Maxi Soler | CONICET - Academia.edu (original) (raw)

Papers - Artículos en revistas by Maxi Soler

Research paper thumbnail of Rezo por vos. El relato ejemplar como dispositivo de creencia y aparato de subjetivación

Exlibris, 2024

El presente trabajo analiza los aspectos constitutivos de la estructura formal y lógico propositi... more El presente trabajo analiza los aspectos constitutivos de la estructura formal y lógico propositiva del relato ejemplar, así como su dimensión pragmática con el objeto de poner de relieve la relación entre la ejemplaridad y la soberanía. A través del mecanismo de exclusión e inclusión, de su propia ley interna, el exemplum se constituyó en un dispositivo de poder toda vez que permitió delimitar la conformación del orden jurídico y lo que quedaba excluido de él y, más aún, constituir la identidad política del soberano como piedra angular del sistema jurídico.

Research paper thumbnail of La historiografía post alfonsí y las estorias nobiliarias Consideraciones metodológicas

Vegueta, 2022

Desde los clásicos, aunque no por ello menos controversiales planteos constructivistas de Hayden ... more Desde los clásicos, aunque no por ello menos controversiales planteos constructivistas de Hayden White, la relación entre historia y literatura ha sido un tópico recurrente en los estudios de historiografía. Las resonancias y efectos de este encuentro han alcanzado el ámbito de la historiografía medieval. Gabrielle Spiegel ha sintetizado y evaluado tanto el impacto del constructivismo como los efectos positivos y negativos de un «giro empiricista» que en ocasiones ha tomado la forma de una reacción antiteórica y acrítica. El caso de la denominada historiografía post-alfonsí presenta un especial interés. Nos referiremos a un conjunto de crónicas producidas entre 1270 y 1320 aunque con una tradición textual tardía (entre las que se encuentran la Historia menos atajante, la Historia hasta 1288 dialogada y la sección final de la Crónica particular de San Fernando) para ponderar los alcances de metodológicos tanto del empirismo como del constructivismo historiográfico en este corpus.

Research paper thumbnail of Historiografía, ejemplaridad y novelización en las Crónicas del Canciller Ayala

Incipit, 2020

El trabajo describe y analiza los usos de la ejemplaridad y las vinculaciones paradigmáticas entr... more El trabajo describe y analiza los usos de la ejemplaridad
y las vinculaciones paradigmáticas entre distintos episodios de la
Crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala; además se
analiza el modo específico en que el cronista opera sobre la tradición
y explota políticamente las evocaciones y resonancias de la anécdota
historiográfica. La función estructural de la organización en capítulos,
señalada por Vàrvaro y Orduna, se complementa con estrategias y
recursos en apariencia accesorios que el cronista emplea para encauzar
la interpretación de la historia. El cotejo de un relato análogo en la
Crónica y en una colección de fazañas castellanas (el duelo entre
caballeros en el que se esconden dardos en el campo) pone de relieve
el criterio de pertinencia y relevancia historiográficas y los elementos
de cohesión del relato histórico que operan en la Crónica, es decir, el
singular registro de inteligibilidad de este texto.

Research paper thumbnail of Las batallas de Atapuerca y la (re)escritura novelesca de la historia

Magnificat. Cultura i Literatura Medievals, 2020

El propósito de este trabajo es poner de relieve y describir el modo en que el discurso ficcional... more El propósito de este trabajo es poner de relieve y describir el modo en que el discurso ficcional en lengua castellana se gestó paulatinamente en el proceso de reescritura de la historia en la primera mitad del siglo XIII. La batalla de Atapuerca (1054) constituye un hito en la historia del reino de Navarra. Desde su primera versión historiográfica conservada en la Historia silense (c. 1118-1126), el relato de la batalla de Atapuerca sufrió modificaciones, amplificaciones y refundiciones en su extensa dispersión en el tiempo y el espacio. En un primer momento, el trabajo presenta una comparación entre distintas versiones latinas (fundamentalmente la Silense, el Chronicon mundi y De rebus Hispaniae) y castellanas (la Versión crítica de la Estoria de España, la Crónica sanchina y la Crónica de Castilla hasta la Crónica general de 1344) de la batalla de Atapuerca. En un segundo momento, atendiendo a la evolución de la prosa narrativa en lengua castellana, se lleva a cabo un análisis de una versión tardía del enfrentamiento que adopta las formas narrativas propias de la “fazaña”. El trabajo se centra en este punto en el singular cruce entre el molde jurídico que proporciona esta forma narrativa breve y la materia historiográfica tradicional. En el tratamiento de la materia histórica y en la peculiar presentación de motivos y personajes que se observa en este episodio, se manifiestan llamativos rasgos que la crítica ha identificado como novelescos.

Research paper thumbnail of Patrones de configuración del relato en la Historia hasta 1288 dialogada

Letras. Studia Hispanica Medievalia, 2019

El trabajo se propone describir y analizar los procedimientos formales según los cuales el aconte... more El trabajo se propone describir y analizar los procedimientos formales
según los cuales el acontecimiento histórico se configura de manera peculiar en la *Historia hasta 1288 dialogada. En este sentido, el análisis permitirá poner de relieve el modo en que la anécdota historiográfica, el episodio marginal y otras manifestaciones fragmentarias aprovechan la forma breve del exemplum alfonsí y, al mismo tiempo, lo encauzan hacia la relativa autonomía propia de la fazaña jurídica. De este modo, la *Historia hasta 1288 dialogada deja de lado la ambición totalizadora que caracterizó el proyecto historiográfico para imprimir al relato histórico una identidad específica en los albores del Trescientos.

Research paper thumbnail of "A mí me sé conocer:" autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea

eHumanista. Journal of Iberian Studies, 2019

En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura ... more En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura feminista de la Celestina" (2008a), me propongo privilegiar una perspectiva de género en el comentario de algunos pasajes especialmente significativos del texto vinculados con la imagen y la autopercepción de la mujer. En efecto, la Tragicomedia despliega una configuración del deseo femenino inusitada hasta el momento en Castilla y, en lo tocante a la exploración y representación de una subjetividad femenina, es un texto fundacional en Occidente en los umbrales de la Modernidad.Salvo algunos casos aislados, esta línea de trabajo ha encontrado escaso desarrollo en la crítica especializada. Dejaremos de lado la extendida polémica que tuvo lugar en el siglo XV en la que los hombres se pronunciaron acerca de la naturaleza de la mujer para centrarnos en lo que algunos personajes femeninos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea dicen de sí mismos y de su propio deseo. Todos los personajes de la obra persiguen en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de resistencia, alguna forma de deseo. Voy a abocarme en esta oportunidad a dos personajes femeninos cuya elección no es arbitraria: Areúsa y Melibea. ¿Qué pueden llegar a compartir una prostituta que ha alcanzado una relativa autonomía y la hija de un próspero comerciante, educada en la Castilla de los Reyes Católicos? Ambas mujeres, en los extremos de la escala social, utilizan las mismas palabras al momento de hablar de sí mismas y para definir, en consecuencia, un modo de vida que se funda en la autoafirmación de su propia individualidad. Estos parlamentos se asemejan no poco en su tono y contenido a un manifiesto y, lo que nos interesa especialmente en esta ocasión, ambas voces coinciden en un mismo enunciado, en un mismo acto de lenguaje: "a mí me sé conocer".

Research paper thumbnail of Los fundamentos retóricos del poder - El caso de la fazaña castellana

Calamus, 2018

El trabajo describe y precisa el modo en que la fazaña castellana manifiesta formas concretas de ... more El trabajo describe y precisa el modo en que la fazaña castellana manifiesta formas concretas de administración del poder y de concebir la soberanía política en la baja Edad Media castellana. Esta definición es especialmente significativa si se considera además que estos textos fueron compuestos en el marco del enfrentamiento entre la nobleza y la Corona que tuvo su punto culminante en la Guerra Civil de 1366-1369: si todo ordenamiento jurídico presupone al menos dos formas de solucionar un caso o un conflicto, esto es, dos sistemas decisorios contrapuestos, el trabajo pone especial atención a una de estas formas: la versión señorial de la ley y de la historia que en la primera mitad del siglo XIV antagonizó con la consolidación jurídico-política de corte monárquico y centralizador llevada a cabo por Alfonso XI a partir del Ordenamiento de Alcalá (1348), entre otros instrumentos de gobierno. En este sentido, un análisis ulterior de estos breves textos jurídicos permite poner de relieve los modos específicos en que el discurso institucionaliza un imaginario social en un momento histórico preciso en la segunda mitad del siglo XIV.

Research paper thumbnail of Los nombres de la Ley. Identidad y autoridad en la fazana castellana

Una de las características más salientes del derecho territorial conservado en el manuscrito 431 ... more Una de las características más salientes del derecho territorial conservado en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España es el registro de los hombres de carne y hueso que protagonizaron los fueros y fazañas recopilados. Si en una primera instancia los nombres propios parecen destinados a designar un solo referente y convocar toda la esencia encerrada en el nombre, el conjunto de nombres propios que se despliega a lo largo del códice tiene otras consecuencias: el sistema onomástico rubrica el texto legal no remitiendo ya al individuo sino, en otro nivel de significación, metafóricamente, a la clase, al estamento nobiliario. El nombre propio, entonces, acaba por subordinar la denotación a la connotación, la sustantividad de un objeto a una generalidad y a una cosmovisión. Es esta cosmovisión la que interesa poner de relieve en el presente trabajo. El trabajo se propone, en definitiva, analizar los usos sintácticos en función de los cuales se organizan en algunas fazañas los acontecimientos en forma de intriga, esto es, de qué manera se disponen los sujetos, complementos y predicativos. El estudio de algunos nudos singulares de las fazañas incluidas en la Ms. 431 se orientará a establecer la lógica en función de la cual se articulan los nombres propios en el manuscrito, esto es, la firma del texto, no como apéndice personalizado de un discurso (apéndice del que, por supuesto, el códice en cuestión carece) sino como marca de su identidad.

Research paper thumbnail of Punto de vista y variación: la configuración del saber en el Libro de los Estados de don Juan Manuel

Voz y Letra. Revista de Literatura, 2014

El Libro de los Estados (c. 1328, según MacPherson y Tate y 1332 en opinión de J. M. Blecua) se o... more El Libro de los Estados (c. 1328, según MacPherson y Tate y 1332 en opinión de J. M. Blecua) se organiza, como otros textos de don Juan Manuel, a partir de una estructura dialogal. Es en el marco de esta estructura dialogal donde se dirimen las complejas relaciones entre saber y poder que se configuran en el texto dramatizadas por distintos personajes: el rey, el infante Joas, un caballero de nombre Turín y el filósofo Julio, relaciones que, por otra parte, conocerán reelaboraciones en el Libro del Conde Lucanor (c. 1335) y el Libro infinido (c. 1336-1337). El temor la desconfianza y la prueba organizan no sólo los vínculos entre estos personajes sino que definen asimismo las concepciones del saber y el poder.

Research paper thumbnail of La configuración del espacio en la historiografía bajomedieval

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios incluidos ... more El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios incluidos en sendas crónicas de mediados del siglo XIV: la “Leyenda de los jueces de Castilla” (tal y como se conserva en el Ms. 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid), la “Leyenda del pecho de los fijosdalgo” (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (en la Crónica de Alfonso X). En cada uno de estos episodios la glera de Burgos se constituye en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere, así, una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Research paper thumbnail of "A viva voz. La fuerza jurídica del relato en la fazaña medieval", Studi Ispanici, 39 (2014). Dossier "Derecho y Literatura"

A partir de un análisis comparativo, el trabajo señala un contraste entre las formas codificadas ... more A partir de un análisis comparativo, el trabajo señala un contraste entre las formas codificadas y tipificadas del procedimiento en las cortes que presentan los textos legales de Alfonso X, especialmente las Siete Partidas (aspecto al que ha dedicado distintos estudios Jesús Rodríguez-Velasco) y las conductas que llevan adelante distintos personajes (un caballero portugués, el rey, los sabedores y cortesanos) que parecen desconocer dichas prescripciones depués de la promulgación del Ordenamiento de Alcalá (1348). La versión señorial de la ley no sólo reafirma determinados principios jurídicos y un determinado sistema de valores y creencias sino que configura además a partir de su estructura narrativa un espacio específico que parece conjurar, un siglo después, los intentos de formalización y teorización del derecho, codificados por el Rey Sabio.

Research paper thumbnail of La mirada de los nobles. Figuras del lector modelo en la Crónica del Canciller Ayala

El artículo analiza algunas ocurrencias en contexto en que se evalúa por parte de terceros las ac... more El artículo analiza algunas ocurrencias en contexto en que se evalúa por parte de terceros las acciones de los reyes Pedro I y Enrique II en la correspondiente Crónica de Pero López de Ayala. El análisis en detalle permite poner en evidencia las sutiles estrategias que el Canciller despliega para convertir a Pedro I en un contra-modelo de la figura del monarca así como para mitigar las acciones pretendidamente arbitrarias de Enrique II. Para ello, el texto toca simultáneamente dos aspectos sensibles: la elaboración al interior del texto de una instancia de moralización y la constitución de una identidad castellana en base a la representación de estos sujetos sociales como testigos de las acciones del monarca.

Research paper thumbnail of Hacia un concepto de tiempo en el Romancero Viejo castellano

Rien qu'un moment du passé? Beaucoup plus peut-être; quelque chose qui, commun à la fois au passé... more Rien qu'un moment du passé? Beaucoup plus peut-être; quelque chose qui, commun à la fois au passé et au présent est beaucoup plus essentiel qu'eux deux.

Research paper thumbnail of La crítica recobrada: Proust y la teoría de la novela

Barthes ha señalado la indecisión de Marcel Proust, en una correspondencia a Mme.

Research paper thumbnail of Historia y ficción en el Poema de Mio Cid. Hacia un concepto de tiempo en la épica española

El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya ... more El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya para determinar su valor como testimonio histórico sino para acercarse a la idea de tiempo histórico que el texto presenta al receptor. Para ello se han analizado algunos pasajes del poema y se ha observado cómo, a partir de un uso muy particular de las formas verbales, se lleva a cabo un proceso de paulatina actualización, un efecto que podríamos denominar 'presentización', que va acompañado de un aumento de la intensidad dramática en los episodios en cuestión.

Research paper thumbnail of Derecho, narración y racionalidad jurídica. El caso de la fazaña bajomedieval

Durante buena parte del siglo XX, se consideró a la fazaña castellana un reflejo fiel de usos y c... more Durante buena parte del siglo XX, se consideró a la fazaña castellana un reflejo fiel de usos y costumbres con capacidad para sentar un precedente jurídico. Sin embargo, teniendo en cuenta la compleja situación sociopolítica de Castilla hacia mediados del siglo XIV y examinando en detalle su estructura narrativa, llaman la atención otros aspectos frecuentemente desatendidos, en especial, la construcción interna de estos relatos con un fuerte grado de presuposición y arbitrariedad argumentativa. Se destacan estas formas particulares de concebir el relato jurídico especialmente en la colección de veinticinco fazañas que cierran el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid (1360). Estas fazañas en particular, por comparación con las que cierran el Fuero Viejo (1365), ponen de relieve no sólo matices insospechados en esta forma narrativa, sino la particular impronta ideológica que se traduce en insólitos procedimientos narrativos dentro del discurso jurídico.

Research paper thumbnail of Los usos del pasado. Historia, derecho y narración en la Crónica de Pedro I y Enrique II

El trabajo analiza los procedimientos discursivos mediante los cuales se legitima el discurso his... more El trabajo analiza los procedimientos discursivos mediante los cuales se legitima el discurso histórico y el discurso jurídico en la Castilla de mediados del siglo XIV en el marco de la contienda político-cultural entre la nobleza y el poder regio. Para el primer caso, se centra en algunos pasajes de la Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique de Pero López de Ayala; para el segundo, en ciertos pasajes del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid, códice que reúne textos legislativos paradigmáticos del derecho señorial castellano. En ambos, tanto el discurso jurídico como el historiográfico explotan la riqueza y potencialidad semiótica de la estructura narrativa de los exempla y las fazañas. Se trata, en definitiva, de observar en detalle de qué modo particular se están articulando en Castilla y en el contexto de la crisis del siglo XIV, la historia, el derecho y la narración.

Books - Libros by Maxi Soler

Research paper thumbnail of Libro de los fueros de Castiella y otros textos del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España

El establecimiento de un texto crítico integral del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de E... more El establecimiento de un texto crítico integral del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España era hasta hoy una tarea pendiente. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita, a mediados del siglo XIV, del derecho señorial nunca fijado oficialmente en Castilla: reúne el Libro de los fueros de Castiella, las Devisas que an los señores en sus vasallos y el Pseudo Ordenamiento de Nájera II. Además de estos textos legales, el testimonio incluye una copia del primer testamento de Alfonso X, una versión tardía de la leyenda de la Blasfemia del Rey Sabio y una colección de fazañas que dataría de principios del reinado de Pedro I. Este volumen presenta, por un lado, el texto crítico del manuscrito 431 y proporciona, además, una tesis explicativa acerca de la reunión de textos aparentemente heterogéneos en una compilación unitaria que atiende tanto al contexto histórico como a la lógica interna que se establece en la articulación entre las partes así como al modo específico en que el discurso jurídico modela la percepción de la realidad, configura sujetos sociales y delinea pautas de conducta. Bajo esta perspectiva, el texto jurídico se constituye, toda vez que se contempla la dimensión epistemológica del mismo, como fenómeno discursivo, como forma de conocimiento y como hecho ideológico.

Talks - Ponencias by Maxi Soler

Research paper thumbnail of La fazaña castellana: exemplum, excepción y afirmación soberana

El trabajo describe el proceso evolutivo de la fazaña castellana según el cual puede configurarse... more El trabajo describe el proceso evolutivo de la fazaña castellana según el cual puede configurarse un tipo específico de texto jurídico con innegables implicancias históricas y políticas que venían a poner de manifiesto una impronta nobiliaria del ejercicio del poder. En este trabajo presentamos presentamos una hipótesis de conjunto a partir de una serie de fazañas desde sus manifestaciones más tempranas (siglo XII) a sus formulaciones tardías (mediados del siglo XIV). Lo que se dirime en estos relatos en virtud de lo que allí se representa es quién se sustrae a la norma en el marco de la acción creadora de derecho. Como afirma el propio Agamben, la excepción es la estructura de la soberanía: soberano es quien crea y a la vez se sustrae a la ley. Y soberano, bien lo sabía don Juan Manuel, es el que imprime un (único) sentido al texto y a la historia. Los textos que aquí presentamos configuran un modelo ideal de conducta y un sujeto excepcional: el caballero. Aunque no fueron los únicos ya que lo caballeresco tuvo un desarrollo en textos historiográficos, jurídicos y didácticos. La fazaña fue una pieza narrativa clave que contribuyó a configurar ese sujeto en el marco de ese peculiar proceso, situado históricamente entre los siglos XIII y XIV, en el que, en palabras de Jauss, la experiencia estética se fue apropiando progresivamente del mundo en la modalidad de la ficción y en el que lo verosímil se escindió en las funciones de comprensión y de aligeramiento del mundo.

Research paper thumbnail of Los fundamentos retóricos del poder en la Baja Edad Media castellana - Saemed 2016

El trabajo describe y precisa el modo en que la fazaña castellana manifiesta formas concretas de ... more El trabajo describe y precisa el modo en que la fazaña castellana manifiesta formas concretas de administración del poder y de concebir la soberanía política en la baja Edad Media castellana. Esta definición es especialmente significativa si se considera además que estos textos fueron compuestos en el marco del enfrentamiento entre la nobleza y la Corona que tuvo su punto culminante en la Guerra Civil de 1366-1369: si todo ordenamiento jurídico presupone al menos dos formas de solucionar un caso o un conflicto, esto es, dos sistemas decisorios contrapuestos, el trabajo pone especial atención a una de estas formas: la versión señorial de la ley y de la historia que en la primera mitad del siglo XIV antagonizó con la consolidación jurídico-política de corte monárquico y centralizador llevada a cabo por Alfonso XI a partir del Ordenamiento de Alcalá (1348), entre otros instrumentos de gobierno. En este sentido, un análisis ulterior de estos breves textos jurídicos permite poner de relieve los modos específicos en que el discurso institucionaliza un imaginario social en un momento histórico preciso en la segunda mitad del siglo XIV.

Abstract: The paper intends to describe and to specify the way in which the Castilian fazaña manifests concrete forms of administration of power and to conceive the political sovereignty in the low Castilian Middle Ages. This definition is especially significant if it is also considered that these texts were composed within the framework of the confrontation between the nobility and the Crown that had its climax in the Civil War of 1366-1369: if every legal system presupposes at least two ways of solving a case or a conflict, that is, two conflicting decision-making political systems, the work places particular emphasis on one of these forms: the noble version of law and history that in the first half of the fourteenth century antagonized legal-political consolidation of monarchical and centralizing cut carried out by Alfonso XI from the Ordenamiento de Alcalá (1348), among other government instruments. In this sense, a further analysis of these brief legal texts shall highlight the specific ways in which discourse institutionalizes a social imaginary at a precise historical moment in the second half of the fourteenth century.

Research paper thumbnail of Rezo por vos. El relato ejemplar como dispositivo de creencia y aparato de subjetivación

Exlibris, 2024

El presente trabajo analiza los aspectos constitutivos de la estructura formal y lógico propositi... more El presente trabajo analiza los aspectos constitutivos de la estructura formal y lógico propositiva del relato ejemplar, así como su dimensión pragmática con el objeto de poner de relieve la relación entre la ejemplaridad y la soberanía. A través del mecanismo de exclusión e inclusión, de su propia ley interna, el exemplum se constituyó en un dispositivo de poder toda vez que permitió delimitar la conformación del orden jurídico y lo que quedaba excluido de él y, más aún, constituir la identidad política del soberano como piedra angular del sistema jurídico.

Research paper thumbnail of La historiografía post alfonsí y las estorias nobiliarias Consideraciones metodológicas

Vegueta, 2022

Desde los clásicos, aunque no por ello menos controversiales planteos constructivistas de Hayden ... more Desde los clásicos, aunque no por ello menos controversiales planteos constructivistas de Hayden White, la relación entre historia y literatura ha sido un tópico recurrente en los estudios de historiografía. Las resonancias y efectos de este encuentro han alcanzado el ámbito de la historiografía medieval. Gabrielle Spiegel ha sintetizado y evaluado tanto el impacto del constructivismo como los efectos positivos y negativos de un «giro empiricista» que en ocasiones ha tomado la forma de una reacción antiteórica y acrítica. El caso de la denominada historiografía post-alfonsí presenta un especial interés. Nos referiremos a un conjunto de crónicas producidas entre 1270 y 1320 aunque con una tradición textual tardía (entre las que se encuentran la Historia menos atajante, la Historia hasta 1288 dialogada y la sección final de la Crónica particular de San Fernando) para ponderar los alcances de metodológicos tanto del empirismo como del constructivismo historiográfico en este corpus.

Research paper thumbnail of Historiografía, ejemplaridad y novelización en las Crónicas del Canciller Ayala

Incipit, 2020

El trabajo describe y analiza los usos de la ejemplaridad y las vinculaciones paradigmáticas entr... more El trabajo describe y analiza los usos de la ejemplaridad
y las vinculaciones paradigmáticas entre distintos episodios de la
Crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala; además se
analiza el modo específico en que el cronista opera sobre la tradición
y explota políticamente las evocaciones y resonancias de la anécdota
historiográfica. La función estructural de la organización en capítulos,
señalada por Vàrvaro y Orduna, se complementa con estrategias y
recursos en apariencia accesorios que el cronista emplea para encauzar
la interpretación de la historia. El cotejo de un relato análogo en la
Crónica y en una colección de fazañas castellanas (el duelo entre
caballeros en el que se esconden dardos en el campo) pone de relieve
el criterio de pertinencia y relevancia historiográficas y los elementos
de cohesión del relato histórico que operan en la Crónica, es decir, el
singular registro de inteligibilidad de este texto.

Research paper thumbnail of Las batallas de Atapuerca y la (re)escritura novelesca de la historia

Magnificat. Cultura i Literatura Medievals, 2020

El propósito de este trabajo es poner de relieve y describir el modo en que el discurso ficcional... more El propósito de este trabajo es poner de relieve y describir el modo en que el discurso ficcional en lengua castellana se gestó paulatinamente en el proceso de reescritura de la historia en la primera mitad del siglo XIII. La batalla de Atapuerca (1054) constituye un hito en la historia del reino de Navarra. Desde su primera versión historiográfica conservada en la Historia silense (c. 1118-1126), el relato de la batalla de Atapuerca sufrió modificaciones, amplificaciones y refundiciones en su extensa dispersión en el tiempo y el espacio. En un primer momento, el trabajo presenta una comparación entre distintas versiones latinas (fundamentalmente la Silense, el Chronicon mundi y De rebus Hispaniae) y castellanas (la Versión crítica de la Estoria de España, la Crónica sanchina y la Crónica de Castilla hasta la Crónica general de 1344) de la batalla de Atapuerca. En un segundo momento, atendiendo a la evolución de la prosa narrativa en lengua castellana, se lleva a cabo un análisis de una versión tardía del enfrentamiento que adopta las formas narrativas propias de la “fazaña”. El trabajo se centra en este punto en el singular cruce entre el molde jurídico que proporciona esta forma narrativa breve y la materia historiográfica tradicional. En el tratamiento de la materia histórica y en la peculiar presentación de motivos y personajes que se observa en este episodio, se manifiestan llamativos rasgos que la crítica ha identificado como novelescos.

Research paper thumbnail of Patrones de configuración del relato en la Historia hasta 1288 dialogada

Letras. Studia Hispanica Medievalia, 2019

El trabajo se propone describir y analizar los procedimientos formales según los cuales el aconte... more El trabajo se propone describir y analizar los procedimientos formales
según los cuales el acontecimiento histórico se configura de manera peculiar en la *Historia hasta 1288 dialogada. En este sentido, el análisis permitirá poner de relieve el modo en que la anécdota historiográfica, el episodio marginal y otras manifestaciones fragmentarias aprovechan la forma breve del exemplum alfonsí y, al mismo tiempo, lo encauzan hacia la relativa autonomía propia de la fazaña jurídica. De este modo, la *Historia hasta 1288 dialogada deja de lado la ambición totalizadora que caracterizó el proyecto historiográfico para imprimir al relato histórico una identidad específica en los albores del Trescientos.

Research paper thumbnail of "A mí me sé conocer:" autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea

eHumanista. Journal of Iberian Studies, 2019

En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura ... more En este trabajo, y siguiendo algunos aspectos apuntados por Alan Deyermond en "Hacia una lectura feminista de la Celestina" (2008a), me propongo privilegiar una perspectiva de género en el comentario de algunos pasajes especialmente significativos del texto vinculados con la imagen y la autopercepción de la mujer. En efecto, la Tragicomedia despliega una configuración del deseo femenino inusitada hasta el momento en Castilla y, en lo tocante a la exploración y representación de una subjetividad femenina, es un texto fundacional en Occidente en los umbrales de la Modernidad.Salvo algunos casos aislados, esta línea de trabajo ha encontrado escaso desarrollo en la crítica especializada. Dejaremos de lado la extendida polémica que tuvo lugar en el siglo XV en la que los hombres se pronunciaron acerca de la naturaleza de la mujer para centrarnos en lo que algunos personajes femeninos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea dicen de sí mismos y de su propio deseo. Todos los personajes de la obra persiguen en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de resistencia, alguna forma de deseo. Voy a abocarme en esta oportunidad a dos personajes femeninos cuya elección no es arbitraria: Areúsa y Melibea. ¿Qué pueden llegar a compartir una prostituta que ha alcanzado una relativa autonomía y la hija de un próspero comerciante, educada en la Castilla de los Reyes Católicos? Ambas mujeres, en los extremos de la escala social, utilizan las mismas palabras al momento de hablar de sí mismas y para definir, en consecuencia, un modo de vida que se funda en la autoafirmación de su propia individualidad. Estos parlamentos se asemejan no poco en su tono y contenido a un manifiesto y, lo que nos interesa especialmente en esta ocasión, ambas voces coinciden en un mismo enunciado, en un mismo acto de lenguaje: "a mí me sé conocer".

Research paper thumbnail of Los fundamentos retóricos del poder - El caso de la fazaña castellana

Calamus, 2018

El trabajo describe y precisa el modo en que la fazaña castellana manifiesta formas concretas de ... more El trabajo describe y precisa el modo en que la fazaña castellana manifiesta formas concretas de administración del poder y de concebir la soberanía política en la baja Edad Media castellana. Esta definición es especialmente significativa si se considera además que estos textos fueron compuestos en el marco del enfrentamiento entre la nobleza y la Corona que tuvo su punto culminante en la Guerra Civil de 1366-1369: si todo ordenamiento jurídico presupone al menos dos formas de solucionar un caso o un conflicto, esto es, dos sistemas decisorios contrapuestos, el trabajo pone especial atención a una de estas formas: la versión señorial de la ley y de la historia que en la primera mitad del siglo XIV antagonizó con la consolidación jurídico-política de corte monárquico y centralizador llevada a cabo por Alfonso XI a partir del Ordenamiento de Alcalá (1348), entre otros instrumentos de gobierno. En este sentido, un análisis ulterior de estos breves textos jurídicos permite poner de relieve los modos específicos en que el discurso institucionaliza un imaginario social en un momento histórico preciso en la segunda mitad del siglo XIV.

Research paper thumbnail of Los nombres de la Ley. Identidad y autoridad en la fazana castellana

Una de las características más salientes del derecho territorial conservado en el manuscrito 431 ... more Una de las características más salientes del derecho territorial conservado en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España es el registro de los hombres de carne y hueso que protagonizaron los fueros y fazañas recopilados. Si en una primera instancia los nombres propios parecen destinados a designar un solo referente y convocar toda la esencia encerrada en el nombre, el conjunto de nombres propios que se despliega a lo largo del códice tiene otras consecuencias: el sistema onomástico rubrica el texto legal no remitiendo ya al individuo sino, en otro nivel de significación, metafóricamente, a la clase, al estamento nobiliario. El nombre propio, entonces, acaba por subordinar la denotación a la connotación, la sustantividad de un objeto a una generalidad y a una cosmovisión. Es esta cosmovisión la que interesa poner de relieve en el presente trabajo. El trabajo se propone, en definitiva, analizar los usos sintácticos en función de los cuales se organizan en algunas fazañas los acontecimientos en forma de intriga, esto es, de qué manera se disponen los sujetos, complementos y predicativos. El estudio de algunos nudos singulares de las fazañas incluidas en la Ms. 431 se orientará a establecer la lógica en función de la cual se articulan los nombres propios en el manuscrito, esto es, la firma del texto, no como apéndice personalizado de un discurso (apéndice del que, por supuesto, el códice en cuestión carece) sino como marca de su identidad.

Research paper thumbnail of Punto de vista y variación: la configuración del saber en el Libro de los Estados de don Juan Manuel

Voz y Letra. Revista de Literatura, 2014

El Libro de los Estados (c. 1328, según MacPherson y Tate y 1332 en opinión de J. M. Blecua) se o... more El Libro de los Estados (c. 1328, según MacPherson y Tate y 1332 en opinión de J. M. Blecua) se organiza, como otros textos de don Juan Manuel, a partir de una estructura dialogal. Es en el marco de esta estructura dialogal donde se dirimen las complejas relaciones entre saber y poder que se configuran en el texto dramatizadas por distintos personajes: el rey, el infante Joas, un caballero de nombre Turín y el filósofo Julio, relaciones que, por otra parte, conocerán reelaboraciones en el Libro del Conde Lucanor (c. 1335) y el Libro infinido (c. 1336-1337). El temor la desconfianza y la prueba organizan no sólo los vínculos entre estos personajes sino que definen asimismo las concepciones del saber y el poder.

Research paper thumbnail of La configuración del espacio en la historiografía bajomedieval

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios incluidos ... more El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios incluidos en sendas crónicas de mediados del siglo XIV: la “Leyenda de los jueces de Castilla” (tal y como se conserva en el Ms. 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid), la “Leyenda del pecho de los fijosdalgo” (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (en la Crónica de Alfonso X). En cada uno de estos episodios la glera de Burgos se constituye en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere, así, una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.

Research paper thumbnail of "A viva voz. La fuerza jurídica del relato en la fazaña medieval", Studi Ispanici, 39 (2014). Dossier "Derecho y Literatura"

A partir de un análisis comparativo, el trabajo señala un contraste entre las formas codificadas ... more A partir de un análisis comparativo, el trabajo señala un contraste entre las formas codificadas y tipificadas del procedimiento en las cortes que presentan los textos legales de Alfonso X, especialmente las Siete Partidas (aspecto al que ha dedicado distintos estudios Jesús Rodríguez-Velasco) y las conductas que llevan adelante distintos personajes (un caballero portugués, el rey, los sabedores y cortesanos) que parecen desconocer dichas prescripciones depués de la promulgación del Ordenamiento de Alcalá (1348). La versión señorial de la ley no sólo reafirma determinados principios jurídicos y un determinado sistema de valores y creencias sino que configura además a partir de su estructura narrativa un espacio específico que parece conjurar, un siglo después, los intentos de formalización y teorización del derecho, codificados por el Rey Sabio.

Research paper thumbnail of La mirada de los nobles. Figuras del lector modelo en la Crónica del Canciller Ayala

El artículo analiza algunas ocurrencias en contexto en que se evalúa por parte de terceros las ac... more El artículo analiza algunas ocurrencias en contexto en que se evalúa por parte de terceros las acciones de los reyes Pedro I y Enrique II en la correspondiente Crónica de Pero López de Ayala. El análisis en detalle permite poner en evidencia las sutiles estrategias que el Canciller despliega para convertir a Pedro I en un contra-modelo de la figura del monarca así como para mitigar las acciones pretendidamente arbitrarias de Enrique II. Para ello, el texto toca simultáneamente dos aspectos sensibles: la elaboración al interior del texto de una instancia de moralización y la constitución de una identidad castellana en base a la representación de estos sujetos sociales como testigos de las acciones del monarca.

Research paper thumbnail of Hacia un concepto de tiempo en el Romancero Viejo castellano

Rien qu'un moment du passé? Beaucoup plus peut-être; quelque chose qui, commun à la fois au passé... more Rien qu'un moment du passé? Beaucoup plus peut-être; quelque chose qui, commun à la fois au passé et au présent est beaucoup plus essentiel qu'eux deux.

Research paper thumbnail of La crítica recobrada: Proust y la teoría de la novela

Barthes ha señalado la indecisión de Marcel Proust, en una correspondencia a Mme.

Research paper thumbnail of Historia y ficción en el Poema de Mio Cid. Hacia un concepto de tiempo en la épica española

El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya ... more El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya para determinar su valor como testimonio histórico sino para acercarse a la idea de tiempo histórico que el texto presenta al receptor. Para ello se han analizado algunos pasajes del poema y se ha observado cómo, a partir de un uso muy particular de las formas verbales, se lleva a cabo un proceso de paulatina actualización, un efecto que podríamos denominar 'presentización', que va acompañado de un aumento de la intensidad dramática en los episodios en cuestión.

Research paper thumbnail of Derecho, narración y racionalidad jurídica. El caso de la fazaña bajomedieval

Durante buena parte del siglo XX, se consideró a la fazaña castellana un reflejo fiel de usos y c... more Durante buena parte del siglo XX, se consideró a la fazaña castellana un reflejo fiel de usos y costumbres con capacidad para sentar un precedente jurídico. Sin embargo, teniendo en cuenta la compleja situación sociopolítica de Castilla hacia mediados del siglo XIV y examinando en detalle su estructura narrativa, llaman la atención otros aspectos frecuentemente desatendidos, en especial, la construcción interna de estos relatos con un fuerte grado de presuposición y arbitrariedad argumentativa. Se destacan estas formas particulares de concebir el relato jurídico especialmente en la colección de veinticinco fazañas que cierran el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid (1360). Estas fazañas en particular, por comparación con las que cierran el Fuero Viejo (1365), ponen de relieve no sólo matices insospechados en esta forma narrativa, sino la particular impronta ideológica que se traduce en insólitos procedimientos narrativos dentro del discurso jurídico.

Research paper thumbnail of Los usos del pasado. Historia, derecho y narración en la Crónica de Pedro I y Enrique II

El trabajo analiza los procedimientos discursivos mediante los cuales se legitima el discurso his... more El trabajo analiza los procedimientos discursivos mediante los cuales se legitima el discurso histórico y el discurso jurídico en la Castilla de mediados del siglo XIV en el marco de la contienda político-cultural entre la nobleza y el poder regio. Para el primer caso, se centra en algunos pasajes de la Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique de Pero López de Ayala; para el segundo, en ciertos pasajes del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid, códice que reúne textos legislativos paradigmáticos del derecho señorial castellano. En ambos, tanto el discurso jurídico como el historiográfico explotan la riqueza y potencialidad semiótica de la estructura narrativa de los exempla y las fazañas. Se trata, en definitiva, de observar en detalle de qué modo particular se están articulando en Castilla y en el contexto de la crisis del siglo XIV, la historia, el derecho y la narración.

Research paper thumbnail of Libro de los fueros de Castiella y otros textos del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España

El establecimiento de un texto crítico integral del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de E... more El establecimiento de un texto crítico integral del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de España era hasta hoy una tarea pendiente. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita, a mediados del siglo XIV, del derecho señorial nunca fijado oficialmente en Castilla: reúne el Libro de los fueros de Castiella, las Devisas que an los señores en sus vasallos y el Pseudo Ordenamiento de Nájera II. Además de estos textos legales, el testimonio incluye una copia del primer testamento de Alfonso X, una versión tardía de la leyenda de la Blasfemia del Rey Sabio y una colección de fazañas que dataría de principios del reinado de Pedro I. Este volumen presenta, por un lado, el texto crítico del manuscrito 431 y proporciona, además, una tesis explicativa acerca de la reunión de textos aparentemente heterogéneos en una compilación unitaria que atiende tanto al contexto histórico como a la lógica interna que se establece en la articulación entre las partes así como al modo específico en que el discurso jurídico modela la percepción de la realidad, configura sujetos sociales y delinea pautas de conducta. Bajo esta perspectiva, el texto jurídico se constituye, toda vez que se contempla la dimensión epistemológica del mismo, como fenómeno discursivo, como forma de conocimiento y como hecho ideológico.

Research paper thumbnail of La fazaña castellana: exemplum, excepción y afirmación soberana

El trabajo describe el proceso evolutivo de la fazaña castellana según el cual puede configurarse... more El trabajo describe el proceso evolutivo de la fazaña castellana según el cual puede configurarse un tipo específico de texto jurídico con innegables implicancias históricas y políticas que venían a poner de manifiesto una impronta nobiliaria del ejercicio del poder. En este trabajo presentamos presentamos una hipótesis de conjunto a partir de una serie de fazañas desde sus manifestaciones más tempranas (siglo XII) a sus formulaciones tardías (mediados del siglo XIV). Lo que se dirime en estos relatos en virtud de lo que allí se representa es quién se sustrae a la norma en el marco de la acción creadora de derecho. Como afirma el propio Agamben, la excepción es la estructura de la soberanía: soberano es quien crea y a la vez se sustrae a la ley. Y soberano, bien lo sabía don Juan Manuel, es el que imprime un (único) sentido al texto y a la historia. Los textos que aquí presentamos configuran un modelo ideal de conducta y un sujeto excepcional: el caballero. Aunque no fueron los únicos ya que lo caballeresco tuvo un desarrollo en textos historiográficos, jurídicos y didácticos. La fazaña fue una pieza narrativa clave que contribuyó a configurar ese sujeto en el marco de ese peculiar proceso, situado históricamente entre los siglos XIII y XIV, en el que, en palabras de Jauss, la experiencia estética se fue apropiando progresivamente del mundo en la modalidad de la ficción y en el que lo verosímil se escindió en las funciones de comprensión y de aligeramiento del mundo.

Research paper thumbnail of Los fundamentos retóricos del poder en la Baja Edad Media castellana - Saemed 2016

El trabajo describe y precisa el modo en que la fazaña castellana manifiesta formas concretas de ... more El trabajo describe y precisa el modo en que la fazaña castellana manifiesta formas concretas de administración del poder y de concebir la soberanía política en la baja Edad Media castellana. Esta definición es especialmente significativa si se considera además que estos textos fueron compuestos en el marco del enfrentamiento entre la nobleza y la Corona que tuvo su punto culminante en la Guerra Civil de 1366-1369: si todo ordenamiento jurídico presupone al menos dos formas de solucionar un caso o un conflicto, esto es, dos sistemas decisorios contrapuestos, el trabajo pone especial atención a una de estas formas: la versión señorial de la ley y de la historia que en la primera mitad del siglo XIV antagonizó con la consolidación jurídico-política de corte monárquico y centralizador llevada a cabo por Alfonso XI a partir del Ordenamiento de Alcalá (1348), entre otros instrumentos de gobierno. En este sentido, un análisis ulterior de estos breves textos jurídicos permite poner de relieve los modos específicos en que el discurso institucionaliza un imaginario social en un momento histórico preciso en la segunda mitad del siglo XIV.

Abstract: The paper intends to describe and to specify the way in which the Castilian fazaña manifests concrete forms of administration of power and to conceive the political sovereignty in the low Castilian Middle Ages. This definition is especially significant if it is also considered that these texts were composed within the framework of the confrontation between the nobility and the Crown that had its climax in the Civil War of 1366-1369: if every legal system presupposes at least two ways of solving a case or a conflict, that is, two conflicting decision-making political systems, the work places particular emphasis on one of these forms: the noble version of law and history that in the first half of the fourteenth century antagonized legal-political consolidation of monarchical and centralizing cut carried out by Alfonso XI from the Ordenamiento de Alcalá (1348), among other government instruments. In this sense, a further analysis of these brief legal texts shall highlight the specific ways in which discourse institutionalizes a social imaginary at a precise historical moment in the second half of the fourteenth century.

Research paper thumbnail of Tmesis y catálisis en la frase proustiana

En el presente trabajo nos detendremos a analizar dos oraciones de la Recherche. La primera de el... more En el presente trabajo nos detendremos a analizar dos oraciones de la Recherche. La primera de ellas, la oración más larga de toda la novela, se encuentra en las primeras páginas de Sodoma y Gomorra y es una bisagra entre el universo de la "mundanidad" vacía y el camino de Sodoma y Gomora en el que se manifiestan nuevos signos, ocultos hasta ese momento para el narrador. Siguiendo a lo apuntado por Barthes en Sade, Fourier, Loyola, la catálisis consiste en el fenómeno de colmar una frase. La frase de Proust, y esta oración en particular, extrema este procedimiento hasta el colapso sintáctico, fuerza las estructuras gramaticales y persigue la utopía del desarrollo ilimitado de la escritura. La otra oración a que haremos referencia surge de la boca de Albertine: "Hacerme romper el...". Este corte, una tmesis que instaura la búsqueda del sentido, enloquece al narrador y lo deja al borde del sentido, siempre insinuado y revelado sólo parcialmente. Ambas figuras señalan hacia la puesta en crisis del sujeto.

Research paper thumbnail of Los usos del relato. La fazaña en la Historia y el Derecho - Ponencia XVIII Congreso AIH 2013

El presente trabajo realiza un estudio comparado acerca de dos versiones de un breve relato conse... more El presente trabajo realiza un estudio comparado acerca de dos versiones de un breve relato conservado bajo la forma de fazaña en la colección que cierra el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid y como anécdota incluida en la Crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala. El relato conserva los rasgos esenciales que permiten reconocer en ambas versiones un tópico pero son los marcos, las secuencias y los personajes los que presentan variaciones significativas. Se analiza aquí el modo específico en que Ayala opera sobre la tradición y explota políticamente las evocaciones y resonancias de un motivo.

Research paper thumbnail of «¿Tórnaste loca de placer?»: Lucrecia y el despertar del lector emancipado

Celestina y ecos celestinescos «Contarte he maravillas...». Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I), 2023

Dentro del inagotable mundo celestinesco, el personaje de Lucrecia suele quedar eclipsado por los... more Dentro del inagotable mundo celestinesco, el personaje de Lucrecia suele quedar eclipsado por los protagonistas de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. A partir de las primeras notas de María Rosa Lida y las tesis de maestría de Katherine Eaton (1973) y luego de Gloria Echeverría (1989) el interés por este personaje menor ha ido en aumento. Inicialmente identificada con la figura del servus fallax, Lucrecia (y tantos otros personajes y tópicos en el texto) excede los moldes de la tradición. El trabajo que presentamos en esta oportunidad se propone describir el complejo proceso según el cual Lucrecia no solo “presta voz a los sentimientos del espectador” (Martínez Torrejón 2005: 185) sino que ofrece además un punto de vista y una interpretación de los acontecimientos a medida que se despliega la trama. Lucrecia se constituye así en una figura de lector en el texto de la Tragicomedia como una proyección del receptor en el mundo de la ficción, en suma, en un “lector modelo” tal y como lo ha definido Umberto Eco. En este sentido, Lucrecia comparte rasgos específicos y muy concretos con el público lector: su muda presencia en casi cada escena de la obra, el juicio entre dientes sobre lo que ocurre ante sus ojos y la inquietud emocional que experimenta desde su lugar de testigo. A través de este singular “personaje coro”, subalterno y de baja condición, la Tragicomedia ofrece una inusual figura de lector modelo que anuncia un cambio en el régimen de sensibilidad en los umbrales de la Edad Media en el tránsito a la Modernidad.

Research paper thumbnail of Los dos cuerpos del cronista. Ayala: autoría y signatura de la historia

#Histori@dores. Oficio, método y perspectivas en la Historia de España, 2022

La crítica especializada coincide en que la obra cronística del canciller Pero López de Ayala (13... more La crítica especializada coincide en que la obra cronística del canciller Pero López de Ayala (1332-1407) constituye la forma culminante de la historiografía castellana medieval. El centro de gravedad de este proyecto historiográfico es el violento episodio del Montiel en el que Enrique II asesinó a su medio hermano, el rey Pedro I. Ayala se vio ante la compleja situación de narrar estos hechos y de legitimar la sucesión dinástica construyendo una imagen negativa del monarca depuesto. Una de las estrategias que Ayala empleó para este propósito fue la construcción de una peculiar figura de autor del texto. En esta oportunidad, nos detendremos a examinar el desdoblamiento de la figura de Pero López de Ayala y especialmente en las consecuencias que la eliminación de estas menciones tiene en los patrones constructivos del texto historiográfico: la consolidación de la figura de autor de las Crónicas se lleva a cabo en simultáneo con (si no a expensas de) la presencia de Pero López al interior del relato.
La prerrogativa de la enunciación historiográfica que se gesta en este corpus replica, en cierta medida, la naciente emergencia de la soberanía política desligadas ambas de la persona física, del cronista en un caso y del monarca en otro. Los conceptos de soberanía (concebida como la plena autoridad o “preeminencia” de un sujeto sobre un territorio en la administración del poder político y las relaciones sociales) y autoría (entendida como la plena soberanía de un sujeto sobre un discurso y los sentidos del texto) comenzaron a gestarse casi simultáneamente en Castilla y su eclosión puede localizarse en una práctica muy concreta: la escritura historiográfica del canciller Ayala.

Research paper thumbnail of Erótica textual y perspectiva lúdica en el El libro del buen amor

Heusch, Carlos (ed.), El Libro de buen amor de Juan Ruiz Archiprêtre de Hita, Paris: Ellipses, 2005

El Libro de buen amor dispone distintos significados para un término que se enriquecen y se compl... more El Libro de buen amor dispone distintos significados para un término que se enriquecen y se complementan a lo largo del texto. Comprender que esta convivencia de sentidos y perspectivas opuestos es propia no sólo del LBA sino también de la práctica del proceso de lectoescritura medieval, como señalan James Burke y Michael Gerli, significa asumir una complejidad propia del texto que exige una perspectiva crítica para abordar las contradicciones del texto sin anular todas sus posibilidades. Una perspectiva lúdica, que entienda el LBA como juego que se pone en práctica desde el texto, a partir tanto de las bromas explícitas como de una matriz de escritura que engaña, desconcierta y burla al lector, pone a prueba la lectura de las múltiples "señales ciertas" diseminadas en la obra.
Este despliegue de sentidos queda a disposición del lector, a la pericia y al saber del mismo. Nos encontramos por lo tanto frente a una tensión entre una verdad que se anuncia en la letra y los múltiples significados presentes en el texto, una tensión entre una escritura virtualmente perfecta y una lectura por naturaleza incompleta. La búsqueda del sentido, la búsqueda de la verdad, se transforma precisamente en eso: una búsqueda cuyo objeto último es inalcanzable. La relación entre el erotismo y el texto, no sería una relación referencial de uno a uno, sino una potenciación de las posibilidades interpretativas. Si hay una verdad del sentido, ésta residiría, pues, más en la búsqueda del sentido y en el placer relacionado con ella que en el hallazgo del significado concreto de un término en particular. Esta "textualidad erótica" logra, precisamente, reunir distintos niveles de lectura y poner en circulación cierto campo semántico que se cristaliza en determinados términos creando un entramado, un tejido espeso no ligado estrictamente a una denotación ni a un campo connotativo paralelo al que se hace referencia.

Research paper thumbnail of Lo sobrentaural en el Poema de Alfonso XI

En Doiro Antr'o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, 2017

En el año de 1348 se promulga en las Cortes de Alfonso XI el Ordenamiento de Alcalá. El poder del... more En el año de 1348 se promulga en las Cortes de Alfonso XI el Ordenamiento de Alcalá. El poder del rey parecía haber llegado a su cenit luego de la conquista del reino de Algeciras en 1340. Y en este mismo año, entre los meses de enero y septiembre según un relativo consenso entre la crítica, se compone el Poema de Alfonso Onceno. Poner en contacto estos dos acontecimientos dentro de la política del Conqueridor implica considerar un marco más amplio de incidencia del texto, ya que el concepto de natural y naturaleza que se discutía en el ámbito legislativo (y con el que se proponía intervenir y zanjar la cuestión fundamental de la creación del derecho) se despliega y pone en funcionamiento de manera peculiar en el Poema de Alfonso Onceno. Lo que a nosotros nos interesa especialmente es el modo en que el Poema configura la persona del rey como un cuerpo sagrado de cualidades sobrenaturales.

Este trabajo es el resultado de una investigación que los autores llevamos adelante en el marco de los proyectos UBACyT

Research paper thumbnail of Hilario Ascasubi y el Bicentenario

Research paper thumbnail of Historia y relatos legendarios en la Historia dialogada - Ponencia Celehis 2017

El presente trabajo se propone analizar la configuración de los personajes centrales de la denomi... more El presente trabajo se propone analizar la configuración de los personajes centrales de la denominada *Historia hasta 1288 dialogada (Alfonso X y Sancho IV) con el objeto de poner de relieve las inconsistencias formales a las que se somete la trama narrativa y con las que la crítica especializada ha caracterizado esta crónica en más de una oportunidad. El texto ofrece una imagen y representación muy peculiar no sólo de la figura regia sino también del entorno cortesano y nobiliario que condicionaba el accionar de la corona castellana hacia fines del siglo XIII y comienzos del Trescientos. Estas inconsistencias en la estructura de la crónica manifiestan además la tensión entre la tendencia argumentativa y la tendencia narrativa, tensión llevada a un extremo en esta crónica en particular. De este modo, la *Historia hasta 1288 dialogada deja de lado la ambición totalizadora que caracterizó el proyecto historiográfico de Alfonso X para imprimir al relato histórico, en virtud de los relatos legendarios que incluye, una identidad específica en la que se anuncia la invención novelesca.

Research paper thumbnail of Punto de vista y variación: la configuración del saber en el "Libro de los Estados" de don Juan Manuel

El Libro de los Estados (c. 1328, según MacPherson y Tate y 1332 en opinión de J. M. Blecua) se o... more El Libro de los Estados (c. 1328, según MacPherson y Tate y 1332 en opinión de J. M. Blecua) se organiza, como otros textos de don Juan Manuel, a partir de una estructura dialogal. Es en el marco de esta estructura dialogal donde se dirimen las complejas relaciones entre saber y poder que se configuran en el texto dramatizadas por distintos personajes: el rey, el infante Joas, un caballero de nombre Turín y el filósofo Julio, relaciones que, por otra parte, conocerán reelaboraciones en el Libro del Conde Lucanor (c. 1335) y el Libro infinido (c. 1336-1337). El temor la desconfianza y la prueba organizan no sólo los vínculos entre estos personajes sino que definen asimismo las concepciones del saber y el poder.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Subsede "seminario Orduna"; Argentin

Research paper thumbnail of Los nombres de la ley. Identidad y autoridad en la fazaña castellana

Fil: Soler Bistue, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnica... more Fil: Soler Bistue, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliograficas y Critica Textual; Argentina

Research paper thumbnail of La mirada de los nobles: figuras del lector modelo en la "Crónica de Pedro y Enrique" de Pero López de Ayala

Research paper thumbnail of La configuración del espacio en la historiografía castellana bajomedieval

Fil: Soler Bistue, Maximiliano Augusto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional ... more Fil: Soler Bistue, Maximiliano Augusto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliograficas y Critica Textual. Subsede "Seminario Orduna"; Argentina

Research paper thumbnail of “A mí me sé conocer”: autoconocimiento, deseo y subjetividad femenina en la Tragicomedia de "Calisto y Melibea

ehumanista Journal of Iberian Studies, 2019

Research paper thumbnail of Derecho, narración y racionalidad jurídica. El caso de la fazaña bajomedieval

Resumen Durante buena parte del siglo XX, se considero a la fazana castellana un reflejo fiel de ... more Resumen Durante buena parte del siglo XX, se considero a la fazana castellana un reflejo fiel de usos y costumbres con capacidad para sentar un precedente juridico. Sin embargo, teniendo en cuenta la compleja situacion sociopolitica de Castilla hacia mediados del siglo XIV y examinando en detalle su estructura narrativa, llaman la atencion otros aspectos frecuentemente desatendidos, en especial, la construccion interna de estos relatos con un fuerte grado de presuposicion y arbitrariedad argumentativa. Se destacan estas formas particulares de concebir el relato juridico especialmente en la coleccion de veinticinco fazanas que cierran el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid (1360). Estas fazanas en particular, por comparacion con las que cierran el Fuero Viejo (1365), ponen de relieve no solo matices insospechados en esta forma narrativa, sino la particular impronta ideologica que se traduce en insolitos procedimientos narrativos dentro del discurso juridico. Abstract D...

Research paper thumbnail of Patrones de configuración del relato en la *Historia hasta 1288 dialogada

Letras, 2018

El trabajo se propone describir y analizar los procedimientos formales segun los cuales el aconte... more El trabajo se propone describir y analizar los procedimientos formales segun los cuales el acontecimiento historico se configura de manera peculiar en la *Historia hasta 1288 dialogada. En este sentido, el analisis permitira poner de relieve el modo en que la anecdota historiografica, el episodio marginal y otras manifestaciones fragmentarias aprovechan la forma breve del exemplum alfonsi y, al mismo tiempo, lo encauzan hacia la relativa autonomia propia de la fazana juridica. De este modo, la *Historia hasta 1288 dialogada deja de lado la ambicion totalizadora que caracterizo el proyecto historiografico para imprimir al relato historico una identidad especifica en los albores del Trescientos.

Research paper thumbnail of A viva voz. La fuerza jurídica del relato en la fazaña castellana bajomedieval

Fil: Soler Bistue, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnica... more Fil: Soler Bistue, Maximiliano Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliograficas y Critica Textual. Subsede "seminario Orduna"; Argentina

Research paper thumbnail of Las batallas de Atapuerca y la (re)escritura novelesca de la historia

Magnificat Cultura i Literatura Medievals, 2020

Research paper thumbnail of Historia y ficción en el Poema de Mio Cid: Hacia un concepto de tiempo en la épica española

Olivar Revista De Literatura Y Cultura Espanolas, Dec 1, 2007

El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya ... more El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya para determinar su valor como testimonio histórico sino para acercarse a la idea de tiempo histórico que el texto presenta al receptor. Para ello se han analizado algunos pasajes del poema y se ha observado cómo, a partir de un uso muy particular de las formas verbales, se lleva a cabo un proceso de paulatina actualización, un efecto que podríamos denominar 'presentización', que va acompañado de un aumento de la intensidad dramática en los episodios en cuestión.

Research paper thumbnail of Hacia un concepto de tiempo en el Romancero Viejo castellano

Revista De Literatura Medieval, 2013

espanolEl trabajo analiza la materia verbal en algunos romances del Romancero tradicional. La par... more espanolEl trabajo analiza la materia verbal en algunos romances del Romancero tradicional. La particular fusion de planos temporales que ha sido observada por la critica en numerosas oportunidades es una caracteristica que el Romancero comparte con la epica. Ahora bien, el romance reconfigura una racionalidad historica especifica, una vision de mundo determinada historicamente que responde y se gesta a partir de valores tradicionalmente atribuidos a la nobleza castellana. La temporalidad manifiesta en el romance a traves del empleo y combinacion de las formas verbales configura ese punto de vista especifico. Su eficacia reside en que la actualizacion como procedimiento formal �el hecho concreto de acercar el plano del enunciado al plano de la enunciacion� incide a su vez en la actualizacion de un proceso semiotico y, por lo tanto, cognitivo propio de esta peculiar configuracion narrativa. EnglishThe paper analyzes the verbal material in some romances of the Romacero tradicional. The unique fusion of time levels that has been observed by critics on numerous occasions is a feature that the Romancero shares with the epic. But the romance reconfigures an specific historical rationality, a worldview historically determined that responds to and is developed from values traditionally attributed to the Castilian nobility. The temporality manifested in romance through the use and combination of verbal forms set that specific viewpoint. Its effectiveness lies in the fact that the update as formal procedure �the concrete act of bringing the utterance closer to the act of uttering [enunciacion]� affects as well the update of a semiotic process and, therefore, cognitive, proper to this peculiar narrative configuration.

Research paper thumbnail of Los usos del pasado. Historia, derecho y narración en la Crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala y una colección de fazañas castellanas