Daniel Jacobo-Marín | El Colegio de San Luis (original) (raw)
Book chapters by Daniel Jacobo-Marín
Economía política de las energías renovables en América Latina, 2024
El objetivo de este ensayo es analizar la seguridad energética como el mecanismo articulador del ... more El objetivo de este ensayo es analizar la seguridad energética como el mecanismo articulador del modelo mexicano de extracción de hidrocarburos. El referido postulado político fue impulsado, con especial énfasis, mediante la reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2013. La hipótesis que orienta el trabajo asume que la seguridad energética se ha empleado en el discurso oficial para apuntalar el paradigma hegemónico de producción, aprovechamiento y consumo de energía fósil, es decir, para concretar lo que denomino apología de la extracción.
Justicia y seguridad hídrica en tiempos de desigualdad social. Aprender de las experiencias locales, 2023
El propósito de este trabajo es analizar, en términos de justicia hídrica, los procesos de centra... more El propósito de este trabajo es analizar, en términos de justicia hídrica, los procesos de centralización del régimen hidráulico, la acumulación de derechos de agua y la apropiación selectiva del líquido para usos económicamente redituables en México. El estudio enfatiza las disposiciones derivadas de la reforma constitucional energética con el fin de explicar sus implicaciones para los derechos comunitarios de agua.
El discurso oficial argumentó que la reforma energética facilitaría el abasto confiable de combustibles y el acceso a energía eléctrica de bajo costo. Debido a la efervescencia que provocó el fin del monopolio de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sector, se puso poca atención a que la reforma impulsaba el paradigma de acumulación capitalista y el modelo de dependencia de los energéticos fósiles.
En este orden de ideas, el trabajo asume una hipótesis: aprovechando la coyuntura creada por la ausencia de la Ley General de Aguas, el régimen hídrico fue usado como una plataforma en vías de abrogación para formular esquemas de aprovechamiento preferente de agua en la legislación energética y minera. Esta situación fortaleció la concentración de aprovechamientos de agua de la mejor calidad para los usos más rentables.
Contaminantes emergentes en agua en México. Identificación, perspectivas tecnológicas y delimitaciones jurídicas, 2021
El propósito de este capítulo es analizar el estado actual del estudio e identificación de contam... more El propósito de este capítulo es analizar el estado actual del estudio e identificación de contaminantes emergentes en el agua (comunes, frecuentes, detectables) con base en una revisión documental y bibliográfica. Para este fin, se debate su relevancia en el contexto de los compromisos asumidos por los estados nacionales sobre el derecho humano al agua y el saneamiento. El capítulo se organiza en cinco apartados. El primero aborda los contaminantes emergentes en el contexto del debate sobre el derecho humano al agua y el saneamiento (DHAS), se caracterizan los principales contaminantes y se destacan los componentes teórico-normativos contenidos en los instrumentos internacionales. El segundo analiza los contaminantes emergentes a la luz del principio de precaución ambiental, con el fin de debatir la ausencia de regulación sobre estas sustancias en México y las actividades que entrañan peligro para la salud humana y los ecosistemas acuáticos. El tercer apartado contiene una revisión, desde el derecho comparado, sobre los principales ejes de actuación relativos a la vigilancia y los mecanismos de acción para identificar y tratar los contaminantes emergentes, concretamente en el marco regulatorio común europeo. El cuarto examina el régimen jurídico del agua en México; de manera particular, la reglamentación ambiental y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) sobre calidad y tratamiento del agua. El último apartado corresponde a los comentarios.
Abstracts Book of the 2020 Doctoral Conference for Young Researchers at the University of Jaén, 2021
This paper analyzes the obtaining of hydrocarbons through fracking in Mexico. To this end, the en... more This paper analyzes the obtaining of hydrocarbons through fracking in Mexico. To this end, the energy policy that supports exploration and extraction in unconventional deposits is discussed. The constitutional energy reform approved in December 2013 and the derived legislation are examined, with the aim of documenting the new state energy model and its relationship with community water rights.
Justicia y seguridad hídrica en tiempos de desigualdad social. Aprender de las experiencias locales, 2020
El propósito de este trabajo es analizar, en términos de justicia hídrica, los procesos de centra... more El propósito de este trabajo es analizar, en términos de justicia hídrica, los procesos de centralización del régimen hidráulico, la acumulación de derechos de agua y la apropiación selectiva del líquido para usos económicamente redituables en México. El estudio enfatiza las disposiciones derivadas de la reforma constitucional energética con el fin de explicar sus implicaciones para los derechos comunitarios de agua.
El discurso oficial argumentó que la reforma energética facilitaría el abasto confiable de combustibles y el acceso a energía eléctrica de bajo costo. Debido a la efervescencia que provocó el fin del monopolio de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sector, se puso poca atención a que la reforma impulsaba el paradigma de acumulación capitalista y el modelo de dependencia de los energéticos fósiles.
En este orden de ideas, el trabajo asume una hipótesis: aprovechando la coyuntura creada por la ausencia de la Ley General de Aguas, el régimen hídrico fue usado como una plataforma en vías de abrogación para formular esquemas de aprovechamiento preferente de agua en la legislación energética y minera. Esta situación fortaleció la concentración de aprovechamientos de agua de la mejor calidad para los usos más rentables.
Problemática y desigualdad en la gestión del agua en la cuenca semiárida y urbanizada del valle de San Luis Potosí, 2016
Este trabajo tiene como objetivo analizar el régimen que regula la gestión del agua en la ciudad ... more Este trabajo tiene como objetivo analizar el régimen que regula la gestión del agua en la ciudad de San Luis Potosí. A lo largo del capítulo se desarrolla esta idea con la intención de mostrar, desde el punto de vista jurídico, cómo y quiénes son los responsables de gestionar los recursos hídricos superficiales y subterráneos en la ciudad. Para tal fin, se explican las directrices que reglamentan la propiedad y administración del agua en los ámbitos federal, estatal y municipal. El capítulo se divide en cinco apartados. En el primero nos referimos al régimen jurídico federal, es decir, el corpus normativo producido por el órgano dotado de facultades para legislar en materia de aguas que son de jurisdicción federal. En el segundo analizamos la propiedad de las aguas, de acuerdo con el criterio patrimonial contenido en el artículo 27 constitucional; el tercer apartado aborda el régimen de las aguas estatales y las funciones atribuidas a los municipios, referibles a los servicios públicos de agua potable y saneamiento. En el cuarto se explican las facultades y competencias de los órganos gubernamentales en el marco del modelo mexicano de gestión del agua. El quinto versa sobre la gestión urbana del agua en la ciudad de San Luis Potosí bajo la lógica del marco normativo detallado en los apartados precedentes. Finalmente, se incorporan las conclusiones.
Miradas a la historia constitucional de México. Ensayos en conmemoración del centenario de la Constitución de 1917, 2015
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el principio de reserva competencial, cuyo origen... more El presente trabajo tiene por objetivo analizar el principio de reserva competencial, cuyo origen se ubica en el modelo constitucional anglosajón. El estudio toma como ejemplo un caso suscitado en San Luis Potosí entre 1875 y 1878, en el que intervinieron órganos políticos y jurisdiccionales del estado y la federación para sostener la competencia en dicho asunto. Para ello, echaron mano de mecanismos y ordenamientos jurídicos. En última instancia, fue la Suprema Corte de Justicia la que resolvió la contienda, en invocación de la reserva competencial. El ensayo intenta articular varias áreas de interés: la distribución de poder entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados, la interacción político-jurídica de diversos actores locales y el papel del Poder Judicial federal, en el marco del federalismo mexicano. Este análisis ayuda a entender cómo el principio de reserva competencial transitó de la tradición anglosajona hacia las primeras constituciones mexicanas, cuya redacción se mantuvo prácticamente intacta en el texto de la Constitución de 1917.
De manera particular, buscamos entender el dinamismo de las instituciones jurisdiccionales y políticas de San Luis Potosí y su interacción con las establecidas en esta entidad que representaban los intereses de la federación; de modo que perfilaremos la reserva competencial a través del examen de un caso concreto. El estudio se nutre de fuentes históricas que permiten conocer el uso político e invocación de dicho principio en tribunales de ambos órdenes durante el último cuarto del siglo XIX. Estas razones nos motivan a escribir sobre la relación entre la tradición del constitucionalismo local y la Constitución política federal de 1917 en el marco del primer centenario de su promulgación. El caso que motiva este trabajo lo hemos localizado en el Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y se complementa con datos del Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Estudios sobre derechos individuales y de grupo, 2012
El acceso al agua es un pilar fundamental para el desarrollo de la humanidad y, por lo tanto, de ... more El acceso al agua es un pilar fundamental para el desarrollo de la humanidad y, por lo tanto, de los derechos humanos, los cuales son intrínsecos a las personas, pues se trata de los valores y garantías necesarias para la existencia, bienestar y progreso del individuo. En el régimen jurídico constitucional mexicano el acceso al agua es un derecho fundamental, pues se incluye en el apartado relativo a las garantías individuales, además, la Ley suprema instaura como una obligación de los municipios la prestación del servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento. No obstante, la sobreexplotación y contaminación ponen en constante riesgo este recurso elemental.
10º Concurso Nacional Juvenil de Ensayo sobre Derechos Humanos 2006, 2007
Junto con El Salvador y Perú, México es uno de los países que tienen menor disponibilidad de agua... more Junto con El Salvador y Perú, México es uno de los países que tienen menor disponibilidad de agua por habitante en América Latina. Actualmente, más de 30 ciudades mexicanas enfrentan problemas vinculados con la gestión del agua urbana. Las ciudades han crecido tanto que el abasto de agua es un tópico cuya relevancia se actualiza constantemente.
Book reviews by Daniel Jacobo-Marín
Investigaciones Geográficas, Apr 2022
La producción mundial de maíz (Zea mays) es más grande que la de cualquier otro cereal, y se sust... more La producción mundial de maíz (Zea mays) es más grande que la de cualquier otro cereal, y se sustenta en una industria global que demanda importantes volúmenes de agua, suelo cultivable, fertilizantes, herbicidas, energía mecánica, fuerza de trabajo y mercados de consumo. De acuerdo con estimaciones de la FAO, Estados Unidos –el principal productor– obtuvo durante 2021 la segunda mayor cosecha jamás registrada, lo que revela la próspera comercialización de la semilla. Aunque el ingreso del maíz en el sistema alimentario mundial fue aprovechado por las élites ilustradas, su incursión en Europa durante el siglo XVI fue tomada con cautela; se le trató como un producto exótico cuya intrusión en las prácticas de consumo debía considerar las peculiaridades de su origen, es decir, en términos de condicionamientos prácticos, habría de comprobarse si tal grano era “bueno para comer” (Harris, 1989).
H-industria. Revista de Historia de la Industria y el Desarrollo en América Latina, Jun 2021
Buena parte de la historiografía ha enfatizado que la iniciativa empresarial es un factor escaso ... more Buena parte de la historiografía ha enfatizado que la iniciativa empresarial es un factor escaso en España. Resulta complejo explicar las causas de esta ausencia, debido a que el debate sobre la existencia de “espíritu empresarial” es añejo. Durante los siglos XIX y XX, escritores como Pío Baroja, Ramiro Maeztu y Miguel de Unamuno o políticos como Santiago Alba y Joaquín Costa, exponentes del movimiento denominado “regeneracionismo”, señalaron la ausencia de espíritu empresarial, la inexistencia de un grupo de empresarios dinámicos o la indiferencia hacia el lucro económico, como uno de los problemas del atraso de España. Este planteamiento fue asumido, desde un enfoque acrítico, por las posteriores generaciones de intelectuales y políticos. En ese sentido, a la historia de la empresa le ha costado abrirse camino en la historia económica española. Dos causas parecen explicar esta dificultad. Por un lado, la herencia legada por la historiografía posterior la Segunda Guerra Mundial y, por otro, el prejuicio negativo que ha existido entre un buen número de investigadores a la hora de abordar los temas relativos a esta disciplina.
Tlatemoani, Apr 2013
Durante el último cuarto del siglo XVI el tránsito de pobladores, empresarios y mineros se intens... more Durante el último cuarto del siglo XVI el tránsito de pobladores, empresarios y mineros se intensificó en el camino real de México a Zacatecas, lo que impulsó la multiplicación de estancias agrícolas y ganaderas. De este modo, el establecimiento de las rutas de comercio hacia el septentrión novohispano hizo inevitable el contacto con zacatecos, guachichiles, cazcanes, tepehuanes y otros pueblos (Sego, 1998). De acuerdo con las crónicas españolas, los indeseables guachichiles y zacatecos no tardaron en asaltar las caravanas, además quemaron iglesias, saquearon puestos de provisiones y martirizaron a los religiosos enviados para conseguir su conversión.
Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, Jan 2013
La experiencia japonesa muestra una preferencia por el establecimiento de medidas de prevención d... more La experiencia japonesa muestra una preferencia por el establecimiento de medidas de prevención de contaminación acuática de largo plazo, en lugar de mecanismos temporales que intentan dar una solución de emergencia ambiental. Además, la competencia interministerial en la gestión de los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica expresa una relación de responsabilidades compartidas y de genuina caracterización. El documento muestra la situación que ha experimentado el pueblo japonés respecto a la contaminación causada por el agua residual doméstica, destacándose la importancia que en los últimos veinte años se ha dado al control y regulación de la misma.
Papers by Daniel Jacobo-Marín
Revista de Derecho, Dec 2024
El objetivo del artículo es analizar el acceso al agua potable como derecho humano en México. Se ... more El objetivo del artículo es analizar el acceso al agua potable como derecho humano en México. Se elabora un estudio que documenta la narrativa institucional y la erogación económica que realizan entidades del sector hidráulico para adquirir agua embotellada en seis ciudades mexicanas. La metodología empleada consta de dos partes: primero, una revisión documental, bibliográfica y hemerográfica; y, segundo, la sistematización de datos obtenidos de los organismos analizados. Los resultados muestran que las dependencias seleccionadas destinan recursos públicos para adquirir agua embotellada para el consumo al interior de sus oficinas. Se concluye que para efectos de la hipótesis propuesta, el derecho humano al agua es una prerrogativa de difícil consecución en las ciudades, incluso en el ámbito operativo de las autoridades que deberían garantizarlo.
Brazilian Journal of Development, May 2024
The article analyzes the extraction of hydrocarbons through fracking in Mexico. Energy extractivi... more The article analyzes the extraction of hydrocarbons through fracking in Mexico. Energy extractivism is discussed as the hegemonic model of production and consumption of fossil fuels and, in particular, as a neoliberal prototype of energy management. The water-energy relationship is examined from a critical perspective, highlighting the granting of water rights for the stimulation of unconventional reservoirs. It is documented that the explicit regulation of fracking intervened in the allocation of hydraulic uses and the order of priority of uses. In any case, these issues sharpen competition for water on lands of collective social property. It is concluded that fracking constitutes a mechanism of water dispossession by contamination.
Revista de la Facultad de Derecho de México, Apr 2024
El artículo ensaya una aproximación teórico-metodológica a la acumulación de derechos de agua en ... more El artículo ensaya una aproximación teórico-metodológica a la acumulación de derechos de agua en el sector de la minería metálica en México. Se reflexiona sobre la configuración histórica del orden jurídico que, orientado hacia el corporativismo, ha propiciado el despojo hídrico por acumulación. Se pretende mostrar, desde una lectura de justicia hídrica, que la extracción de minerales metálicos y la concentración de aprovechamientos hidráulicos forman parte del paradigma extractivista que se justificó con la integración económica regional de América del Norte, especialmente, a partir de la década de 1990. Se concluye que la extracción de minerales metálicos en México se mantiene en tendencias de crecimiento, al menos desde las últimas cuatro décadas, dicho dinamismo se explica con el aumento de inversiones en el sector, las cotizaciones altas en los mercados internacionales y la laxitud jurídica que favorece la asignación discrecional de derechos de extracción.
Brazilian Journal of Development, Apr 2024
This article analyzes the hegemonic argument on energy security and its configuration as the main... more This article analyzes the hegemonic argument on energy security and its configuration as the main postulate of the Mexican model of hydrocarbon extraction. It is discussed that energy security has been used in the official discourse to specify the dominantparadigm of production, use and consumption of fossil energy, consolidating the apology for extraction. The methodology is built based on a specialized selection of literature and a legislative review, as well as field work. The research is oriented towards the dialogue between theory and praxis, articulating three critical elements: (1) extractivism, (2) energy security, and (3) strategic litigation. It is concluded that the collective construction of legal-political strategies contributes to the jurisdictional defense of territorial rights.
InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais, Jul 2023
O artigo analisa a acumulação de direitos de água no setor energético mineiro no México a partir ... more O artigo analisa a acumulação de direitos de água no setor energético mineiro no México a partir da perspectiva teórica de justiça hídrica. O ensaio destaca as disposições derivadas da reforma constitucional energética de 2013 e sua vinculação com os aproveitamentos hidráulicos comunitários. Explica-se que a concentração oligopólica de direitos de água associa-se com a apropriação seletiva do líquido e do resíduo hídrico nas terras de propriedade coletiva. Discute-se que a ordem jurídica tem orientado, de forma histórica, a favorecer a transferência de concessões de água para os usos economicamente rentáveis. Conclui-se que o extrativismo, como paradigma hegemônico, traduziu-se no surgimento de conflitos socioambientais e na materialização de injustiças hídricas.
Revista de la Facultad de Derecho de México, Dec 2022
El artículo analiza la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (fracking) en Méx... more El artículo analiza la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (fracking) en México. Se discute el extractivismo energético como el modelo hegemónico de producción y consumo de combustibles fósiles y, de forma particular, como prototipo neoliberal de gestión de la energía. Se examina la relación agua-energía desde una perspectiva crítica, subrayando la concesión de derechos de agua para la estimulación de yacimientos no convencionales. Se documenta que la reglamentación explícita del fracking intervino la asignación de aprovechamientos hidráulicos y el orden de prelación de usos. En todo caso, dichas cuestiones agudizan la competencia por el agua en tierras de propiedad social colectiva. Se concluye que la fractura hidráulica constituye un mecanismo de despojo hídrico por contaminación.
Captura Críptica, Dec 2022
El artículo tiene como propósito ensayar una aproximación crítica a los derechos comunitarios de ... more El artículo tiene como propósito ensayar una aproximación crítica a los derechos comunitarios de agua desde la perspectiva teórica de justicia hídrica. Se documenta que la desigual distribución de agua es fuente de luchas y conflictos que se asocian a los mecanismos de acumulación de los usuarios dominantes y, a partir de ello, las disputas se entretejen en torno a problemas sobre la cantidad, la calidad y la seguridad en el abastecimiento. El registro empírico muestra que la gestión hídrica oficial ha sido poco favorable para las organizaciones sociales comunitarias, sobre todo, porque se ha enfatizado la uniformidad legal y la homogenización de la gestión. En términos metodológicos, se realizó una revisión especializada de literatura y, con base en ello, se anotan temas relevantes analizados desde la justicia hídrica. En líneas gruesas, se concluye que las investigaciones evidencian las desigualdades persistentes y los procesos de despojo hídrico.
Economía política de las energías renovables en América Latina, 2024
El objetivo de este ensayo es analizar la seguridad energética como el mecanismo articulador del ... more El objetivo de este ensayo es analizar la seguridad energética como el mecanismo articulador del modelo mexicano de extracción de hidrocarburos. El referido postulado político fue impulsado, con especial énfasis, mediante la reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2013. La hipótesis que orienta el trabajo asume que la seguridad energética se ha empleado en el discurso oficial para apuntalar el paradigma hegemónico de producción, aprovechamiento y consumo de energía fósil, es decir, para concretar lo que denomino apología de la extracción.
Justicia y seguridad hídrica en tiempos de desigualdad social. Aprender de las experiencias locales, 2023
El propósito de este trabajo es analizar, en términos de justicia hídrica, los procesos de centra... more El propósito de este trabajo es analizar, en términos de justicia hídrica, los procesos de centralización del régimen hidráulico, la acumulación de derechos de agua y la apropiación selectiva del líquido para usos económicamente redituables en México. El estudio enfatiza las disposiciones derivadas de la reforma constitucional energética con el fin de explicar sus implicaciones para los derechos comunitarios de agua.
El discurso oficial argumentó que la reforma energética facilitaría el abasto confiable de combustibles y el acceso a energía eléctrica de bajo costo. Debido a la efervescencia que provocó el fin del monopolio de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sector, se puso poca atención a que la reforma impulsaba el paradigma de acumulación capitalista y el modelo de dependencia de los energéticos fósiles.
En este orden de ideas, el trabajo asume una hipótesis: aprovechando la coyuntura creada por la ausencia de la Ley General de Aguas, el régimen hídrico fue usado como una plataforma en vías de abrogación para formular esquemas de aprovechamiento preferente de agua en la legislación energética y minera. Esta situación fortaleció la concentración de aprovechamientos de agua de la mejor calidad para los usos más rentables.
Contaminantes emergentes en agua en México. Identificación, perspectivas tecnológicas y delimitaciones jurídicas, 2021
El propósito de este capítulo es analizar el estado actual del estudio e identificación de contam... more El propósito de este capítulo es analizar el estado actual del estudio e identificación de contaminantes emergentes en el agua (comunes, frecuentes, detectables) con base en una revisión documental y bibliográfica. Para este fin, se debate su relevancia en el contexto de los compromisos asumidos por los estados nacionales sobre el derecho humano al agua y el saneamiento. El capítulo se organiza en cinco apartados. El primero aborda los contaminantes emergentes en el contexto del debate sobre el derecho humano al agua y el saneamiento (DHAS), se caracterizan los principales contaminantes y se destacan los componentes teórico-normativos contenidos en los instrumentos internacionales. El segundo analiza los contaminantes emergentes a la luz del principio de precaución ambiental, con el fin de debatir la ausencia de regulación sobre estas sustancias en México y las actividades que entrañan peligro para la salud humana y los ecosistemas acuáticos. El tercer apartado contiene una revisión, desde el derecho comparado, sobre los principales ejes de actuación relativos a la vigilancia y los mecanismos de acción para identificar y tratar los contaminantes emergentes, concretamente en el marco regulatorio común europeo. El cuarto examina el régimen jurídico del agua en México; de manera particular, la reglamentación ambiental y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) sobre calidad y tratamiento del agua. El último apartado corresponde a los comentarios.
Abstracts Book of the 2020 Doctoral Conference for Young Researchers at the University of Jaén, 2021
This paper analyzes the obtaining of hydrocarbons through fracking in Mexico. To this end, the en... more This paper analyzes the obtaining of hydrocarbons through fracking in Mexico. To this end, the energy policy that supports exploration and extraction in unconventional deposits is discussed. The constitutional energy reform approved in December 2013 and the derived legislation are examined, with the aim of documenting the new state energy model and its relationship with community water rights.
Justicia y seguridad hídrica en tiempos de desigualdad social. Aprender de las experiencias locales, 2020
El propósito de este trabajo es analizar, en términos de justicia hídrica, los procesos de centra... more El propósito de este trabajo es analizar, en términos de justicia hídrica, los procesos de centralización del régimen hidráulico, la acumulación de derechos de agua y la apropiación selectiva del líquido para usos económicamente redituables en México. El estudio enfatiza las disposiciones derivadas de la reforma constitucional energética con el fin de explicar sus implicaciones para los derechos comunitarios de agua.
El discurso oficial argumentó que la reforma energética facilitaría el abasto confiable de combustibles y el acceso a energía eléctrica de bajo costo. Debido a la efervescencia que provocó el fin del monopolio de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sector, se puso poca atención a que la reforma impulsaba el paradigma de acumulación capitalista y el modelo de dependencia de los energéticos fósiles.
En este orden de ideas, el trabajo asume una hipótesis: aprovechando la coyuntura creada por la ausencia de la Ley General de Aguas, el régimen hídrico fue usado como una plataforma en vías de abrogación para formular esquemas de aprovechamiento preferente de agua en la legislación energética y minera. Esta situación fortaleció la concentración de aprovechamientos de agua de la mejor calidad para los usos más rentables.
Problemática y desigualdad en la gestión del agua en la cuenca semiárida y urbanizada del valle de San Luis Potosí, 2016
Este trabajo tiene como objetivo analizar el régimen que regula la gestión del agua en la ciudad ... more Este trabajo tiene como objetivo analizar el régimen que regula la gestión del agua en la ciudad de San Luis Potosí. A lo largo del capítulo se desarrolla esta idea con la intención de mostrar, desde el punto de vista jurídico, cómo y quiénes son los responsables de gestionar los recursos hídricos superficiales y subterráneos en la ciudad. Para tal fin, se explican las directrices que reglamentan la propiedad y administración del agua en los ámbitos federal, estatal y municipal. El capítulo se divide en cinco apartados. En el primero nos referimos al régimen jurídico federal, es decir, el corpus normativo producido por el órgano dotado de facultades para legislar en materia de aguas que son de jurisdicción federal. En el segundo analizamos la propiedad de las aguas, de acuerdo con el criterio patrimonial contenido en el artículo 27 constitucional; el tercer apartado aborda el régimen de las aguas estatales y las funciones atribuidas a los municipios, referibles a los servicios públicos de agua potable y saneamiento. En el cuarto se explican las facultades y competencias de los órganos gubernamentales en el marco del modelo mexicano de gestión del agua. El quinto versa sobre la gestión urbana del agua en la ciudad de San Luis Potosí bajo la lógica del marco normativo detallado en los apartados precedentes. Finalmente, se incorporan las conclusiones.
Miradas a la historia constitucional de México. Ensayos en conmemoración del centenario de la Constitución de 1917, 2015
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el principio de reserva competencial, cuyo origen... more El presente trabajo tiene por objetivo analizar el principio de reserva competencial, cuyo origen se ubica en el modelo constitucional anglosajón. El estudio toma como ejemplo un caso suscitado en San Luis Potosí entre 1875 y 1878, en el que intervinieron órganos políticos y jurisdiccionales del estado y la federación para sostener la competencia en dicho asunto. Para ello, echaron mano de mecanismos y ordenamientos jurídicos. En última instancia, fue la Suprema Corte de Justicia la que resolvió la contienda, en invocación de la reserva competencial. El ensayo intenta articular varias áreas de interés: la distribución de poder entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados, la interacción político-jurídica de diversos actores locales y el papel del Poder Judicial federal, en el marco del federalismo mexicano. Este análisis ayuda a entender cómo el principio de reserva competencial transitó de la tradición anglosajona hacia las primeras constituciones mexicanas, cuya redacción se mantuvo prácticamente intacta en el texto de la Constitución de 1917.
De manera particular, buscamos entender el dinamismo de las instituciones jurisdiccionales y políticas de San Luis Potosí y su interacción con las establecidas en esta entidad que representaban los intereses de la federación; de modo que perfilaremos la reserva competencial a través del examen de un caso concreto. El estudio se nutre de fuentes históricas que permiten conocer el uso político e invocación de dicho principio en tribunales de ambos órdenes durante el último cuarto del siglo XIX. Estas razones nos motivan a escribir sobre la relación entre la tradición del constitucionalismo local y la Constitución política federal de 1917 en el marco del primer centenario de su promulgación. El caso que motiva este trabajo lo hemos localizado en el Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y se complementa con datos del Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Estudios sobre derechos individuales y de grupo, 2012
El acceso al agua es un pilar fundamental para el desarrollo de la humanidad y, por lo tanto, de ... more El acceso al agua es un pilar fundamental para el desarrollo de la humanidad y, por lo tanto, de los derechos humanos, los cuales son intrínsecos a las personas, pues se trata de los valores y garantías necesarias para la existencia, bienestar y progreso del individuo. En el régimen jurídico constitucional mexicano el acceso al agua es un derecho fundamental, pues se incluye en el apartado relativo a las garantías individuales, además, la Ley suprema instaura como una obligación de los municipios la prestación del servicio público de agua potable, alcantarillado y saneamiento. No obstante, la sobreexplotación y contaminación ponen en constante riesgo este recurso elemental.
10º Concurso Nacional Juvenil de Ensayo sobre Derechos Humanos 2006, 2007
Junto con El Salvador y Perú, México es uno de los países que tienen menor disponibilidad de agua... more Junto con El Salvador y Perú, México es uno de los países que tienen menor disponibilidad de agua por habitante en América Latina. Actualmente, más de 30 ciudades mexicanas enfrentan problemas vinculados con la gestión del agua urbana. Las ciudades han crecido tanto que el abasto de agua es un tópico cuya relevancia se actualiza constantemente.
Investigaciones Geográficas, Apr 2022
La producción mundial de maíz (Zea mays) es más grande que la de cualquier otro cereal, y se sust... more La producción mundial de maíz (Zea mays) es más grande que la de cualquier otro cereal, y se sustenta en una industria global que demanda importantes volúmenes de agua, suelo cultivable, fertilizantes, herbicidas, energía mecánica, fuerza de trabajo y mercados de consumo. De acuerdo con estimaciones de la FAO, Estados Unidos –el principal productor– obtuvo durante 2021 la segunda mayor cosecha jamás registrada, lo que revela la próspera comercialización de la semilla. Aunque el ingreso del maíz en el sistema alimentario mundial fue aprovechado por las élites ilustradas, su incursión en Europa durante el siglo XVI fue tomada con cautela; se le trató como un producto exótico cuya intrusión en las prácticas de consumo debía considerar las peculiaridades de su origen, es decir, en términos de condicionamientos prácticos, habría de comprobarse si tal grano era “bueno para comer” (Harris, 1989).
H-industria. Revista de Historia de la Industria y el Desarrollo en América Latina, Jun 2021
Buena parte de la historiografía ha enfatizado que la iniciativa empresarial es un factor escaso ... more Buena parte de la historiografía ha enfatizado que la iniciativa empresarial es un factor escaso en España. Resulta complejo explicar las causas de esta ausencia, debido a que el debate sobre la existencia de “espíritu empresarial” es añejo. Durante los siglos XIX y XX, escritores como Pío Baroja, Ramiro Maeztu y Miguel de Unamuno o políticos como Santiago Alba y Joaquín Costa, exponentes del movimiento denominado “regeneracionismo”, señalaron la ausencia de espíritu empresarial, la inexistencia de un grupo de empresarios dinámicos o la indiferencia hacia el lucro económico, como uno de los problemas del atraso de España. Este planteamiento fue asumido, desde un enfoque acrítico, por las posteriores generaciones de intelectuales y políticos. En ese sentido, a la historia de la empresa le ha costado abrirse camino en la historia económica española. Dos causas parecen explicar esta dificultad. Por un lado, la herencia legada por la historiografía posterior la Segunda Guerra Mundial y, por otro, el prejuicio negativo que ha existido entre un buen número de investigadores a la hora de abordar los temas relativos a esta disciplina.
Tlatemoani, Apr 2013
Durante el último cuarto del siglo XVI el tránsito de pobladores, empresarios y mineros se intens... more Durante el último cuarto del siglo XVI el tránsito de pobladores, empresarios y mineros se intensificó en el camino real de México a Zacatecas, lo que impulsó la multiplicación de estancias agrícolas y ganaderas. De este modo, el establecimiento de las rutas de comercio hacia el septentrión novohispano hizo inevitable el contacto con zacatecos, guachichiles, cazcanes, tepehuanes y otros pueblos (Sego, 1998). De acuerdo con las crónicas españolas, los indeseables guachichiles y zacatecos no tardaron en asaltar las caravanas, además quemaron iglesias, saquearon puestos de provisiones y martirizaron a los religiosos enviados para conseguir su conversión.
Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, Jan 2013
La experiencia japonesa muestra una preferencia por el establecimiento de medidas de prevención d... more La experiencia japonesa muestra una preferencia por el establecimiento de medidas de prevención de contaminación acuática de largo plazo, en lugar de mecanismos temporales que intentan dar una solución de emergencia ambiental. Además, la competencia interministerial en la gestión de los sistemas de tratamiento de agua residual doméstica expresa una relación de responsabilidades compartidas y de genuina caracterización. El documento muestra la situación que ha experimentado el pueblo japonés respecto a la contaminación causada por el agua residual doméstica, destacándose la importancia que en los últimos veinte años se ha dado al control y regulación de la misma.
Revista de Derecho, Dec 2024
El objetivo del artículo es analizar el acceso al agua potable como derecho humano en México. Se ... more El objetivo del artículo es analizar el acceso al agua potable como derecho humano en México. Se elabora un estudio que documenta la narrativa institucional y la erogación económica que realizan entidades del sector hidráulico para adquirir agua embotellada en seis ciudades mexicanas. La metodología empleada consta de dos partes: primero, una revisión documental, bibliográfica y hemerográfica; y, segundo, la sistematización de datos obtenidos de los organismos analizados. Los resultados muestran que las dependencias seleccionadas destinan recursos públicos para adquirir agua embotellada para el consumo al interior de sus oficinas. Se concluye que para efectos de la hipótesis propuesta, el derecho humano al agua es una prerrogativa de difícil consecución en las ciudades, incluso en el ámbito operativo de las autoridades que deberían garantizarlo.
Brazilian Journal of Development, May 2024
The article analyzes the extraction of hydrocarbons through fracking in Mexico. Energy extractivi... more The article analyzes the extraction of hydrocarbons through fracking in Mexico. Energy extractivism is discussed as the hegemonic model of production and consumption of fossil fuels and, in particular, as a neoliberal prototype of energy management. The water-energy relationship is examined from a critical perspective, highlighting the granting of water rights for the stimulation of unconventional reservoirs. It is documented that the explicit regulation of fracking intervened in the allocation of hydraulic uses and the order of priority of uses. In any case, these issues sharpen competition for water on lands of collective social property. It is concluded that fracking constitutes a mechanism of water dispossession by contamination.
Revista de la Facultad de Derecho de México, Apr 2024
El artículo ensaya una aproximación teórico-metodológica a la acumulación de derechos de agua en ... more El artículo ensaya una aproximación teórico-metodológica a la acumulación de derechos de agua en el sector de la minería metálica en México. Se reflexiona sobre la configuración histórica del orden jurídico que, orientado hacia el corporativismo, ha propiciado el despojo hídrico por acumulación. Se pretende mostrar, desde una lectura de justicia hídrica, que la extracción de minerales metálicos y la concentración de aprovechamientos hidráulicos forman parte del paradigma extractivista que se justificó con la integración económica regional de América del Norte, especialmente, a partir de la década de 1990. Se concluye que la extracción de minerales metálicos en México se mantiene en tendencias de crecimiento, al menos desde las últimas cuatro décadas, dicho dinamismo se explica con el aumento de inversiones en el sector, las cotizaciones altas en los mercados internacionales y la laxitud jurídica que favorece la asignación discrecional de derechos de extracción.
Brazilian Journal of Development, Apr 2024
This article analyzes the hegemonic argument on energy security and its configuration as the main... more This article analyzes the hegemonic argument on energy security and its configuration as the main postulate of the Mexican model of hydrocarbon extraction. It is discussed that energy security has been used in the official discourse to specify the dominantparadigm of production, use and consumption of fossil energy, consolidating the apology for extraction. The methodology is built based on a specialized selection of literature and a legislative review, as well as field work. The research is oriented towards the dialogue between theory and praxis, articulating three critical elements: (1) extractivism, (2) energy security, and (3) strategic litigation. It is concluded that the collective construction of legal-political strategies contributes to the jurisdictional defense of territorial rights.
InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais, Jul 2023
O artigo analisa a acumulação de direitos de água no setor energético mineiro no México a partir ... more O artigo analisa a acumulação de direitos de água no setor energético mineiro no México a partir da perspectiva teórica de justiça hídrica. O ensaio destaca as disposições derivadas da reforma constitucional energética de 2013 e sua vinculação com os aproveitamentos hidráulicos comunitários. Explica-se que a concentração oligopólica de direitos de água associa-se com a apropriação seletiva do líquido e do resíduo hídrico nas terras de propriedade coletiva. Discute-se que a ordem jurídica tem orientado, de forma histórica, a favorecer a transferência de concessões de água para os usos economicamente rentáveis. Conclui-se que o extrativismo, como paradigma hegemônico, traduziu-se no surgimento de conflitos socioambientais e na materialização de injustiças hídricas.
Revista de la Facultad de Derecho de México, Dec 2022
El artículo analiza la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (fracking) en Méx... more El artículo analiza la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (fracking) en México. Se discute el extractivismo energético como el modelo hegemónico de producción y consumo de combustibles fósiles y, de forma particular, como prototipo neoliberal de gestión de la energía. Se examina la relación agua-energía desde una perspectiva crítica, subrayando la concesión de derechos de agua para la estimulación de yacimientos no convencionales. Se documenta que la reglamentación explícita del fracking intervino la asignación de aprovechamientos hidráulicos y el orden de prelación de usos. En todo caso, dichas cuestiones agudizan la competencia por el agua en tierras de propiedad social colectiva. Se concluye que la fractura hidráulica constituye un mecanismo de despojo hídrico por contaminación.
Captura Críptica, Dec 2022
El artículo tiene como propósito ensayar una aproximación crítica a los derechos comunitarios de ... more El artículo tiene como propósito ensayar una aproximación crítica a los derechos comunitarios de agua desde la perspectiva teórica de justicia hídrica. Se documenta que la desigual distribución de agua es fuente de luchas y conflictos que se asocian a los mecanismos de acumulación de los usuarios dominantes y, a partir de ello, las disputas se entretejen en torno a problemas sobre la cantidad, la calidad y la seguridad en el abastecimiento. El registro empírico muestra que la gestión hídrica oficial ha sido poco favorable para las organizaciones sociales comunitarias, sobre todo, porque se ha enfatizado la uniformidad legal y la homogenización de la gestión. En términos metodológicos, se realizó una revisión especializada de literatura y, con base en ello, se anotan temas relevantes analizados desde la justicia hídrica. En líneas gruesas, se concluye que las investigaciones evidencian las desigualdades persistentes y los procesos de despojo hídrico.
Economía, Sociedad y Territorio, Sep 2022
The objective of this article is to analyze the regulation of fracking in the Mexican legal order... more The objective of this article is to analyze the regulation of fracking in the Mexican legal order. Regulatory antinomies generated with the explicit approval of the aforementioned technique are documented, particularly those relating to the order of priority of water uses and the injection of chemical substances into the subsoil. The constitutional paradigm for the use of hydrocarbons is described in terms of the 2013 energy reform and the derived regime. It is concluded that the regulation of the extraction of unconventional hydrocarbons generated legal imbalances that remain unresolved.
Población y Sociedad, Jun 2022
El artículo analiza la extracción de minerales metálicos en Zacatecas (México) y sus efectos en e... more El artículo analiza la extracción de minerales metálicos en Zacatecas (México) y sus efectos en el acceso al agua en comunidades rurales. En contraste con la narrativa oficial, se documenta la contribución directa de la industria minera en las condiciones de pobreza y desigualdad en comunidades rurales y, de forma particular, la relativa al acceso al agua. Se concluye que, no obstante la cuantiosa producción de minerales metálicos, el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros no logró revertir los índices de marginación en la zona de estudio.
Revista de la Facultad de Derecho de México, Sep 2021
El artículo analiza la acumulación de derechos de agua en el sector energético-minero en México, ... more El artículo analiza la acumulación de derechos de agua en el sector energético-minero en México, desde la perspectiva teórica de justicia hídrica. El ensayo subraya las disposiciones derivadas de la reforma constitucional energética de 2013 y su vinculación con los aprovechamientos hidráulicos comunitarios. Se explica que la concentración oligopólica de derechos de agua se asocia con la apropiación selectiva del líquido y el despojo hídrico en tierras de propiedad social colectiva. Se discute que el orden jurídico se ha orientado, de forma histórica, para favorecer la transferencia de concesiones de agua hacia los usos económicamente redituables. Se concluye que el extractivismo, como paradigma hegemónico, se ha traducido en el surgimiento de conflictos socioambientales y la materialización de injusticias hídricas.
Revista de Derecho Ambiental, Jun 2021
This paper analyzes the status of legal regulation of emerging contaminants in water sources in M... more This paper analyzes the status of legal regulation of emerging contaminants in water sources in Mexico. To this end, its relevance is debated in the context of the constitutional obligations assumed regarding the human right to water and sanitation (HRWS). The international instruments are reviewed and a brief general balance is prepared that allows us to reflect on the legal vacuum of this topic in Mexico. Emerging contaminants are shown to be substances of diverse origin and chemical nature, the presence of which in the environment is not considered significant due to their distribution and concentration, so they go unnoticed. However, due to the increase in their detection, the potential ecological impact and the risks they pose to human health, they have received recent attention in academic analysis, official studies and water quality policies. It is proposed, from the perspective of comparative law and under the precautionary principle approach, a scheme of national normative regulation, for that purpose, a comparative analysis is carried out with the Chilean and European legal frameworks. It is concluded that the absence of devices that regulate emerging contaminants hinders compliance with HRWS, especially that which refers to two central aspects: adequate sanitation and the supply of quality water for domestic consumption.
Revista de Estudios Jurídicos, Dec 2020
This paper studies the regulation on obtaining unconventional hydrocarbons through fracking in Me... more This paper studies the regulation on obtaining unconventional hydrocarbons through fracking in Mexico. To this aim, the energy constitutional reform approved in 2013 and the legal framework derived from it are analyzed. It is explained that, in terms of the narrative used to obtain energy resources, communal water rights have been put at risk. It is concluded that under the discourse of achieving energy security the constitutional reform underpinned the hegemonic paradigm of fossil energy production and consumption.
Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Dec 2020
El ensayo aborda reflexiones socio-jurídicas sobre la intervención territorial. Tiene como objeti... more El ensayo aborda reflexiones socio-jurídicas sobre la intervención territorial. Tiene como objetivo analizar la legislación mexicana que fundamenta la gestión del territorio y de los bienes naturales. Dicho análisis se entreteje y discute con la perspectiva oficial sobre los territorios vacíos, la construcción de fisuras legales y el discurso que le atribuye intencionalmente una vocación con el fin de intervenirlo y modificarlo. Se observa que el enfoque gubernamental sobre los territorios vacíos, bajo el que se desarrollan estudios de planificación territorial y ordenamiento ecológico, generalmente no considera que el territorio está sujeto a procesos culturales, sociales, económicos y políticos múltiples y complejos. Se documenta que los grupos de poder aprovechan la laxitud de las disposiciones ambientales y las coyunturas políticas para colocar proyectos altamente transformadores del territorio. Se concluye que esas intervenciones territoriales, lejos de poner en un primer plano la identidad de los que lo habitan y de articular los lazos comunitarios, los erosionan y generan niveles de tensión y conflictividad.
Revista de la Facultad de Derecho de México, Sep 2020
El artículo estudia la configuración de los derechos de agua en México a partir del análisis de l... more El artículo estudia la configuración de los derechos de agua en México a partir del análisis de la política hídrica tendiente al centralismo. Mediante una breve lectura histórico-jurídica, se explica el advenimiento de las aguas nacionales a través del criterio patrimonial constitucional. En tal sentido, se discute la composición, naturaleza y contenido de las normas que integran el régimen jurídico de las aguas en México. Finalmente, se reflexiona sobre la acumulación oligopólica de derechos de agua.
Hechos y Derechos, Jun 2020
La técnica de obtención de hidrocarburos no convencionales, llamada de forma genérica fractura hi... more La técnica de obtención de hidrocarburos no convencionales, llamada de forma genérica fractura hidráulica (fracking), fue reglamentada en México mediante los lineamientos expedidos por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en 2017. Estos dispositivos administrativos derivan del proyecto regulatorio expuesto en la reforma constitucional energética de 2013.
Sin embargo, la entrada en vigor de los lineamientos contradice disposiciones protectoras del agua subterránea y, simultáneamente, establece hipótesis jurídicas para la transmisión y el otorgamiento de concesiones fuera del esquema reglamentario sobre aguas nacionales contenido en el artículo 27 constitucional. Adicionalmente, se ha documentado que son también incompatibles con el principio precautorio y con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
En tal sentido, este ensayo muestra que la exploración y extracción de hidrocarburos fortalece el modelo hegemónico de producción y consumo de energía fósil. A través del fracking, este modelo contribuye al escenario de distribución desigual de agua, debido a que su regulación pretende asegurar los volúmenes del líquido requeridos por el proceso industrial de estimulación artificial.
Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Dec 2019
El artículo discute la reforma constitucional energética en México aprobada en 2013 y reglamentad... more El artículo discute la reforma constitucional energética en México aprobada en 2013 y reglamentada en 2014, con el fin de analizar tres argumentos centrales: la apología de la extracción, la acumulación de derechos de agua y el despojo por contaminación. El análisis enfatiza la seguridad energética y la integración económica de América del Norte como dos elementos que permiten explicar el tránsito del modelo estatal mexicano de extracción de hidrocarburos. Bajo esa idea, el trabajo advierte que la fracturación hidráulica se perfila como un mecanismo de despojo hídrico impulsado por la profusa demanda de combustibles fósiles. Este despojo se caracteriza por la contaminación del agua para garantizar el proceso de acumulación, obstaculizando los aprovechamientos comunitarios y los derechos territoriales.
Hechos y Derechos, Aug 2019
De acuerdo con la perspectiva oficial, la reforma constitucional energética de 2013 permitiría au... more De acuerdo con la perspectiva oficial, la reforma constitucional energética de 2013 permitiría aumentar la producción de combustibles, de modo que la población podría costear gasolinas, gas y energía eléctrica de bajo costo; adicionalmente, se promovería la generación de las llamadas energías limpias. No obstante, bajo la idea de alcanzar la seguridad energética, la modificación constitucional fortaleció el paradigma de dependencia de la energía fósil y avaló, a partir de la legislación reglamentaria, la exploración y la extracción de hidrocarburos no convencionales.
En este contexto, la emisión de los lineamientos que regulan la fracturación hidráulica (fracking en inglés) revela, en primer lugar, la ratificación del modelo económico orientado hacia el extractivismo y, en segundo lugar, la renovada intención de reglamentar la técnica mediante disposiciones administrativas. De este modo, el uso del fracking en México permanece en un paraíso legal que propicia conflictos con efectos diversos.
Impluvium, Mar 2019
El propósito del artículo es reflexionar sobre las técnicas empleadas para explorar y extraer hid... more El propósito del artículo es reflexionar sobre las técnicas empleadas para explorar y extraer hidrocarburos no convencionales en México, especialmente impulsadas mediante la reforma constitucional energética de 2013. Pese a que su publicación contradice disposiciones ambientales, los dispositivos legales que regulan las técnicas facilitaron la transmisión y el otorgamiento de concesiones de agua. Con base en este análisis, el trabajo muestra que la fracturación hidráulica es incompatible con el principio precautorio y con los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. Asimismo, la extracción masiva de hidrocarburos no convencionales fortalece el modelo de dependencia de los combustibles fósiles y contribuye al escenario de distribución desigual de agua, al asegurar los volúmenes requeridos por el proceso industrial de estimulación artificial. Esta situación se traduce en tensiones y disputas, particularmente en comunidades campesinas y territorios indígenas, que generan conflictos de diversa escala, duración e intensidad.
Universitarios Potosinos, Jan 2019
El abasto de agua a la ciudad de San Luis Potosí, México, radica en el funcionamiento del sistema... more El abasto de agua a la ciudad de San Luis Potosí, México, radica en el funcionamiento del sistema de pozos profundos, cuyo esquema de aprovisionamiento hídrico opera para garantizar la demanda permanente de los usuarios urbanos e industriales. No obstante, los impactos socioambientales generados por la extracción de agua subterránea (hundimientos, agotamiento de pozos y alumbramiento de agua con flúor) derivaron en el dictamen que decretó la sobreexplotación del acuífero. Asimismo, el agua superficial de la cuenca (la ubicada en ríos, arroyos y embalses) ha sido desdeñada a través del consenso público que la asume como “naturalmente” escasa, cuestión que condujo a determinar que la cuenca en la que se ubica la ciudad es hidrológicamente deficitaria. Este artículo tiene por objetivo mostrar que la escasez de agua superficial y la sobreexplotación de agua subterránea son argumentos simultáneamente científicos y políticos, al exponer que los dictámenes técnicos han sido empleados políticamente para justificar, al menos, dos hechos: el desabasto de sectores urbanos empobrecidos y el trasvase de la cuenca del río Santa María (El Realito) que traslada el líquido hacia la zona urbana de San Luis Potosí.
Universitarios Potosinos, Oct 2018
El éxito que suscitó la extracción de gas de lutitas a gran escala en Estados Unidos de América (... more El éxito que suscitó la extracción de gas de lutitas a gran escala en Estados Unidos de América (EUA) al final de la década de 1980 derivó en la llamada revolución del gas, una ola de exploraciones que consolidó la industria gasífera norteamericana. Este modelo de aprovechamiento intensivo fue matizado bajo el discurso de garantizar el abasto interno y, eventualmente, alcanzar la seguridad energética. Simultáneamente, los proyectos de integración económica que condujeron a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte incluyeron estudios prospectivos de yacimientos transfronterizos de gas, cuestión que colocó a las reservas mexicanas como uno de los objetivos de la agenda estadounidense. De ese modo, la explotación de hidrocarburos en México transitó por diversos momentos, que derivaron en la apertura a la inversión trasnacional mediante la reforma constitucional aprobada en 2013. Este trabajo tiene por objetivo mostrar que la estimulación artificial de yacimientos a través de la fracturación hidráulica, se perfila como un mecanismo de despojo hídrico y de contaminación de las aguas comunitarias. Aunque la obtención de hidrocarburos favorecida por inyecciones en el subsuelo se remonta a la segunda mitad del siglo XIX en la costa este de EUA, el desarrollo de fórmulas mezcladas con agua genera un profundo debate. Es, además, una técnica empleada que garantiza la demanda de gas sólo para los sectores industrial, eléctrico, de servicios y transporte, los cuales se han favorecido históricamente.
El objetivo de este trabajo es analizar la Propuesta de Ley del Agua Subterránea (LASp) en México... more El objetivo de este trabajo es analizar la Propuesta de Ley del Agua Subterránea (LASp) en México. Se consignan notas sobre su pertinencia constitucional, naturaleza reglamentaria y concordancia con el régimen hídrico mexicano. En ese sentido, se revisa la compatibilidad normativa de los conceptos propuestos en la LASp con los regulados en la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y las Normas Oficiales Mexicanas.
Este trabajo tiene por objetivo analizar la concordancia entre la Ley de Hidrocarburos y la Ley M... more Este trabajo tiene por objetivo analizar la concordancia entre la Ley de Hidrocarburos y la Ley Minera con la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas (ICLGA). El análisis comprende un revisión comparativa con el fin de mostrar que la reforma energética aprobada en 2013 configuró una plataforma de uso preferente del agua para la exploración y extracción de minerales e hidrocarburos en México.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados de una búsqueda de estudios de la ... more El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados de una búsqueda de estudios de la temática “agua y ciudad” en América Latina. Esta temática agrupa los procesos, conflictos, relaciones, tensiones, problemáticas e interacciones que subyacen bajo el abastecimiento de agua a las ciudades latinoamericanas. La búsqueda se orientó bajo dos perspectivas teóricas: la ecología política y los estudios del territorio. Sin embargo, no siempre los trabajos seleccionados están ubicados bajo este par de enfoques. En cierta medida, aparecen también algunos que son de corte histórico, tecnológico y económico. De conformidad con el objetivo planteado, se rescatan las tendencias de los estudios, los casos y los temas que los investigadores sugieren retomar y las investigaciones sobre los espacios generalmente menos abordados.
The thesis aims to analyze hydraulic centralization and energy security as articulating elements ... more The thesis aims to analyze hydraulic centralization and energy security as articulating elements in the context of water policy in Mexico. The research proposes the critical reflection of these concepts from the perspective of water justice and community environmental litigation. The thesis is organized in five chapters and is structured around four theoretical-conceptual axes: first, the historically accumulated trend towards centralism in water policy and water management in Mexico; second, water justice and community water rights; third, energy security and the hegemonic paradigm of mineral and hydrocarbon extraction and, fourth, community environmental litigation against extractive projects. The central purpose of the work is oriented towards the dialogue between theory and praxis, in this sense; two cases about pro bono advocacy are documented against projects developed in the water and energy fields: 1) the approval and regulation of fracking in Mexico and 2) the installation and operation of the Huasteca Potosina industrial gas pipeline. The notion of community environmental litigation is enunciated as a counter-hegemonic mechanism for the use of the law, which enables the submission of cases in favor of agrarian communities and indigenous peoples.
Esta investigación tiene por objetivo analizar el Derecho Humano al Agua (DHA) en la ciudad de Sa... more Esta investigación tiene por objetivo analizar el Derecho Humano al Agua (DHA) en la ciudad de San Luis Potosí, México. Para esa finalidad se explora la documentación oficial de carácter internacional en la que se declara tal derecho y luego se aborda el contexto y las particularidades de su aprobación en México, el 8 de febrero de 2012. Se entiende por DHA el acceso, la disposición y el saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Se emplean los componentes del DHA como ejes articuladores del estudio, con la intención de examinarlos y vincularlos con la forma en que se realiza el abastecimiento de agua en una ciudad sometida al modelo de desarrollo industrializador. El análisis comprende el nivel enunciativo y se somete a prueba en dos sectores ubicados en el norte y suroriente de la ciudad de San Luis Potosí.
El objetivo de esta investigación es proponer una reflexión amplia y crítica sobre la consideraci... more El objetivo de esta investigación es proponer una reflexión amplia y crítica sobre la consideración del acceso al agua potable como derecho humano en México. Otro propósito es destacar un conjunto de temas que frecuentemente quedan fuera del debate académico y de la agenda gubernamental. En este trabajo se realiza un análisis histórico de las principales acciones e iniciativas nacionales e internacionales asociadas con el derecho de acceso al agua potable.