Tim Trench | Universidad Autonoma Chapingo (original) (raw)
Papers by Tim Trench
Journal of Political Ecology, 2022
El presente artículo analiza el proceso agrario-ambiental que siguió un grupo indígena del sur de... more El presente artículo analiza el proceso agrario-ambiental que siguió un grupo indígena del sur de México para haber solicitado la protección ambiental de sus territorios. El grupo étnico Lacandón se ha distinguido (y también ha sido popularizado) por el conocimiento y manejo tradicional de su entorno selvático y, más recientemente, su asociación cercana con las políticas de la conservación de la naturaleza de Chiapas. Desde la propuesta de 'múltiples gubernamentalidades' (Fletcher, 2017) analizamos el proceso a través del cual sus territorios fueran declarados áreas naturales protegidas. Igualmente investigamos los cambios productivos, ecológicos y sociales que ocasionó el ambientalismo en la concreción de identidades, prácticas y discursos.
Privilegiando el registro etnográfico y la metodología cualitativa logramos la
construcción del proceso histórico de la apropiación territorial y de la defensa de sus territorios ocurridos, en particular a partir de la década de 1990. Encontramos que la solicitud estuvo auspiciada, por un lado, por conflictos socioambientales a principios
de los 90s entre tzeltales y lacandones primero en Metzabok y después en Nahá; y por el otro, por la influencia de varios actores que apoyaron la conservación de la
naturaleza, entre éstos una organización no gubernamental internacional y el aparato institucional ambiental recién concretado en México. Concluimos que el ambientalismo produjo cambios y significó la llegada de apoyos económicos que promovieron la vigilancia y el disciplinamiento de una identidad cultural sujetada a la conservación de la naturaleza, convirtiendo los lacandones no tanto en 'guardianes' de la naturaleza, sino 'vigilantes' (vigilados) en sus propios territorios.
Palabras claves: Apropiación territorial, política de conservación de la naturaleza, conflicto socioambiental, vigilancia, Selva Lacandona
Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 2022
Objetivo: contribuir a la discusión de la cuestión campesina en el siglo XXI. Se considera que la... more Objetivo: contribuir a la discusión de la cuestión campesina en el siglo XXI. Se considera que las identidades del campesinado son un factor de cambio y continuidad que explica su permanencia en los escenarios hostiles de la modernización. Metodología: el soporte empírico lo constituyen las voces de campesinos de Palenque, Chiapas, México y el Departamento del Cauca, Colombia, recuperadas mediante una investigación participativa durante 2019 y 2020. Resultados: estos dan cuenta de una gama de identidades que incluyen las impuestas y las afirmadas, estas permiten entender que la relación con la tierra no es solo de uso, es de bienestar, de libertad, de seguridad y de cuidado; que el trabajo campesino, aunque incluya una multiplicidad de actividades no agropecuarias, no pierde dicho carácter. Limitaciones: no se analizaron las especificidades etarias ni de género de los campesinos con quienes se dialogó, ya que los participantes fueron adultos hombres en su mayoría. Conclusiones: las identidades campesinas son reflejo del poder hegemónico en el cual los grupos subalternos se desenvuelven; pero también expresan un sentido del ser campe-sino que se ha creado en su devenir histórico y que refiere a una forma de vida colectiva que tiene como fundamentos a la familia y a la tierra, por lo que la lucha permanente con el régimen alimentario corporativo mantiene a lo campesino en constante tensión.
Revista Pueblos y Fronteras Digital , 2021
En este artículo se muestra cómo el imaginario y las prácticas en torno a la autoridad local (sin... more En este artículo se muestra cómo el imaginario y las prácticas en torno a la autoridad local (sintonía) se construyen históricamente y continúan hasta el presente en los «residuos de poder», un capital simbólico que refuerza la subordinación y contrasta con el discurso normativo de horizontalidad de la gobernanza
ambiental (GA). Con la metodología de la teoría fundamentada, identificamos que, si bien hay cambio social en la región, la percepción de la autoridad está conformada por prácticas identitarias históricas que se recrean como parte de un sistema de control en los espacios actuales de participación, como el Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (GIAT) de La Suiza, Chiapas, México. Ante la idea de intervención de la GA, sugerimos tomar en cuenta las características del espacio político regional y reconocer las inercias presentes en la participación, ambos factores limitantes en los modelos de GA que se implementan sobre diversas culturas políticas regionales.
Región y Sociedad, 2021
Objetivo: contrastar el discurso “universal” de los principios de la “buena gobernanza” ambiental... more Objetivo: contrastar el discurso “universal” de los principios de la “buena gobernanza” ambiental con las percepciones locales para discutir su efectividad en relación con los marcos culturales. Metodología: empleando la teoría fundamentada y a través del uso de métodos mixtos, se recuperaron los significados de los principios de gobernanza en una región llamada La Suiza de Chiapas (Montecristo de Guerrero) y se midieron en el Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (estudio de caso). Limitaciones: las particularidades del caso de estudio. Resultados: se explican y analizan al menos dos de los problemas que pretende atender la gobernanza ambiental: la falta de horizontalidad de la acción pública y las debilidades de la capacidad directiva. Valor: el estudio promueve una mejor discusión de la gobernanza ambiental como modelo de intervención. Conclusiones: los principios universales de dicha gobernanza no siempre coinciden con las percepciones locales, y las respuestas de los actores al modelo son reflejo de sus formaciones culturales y experiencias históricas.
Abstract
Objective: to contrast the “universal” discourse of the principles of “good environmental governance” with local perceptions of these principles in order to discuss their efficacy in relation to cultural frameworks. Methodology: using the grounded theory through mixed methods, in a placed called La Suiza de Chiapas in Montecristo de Guerrero municipality, the local meanings of governance principles were recovered and were measured in the Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (Territorial Action Intra-community Group) (case study). Limitations: the case study’s particularities. Results: at least two of the problems that environmental governance claims to solve: the lack of horizontality in public action and the weaknesses in directive ability are explained and analyzed. Value: the study promotes a better discussion of environmental governance as a model of intervention. Conclusions: the universal principles of this governance do not always coincide with local perceptions and the actor’s responses reflect their cultural particularities and historical experiences.
Keywords: governance; principles of environmental good governance; local cultural frameworks; case study; Sierra Madre de Chiapas.
Madera y Bosques, 2020
RESUMEN La descentralización en el sector forestal se ha apoyado en la gestión de asociaciones re... more RESUMEN La descentralización en el sector forestal se ha apoyado en la gestión de asociaciones regionales de silvicultores (ARS) y prestadores de servicios técnicos forestales (PSTF) para ejecutar políticas públicas en las unidades de manejo forestal (Umafor). El presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar los papeles que han jugado la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Asociación de Silvicultores Región Miramar (Asirmi) y el PSTF asociado en la implementación del Programa Especial de Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas (PESL) entre 2010 y 2015. El muestreo utilizado fue la bola de nieve y se aplicaron 49 entrevistas semiestructuradas. También se realizó observación participante y recorridos de campo. La participación de la Conafor se redujo cada vez más debido a los recortes presupuestales y sus responsabilidades se limitaron a decidir si canalizaba o no más recursos económicos. La función de la asociación fue un requisito en la aprobación de los proyectos. El PSTF tuvo como atribuciones participar en la promoción, gestión y operación de los proyectos. Por lo tanto, sus acciones fueron determinantes para poder atraer diversos proyectos a la asociación y en la forma que se desarrollaron los distintos proyectos en el terreno.
LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVII, núm. 2, julio-diciembre de 2019, pp. 48-66, 2019
Resumen: En este artículo se aborda el problema agrario que enfrentan varios asentamientos en áre... more Resumen: En este artículo se aborda el problema agrario que enfrentan varios asentamientos en áreas naturales protegidas federales de dos regiones importantes en Chiapas por su riqueza biológica y cultural, la Selva Lacandona y la Sierra Madre. A partir de estudios de caso, se muestran las múltiples situaciones jurídicas existentes y las dificultades para regularizar estos asentamientos, en una intersección de intereses. Empleando el enfoque de justicia ambiental, se concluye que estos posesionarios cargan con costos de conservación desmedidos y son objeto de una segregación histórica en las dos regiones. Palabras clave: justicia ambiental, conservación, áreas naturales protegidas, reforma agraria, asentamientos irregulares.
Abstract: This article considers an agrarian problem faced by a number of settlements in protected areas in two regions of Chiapas, the Lacandon Forest and the Sierra Madre, both important for their biological and cultural diversity. Through case studies, we show the varied legal situations and difficulties that exist in legalizing these settlements, located at an intersection of interests. Using an environmental justice approach, we conclude that land users in these settlements pay many of the costs of conservation and have been historically segregated in the two regions considered.
Madera y Bosques, 2018
La gobernanza ha sido definida de muchas maneras en su reciente auge de popularidad. Este artícul... more La gobernanza ha sido definida de muchas maneras en su reciente auge de popularidad. Este artículo busca aportar a las discusiones continuas alrededor del tema, presentando resultados del estudio “Gobernanza multinivel y gestión del carbono a nivel de paisaje”, realizado en México entre 2014 y 2016 por el Centro para la Investigación Forestal Internacional [Cifor]. Se combina la presentación de resultados de este componente del Estudio Comparativo Global sobre REDD+ de Cifor con dos casos de estudio, para vislumbrar experiencias de gobernanza multinivel en el marco de las acciones tempranas para reducir emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+). Esta discusión de experiencias de gobernanza multinivel abarca la relación entre gobernanza y gobernabilidad al mostrar las innovaciones – pero también los obstáculos – que enfrentan las iniciativas de coordinación entre diferentes niveles de gobierno y actores
de la sociedad civil.
Palabras clave: REDD+, Reserva Biocultural del Puuc, Selva Lacandona, uso del suelo.
CIFOR info brief, 2018
• REDD+ is an inherently multilevel process that requires attention across diverse levels and sec... more • REDD+ is an inherently multilevel process that requires attention across diverse levels and sectors of governance to bring about change on the ground.
CIFOR Documentos de Trabajo, núm. 243, 2018
¿Quién toma decisiones sobre el uso de la tierra, cómo son tomadas estas decisiones, y quién infl... more ¿Quién toma decisiones sobre el uso de la tierra, cómo son tomadas estas decisiones, y quién influye sobre quién, cómo y por qué? Este documento de trabajo forma parte de una serie basada en investigación sobre instituciones y procesos de toma de decisiones de múltiples niveles. La serie tiene por objeto proporcionar perspectivas sobre por qué los esfuerzos para mantener los bosques en pie, tales como la iniciativa de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de bosques (REDD+), están aun lejos de alterar las trayectorias de desarrollo. Resalta la importancia de comprender las
interacciones e intereses de los actores en la gobernanza multinivel en políticas y
prácticas forestales, climáticas y de uso de la tierra, e identifica potenciales caminos a seguir.
Environment and Planning C: Politics and Space, 2018
Policy makers, academics, and conservationists often posit that poor coordination between differe... more Policy makers, academics, and conservationists often posit that poor coordination between different land use sectors, and between levels of governance, is an underlying challenge for reducing deforestation and forest degradation. This paper analyzes this argument using data from interviews with over 500 respondents from government, non-governmental organizations, private companies, local and indigenous communities, activists, and individuals involved in 35 diverse land use initiatives in three countries: Peru, Indonesia, and Mexico. We find that while there is strong evidence of widespread coordination failures between sectors and levels, more fundamental political issues preclude effective coordination. We argue that political coalitions act to oppose environmental objectives and to impede their opponents from participating in land use governance. Moreover, we find that where coordination between actors does occur, it does not necessarily produce environmentally sustainable and socially just land use outcomes. Where we do find successful initiatives to reduce deforestation and benefit local people, effective coordination between well-informed actors is often present, but it does not occur spontaneously, and is instead driven by political organizing over time by activists, local people, non-governmental organizations, and international donors. We suggest that the global environmental community must recognize explicitly these political dimensions of land use governance in order to successfully collaborate with local people to reduce deforestation.
CIFOR WORKING PAPER no. 236, 2018
Who makes land use decisions, how are decisions made, and who influences whom, how and why? This ... more Who makes land use decisions, how are decisions made, and who influences whom, how and why? This working paper on two states in southern Mexico is part of a series based on research studying multilevel decision-making institutions and processes. The series
is aimed at providing insight into why efforts to keep forests standing, such as initiatives like Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+), are still so far from altering development trajectories. It underlines the importance of understanding the politics of multilevel governance in forest, land and climate policy and practice,
and identifies potential ways forward.
Global Environmental Change, 2018
Reduction of Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+) was originally conceive... more Reduction of Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+) was originally conceived to address the global problem of climate change by reducing deforestation and forest degradation at national and subnational levels in developing countries. Since its inception, REDD+ proponents have increasingly had to adapt global ideas to local demands, as the rollout process was met with on-the-ground realities, including suspicion and protest. As is typical in aid or 'development' projects conceived in the global North, most of the solutions advanced to improve REDD+ tend to focus on addressing issues of justice (or 'fairness') in distributive terms, rather than addressing more inherently political objections to REDD+ such as those based on rights or social justice. Using data collected from over 700 interviews in five countries with both REDD+ and non-REDD + cases, we argue that the failure to incorporate political notions of justice into conservation projects such as REDD+ results in 'messiness' within governance systems, which is a symptom of injustice and illegitimacy. We find that, first, conservation, payment for ecosystem services, and REDD+ project proponents viewed problems through a technical rather than political lens, leading to solutions that focused on procedures, such as 'benefit distribution.' Second, focusing on the technical aspects of interventions came at the expense of political solutions such as the representation of local people's concerns and recognition of their rights. Third, the lack of attention to representation and recognition justices resulted in illegitimacy. This led to messiness in the governance systems, which was often addressed in technical terms, thereby perpetuating the problem. If messiness is not appreciated and addressed from appropriate notions of justice, projects such as REDD+ are destined to fail.
En México, la política de uso del suelo está plagada de tendencias centralizadoras, y los diferen... more En México, la política de uso del suelo está plagada de tendencias centralizadoras, y los diferentes sectores suelen tener agendas de desarrollo (rural) incompatibles. Esto inhibe la innovación exitosa y un enfoque territorial " hecho a la medida " para el desarrollo con bajas emisiones. • Aunque formalmente REDD+ está avanzando, en la práctica existen dudas, tensiones y visiones divergentes respecto a su implementación. La designación de un organismo forestal sin rango de secretaría —CONAFOR— para la implementación de REDD+ ha dificultado la socialización del mensaje de REDD+ en otros sectores. • Los programas especiales de CONAFOR en las áreas de acción temprana REDD+ revelan un enfoque conservacionista centrado en el bosque, en lugar de los objetivos de gestión sostenible y desarrollo con bajas emisiones expresados en los documentos de política de México (incluida la Estrategia Nacional REDD+). • La sociedad civil ha participado activamente en el apoyo y fortalecimiento de la política ambiental en el contexto de REDD+. Sin embargo, existe la preocupación de que muchas organizaciones no gubernamentales no representen realmente a los habitantes rurales y a los propietarios de bosques, mientras que las organizaciones productivas de base han quedado en gran medida fuera del debate.
Latin American Research Review, 2017
El uso de Recursos Forestales No Maderables (RFNM) puede crear oportunidades de desarrollo para p... more El uso de Recursos Forestales No Maderables (RFNM) puede crear oportunidades de desarrollo para poblaciones locales; pero ello requiere de determinadas condiciones. En México, el uso de RFNM considerados oficialmente como “amenazados” es regulado por Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), un instrumento que busca conciliar la conservación biológica con desarrollo local. Sus resultados varían en función de las características del contexto en que se aplica. La mayoría de las UMA del sur del país, especialmente de RFNM, muestran resultados poco alentadores, pues no consideran en su diseño e implementación, la complejidad y diversidad de condiciones presentes en los espacios rurales de esta región. Aquí analizamos la implementación de una UMA de palma camedor en dos comunidades rurales de la Selva Lacandona, Chiapas, México, a través de registro etnográfico, entrevistas a profundidad y cuestionarios socioeconómicos. Argumentamos que las UMA de palma parten de una concepción simplificada de la realidad compleja de las comunidades en donde se implementan y trastocan su equilibrio de poder; su diseño burocrático y sobre-regulatorio fomenta discrecionalidad, simulación y corrupción, lo que acentúa la exclusión y favorece a las élites locales.
Geografía Agrícola, 2016
El paisaje cultural está compuesto por elementos físicos y la expresión cultural de un determinad... more El paisaje cultural está compuesto por elementos físicos y la expresión cultural de un determinado grupo humano sobre un territorio concreto. Para reconocer los cambios paisajísticos se analizan las dinámicas socioculturales en dos localidades del municipio de Pantelhó, donde conviven tres grupos culturales: la población mestiza y tsotsil en el ejido Pantelhó y la población tseltal en la localidad de San Fernando. En el trabajo se reconocen diferentes formas de apropiación territorial que permiten entender el mosaico paisajístico en un determinado tiempo y espacio. Los paisajes culturales están clasificados de acuerdo a las actividades humanas y los cambios en la cobertura boscosa entre los años de 1970 y 2012, evaluados con imágenes aéreas y satelitales.
La utilidad de este trabajo radica en aportar un insumo para la toma de decisiones, que favorezca el desarrollo rural y sustentable a escala local y municipal, donde se considere a la población local a partir de su cultura y cómo ésta ha influido históricamente sobre el territorio.
Palabras clave: paisaje cultural, apropiación territorial, dinámica sociocultural, tsotsil, tseltal, mestizo.
This study looks critically at how land-use decisions are made and how these affect outcomes for ... more This study looks critically at how land-use decisions are made and how these affect outcomes for diverse actors in two states in southern Mexico: Chiapas and Yucatan. It also examines the potential of new Low Emissions Development (LED) initiatives. In particular, it looks at questions of participation in decision-making processes and perceptions regarding the legitimacy and equity of these arrangements. The concept
of multilevel governance is employed to analyze the degree of coordination between different levels and sectors for a common end. The study found many examples of efforts to improve multilevel governance around common problems, but also many obstacles and inertias that inhibited turning crosssector planning processes into practice.
Anuario CESMECA - UNICACH, 2004
Conservation & Society, 2014
Since the 1970s, community participation has become central in biodiversity conservation initiati... more Since the 1970s, community participation has become central in biodiversity conservation initiatives, mainly as a strategy for integrating the needs and interests of the populations living in and around protected areas (PAs), and to enhance local social development. Nevertheless, institutionalised participation is usually conceived as a means to attain the goals of conservation initiatives. Although important efforts have been made to construct participatory processes, these are designed and implemented in ways that produce exclusion. In this study, we analyse the exclusion processes produced in the consultation workshops developed to evaluate and update the Conservation and Management Programme (CMP) of the Montes Azules Biosphere Reserve (MABR), and in the Reserve's Advisory Council (Consejo Asesor) meetings. Our analysis is based on the observation of two workshops, the revision of workshop reports, interviews with institutional officials, and the participation of one of us in the Advisory Council of the MABR as a councillor. We show that participatory processes for incorporating local population's views and perspectives into decision-making processes still face important challenges. We highlight the importance of acknowledging, and attending to, the processes of exclusion generated by the mechanisms themselves, despite being implemented to include local communities.
Journal of Political Ecology, 2022
El presente artículo analiza el proceso agrario-ambiental que siguió un grupo indígena del sur de... more El presente artículo analiza el proceso agrario-ambiental que siguió un grupo indígena del sur de México para haber solicitado la protección ambiental de sus territorios. El grupo étnico Lacandón se ha distinguido (y también ha sido popularizado) por el conocimiento y manejo tradicional de su entorno selvático y, más recientemente, su asociación cercana con las políticas de la conservación de la naturaleza de Chiapas. Desde la propuesta de 'múltiples gubernamentalidades' (Fletcher, 2017) analizamos el proceso a través del cual sus territorios fueran declarados áreas naturales protegidas. Igualmente investigamos los cambios productivos, ecológicos y sociales que ocasionó el ambientalismo en la concreción de identidades, prácticas y discursos.
Privilegiando el registro etnográfico y la metodología cualitativa logramos la
construcción del proceso histórico de la apropiación territorial y de la defensa de sus territorios ocurridos, en particular a partir de la década de 1990. Encontramos que la solicitud estuvo auspiciada, por un lado, por conflictos socioambientales a principios
de los 90s entre tzeltales y lacandones primero en Metzabok y después en Nahá; y por el otro, por la influencia de varios actores que apoyaron la conservación de la
naturaleza, entre éstos una organización no gubernamental internacional y el aparato institucional ambiental recién concretado en México. Concluimos que el ambientalismo produjo cambios y significó la llegada de apoyos económicos que promovieron la vigilancia y el disciplinamiento de una identidad cultural sujetada a la conservación de la naturaleza, convirtiendo los lacandones no tanto en 'guardianes' de la naturaleza, sino 'vigilantes' (vigilados) en sus propios territorios.
Palabras claves: Apropiación territorial, política de conservación de la naturaleza, conflicto socioambiental, vigilancia, Selva Lacandona
Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 2022
Objetivo: contribuir a la discusión de la cuestión campesina en el siglo XXI. Se considera que la... more Objetivo: contribuir a la discusión de la cuestión campesina en el siglo XXI. Se considera que las identidades del campesinado son un factor de cambio y continuidad que explica su permanencia en los escenarios hostiles de la modernización. Metodología: el soporte empírico lo constituyen las voces de campesinos de Palenque, Chiapas, México y el Departamento del Cauca, Colombia, recuperadas mediante una investigación participativa durante 2019 y 2020. Resultados: estos dan cuenta de una gama de identidades que incluyen las impuestas y las afirmadas, estas permiten entender que la relación con la tierra no es solo de uso, es de bienestar, de libertad, de seguridad y de cuidado; que el trabajo campesino, aunque incluya una multiplicidad de actividades no agropecuarias, no pierde dicho carácter. Limitaciones: no se analizaron las especificidades etarias ni de género de los campesinos con quienes se dialogó, ya que los participantes fueron adultos hombres en su mayoría. Conclusiones: las identidades campesinas son reflejo del poder hegemónico en el cual los grupos subalternos se desenvuelven; pero también expresan un sentido del ser campe-sino que se ha creado en su devenir histórico y que refiere a una forma de vida colectiva que tiene como fundamentos a la familia y a la tierra, por lo que la lucha permanente con el régimen alimentario corporativo mantiene a lo campesino en constante tensión.
Revista Pueblos y Fronteras Digital , 2021
En este artículo se muestra cómo el imaginario y las prácticas en torno a la autoridad local (sin... more En este artículo se muestra cómo el imaginario y las prácticas en torno a la autoridad local (sintonía) se construyen históricamente y continúan hasta el presente en los «residuos de poder», un capital simbólico que refuerza la subordinación y contrasta con el discurso normativo de horizontalidad de la gobernanza
ambiental (GA). Con la metodología de la teoría fundamentada, identificamos que, si bien hay cambio social en la región, la percepción de la autoridad está conformada por prácticas identitarias históricas que se recrean como parte de un sistema de control en los espacios actuales de participación, como el Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (GIAT) de La Suiza, Chiapas, México. Ante la idea de intervención de la GA, sugerimos tomar en cuenta las características del espacio político regional y reconocer las inercias presentes en la participación, ambos factores limitantes en los modelos de GA que se implementan sobre diversas culturas políticas regionales.
Región y Sociedad, 2021
Objetivo: contrastar el discurso “universal” de los principios de la “buena gobernanza” ambiental... more Objetivo: contrastar el discurso “universal” de los principios de la “buena gobernanza” ambiental con las percepciones locales para discutir su efectividad en relación con los marcos culturales. Metodología: empleando la teoría fundamentada y a través del uso de métodos mixtos, se recuperaron los significados de los principios de gobernanza en una región llamada La Suiza de Chiapas (Montecristo de Guerrero) y se midieron en el Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (estudio de caso). Limitaciones: las particularidades del caso de estudio. Resultados: se explican y analizan al menos dos de los problemas que pretende atender la gobernanza ambiental: la falta de horizontalidad de la acción pública y las debilidades de la capacidad directiva. Valor: el estudio promueve una mejor discusión de la gobernanza ambiental como modelo de intervención. Conclusiones: los principios universales de dicha gobernanza no siempre coinciden con las percepciones locales, y las respuestas de los actores al modelo son reflejo de sus formaciones culturales y experiencias históricas.
Abstract
Objective: to contrast the “universal” discourse of the principles of “good environmental governance” with local perceptions of these principles in order to discuss their efficacy in relation to cultural frameworks. Methodology: using the grounded theory through mixed methods, in a placed called La Suiza de Chiapas in Montecristo de Guerrero municipality, the local meanings of governance principles were recovered and were measured in the Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (Territorial Action Intra-community Group) (case study). Limitations: the case study’s particularities. Results: at least two of the problems that environmental governance claims to solve: the lack of horizontality in public action and the weaknesses in directive ability are explained and analyzed. Value: the study promotes a better discussion of environmental governance as a model of intervention. Conclusions: the universal principles of this governance do not always coincide with local perceptions and the actor’s responses reflect their cultural particularities and historical experiences.
Keywords: governance; principles of environmental good governance; local cultural frameworks; case study; Sierra Madre de Chiapas.
Madera y Bosques, 2020
RESUMEN La descentralización en el sector forestal se ha apoyado en la gestión de asociaciones re... more RESUMEN La descentralización en el sector forestal se ha apoyado en la gestión de asociaciones regionales de silvicultores (ARS) y prestadores de servicios técnicos forestales (PSTF) para ejecutar políticas públicas en las unidades de manejo forestal (Umafor). El presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar los papeles que han jugado la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Asociación de Silvicultores Región Miramar (Asirmi) y el PSTF asociado en la implementación del Programa Especial de Conservación, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas (PESL) entre 2010 y 2015. El muestreo utilizado fue la bola de nieve y se aplicaron 49 entrevistas semiestructuradas. También se realizó observación participante y recorridos de campo. La participación de la Conafor se redujo cada vez más debido a los recortes presupuestales y sus responsabilidades se limitaron a decidir si canalizaba o no más recursos económicos. La función de la asociación fue un requisito en la aprobación de los proyectos. El PSTF tuvo como atribuciones participar en la promoción, gestión y operación de los proyectos. Por lo tanto, sus acciones fueron determinantes para poder atraer diversos proyectos a la asociación y en la forma que se desarrollaron los distintos proyectos en el terreno.
LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVII, núm. 2, julio-diciembre de 2019, pp. 48-66, 2019
Resumen: En este artículo se aborda el problema agrario que enfrentan varios asentamientos en áre... more Resumen: En este artículo se aborda el problema agrario que enfrentan varios asentamientos en áreas naturales protegidas federales de dos regiones importantes en Chiapas por su riqueza biológica y cultural, la Selva Lacandona y la Sierra Madre. A partir de estudios de caso, se muestran las múltiples situaciones jurídicas existentes y las dificultades para regularizar estos asentamientos, en una intersección de intereses. Empleando el enfoque de justicia ambiental, se concluye que estos posesionarios cargan con costos de conservación desmedidos y son objeto de una segregación histórica en las dos regiones. Palabras clave: justicia ambiental, conservación, áreas naturales protegidas, reforma agraria, asentamientos irregulares.
Abstract: This article considers an agrarian problem faced by a number of settlements in protected areas in two regions of Chiapas, the Lacandon Forest and the Sierra Madre, both important for their biological and cultural diversity. Through case studies, we show the varied legal situations and difficulties that exist in legalizing these settlements, located at an intersection of interests. Using an environmental justice approach, we conclude that land users in these settlements pay many of the costs of conservation and have been historically segregated in the two regions considered.
Madera y Bosques, 2018
La gobernanza ha sido definida de muchas maneras en su reciente auge de popularidad. Este artícul... more La gobernanza ha sido definida de muchas maneras en su reciente auge de popularidad. Este artículo busca aportar a las discusiones continuas alrededor del tema, presentando resultados del estudio “Gobernanza multinivel y gestión del carbono a nivel de paisaje”, realizado en México entre 2014 y 2016 por el Centro para la Investigación Forestal Internacional [Cifor]. Se combina la presentación de resultados de este componente del Estudio Comparativo Global sobre REDD+ de Cifor con dos casos de estudio, para vislumbrar experiencias de gobernanza multinivel en el marco de las acciones tempranas para reducir emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+). Esta discusión de experiencias de gobernanza multinivel abarca la relación entre gobernanza y gobernabilidad al mostrar las innovaciones – pero también los obstáculos – que enfrentan las iniciativas de coordinación entre diferentes niveles de gobierno y actores
de la sociedad civil.
Palabras clave: REDD+, Reserva Biocultural del Puuc, Selva Lacandona, uso del suelo.
CIFOR info brief, 2018
• REDD+ is an inherently multilevel process that requires attention across diverse levels and sec... more • REDD+ is an inherently multilevel process that requires attention across diverse levels and sectors of governance to bring about change on the ground.
CIFOR Documentos de Trabajo, núm. 243, 2018
¿Quién toma decisiones sobre el uso de la tierra, cómo son tomadas estas decisiones, y quién infl... more ¿Quién toma decisiones sobre el uso de la tierra, cómo son tomadas estas decisiones, y quién influye sobre quién, cómo y por qué? Este documento de trabajo forma parte de una serie basada en investigación sobre instituciones y procesos de toma de decisiones de múltiples niveles. La serie tiene por objeto proporcionar perspectivas sobre por qué los esfuerzos para mantener los bosques en pie, tales como la iniciativa de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de bosques (REDD+), están aun lejos de alterar las trayectorias de desarrollo. Resalta la importancia de comprender las
interacciones e intereses de los actores en la gobernanza multinivel en políticas y
prácticas forestales, climáticas y de uso de la tierra, e identifica potenciales caminos a seguir.
Environment and Planning C: Politics and Space, 2018
Policy makers, academics, and conservationists often posit that poor coordination between differe... more Policy makers, academics, and conservationists often posit that poor coordination between different land use sectors, and between levels of governance, is an underlying challenge for reducing deforestation and forest degradation. This paper analyzes this argument using data from interviews with over 500 respondents from government, non-governmental organizations, private companies, local and indigenous communities, activists, and individuals involved in 35 diverse land use initiatives in three countries: Peru, Indonesia, and Mexico. We find that while there is strong evidence of widespread coordination failures between sectors and levels, more fundamental political issues preclude effective coordination. We argue that political coalitions act to oppose environmental objectives and to impede their opponents from participating in land use governance. Moreover, we find that where coordination between actors does occur, it does not necessarily produce environmentally sustainable and socially just land use outcomes. Where we do find successful initiatives to reduce deforestation and benefit local people, effective coordination between well-informed actors is often present, but it does not occur spontaneously, and is instead driven by political organizing over time by activists, local people, non-governmental organizations, and international donors. We suggest that the global environmental community must recognize explicitly these political dimensions of land use governance in order to successfully collaborate with local people to reduce deforestation.
CIFOR WORKING PAPER no. 236, 2018
Who makes land use decisions, how are decisions made, and who influences whom, how and why? This ... more Who makes land use decisions, how are decisions made, and who influences whom, how and why? This working paper on two states in southern Mexico is part of a series based on research studying multilevel decision-making institutions and processes. The series
is aimed at providing insight into why efforts to keep forests standing, such as initiatives like Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+), are still so far from altering development trajectories. It underlines the importance of understanding the politics of multilevel governance in forest, land and climate policy and practice,
and identifies potential ways forward.
Global Environmental Change, 2018
Reduction of Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+) was originally conceive... more Reduction of Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+) was originally conceived to address the global problem of climate change by reducing deforestation and forest degradation at national and subnational levels in developing countries. Since its inception, REDD+ proponents have increasingly had to adapt global ideas to local demands, as the rollout process was met with on-the-ground realities, including suspicion and protest. As is typical in aid or 'development' projects conceived in the global North, most of the solutions advanced to improve REDD+ tend to focus on addressing issues of justice (or 'fairness') in distributive terms, rather than addressing more inherently political objections to REDD+ such as those based on rights or social justice. Using data collected from over 700 interviews in five countries with both REDD+ and non-REDD + cases, we argue that the failure to incorporate political notions of justice into conservation projects such as REDD+ results in 'messiness' within governance systems, which is a symptom of injustice and illegitimacy. We find that, first, conservation, payment for ecosystem services, and REDD+ project proponents viewed problems through a technical rather than political lens, leading to solutions that focused on procedures, such as 'benefit distribution.' Second, focusing on the technical aspects of interventions came at the expense of political solutions such as the representation of local people's concerns and recognition of their rights. Third, the lack of attention to representation and recognition justices resulted in illegitimacy. This led to messiness in the governance systems, which was often addressed in technical terms, thereby perpetuating the problem. If messiness is not appreciated and addressed from appropriate notions of justice, projects such as REDD+ are destined to fail.
En México, la política de uso del suelo está plagada de tendencias centralizadoras, y los diferen... more En México, la política de uso del suelo está plagada de tendencias centralizadoras, y los diferentes sectores suelen tener agendas de desarrollo (rural) incompatibles. Esto inhibe la innovación exitosa y un enfoque territorial " hecho a la medida " para el desarrollo con bajas emisiones. • Aunque formalmente REDD+ está avanzando, en la práctica existen dudas, tensiones y visiones divergentes respecto a su implementación. La designación de un organismo forestal sin rango de secretaría —CONAFOR— para la implementación de REDD+ ha dificultado la socialización del mensaje de REDD+ en otros sectores. • Los programas especiales de CONAFOR en las áreas de acción temprana REDD+ revelan un enfoque conservacionista centrado en el bosque, en lugar de los objetivos de gestión sostenible y desarrollo con bajas emisiones expresados en los documentos de política de México (incluida la Estrategia Nacional REDD+). • La sociedad civil ha participado activamente en el apoyo y fortalecimiento de la política ambiental en el contexto de REDD+. Sin embargo, existe la preocupación de que muchas organizaciones no gubernamentales no representen realmente a los habitantes rurales y a los propietarios de bosques, mientras que las organizaciones productivas de base han quedado en gran medida fuera del debate.
Latin American Research Review, 2017
El uso de Recursos Forestales No Maderables (RFNM) puede crear oportunidades de desarrollo para p... more El uso de Recursos Forestales No Maderables (RFNM) puede crear oportunidades de desarrollo para poblaciones locales; pero ello requiere de determinadas condiciones. En México, el uso de RFNM considerados oficialmente como “amenazados” es regulado por Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), un instrumento que busca conciliar la conservación biológica con desarrollo local. Sus resultados varían en función de las características del contexto en que se aplica. La mayoría de las UMA del sur del país, especialmente de RFNM, muestran resultados poco alentadores, pues no consideran en su diseño e implementación, la complejidad y diversidad de condiciones presentes en los espacios rurales de esta región. Aquí analizamos la implementación de una UMA de palma camedor en dos comunidades rurales de la Selva Lacandona, Chiapas, México, a través de registro etnográfico, entrevistas a profundidad y cuestionarios socioeconómicos. Argumentamos que las UMA de palma parten de una concepción simplificada de la realidad compleja de las comunidades en donde se implementan y trastocan su equilibrio de poder; su diseño burocrático y sobre-regulatorio fomenta discrecionalidad, simulación y corrupción, lo que acentúa la exclusión y favorece a las élites locales.
Geografía Agrícola, 2016
El paisaje cultural está compuesto por elementos físicos y la expresión cultural de un determinad... more El paisaje cultural está compuesto por elementos físicos y la expresión cultural de un determinado grupo humano sobre un territorio concreto. Para reconocer los cambios paisajísticos se analizan las dinámicas socioculturales en dos localidades del municipio de Pantelhó, donde conviven tres grupos culturales: la población mestiza y tsotsil en el ejido Pantelhó y la población tseltal en la localidad de San Fernando. En el trabajo se reconocen diferentes formas de apropiación territorial que permiten entender el mosaico paisajístico en un determinado tiempo y espacio. Los paisajes culturales están clasificados de acuerdo a las actividades humanas y los cambios en la cobertura boscosa entre los años de 1970 y 2012, evaluados con imágenes aéreas y satelitales.
La utilidad de este trabajo radica en aportar un insumo para la toma de decisiones, que favorezca el desarrollo rural y sustentable a escala local y municipal, donde se considere a la población local a partir de su cultura y cómo ésta ha influido históricamente sobre el territorio.
Palabras clave: paisaje cultural, apropiación territorial, dinámica sociocultural, tsotsil, tseltal, mestizo.
This study looks critically at how land-use decisions are made and how these affect outcomes for ... more This study looks critically at how land-use decisions are made and how these affect outcomes for diverse actors in two states in southern Mexico: Chiapas and Yucatan. It also examines the potential of new Low Emissions Development (LED) initiatives. In particular, it looks at questions of participation in decision-making processes and perceptions regarding the legitimacy and equity of these arrangements. The concept
of multilevel governance is employed to analyze the degree of coordination between different levels and sectors for a common end. The study found many examples of efforts to improve multilevel governance around common problems, but also many obstacles and inertias that inhibited turning crosssector planning processes into practice.
Anuario CESMECA - UNICACH, 2004
Conservation & Society, 2014
Since the 1970s, community participation has become central in biodiversity conservation initiati... more Since the 1970s, community participation has become central in biodiversity conservation initiatives, mainly as a strategy for integrating the needs and interests of the populations living in and around protected areas (PAs), and to enhance local social development. Nevertheless, institutionalised participation is usually conceived as a means to attain the goals of conservation initiatives. Although important efforts have been made to construct participatory processes, these are designed and implemented in ways that produce exclusion. In this study, we analyse the exclusion processes produced in the consultation workshops developed to evaluate and update the Conservation and Management Programme (CMP) of the Montes Azules Biosphere Reserve (MABR), and in the Reserve's Advisory Council (Consejo Asesor) meetings. Our analysis is based on the observation of two workshops, the revision of workshop reports, interviews with institutional officials, and the participation of one of us in the Advisory Council of the MABR as a councillor. We show that participatory processes for incorporating local population's views and perspectives into decision-making processes still face important challenges. We highlight the importance of acknowledging, and attending to, the processes of exclusion generated by the mechanisms themselves, despite being implemented to include local communities.
Naturaleza y neoliberalismo en América Latina, 2019
A partir de un extenso trabajo de campo realizado en los estados de Yucatán y Chiapas en el sures... more A partir de un extenso trabajo de campo realizado en los estados de Yucatán y Chiapas en el sureste de México, exploramos la manera en que los contextos locales, más específicamente las estructuras agrarias, los esquemas de gobernanza y las relaciones de poder, contribuyen a transformar una iniciativa global como REDD+, que intenta integrar los servicios ambientales al mercado para disminuir la deforestación y degradación, en variantes locales que no siempre resultan en la privatización y mercantilización de los bosques. En este caso, una serie de incentivos implementados para generar un mercado de bonos de carbono se convierte, en el contexto particular
del sureste mexicano, en subsidios federales que se incorporan a relaciones clientelares y fortalecen el papel del Estado, que se coloca por encima de los mercados internacionales. Invitamos a alejarnos de visiones dualistas para observar los matices en la interacción entre el neoliberalismo y el Estado mexicano.
A. García García (coord.) Extractivismo y neo-extractivismo en el sur de México: Múltiples Miradas. Texcoco: Universidad Autonoma Chapingo., 2017
Este capítulo pretende dar cuenta de la problemática actual que afecta a una docena de poblados, ... more Este capítulo pretende dar cuenta de la problemática actual que afecta a una docena de poblados, habitados por campesinos tseltales, choles y tsotsiles, que se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA) en la Selva Lacandona, Chiapas. Algunos de estos poblados tienen más de 40 años asentados en la región, otros son más recientes y producto de los conflictos intra-comunitarios que se desataron después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, pero lo que tienen en común estas comunidades es que ninguna ha concluido exitosamente su proceso agrario y por lo tanto son calificadas como ‘irregulares’ por las instancias gubernamentales. Aunque ostentan distintas situaciones jurídico-agrarias, ha sido su presencia dentro del polígono de la REBIMA lo que de alguna manera ha obstaculizado su ‘regularización”. Está claro que esta situación les pone en una situación de vulnerabilidad, no solo porque están excluidos de muchos de los servicios y proyectos con los cuales cuentan ejidos vecinos, sino también porque han vivido bajo un clima de inseguridad permanente y, en varios casos, amenazas de desalojo forzado por parte de las fuerzas de seguridad.
La dimensión cultural en procesos de desarrollo rural regional, 2008
De sa rro llo y cul tu ra: un acer ca mien to des de la an tro po lo gía Tim Trench 1
NATURALEZA EN CONTEXTO. HACIA UNA ECOLOGIA POLITICA MEXICANA gunas de estas dinámicas. Por ejempl... more NATURALEZA EN CONTEXTO. HACIA UNA ECOLOGIA POLITICA MEXICANA gunas de estas dinámicas. Por ejemplo, por más que las autoridades ambientales ngan una sincera intención de fomentar procesos participativos en la creación programas de manejo, esto dificilmente sucederá si los recursos financieros te se destinan para ello no son etiquetados y adquieren cierta independencia los ciclos administrativos/fiscales. Sólo garantizando que los recursos estarán sponibles para ser utilizados en el momento más conveniente, se podrán respetar s tiempos específicos que demanda cada caso y cada proceso. OMYK demuestra te es factible solicitar información y consultar a las comunidades locales' para alizar un programa de manejo en tan sólo 4 meses, tiempo quela CONANP tenía mo Ifinite para no perder los recursos financieros; sin embargo, esta experiencia mbién nos señala que esta restricción temporal es un obstáculo más en la lucha ►r disminuir la exclusión local en las ANP de México.
PhD Thesis, University of Manchester, 2002.
Voces del Sur: Vivir, luchar y narrar entre cambio y tradición, 2023
Este capítulo es una historia de vida de Francisco Guzmán, campesino chol, originario del municip... more Este capítulo es una historia de vida de Francisco Guzmán, campesino chol, originario del municipio de Sabanilla. Narra una vida llena de embates y de denodados esfuerzos por enfrentarlos; las embestidas incluyen aspectos ambientales –como cuando migró con su familia luego de la erupción del volcán Chichonal–, económicos con repercusiones en la salud de sus seres queridos –vivió la muerte evitable de su hijito y la de su madre, que falleció a los 36 años de una hemorragia posparto luego de haber parido dieciséis hijos– y políticos –la participación de algunos de sus hermanos y la de él mismo en un momento en las filas del Ejército Zapatista. Desde que sus hermanos mayores lo llevaron a la capital del país a los trece años desempeñó distintos oficios; luego de otros tránsitos regresó a su comunidad con sus hijos chicos y se formó
como promotor de salud.
This policy brief synthesizes the policy relevant findings of the international research project ... more This policy brief synthesizes the policy relevant findings of the international research project “Conflict and Cooperation over REDD+ in Mexico, Nepal and Vietnam”, coordinated by the University of East Anglia and funded by The Netherlands Organization for Scientific Research and the UK’s Department for International Development. It also provides guidance for the implementation of Mexico’s REDD+ strategy (ENAREDD+, 2017), by identifying a set of actions that can maximize the legitimacy and fairness of REDD+ early actions, as well as reduce the likelihood of conflict. The contents of this policy brief draw on the insights of more than 100 interviews carried out throughout the country, including several REDD+ pilots, as well as participant observation in 14 REDD+ preparedness meetings in the states of Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Oaxaca, Chihuahua and Mexico City over the period 2014-2016. Our research also benefited from the views of the participants in the workshop “Conflict and Cooperation in Climate Change Policy: A focus on REDD+”, held in Mexico City on 9 November 2016.