3. remesas, 4. oto míes sudhuastecos, 5. Hñähñü. Abstract At southhuasteca region in Mexico, the otomi have excelled for its cultural vitality, as well as some social and political activism that inf luences their interethnic relations, eco nomic activities and daily life. One example is the ef fective transnational migrant circuit ranging from the South Huastecan to the East Coast of the United States, which have consolidated over three migratory waves with dif ferent stakeholders. In that vein, it is my interest to make a general outline on international migration dynamics of this group: who are the social actors involved, which are the characteristics of their mobility, filed ethnic networks and use of remittances.
Artículo publicado en el libro "Los pueblos indígenas de Hidalgo. Atlas etnográfico", Lourdes BÁEZ CUBERO; Gabriela GARRET RÍOS; David PÉREZ GONZÁLEZ; Beatriz MORENO ALCÁNTARA; Ulises FIERRO ALONSO; Milton Gabriel HERNÁNDEZ GARCÍA (coordinadores), pp. 34-39., Dec 2012
El artículo define al grupo étnico tepehua suroriental (y sus dos subgrupos, oriental y meridiona... more El artículo define al grupo étnico tepehua suroriental (y sus dos subgrupos, oriental y meridional), en contraste con el grupo étnico tepehua del norte (o noroccidental) y en relación con los grupos étnicos totonaco del norte y otomí oriental. Ofrece material etnográfico relativo a algunos emblemas de identidad étnica que permiten caracterizar, por contraste, a los tepehuas surorientales. El artículo, de la autoría de Carlos G. Heiras Rguez., incluye dos fotografías de Libertad Mora Martínez.
Capítulos by Libertad Mora
Miradas que tejen. Distintos enfoques sobre el pasado y presente de los textiles mexicanos. ROCHA, C. y AGUILAR, M. (Coord). COLSAN, COLMICH, 2022
Esta propuesta tiene como objetivo explorar el tema de los textiles in- dígenas desde la perspect... more Esta propuesta tiene como objetivo explorar el tema de los textiles in- dígenas desde la perspectiva de la antropología del arte. Para ello, se propone como caso de análisis un textil de la región del Totonacapan; en específico, de los pueblos nahuas de Cuetzalan: el mamal. Desde el enfoque teórico y metodológico señalado, se abordará al referido textil como objeto y también como un sujeto. Dicho binomio implica abor- dar la relación que se establece entre la elaboración, los usos, los desti- natarios y la iconografía del textil.
Sistemas simbólicos y ritualidad. Hacer con Saber, 2022
Esta intervención tiene como finalidad esbozar los distintos procesos que se han suscitado entre ... more Esta intervención tiene como finalidad esbozar los distintos procesos que se han suscitado entre los otomíes de San Pablito, Pahuatlán, a partir de las diversas connotaciones en relación con las figuras otomíes. Dicha situación nos lleva a ubicar tres ámbitos con protagonistas específicos, a saber: curanderos, artesanos y artistas. En cada uno se gestan formas diversas de conocimientos, técnicas de aprendizaje, así como relaciones sociales.
A partir de una propuesta de micro regionalización, el artículo se enfoca en dar cuenta de las co... more A partir de una propuesta de micro regionalización, el artículo se enfoca en dar cuenta de las comunidades indígenas nahuas y totonacas del municipio de Huauchinango. Los criterios de delimitación son socioculturales y económicos.
El texto se centra en un contexto rural de México, el sur de la Huasteca. En ese marco cultural y... more El texto se centra en un contexto rural de México, el sur de la Huasteca. En ese marco cultural y lingüístico diverso, el análisis que se propone se enfoca en las transformaciones socioculturales que han ido emergiendo a partir del uso cotidiano y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación en localidades en donde la emigración laboral se ha caracterizado como una alternativa económica vital para las familias que allí habitan. El documento responde algunas interrogantes: ¿Cómo y de qué forma influyen las Tic ́s en la comunicación con los emigrantes? A partir del uso y apropiación de las Tic ́s por parte de los jóvenes y las mujeres, ¿cómo se modifican las relaciones sociales al interior y exterior de las localidades?
E-book sobre Migración y TIC´s, se abordan 27 casos de estudio en distintas partes del mundo.
Estudios sobre Conservación, Restauración y Museología , 2018
Distintos actores hacen uso del patrimonio inmaterial indígena sin reconocer a sus legítimos crea... more Distintos actores hacen uso del patrimonio inmaterial indígena sin reconocer a sus legítimos creadores y propietarios. En el caso de los usos mercantiles, estos se llevan a cabo sin rendir cuentas ni otorgar el justo pago de regalías. El presente artículo revisa algunos motivos que explican el uso discriminatorio de las creaciones a las que apenas suele concedérseles el rango de “diseños” folclóricos que adornan “artesanías”. Al tiempo que se suma a las exigencias dirigidas a las institucio- nes encargadas de proteger ese patrimonio inmaterial y los derechos de sus creadores, este documento propone recono- cer ese trabajo en tanto creación artística susceptible de ser analizada como iconografía indígena, mediante la cual se lee y se transmite la memoria colectiva de un grupo. Asimismo, se explicará el caso específico del plagio de los bordados otomíes llamados “tenangos”, por empresas extranjeras.
Tesis by Libertad Mora
HEIRAS RODRÍGUEZ, Carlos Guadalupe; Libertad MORA MARTÍNEZ, "Las gasas. Arte textil nahua", Alber... more HEIRAS RODRÍGUEZ, Carlos Guadalupe; Libertad MORA MARTÍNEZ, "Las gasas. Arte textil nahua", Alberto DIEZ BARROSO REPIZO (introducción), Coordinación de Arte Popular-Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas-Secretaría de Cultura, México, 2019 [2016], 143 pp. ISBN 978-607-631-041-0.
El libro da cuenta de los dichos y los usos pasados y presentes de la vestimenta de los hombres y las mujeres maseuálmej o nahuas del municipio de Cuetzalan del Progreso, en la región del Totonacapan poblano. De ese universo textil que toca los ritos comunitarios y del ciclo de vida, el comercio local y regional, la división sexual del trabajo doméstico, la mitología y la transmisión intergeneracional de las artes textiles, este libro describe con detalle los signos exhibidos en la prenda femenina llamada huipil y el trabajo tradicionalmente femenino con el que, hoy, muchas mujeres y no pocos hombres de la comunidad cuetzalteca de San Andrés Tzicuilan tejen esa prenda en telar de cintura, en atención a un conjunto de procedimientos de ligado cuyos productos son técnicamente conocidos como gasas. La que los nahuas de Cuetzalan llaman huipil es aquélla que en otras regiones de México es llamada quechquémitl (quesqueme), asombrosa manifestación del arte textil mesoamericano cuya inventiva produjo hace siglos y hoy de manera renovada sigue produciendo una prenda con cuello en V que, con base en dos rectángulos de tela, forma un cuadrado por cuyo centro queda la abertura para pasar la cabeza, pero que, vestida sobre los hombros, da la impresión de estar constituida por un par de triángulos cuyas puntas caen al frente y atrás. El libro incluye sendos capítulos sobre la historia regional y la organización social local, así como una introducción, de la autoría de Alberto Diez Barroso Repizo, sobre la vestimenta prehispánica.
Pahuatlán. La disputa por las identidades, 2023
Las Gasas. Arte textil nahua , 2019
Índice y primer pliego del libro de Huauchinango.
Corpo Grafías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, 2022
Esta ponencia parte de las exégesis de un grupo oto-mí de la Huasteca, en México. La intervención... more Esta ponencia parte de las exégesis de un grupo oto-mí de la Huasteca, en México. La intervención gira en torno a responder ¿Cuáles son las connotaciones o implicaciones de la noción de “cuerpo” entre los otomíes? ¿Qué es y por qué es un cuerpo? A partir de sus propias epistemologías la noción de cuerpo tiene características distintas de la mirada antropocéntrica que predomina en algún tipo de academia. Tomo como punto de análisis un rito chamánico denominado “el costumbre”, a partir del cual, desarrollo dos objetivos: explicar quiénes son los distintos partícipes en el rito –humanos y no humanos–; y a la par, explicar las cualidades y variaciones de los distintos tipos de no humanos o cuerpos “otros”. El lector identificará que acudimos a las propuestas de las ontologías indígenas, del perspectivismo y de la antropología relacional, ya que nos brindan los marcos teóricos, metodológicos y conceptuales para el análisis etnográfico que aquí se propone.
Ichan Tecolotl, 2022
Nota en número 362 de Ichan Tecolotl, "Hilvanando Saberes: tradición, memoria y diálogos sobre la... more Nota en número 362 de Ichan Tecolotl, "Hilvanando Saberes: tradición, memoria y diálogos sobre la producción textil"
Revista Poblanidades, 2021
Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de una serie de cambios en la economía de dos comuni... more Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de una serie de cambios en la economía de dos comunidades indígenas, nahua y otomí, en un mismo municipio (Pahuatlán) de la región Huasteca poblana. El análisis comprende el periodo que va de los años sesenta del siglo pasado a la primera década del nuevo milenio. La producción agrícola y su comercialización han pasado a segundo término entre las estrategias de reproducción de la unidad doméstica, superadas por la actividad artesanal, la movilidad laboral y la migración transnacional. Con el enfoque de la nueva ruralidad se propone revisar cuáles han sido las alternativas de subsistencia nahuas y otomíes durante ese tiempo, qué nuevos procesos se han gestado, así como quiénes fueron y son los partícipes de unas y otras actividades.
Migraciones Internacionales, 2018
Resumen Los otomíes del sur de la huasteca destacan por su vitalidad cultural así como por un ac... more Resumen Los otomíes del sur de la huasteca destacan por su vitalidad cultural así como por un ac tivismo social y político que repercute en sus relaciones interétnicas, actividades económicas y vida cotidiana. Ejemplo de ello es el eficaz circuito migratorio transnacio nal que va de la Sierra a la Costa Este de los Estados Unidos, el cual, ha consolidado tres gene raciones de otomíes con distintos actores involucrados. En ese tenor, el interés es hacer un esbozo general sobre la dinámica migratoria de este grupo: quiénes son los acto res sociales involucrados, las características de movilidad, las redes étnicas entabladas y uso de las remesas. Palabras clave: 1. migración transnacional, 2. redes migratorias, 3. remesas, 4. oto míes sudhuastecos, 5. Hñähñü. Abstract At southhuasteca region in Mexico, the otomi have excelled for its cultural vitality, as well as some social and political activism that inf luences their interethnic relations, eco nomic activities and daily life. One example is the ef fective transnational migrant circuit ranging from the South Huastecan to the East Coast of the United States, which have consolidated over three migratory waves with dif ferent stakeholders. In that vein, it is my interest to make a general outline on international migration dynamics of this group: who are the social actors involved, which are the characteristics of their mobility, filed ethnic networks and use of remittances.
Artículo publicado en el libro "Los pueblos indígenas de Hidalgo. Atlas etnográfico", Lourdes BÁEZ CUBERO; Gabriela GARRET RÍOS; David PÉREZ GONZÁLEZ; Beatriz MORENO ALCÁNTARA; Ulises FIERRO ALONSO; Milton Gabriel HERNÁNDEZ GARCÍA (coordinadores), pp. 34-39., Dec 2012
El artículo define al grupo étnico tepehua suroriental (y sus dos subgrupos, oriental y meridiona... more El artículo define al grupo étnico tepehua suroriental (y sus dos subgrupos, oriental y meridional), en contraste con el grupo étnico tepehua del norte (o noroccidental) y en relación con los grupos étnicos totonaco del norte y otomí oriental. Ofrece material etnográfico relativo a algunos emblemas de identidad étnica que permiten caracterizar, por contraste, a los tepehuas surorientales. El artículo, de la autoría de Carlos G. Heiras Rguez., incluye dos fotografías de Libertad Mora Martínez.
Miradas que tejen. Distintos enfoques sobre el pasado y presente de los textiles mexicanos. ROCHA, C. y AGUILAR, M. (Coord). COLSAN, COLMICH, 2022
Esta propuesta tiene como objetivo explorar el tema de los textiles in- dígenas desde la perspect... more Esta propuesta tiene como objetivo explorar el tema de los textiles in- dígenas desde la perspectiva de la antropología del arte. Para ello, se propone como caso de análisis un textil de la región del Totonacapan; en específico, de los pueblos nahuas de Cuetzalan: el mamal. Desde el enfoque teórico y metodológico señalado, se abordará al referido textil como objeto y también como un sujeto. Dicho binomio implica abor- dar la relación que se establece entre la elaboración, los usos, los desti- natarios y la iconografía del textil.
Sistemas simbólicos y ritualidad. Hacer con Saber, 2022
Esta intervención tiene como finalidad esbozar los distintos procesos que se han suscitado entre ... more Esta intervención tiene como finalidad esbozar los distintos procesos que se han suscitado entre los otomíes de San Pablito, Pahuatlán, a partir de las diversas connotaciones en relación con las figuras otomíes. Dicha situación nos lleva a ubicar tres ámbitos con protagonistas específicos, a saber: curanderos, artesanos y artistas. En cada uno se gestan formas diversas de conocimientos, técnicas de aprendizaje, así como relaciones sociales.
A partir de una propuesta de micro regionalización, el artículo se enfoca en dar cuenta de las co... more A partir de una propuesta de micro regionalización, el artículo se enfoca en dar cuenta de las comunidades indígenas nahuas y totonacas del municipio de Huauchinango. Los criterios de delimitación son socioculturales y económicos.
El texto se centra en un contexto rural de México, el sur de la Huasteca. En ese marco cultural y... more El texto se centra en un contexto rural de México, el sur de la Huasteca. En ese marco cultural y lingüístico diverso, el análisis que se propone se enfoca en las transformaciones socioculturales que han ido emergiendo a partir del uso cotidiano y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación en localidades en donde la emigración laboral se ha caracterizado como una alternativa económica vital para las familias que allí habitan. El documento responde algunas interrogantes: ¿Cómo y de qué forma influyen las Tic ́s en la comunicación con los emigrantes? A partir del uso y apropiación de las Tic ́s por parte de los jóvenes y las mujeres, ¿cómo se modifican las relaciones sociales al interior y exterior de las localidades?
E-book sobre Migración y TIC´s, se abordan 27 casos de estudio en distintas partes del mundo.
Estudios sobre Conservación, Restauración y Museología , 2018
Distintos actores hacen uso del patrimonio inmaterial indígena sin reconocer a sus legítimos crea... more Distintos actores hacen uso del patrimonio inmaterial indígena sin reconocer a sus legítimos creadores y propietarios. En el caso de los usos mercantiles, estos se llevan a cabo sin rendir cuentas ni otorgar el justo pago de regalías. El presente artículo revisa algunos motivos que explican el uso discriminatorio de las creaciones a las que apenas suele concedérseles el rango de “diseños” folclóricos que adornan “artesanías”. Al tiempo que se suma a las exigencias dirigidas a las institucio- nes encargadas de proteger ese patrimonio inmaterial y los derechos de sus creadores, este documento propone recono- cer ese trabajo en tanto creación artística susceptible de ser analizada como iconografía indígena, mediante la cual se lee y se transmite la memoria colectiva de un grupo. Asimismo, se explicará el caso específico del plagio de los bordados otomíes llamados “tenangos”, por empresas extranjeras.
Revista TRAE, 2023
Reseña de "Combinar para Convivir: Aportes y replanteamientos. Etnografía de un pueblo nahua de l... more Reseña de "Combinar para Convivir: Aportes y replanteamientos. Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización" de Anath Ariel de Vidas en TRACE 83, CEMCA. 2023
Revista Trace , 2019
Reseña. Desde mediados de la década de 1970, Alfonso Margarito García Téllez, chamán ñähñu (otomí... more Reseña. Desde mediados de la década de 1970, Alfonso Margarito García Téllez, chamán ñähñu (otomí) de San Pablito (Pahuatlán, Puebla), es autor de una serie de libros confeccionados con el formato de "códices" (largas tiras de "papel amate", dobladas a manera de biombos). Éstos reúnen la tradición mitológica y chamánica sudhuasteca, la afamada industria artística–artesanal sanpableña y la creatividad del empresario–comerciante que ofrece una nueva mercancía.
Ángela García Blanco, La exposición. Un medio de comunicación, España, Editorial Akal (Colección ... more Ángela García Blanco, La exposición. Un medio de comunicación, España, Editorial Akal (Colección Arte y estética), 2009. ISBN: 978-84-460-1039-5.
OCTUBRE 29, 2018 POR LIBERTAD MORA ¿Por qué emigran los connacionales a los Estados Unidos? ¿En q... more OCTUBRE 29, 2018 POR LIBERTAD MORA ¿Por qué emigran los connacionales a los Estados Unidos? ¿En qué radica la decisión de dejar familia, amistades o planes de vida en sus comunidades y aventurarse hacia un destino incierto? Nadie asegura que puedan llegar o concretar sus propósitos. Sin embargo, emigran, y a su paso se topan con diferentes obstáculos. El camino no es fácil. No obstante, hombres y mujeres de distintos rangos de edad y etnias, emprenden el camino hacia el sueño americano. "Más vale arriesgarse", es la constante que se escucha entre aquellos que optan por tal decisión de vida. En México y Centroamérica la gente no solo emigra por factores económicos relacionados con la pobreza y falta de oportunidades, emigra también por la violencia que impera en algunas partes del territorio.
EL CHAMÁN ÑÄHÑU ALFONSO GARCÍA PUBLICA EN FRANCIA ESCRITOS. MANUSCRITOS OTOMÍES CON MINIATURAS
Nota a propósito de la presentación del disco homónimo
Comentario crítico sobre el programa federal "pueblos mágicos" en México
La Jornada de Oriente Puebla 13 de octubre 2010
La Jornada de Oriente Sección Cultura 27 de julio 2011
El Tlacuache Suplemento Cultural Jornada Morelos Diciembre 2013
Seminario Trayectorias de la producción artesanal en México El sistema artesanal hoy: estereotipo... more Seminario Trayectorias de la producción artesanal en México
El sistema artesanal hoy: estereotipos, conflictos y resistencias.
Mtra. Libertad Mora Martínez (Fac. Artes-BUAP; PIRED AC)
Conferencia virtual en el "Seminario Antropología, historia, conservación y documentación de la m... more Conferencia virtual en el "Seminario Antropología, historia, conservación y documentación de la música en México", 2020; organizado por la FONOTECA del INAH.
Link a la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=VtFr3kCC8qQ
Ponencia presentada en el XIII Foro Internacional de Música Tradicional. Museo Nacional de Antro... more Ponencia presentada en el XIII Foro Internacional de Música Tradicional.
Museo Nacional de Antropología
Esbozo de la economía indígena contemporánea Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoameric... more Esbozo de la economía indígena contemporánea
Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Antropología,
Mesa 4. "El Campesinado de América. Logros y retos"
Octubre 2015
Ponencia presentada en el Tercer Coloquio Nacional de Etnocoreología Puebla, Puebla Noviembre, 2015
Conferencia presentada en el XIX Festival de la Huasteca 2014
Conferencia en el Instituto Veracruzano de la Cultura 22 de octubre 2013
Ponencia presentada en el X Foro Académico de la ENCRyM
Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, Feb 14, 2023
Revista Trace
Después de algún tiempo, volvemos a tener otra obra de la etnóloga francesa Anath Ariel de Vidas,... more Después de algún tiempo, volvemos a tener otra obra de la etnóloga francesa Anath Ariel de Vidas, quien, como suele hacerlo, con un adecuado ojo etnográfico e interesante reflexión e interpretación del dato empírico, da como resultado Combinar para convivir: Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización.
... Senboutique. com ou comment le recours à Internet participe à la construction d'... more ... Senboutique. com ou comment le recours à Internet participe à la construction d'une nouvelle identité transnationale pour les migrants sénégalais (Italie) Angeliki Koukoutsaki-Monnier. Universalismes virtuels de la diaspora grecque (France) Maria Catarina Chitolina Zanini. ...
Los otomies del sur de la huasteca destacan por su vitalidad cultural asi como por un activismo s... more Los otomies del sur de la huasteca destacan por su vitalidad cultural asi como por un activismo social y politico que repercute en sus relaciones interetnicas, actividades economicas y vida cotidiana. Ejemplo de ello es el eficaz circuito migratorio transnacional que va de la Sierra a la Costa Este de los Estados Unidos, el cual, ha consolidado tres generaciones de otomies con distintos actores involucrados. En ese tenor, el interes es hacer un esbozo general sobre la dinamica migratoria de este grupo: quienes son los actores sociales involucrados, las caracteristicas de movilidad, las redes etnicas entabladas y uso de las remesas.
Comentario crítico sobre el programa federal "pueblos mágicos" en México
La Jornada de Oriente Puebla 13 de octubre 2010
Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 2018
Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de una serie de cambios en la economía de dos comuni... more Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de una serie de cambios en la economía de dos comunidades indígenas, nahua y otomí, en un mismo municipio (Pahuatlán) de la región Huasteca poblana. El análisis comprende el periodo que va de los años sesenta del siglo pasado a la primera década del nuevo milenio. La producción agrícola y su comercialización han pasado a segundo término entre las estrategias de reproducción de la unidad doméstica, superadas por la actividad artesanal, la movilidad laboral y la migración transnacional. Con el enfoque de la nueva ruralidad se propone revisar cuáles han sido las alternativas de subsistencia nahuas y otomíes durante ese tiempo, qué nuevos procesos se han gestado, así como quiénes fueron y son los partícipes de unas y otras actividades.
Revista Trace, 2019
Desde mediados de la década de 1970, Alfonso Margarito García Téllez, chamán ñähñu (otomí) de San... more Desde mediados de la década de 1970, Alfonso Margarito García Téllez, chamán ñähñu (otomí) de San Pablito (Pahuatlán, Puebla), es autor de una serie de libros confeccionados con el formato de “códices” (largas tiras de “papel amate”, dobladas a manera de biombos). Éstos reúnen la tradición mitológica y chamánica sudhuasteca, la afamada industria artística-artesanal sanpableña y la creatividad del empresario-comerciante que ofrece una nueva mercancía. El etnólogo Pierre Déléage tuvo el tino de apreciar el valor de esos códices –novedosos y a la vez tradicionales objetos recortados y escritos–, traducirlos del español al francés y promover su publicación. Asimismo, tuvo un segundo acierto igualmente relevante: reconocer la autoría del curandero ñähñu y no imponer su nombre como autor principal, como han hecho otros antropólogos y artistas plagiarios. Aunque no impuso su nombre como autor, Déléage sí le regaló su título al libro –inspirado en los llamados “ ‘manuscritos con miniaturas’...
La Jornada de Oriente Puebla 13 de octubre 2010