Fabricio Laino Sanchis | Universidad de Buenos Aires/CONICET (original) (raw)
Books by Fabricio Laino Sanchis
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2021
¿Puede el arte reparar la pérdida? ¿Cómo abordar la construcción permanente de la memoria teniend... more ¿Puede el arte reparar la pérdida? ¿Cómo abordar la construcción permanente de la memoria teniendo en cuenta redes de relaciones y significados que dialogan y/o confrontan?
Somos seres temporales gracias al trabajo que realiza la memoria articulando presente y pasado en un permanente reordenamiento. El presente nunca transcurre solo sino acompañado de sombras y colores del pasado. A ese pasado al que no es posible acceder tal como fue podemos acercarnos a través de la creación artística abordando su reminiscencia. Los textos que integran esta compilación refieren a memorias traumáticas que requieren ser narradas. Sobrevivientes e integrantes de la “segunda generación” emprenden ese laborioso trabajo con memorias difíciles. Tensiones y dinámicas de género atraviesan relatos laboriosamente enhebrados en torno a experiencias complejas. Los cuerpos, soportes de las prácticas performáticas, adquieren un significado particular en un país atravesado por la ausencia de los cuerpos desaparecidos. Un hecho gráfico disruptivo y emblemático en el pasado reciente argentino, El Siluetazo, y presentaciones del activismo artístico destacan los significados de las prácticas en el espacio público e iluminan la dimensión espacial/territorial en la permanente construcción de la memoria.
Papers by Fabricio Laino Sanchis
CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 2024
Tras el final de la última dictadura en Argentina, algunos represores que habían sido denunciados... more Tras el final de la última dictadura en Argentina, algunos represores que habían sido denunciados por Abuelas de Plaza de Mayo como apropiadores se fugaron a Paraguay con los niños y las niñas en su poder. En este artículo nos centramos en el activismo para conseguir su extradición. Examinaremos el repertorio de acción y las estrategias desplegadas por Abuelas, principal impulsora del reclamo. Indagaremos de qué manera la organización logró movilizar apoyos en América Latina y Europa y obtener la intervención de los principales organismos internacionales de derechos humanos. A través del análisis de las respuestas diferenciales ofrecidas por los gobiernos de la región y los conflictos diplomáticos que se produjeron, buscaremos vislumbrar algunos aspectos de los procesos de transición a la democracia en un periodo en la que coexistieron en el Cono Sur regímenes políticos diversos. Fugitive perpetrators, 'children disappeared for the second time': human rights activism and interstate conflict in a changing region (Argentina,
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales, Jul 2, 2021
Territorios. Revista de Trabajo Social, 2023
En el presente artículo presentamos los antecedentes, características y avances del pr... more En el presente artículo presentamos los antecedentes, características y avances del proyecto de investigación y transferencia “Identidad en Redes: el derecho a la Identidad en el nivel superior de enseñanza” (2022-2025), radicado en el núcleo de “Políticas de la memoria, Identidades y Derechos Humanos” del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y que se desarrolla a partir de la convocatoria del Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) de la nación.
Revista del Museo de Antropología, 2023
En este artículo abordaremos el proceso de formación histórica de Abuelas de Plaza de Mayo. Recon... more En este artículo abordaremos el proceso de formación histórica de Abuelas de Plaza de Mayo. Reconstruiremos los orígenes del núcleo primigenio de “madres-abuelas” como una “subcomisión de abuelas” dentro de Madres de Plaza de Mayo. Analizaremos las diferentes alternativas que se plantearon en su derrotero y los factores que coadyuvaron a la progresiva autonomización del grupo y su transformación final en una agrupación independiente abocada de manera específica a la causa por la restitución de los “niños desaparecidos” que, a su vez, logró transformar este reclamo en un problema público en la esfera pública nacional (y, hasta cierto punto, internacional). Veremos también otras iniciativas de acción colectiva que fueron sincrónicas (o, incluso, anteriores) a la formación de Abuelas, tanto en la región metropolitana de Buenos Aires como en otras localidades del país. Si bien estas iniciativas no se sostuvieron en el tiempo, nos permitirán observar el carácter contingente y procesual de la conformación de Abuelas como la principal (y casi exclusiva) referente en la búsqueda de los “niños desaparecidos”.
Folia Histórica del Nordeste, 2023
En este artículo indagamos en las formas de interacción con el Estado desplegadas por Abuelas de ... more En este artículo indagamos en las formas de interacción con el Estado desplegadas por Abuelas de Plaza de Mayo en la posdictadura en Argentina a partir del análisis de la conformación histórica de un organismo público que resultó decisivo para su causa: el Banco Nacional de Datos Genéticos. Su creación, lejos de constituir un simple trámite, fue un proceso largo y complejo, que implicó intensas negociaciones y disputas con diferentes sectores (el Poder Ejecutivo Nacional, la municipalidad de la Capital Federal, los diferentes bloques del Congreso Nacional y numerosos juristas y científicos). En cada nueva instancia de elaboración, el proyecto encontró aliados/as pero también escépticos/as, indiferentes y detractores/as. En este recorrido, Abuelas impulsó numerosas estrategias y un nutrido repertorio de acción para conseguir su objetivo. El análisis de este proceso nos permitirá observar la complejidad y los múltiples niveles de la acción política del movimiento argentino por los derechos humanos en la posdictadura, con sus logros y sus límites
Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 2023
Algunos años antes de la aparición de H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia co... more Algunos años antes de la aparición de H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), un grupo de hijos/as de desaparecidos/as había hecho ya su irrupción en la esfera pública. Los unía una trayectoria y una causa compartida: eran en su mayoría nietos y nietas de integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo (Abuelas) y su acción pública estuvo orientada a apoyar la lucha por la restitución de los niños/as apropiados/as durante el terrorismo de Estado. En este trabajo indagaremos en esa experiencia temprana de activismo juvenil por los derechos humanos. A partir del relevamiento de fuentes diversas y de entrevistas propias, analizaremos el repertorio de acción y los discursos públicos de estos actores juveniles, su rol al interior de Abuelas y la interacción con otros colectivos (como H.I.J.O.S.). Este análisis nos permitirá ver de qué manera el diálogo intergeneracional planteado contribuyó (no sin conflictos) a la formulación de nuevas perspectivas y modos de acción para la causa de Abuelas.
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2023
La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de pers... more La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de personas fue una de las características de la represión estatal en Argentina durante la década de 1970, especialmente después del golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976. Tras el final del régimen militar, este crimen y la lucha de los familiares, especialmente de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por encontrar a esas personas apropiadas ha concitado una considerable atención social y política. Ahora bien, aunque este delito se produjo desde los inicios del terrorismo de Estado, en 1975, su caracterización como una dimensión específica y sistemática de la represión y su incorporación como un reclamo particular dentro de la agenda de reclamos de los familiares y organismos de derechos humanos se produjo de forma más tardía y gradual. Cabe preguntarse, entonces, cuándo y cómo se produjo esta transformación. ¿Quiénes y cómo comenzaron a reclamar por estos niños y niñas que «desaparecían» junto con sus padres y madres? ¿En qué momento se consolidó como una denuncia específica del movimiento de derechos humanos? En este artículo indagaremos en estas preguntas para ver de qué manera se conformó una demanda puntual dentro del movimiento de derechos humanos en torno al reclamo por los «niños desaparecidos», que llegó a convertirse, hacia los años finales de la dictadura, en un problema público a nivel nacional e, incluso internacional. Para abordar estos interrogantes, hemos relevado y analizado, en archivos de Argentina y otros países, diferentes fuentes escritas: prensa argentina y extranjera, publicaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y de otros organismos de derechos humanos, denuncias internacionales e informes sobre violaciones a los derechos humanos en Argentina, entre otras. En nuestro análisis, observaremos el papel jugado por los testimonios de los/as sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y de una incipiente organización de «madres-abuelas» en la instalación de este reclamo específico dentro de la agenda del movimiento de derechos humanos, las modulaciones discursivas que adquirió su denuncia, sus repercusiones y la capacidad para instalarlo progresivamente como un problema en la discusión pública en Argentina y, hasta cierto punto, también en el exterior.
Deusto Journal of Human Rights, 2022
En este artículo nos proponemos abordar los orígenes y el desarrollo histórico del activismo de A... more En este artículo nos proponemos abordar los orígenes y el desarrollo histórico del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo, organización argentina de defensa de los derechos humanos que brega por la localización, identificación y restitución a sus familias biológicas de los niños y las niñas apropiadas por las Fuerzas Armadas y de Seguridad durante la última dictadura en ese país. Nos detendremos en la conformación histórica de la organización, primero como un grupo dentro de Madres de Plaza de Mayo y luego como una asociación independiente. Analizaremos las tácticas y el repertorio de acción que sus integrantes desplegaron durante la vigencia del régimen militar para buscar a sus nietos y nietas e instalar la denuncia de su desaparición, a nivel nacional e internacional. Por último, abordaremos cómo fue cambiando el repertorio de acción y discursivo de la organización desde la posdictadura hasta los años 2000.
Astrolabio. Nueva Época, 2022
El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político... more El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político y jurídico que sustenta el reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de quienes fueron apropiados/as durante la vigencia del Terrorismo de Estado en Argentina. En la actualidad, este derecho está consagrado con jerarquía constitucional en nuestro orden jurídico y existen organismos públicos, como la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que velan por garantizarlo y reparar su violación en el pasado. Sin embargo, este derecho no siempre existió como tal. Su formulación actual es producto de una historia compleja en la que se entrecruzaron el activismo político de Abuelas, la intervención de profesionales e intelectuales que colaboraron con su causa y diferentes actores de las redes trasnacionales de derechos humanos y de defensa de los derechos de la niñez. A partir del relevamiento y análisis de testimonios orales y fuentes escritas de diversa procedencia, en este artículo indagaremos en los orígenes históricos del derecho a la identidad y los actores involucrados en su “invención”. Examinaremos también su impacto en la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y su trascendencia más allá de esta causa puntual. Este análisis nos permitirá observar cómo la “invención” de este derecho se produjo en el diálogo entre saberes globales y el activismo local de Abuelas de Plaza de Mayo y entre la especificidad históricamente situada de su causa y la expectativa universalista y transhistórica de los Derechos Humanos.
Heritage, Memory and Conflict Journal (HMC), Jan 12, 2022
This text analyzes recent experiences with young people from Middle Schools of the city of Buenos... more This text analyzes recent experiences with young people from Middle Schools of the city of Buenos Aires (Argentina) in Memory Sites of this city. Our inquiry is interested in the intergenerational transmission referring to the traumatic past around the last military dictatorship established in Argentina between 1976 and 1983. With this interest, two experiences designed through artistic languages are analyzed: the Posters Project from the Memory Park and the use of poetry in the guided visits to the Memory Site at "El Olimpo", former Clandestine Detention Center for Torture and Extermination, both spaces of the city of Buenos Aires.
PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, 2021
Las leyes de “Punto Final” (1986) y “Obediencia Debida” (1987) fueron los instrumentos con los qu... more Las leyes de “Punto Final” (1986) y “Obediencia Debida” (1987) fueron los instrumentos con los que el gobierno de Raúl Alfonsín buscó clausurar el tratamiento judicial de los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad durante la última dictadura en Argentina (1976‑1983). Sin embargo, ambas leyes excluyeron de los beneficios de la extinción de la acción penal a la apropiación de niños y niñas. ¿Por qué se produjo esta exclusión? ¿Qué lugar ocupó este delito en el debate de las leyes? A partir de estas preguntas, en este artículo analizamos ambos debates parlamentarios e indagamos en los argumentos políticos, legales y jurídicos utilizados para justificar o rechazar dicha exclusión. Analizamos también las representaciones sobre la cuestión de los “niños desaparecidos” que estas intervenciones pusieron de manifiesto. Al complementarlo con las diferentes reacciones públicas de Abuelas de Plaza de Mayo, este análisis nos mostrará también el repertorio de interacciones posibles entre los organismos de derechos humanos y el poder político en la temprana posdictadura.
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2021
Durante la última dictadura militar argentina, alrededor de 500 niños y niñas fueron apropiados e... more Durante la última dictadura militar argentina, alrededor de 500 niños y niñas fueron apropiados en el marco del plan sistemático de desaparición de personas. Desde ese entonces, familiares y organismos de derechos humanos, en especial Abuelas de Plaza de Mayo, emprendieron la lucha por localizarlos/as y restituirlos/as a sus legítimas familias. En este proceso elaboraron diferentes conceptos y representaciones en torno a la cuestión de la identidad subjetiva y su relación con la genética, el parentesco, la memoria y la historia. A comienzos de los años 2000, la causa de Abuelas tomó mayor impulso,
en gran medida porque muchos/as niños/as apropiados/as, por entonces ya jóvenes, emprendieron por iniciativa propia la búsqueda de sus verdaderos orígenes, lo que llevó a un aumento de las restituciones y una mayor visibilidad de las mismas. En este contexto, Abuelas promovió diferentes iniciativas culturales y mediáticas con el objetivo de consolidar la legitimidad social de su causa y llegar a sus principales destinatarios: los jóvenes que dudaban sobre su verdadera identidad biológica. Una de estas iniciativas fue Televisión por la Identidad, una miniserie de tres capítulos emitida por el canal Telefé en el año 2007. La serie alcanzó una gran audiencia y repercutió de manera notable en la difusión del mensaje de Abuelas.
En este artículo nos proponemos estudiar esta producción audiovisual para indagar qué sentidos construye en torno a la noción de “identidad”. Para ello analizaremos su contexto de producción y la estructura narrativa de sus tres capítulos, lo que nos permitirá indagar
en los discursos y representaciones sobre el delito de la apropiación y los procesos de búsqueda y restitución que allí aparecen. Mostraremos de qué manera estos procesos aparecen ligados a la construcción de la identidad de los nietos/as restituidos/as, tanto en una dimensión biológica como también familiar, social y subjetiva.
Revista Sudamerica, 2021
El trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, el 2 de abril... more El trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, el 2 de abril de 2012, impulsó el encuentro entre algunas organizaciones de ex combatientes argentinos y el vocabulario político de los derechos humanos. Entre otras iniciativas, el Archivo Oral de Memoria Abierta, una alianza de organizaciones de derechos humanos, recogió los testimonios de diez soldados y una instrumentadora que protagonizaron el conflicto bélico de 1982. Asumiendo al archivo no solo como fuente de información sino como objeto de estudio; como lugar de autoridad capaz no solo de registrar sino también de producir el acontecimiento, este artículo analiza memorias de ex-combatientes que encontraron escucha, refugio y legitimidad en la narrativa humanitaria. Elabora sobre distintos tipos de violencia: las experiencias del hambre y la desnutrición; los estaqueos y otros castigos corporales; y distintas formas de la improvisación en el campo de batalla. El artículo argumenta que no se trata de voces de víctimas pasivas o infantilizadas, sino más bien de víctimas-ciudadanos, para quienes el dar testimonio en un emprendimiento memorial de una organización humanitaria deviene una forma de agencia política.
Mora, 2020
Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) las mujeres representa-ron alrede... more Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) las mujeres representa-ron alrededor del 30% del total de las víctimas del accionar represivo del Estado. Estas detenidas sufrieron un repertorio diverso y específico de violencia por su condición de género. En los centros clandestinos de detención, muchas mujeres que fueron secuestradas embarazadas o junto con sus hijos/as pequeños/as, se vieron sometidas a formas diferenciales de vigilancia, control y violencia sobre sus cuerpos. Gran parte de las mujeres embarazadas que dieron a luz en cautiverio se encuentran desapare-cidas y sus hijos/as fueron apropiados/as por personal de las fuerzas armadas y de seguridad. En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre las experiencias de maternidad en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género. Indagaremos en las concepciones sobre la familia, la maternidad y el rol social de las mujeres que subyacían al accio-nar de los perpetradores de la violencia sobre las detenidas. A partir de testimonios de mujeres sobrevivientes, reconstruiremos las modalidades y dispositivos repre-sivos específicos aplicados a las detenidas embarazadas. Por último, analizaremos los sentidos que en sus memorias asignan las sobrevivientes a sus experiencias de maternidad en cautiverio.
Revista Universitaria de Historia Militar, 2020
En este artículo analizamos las principales características que revistió la práctica sistemática ... more En este artículo analizamos las principales características que revistió la práctica sistemática de apropiación de niños y niñas (hijos e hijas de los detenidos desaparecidos) en el marco del terrorismo de Estado en Argentina, en especial durante la última dictadura militar (1976-1983) y la lucha subsiguiente que encararon (y continúan en el presente) sus familiares junto con diversas organizaciones de la sociedad civil para localizarlos y restituir su verdadera identidad biológica. Apoyándonos en la evidencia disponible y el estado actual del conocimiento sobre el tema (siempre incompleto y en constante revisión, por las características clandestinas que tuvo la represión durante el terrorismo de Estado), reconstruimos en primera instancia las modalidades, los dispositivos represivos y la magnitud alcanzada por el fenómeno. Esta reconstrucción muestra que la apropiación de niños tuvo una faz clandestina e ilegal (cuyo elemento paradigmático fueron las "maternidades" dentro de los centros clandestinos de detención), pero también una faz legal, que se apoyó en profesionales de la salud, agentes del poder judicial e instituciones del "campo de la minoridad". A partir de este análisis, se confirman pero también se complejizan algunas imágenes tradicionales sobre esta práctica criminal.
Quinto Sol. Revista de Historia, 2020
En el presente artículo se analiza la interacción de Abuelas de Plaza de Mayo con las redes trans... more En el presente artículo se analiza la interacción de Abuelas de Plaza de Mayo con las redes transnacionales de defensa de los derechos humanos durante la última dictadura militar argentina. En primer término, se reconstruyen las principales características y actores de estas redes y el proceso por el cual dicha organización pudo insertarse en ellas. En segundo lugar, se indaga en el repertorio de acción y las diferentes formas de colaboración que en favor de esta desplegaron los organismos extranjeros. Por último, se analizan los efectos de mediano y largo plazo que la vinculación con estas redes tuvo para Abuelas de Plaza de Mayo, tanto para la difusión de su causa como para su consolidación como un organismo independiente.
Les Cahiers ALHIM. Amérique Latine Histoire & Memoire, 2019
Dossier "Los crímenes dictatoriales en América Latina: procesos de justicia y memorias sociales" ... more Dossier "Los crímenes dictatoriales en América Latina: procesos de justicia y memorias sociales" en -Les Cahiers ALHIM (Universidad París 8)
Link de acceso: https://journals.openedition.org/alhim/
Dirigido por Victoria Álvarez y Fabricio Laino Sanchís.
A partir de la reflexión sobre distintas formas de revisión de los crímenes dictatoriales en América Latina, el número 38 de Les Cahiers ALHIM reúne diversos enfoques de análisis que revisan de manera crítica las formas en las que, a la salida de los regímenes dictatoriales, se procesaron social y políticamente los reclamos de verdad y justicia de una parte de la sociedad, principalmente de los y las familiares de las víctimas y de los y las sobrevivientes de la represión. Las violaciones a los derechos humanos cometidas por los regímenes autoritarios que gobernaron gran parte de los países de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX fueron objeto de denuncias a nivel local, regional e internacional. Tras el fin de los gobiernos dictatoriales, estas denuncias y las exigencias de justicia y verdad que trajeron aparejadas ocuparon un lugar destacado en las agendas públicas de las incipientes democracias. Los once artículos que constituyen este número abordan esta problemática enfocándose en distintas experiencias organizativas y de justicia en distintos países.
Índice
Victoria Álvarez y Fabricio Laino Sanchis
Introducción
Maira Ixchel Benítez Jiménez
La eficacia simbólica de los juicios por crímenes dictatoriales: los casos Fujimori y Ríos Montt
Simona Fraudatario
La impunidad en América Latina llevada a juicio por el Tribunal Permanente de los Pueblos
Ana Oberlin
Respuestas judiciales en Argentina, Chile y Uruguay a las violencias estatales diferenciales hacia mujeres y personas fuera de la cis/heteronormatividad durante el terrorismo de Estado
Florencia I. De Marco y Luis Garay
La justicia al banquillo. La Causa de Los Jueces y las (im)posibilidades de juzgar responsables civiles de la última dictadura en Santiago del Estero (Argentina)
Fabiana Larrobla Caraballo y Magdalena Figueredo Corradi
Abordajes sobre el Pasado Reciente en Uruguay: La trayectoria del Equipo de Investigación Histórica en la Universidad de la República. 2005-2015
Silvia Soriano Hernández
La huella de los ausentes. Desaparición forzada en Guatemala
Carla Peñaloza Palma
Tu infinita memoria: el largo camino de la militancia por la vida
Antônio Fernando de Araújo Sá
“Para que nunca más sea”: O Memorial da Democracia e a Pedagogia da Memória
Paulina Pavez Verdugo
Augusto Pinochet U. y la memoria heroica de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1989)
Rocío Ruiz Lagier
México ¿la dictadura perfecta?
Laura Loeza Reyes
Justicia transicional, derechos humanos y marco institucional en los nuevos escenarios políticos en México
Cine Documental, 2019
El objeto de este trabajo es el documental Nietos (identidad y memoria) (Benjamín Ávila, 2004), c... more El objeto de este trabajo es el documental Nietos (identidad y memoria) (Benjamín Ávila, 2004), centrado en los procesos de construcción de memorias y reelaboración subjetiva de los jóvenes apropiados/as durante la última dictadura militar que pudieron conocer su verdadera identidad biológica. A partir de diferentes aportes teórico-conceptuales provenientes de los estudios culturales y de los estudios sobre memorias sociales, examinaremos diferentes representaciones y tópicos presentes en el film, en particular el tópico del “viaje” o la “búsqueda” del hijo/a. Observaremos en qué medida son retomadas muchas de las propuestas estéticas e inquietudes narrativas del cine de la llamada “generación de los hijos” e indagaremos en las dimensiones políticas del film, en tanto apuesta por una “militancia del sentido”.
Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación., 2018
En el presente artículo nos proponemos analizar las variaciones que adoptaron las representacione... more En el presente artículo nos proponemos analizar las variaciones que adoptaron las representaciones sobre los “niños desaparecidos” durante los primeros años de la transición a la democracia en la Argentina 1982-1984), un periodo que estuvo caracterizado por la incertidumbre política y la fuerte disputa por la construcción de sentidos en torno a los legados de la dictadura militar saliente. Por un lado, analizaremos los cambios y continuidades en el discurso público de Abuelas de Plaza de Mayo, el organismo de derechos humanos específicamente abocado a la búsqueda de los “niños desaparecidos”. Al mismo tiempo, rastrearemos la presencia de otros discursos y representaciones sobre esta problemática que rechazaban o tensionaban el relato de la organización e indagaremos cómo esta confrontación contribuyó a redefinir su discurso, incorporando conceptos y saberes provenientes de diferentes disciplinas. Observaremos, por último, el papel del informe final de la CONADEP (el Nunca Más) en la legitimación del discurso y del reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo, en el marco de la constitución de un nuevo “régimen de memoria” sobre el traumático pasado dictatorial.
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2021
¿Puede el arte reparar la pérdida? ¿Cómo abordar la construcción permanente de la memoria teniend... more ¿Puede el arte reparar la pérdida? ¿Cómo abordar la construcción permanente de la memoria teniendo en cuenta redes de relaciones y significados que dialogan y/o confrontan?
Somos seres temporales gracias al trabajo que realiza la memoria articulando presente y pasado en un permanente reordenamiento. El presente nunca transcurre solo sino acompañado de sombras y colores del pasado. A ese pasado al que no es posible acceder tal como fue podemos acercarnos a través de la creación artística abordando su reminiscencia. Los textos que integran esta compilación refieren a memorias traumáticas que requieren ser narradas. Sobrevivientes e integrantes de la “segunda generación” emprenden ese laborioso trabajo con memorias difíciles. Tensiones y dinámicas de género atraviesan relatos laboriosamente enhebrados en torno a experiencias complejas. Los cuerpos, soportes de las prácticas performáticas, adquieren un significado particular en un país atravesado por la ausencia de los cuerpos desaparecidos. Un hecho gráfico disruptivo y emblemático en el pasado reciente argentino, El Siluetazo, y presentaciones del activismo artístico destacan los significados de las prácticas en el espacio público e iluminan la dimensión espacial/territorial en la permanente construcción de la memoria.
CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 2024
Tras el final de la última dictadura en Argentina, algunos represores que habían sido denunciados... more Tras el final de la última dictadura en Argentina, algunos represores que habían sido denunciados por Abuelas de Plaza de Mayo como apropiadores se fugaron a Paraguay con los niños y las niñas en su poder. En este artículo nos centramos en el activismo para conseguir su extradición. Examinaremos el repertorio de acción y las estrategias desplegadas por Abuelas, principal impulsora del reclamo. Indagaremos de qué manera la organización logró movilizar apoyos en América Latina y Europa y obtener la intervención de los principales organismos internacionales de derechos humanos. A través del análisis de las respuestas diferenciales ofrecidas por los gobiernos de la región y los conflictos diplomáticos que se produjeron, buscaremos vislumbrar algunos aspectos de los procesos de transición a la democracia en un periodo en la que coexistieron en el Cono Sur regímenes políticos diversos. Fugitive perpetrators, 'children disappeared for the second time': human rights activism and interstate conflict in a changing region (Argentina,
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales, Jul 2, 2021
Territorios. Revista de Trabajo Social, 2023
En el presente artículo presentamos los antecedentes, características y avances del pr... more En el presente artículo presentamos los antecedentes, características y avances del proyecto de investigación y transferencia “Identidad en Redes: el derecho a la Identidad en el nivel superior de enseñanza” (2022-2025), radicado en el núcleo de “Políticas de la memoria, Identidades y Derechos Humanos” del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y que se desarrolla a partir de la convocatoria del Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) de la nación.
Revista del Museo de Antropología, 2023
En este artículo abordaremos el proceso de formación histórica de Abuelas de Plaza de Mayo. Recon... more En este artículo abordaremos el proceso de formación histórica de Abuelas de Plaza de Mayo. Reconstruiremos los orígenes del núcleo primigenio de “madres-abuelas” como una “subcomisión de abuelas” dentro de Madres de Plaza de Mayo. Analizaremos las diferentes alternativas que se plantearon en su derrotero y los factores que coadyuvaron a la progresiva autonomización del grupo y su transformación final en una agrupación independiente abocada de manera específica a la causa por la restitución de los “niños desaparecidos” que, a su vez, logró transformar este reclamo en un problema público en la esfera pública nacional (y, hasta cierto punto, internacional). Veremos también otras iniciativas de acción colectiva que fueron sincrónicas (o, incluso, anteriores) a la formación de Abuelas, tanto en la región metropolitana de Buenos Aires como en otras localidades del país. Si bien estas iniciativas no se sostuvieron en el tiempo, nos permitirán observar el carácter contingente y procesual de la conformación de Abuelas como la principal (y casi exclusiva) referente en la búsqueda de los “niños desaparecidos”.
Folia Histórica del Nordeste, 2023
En este artículo indagamos en las formas de interacción con el Estado desplegadas por Abuelas de ... more En este artículo indagamos en las formas de interacción con el Estado desplegadas por Abuelas de Plaza de Mayo en la posdictadura en Argentina a partir del análisis de la conformación histórica de un organismo público que resultó decisivo para su causa: el Banco Nacional de Datos Genéticos. Su creación, lejos de constituir un simple trámite, fue un proceso largo y complejo, que implicó intensas negociaciones y disputas con diferentes sectores (el Poder Ejecutivo Nacional, la municipalidad de la Capital Federal, los diferentes bloques del Congreso Nacional y numerosos juristas y científicos). En cada nueva instancia de elaboración, el proyecto encontró aliados/as pero también escépticos/as, indiferentes y detractores/as. En este recorrido, Abuelas impulsó numerosas estrategias y un nutrido repertorio de acción para conseguir su objetivo. El análisis de este proceso nos permitirá observar la complejidad y los múltiples niveles de la acción política del movimiento argentino por los derechos humanos en la posdictadura, con sus logros y sus límites
Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 2023
Algunos años antes de la aparición de H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia co... more Algunos años antes de la aparición de H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), un grupo de hijos/as de desaparecidos/as había hecho ya su irrupción en la esfera pública. Los unía una trayectoria y una causa compartida: eran en su mayoría nietos y nietas de integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo (Abuelas) y su acción pública estuvo orientada a apoyar la lucha por la restitución de los niños/as apropiados/as durante el terrorismo de Estado. En este trabajo indagaremos en esa experiencia temprana de activismo juvenil por los derechos humanos. A partir del relevamiento de fuentes diversas y de entrevistas propias, analizaremos el repertorio de acción y los discursos públicos de estos actores juveniles, su rol al interior de Abuelas y la interacción con otros colectivos (como H.I.J.O.S.). Este análisis nos permitirá ver de qué manera el diálogo intergeneracional planteado contribuyó (no sin conflictos) a la formulación de nuevas perspectivas y modos de acción para la causa de Abuelas.
Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2023
La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de pers... more La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de personas fue una de las características de la represión estatal en Argentina durante la década de 1970, especialmente después del golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976. Tras el final del régimen militar, este crimen y la lucha de los familiares, especialmente de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por encontrar a esas personas apropiadas ha concitado una considerable atención social y política. Ahora bien, aunque este delito se produjo desde los inicios del terrorismo de Estado, en 1975, su caracterización como una dimensión específica y sistemática de la represión y su incorporación como un reclamo particular dentro de la agenda de reclamos de los familiares y organismos de derechos humanos se produjo de forma más tardía y gradual. Cabe preguntarse, entonces, cuándo y cómo se produjo esta transformación. ¿Quiénes y cómo comenzaron a reclamar por estos niños y niñas que «desaparecían» junto con sus padres y madres? ¿En qué momento se consolidó como una denuncia específica del movimiento de derechos humanos? En este artículo indagaremos en estas preguntas para ver de qué manera se conformó una demanda puntual dentro del movimiento de derechos humanos en torno al reclamo por los «niños desaparecidos», que llegó a convertirse, hacia los años finales de la dictadura, en un problema público a nivel nacional e, incluso internacional. Para abordar estos interrogantes, hemos relevado y analizado, en archivos de Argentina y otros países, diferentes fuentes escritas: prensa argentina y extranjera, publicaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y de otros organismos de derechos humanos, denuncias internacionales e informes sobre violaciones a los derechos humanos en Argentina, entre otras. En nuestro análisis, observaremos el papel jugado por los testimonios de los/as sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y de una incipiente organización de «madres-abuelas» en la instalación de este reclamo específico dentro de la agenda del movimiento de derechos humanos, las modulaciones discursivas que adquirió su denuncia, sus repercusiones y la capacidad para instalarlo progresivamente como un problema en la discusión pública en Argentina y, hasta cierto punto, también en el exterior.
Deusto Journal of Human Rights, 2022
En este artículo nos proponemos abordar los orígenes y el desarrollo histórico del activismo de A... more En este artículo nos proponemos abordar los orígenes y el desarrollo histórico del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo, organización argentina de defensa de los derechos humanos que brega por la localización, identificación y restitución a sus familias biológicas de los niños y las niñas apropiadas por las Fuerzas Armadas y de Seguridad durante la última dictadura en ese país. Nos detendremos en la conformación histórica de la organización, primero como un grupo dentro de Madres de Plaza de Mayo y luego como una asociación independiente. Analizaremos las tácticas y el repertorio de acción que sus integrantes desplegaron durante la vigencia del régimen militar para buscar a sus nietos y nietas e instalar la denuncia de su desaparición, a nivel nacional e internacional. Por último, abordaremos cómo fue cambiando el repertorio de acción y discursivo de la organización desde la posdictadura hasta los años 2000.
Astrolabio. Nueva Época, 2022
El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político... more El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político y jurídico que sustenta el reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de quienes fueron apropiados/as durante la vigencia del Terrorismo de Estado en Argentina. En la actualidad, este derecho está consagrado con jerarquía constitucional en nuestro orden jurídico y existen organismos públicos, como la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que velan por garantizarlo y reparar su violación en el pasado. Sin embargo, este derecho no siempre existió como tal. Su formulación actual es producto de una historia compleja en la que se entrecruzaron el activismo político de Abuelas, la intervención de profesionales e intelectuales que colaboraron con su causa y diferentes actores de las redes trasnacionales de derechos humanos y de defensa de los derechos de la niñez. A partir del relevamiento y análisis de testimonios orales y fuentes escritas de diversa procedencia, en este artículo indagaremos en los orígenes históricos del derecho a la identidad y los actores involucrados en su “invención”. Examinaremos también su impacto en la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y su trascendencia más allá de esta causa puntual. Este análisis nos permitirá observar cómo la “invención” de este derecho se produjo en el diálogo entre saberes globales y el activismo local de Abuelas de Plaza de Mayo y entre la especificidad históricamente situada de su causa y la expectativa universalista y transhistórica de los Derechos Humanos.
Heritage, Memory and Conflict Journal (HMC), Jan 12, 2022
This text analyzes recent experiences with young people from Middle Schools of the city of Buenos... more This text analyzes recent experiences with young people from Middle Schools of the city of Buenos Aires (Argentina) in Memory Sites of this city. Our inquiry is interested in the intergenerational transmission referring to the traumatic past around the last military dictatorship established in Argentina between 1976 and 1983. With this interest, two experiences designed through artistic languages are analyzed: the Posters Project from the Memory Park and the use of poetry in the guided visits to the Memory Site at "El Olimpo", former Clandestine Detention Center for Torture and Extermination, both spaces of the city of Buenos Aires.
PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, 2021
Las leyes de “Punto Final” (1986) y “Obediencia Debida” (1987) fueron los instrumentos con los qu... more Las leyes de “Punto Final” (1986) y “Obediencia Debida” (1987) fueron los instrumentos con los que el gobierno de Raúl Alfonsín buscó clausurar el tratamiento judicial de los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad durante la última dictadura en Argentina (1976‑1983). Sin embargo, ambas leyes excluyeron de los beneficios de la extinción de la acción penal a la apropiación de niños y niñas. ¿Por qué se produjo esta exclusión? ¿Qué lugar ocupó este delito en el debate de las leyes? A partir de estas preguntas, en este artículo analizamos ambos debates parlamentarios e indagamos en los argumentos políticos, legales y jurídicos utilizados para justificar o rechazar dicha exclusión. Analizamos también las representaciones sobre la cuestión de los “niños desaparecidos” que estas intervenciones pusieron de manifiesto. Al complementarlo con las diferentes reacciones públicas de Abuelas de Plaza de Mayo, este análisis nos mostrará también el repertorio de interacciones posibles entre los organismos de derechos humanos y el poder político en la temprana posdictadura.
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2021
Durante la última dictadura militar argentina, alrededor de 500 niños y niñas fueron apropiados e... more Durante la última dictadura militar argentina, alrededor de 500 niños y niñas fueron apropiados en el marco del plan sistemático de desaparición de personas. Desde ese entonces, familiares y organismos de derechos humanos, en especial Abuelas de Plaza de Mayo, emprendieron la lucha por localizarlos/as y restituirlos/as a sus legítimas familias. En este proceso elaboraron diferentes conceptos y representaciones en torno a la cuestión de la identidad subjetiva y su relación con la genética, el parentesco, la memoria y la historia. A comienzos de los años 2000, la causa de Abuelas tomó mayor impulso,
en gran medida porque muchos/as niños/as apropiados/as, por entonces ya jóvenes, emprendieron por iniciativa propia la búsqueda de sus verdaderos orígenes, lo que llevó a un aumento de las restituciones y una mayor visibilidad de las mismas. En este contexto, Abuelas promovió diferentes iniciativas culturales y mediáticas con el objetivo de consolidar la legitimidad social de su causa y llegar a sus principales destinatarios: los jóvenes que dudaban sobre su verdadera identidad biológica. Una de estas iniciativas fue Televisión por la Identidad, una miniserie de tres capítulos emitida por el canal Telefé en el año 2007. La serie alcanzó una gran audiencia y repercutió de manera notable en la difusión del mensaje de Abuelas.
En este artículo nos proponemos estudiar esta producción audiovisual para indagar qué sentidos construye en torno a la noción de “identidad”. Para ello analizaremos su contexto de producción y la estructura narrativa de sus tres capítulos, lo que nos permitirá indagar
en los discursos y representaciones sobre el delito de la apropiación y los procesos de búsqueda y restitución que allí aparecen. Mostraremos de qué manera estos procesos aparecen ligados a la construcción de la identidad de los nietos/as restituidos/as, tanto en una dimensión biológica como también familiar, social y subjetiva.
Revista Sudamerica, 2021
El trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, el 2 de abril... more El trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, el 2 de abril de 2012, impulsó el encuentro entre algunas organizaciones de ex combatientes argentinos y el vocabulario político de los derechos humanos. Entre otras iniciativas, el Archivo Oral de Memoria Abierta, una alianza de organizaciones de derechos humanos, recogió los testimonios de diez soldados y una instrumentadora que protagonizaron el conflicto bélico de 1982. Asumiendo al archivo no solo como fuente de información sino como objeto de estudio; como lugar de autoridad capaz no solo de registrar sino también de producir el acontecimiento, este artículo analiza memorias de ex-combatientes que encontraron escucha, refugio y legitimidad en la narrativa humanitaria. Elabora sobre distintos tipos de violencia: las experiencias del hambre y la desnutrición; los estaqueos y otros castigos corporales; y distintas formas de la improvisación en el campo de batalla. El artículo argumenta que no se trata de voces de víctimas pasivas o infantilizadas, sino más bien de víctimas-ciudadanos, para quienes el dar testimonio en un emprendimiento memorial de una organización humanitaria deviene una forma de agencia política.
Mora, 2020
Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) las mujeres representa-ron alrede... more Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) las mujeres representa-ron alrededor del 30% del total de las víctimas del accionar represivo del Estado. Estas detenidas sufrieron un repertorio diverso y específico de violencia por su condición de género. En los centros clandestinos de detención, muchas mujeres que fueron secuestradas embarazadas o junto con sus hijos/as pequeños/as, se vieron sometidas a formas diferenciales de vigilancia, control y violencia sobre sus cuerpos. Gran parte de las mujeres embarazadas que dieron a luz en cautiverio se encuentran desapare-cidas y sus hijos/as fueron apropiados/as por personal de las fuerzas armadas y de seguridad. En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre las experiencias de maternidad en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género. Indagaremos en las concepciones sobre la familia, la maternidad y el rol social de las mujeres que subyacían al accio-nar de los perpetradores de la violencia sobre las detenidas. A partir de testimonios de mujeres sobrevivientes, reconstruiremos las modalidades y dispositivos repre-sivos específicos aplicados a las detenidas embarazadas. Por último, analizaremos los sentidos que en sus memorias asignan las sobrevivientes a sus experiencias de maternidad en cautiverio.
Revista Universitaria de Historia Militar, 2020
En este artículo analizamos las principales características que revistió la práctica sistemática ... more En este artículo analizamos las principales características que revistió la práctica sistemática de apropiación de niños y niñas (hijos e hijas de los detenidos desaparecidos) en el marco del terrorismo de Estado en Argentina, en especial durante la última dictadura militar (1976-1983) y la lucha subsiguiente que encararon (y continúan en el presente) sus familiares junto con diversas organizaciones de la sociedad civil para localizarlos y restituir su verdadera identidad biológica. Apoyándonos en la evidencia disponible y el estado actual del conocimiento sobre el tema (siempre incompleto y en constante revisión, por las características clandestinas que tuvo la represión durante el terrorismo de Estado), reconstruimos en primera instancia las modalidades, los dispositivos represivos y la magnitud alcanzada por el fenómeno. Esta reconstrucción muestra que la apropiación de niños tuvo una faz clandestina e ilegal (cuyo elemento paradigmático fueron las "maternidades" dentro de los centros clandestinos de detención), pero también una faz legal, que se apoyó en profesionales de la salud, agentes del poder judicial e instituciones del "campo de la minoridad". A partir de este análisis, se confirman pero también se complejizan algunas imágenes tradicionales sobre esta práctica criminal.
Quinto Sol. Revista de Historia, 2020
En el presente artículo se analiza la interacción de Abuelas de Plaza de Mayo con las redes trans... more En el presente artículo se analiza la interacción de Abuelas de Plaza de Mayo con las redes transnacionales de defensa de los derechos humanos durante la última dictadura militar argentina. En primer término, se reconstruyen las principales características y actores de estas redes y el proceso por el cual dicha organización pudo insertarse en ellas. En segundo lugar, se indaga en el repertorio de acción y las diferentes formas de colaboración que en favor de esta desplegaron los organismos extranjeros. Por último, se analizan los efectos de mediano y largo plazo que la vinculación con estas redes tuvo para Abuelas de Plaza de Mayo, tanto para la difusión de su causa como para su consolidación como un organismo independiente.
Les Cahiers ALHIM. Amérique Latine Histoire & Memoire, 2019
Dossier "Los crímenes dictatoriales en América Latina: procesos de justicia y memorias sociales" ... more Dossier "Los crímenes dictatoriales en América Latina: procesos de justicia y memorias sociales" en -Les Cahiers ALHIM (Universidad París 8)
Link de acceso: https://journals.openedition.org/alhim/
Dirigido por Victoria Álvarez y Fabricio Laino Sanchís.
A partir de la reflexión sobre distintas formas de revisión de los crímenes dictatoriales en América Latina, el número 38 de Les Cahiers ALHIM reúne diversos enfoques de análisis que revisan de manera crítica las formas en las que, a la salida de los regímenes dictatoriales, se procesaron social y políticamente los reclamos de verdad y justicia de una parte de la sociedad, principalmente de los y las familiares de las víctimas y de los y las sobrevivientes de la represión. Las violaciones a los derechos humanos cometidas por los regímenes autoritarios que gobernaron gran parte de los países de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX fueron objeto de denuncias a nivel local, regional e internacional. Tras el fin de los gobiernos dictatoriales, estas denuncias y las exigencias de justicia y verdad que trajeron aparejadas ocuparon un lugar destacado en las agendas públicas de las incipientes democracias. Los once artículos que constituyen este número abordan esta problemática enfocándose en distintas experiencias organizativas y de justicia en distintos países.
Índice
Victoria Álvarez y Fabricio Laino Sanchis
Introducción
Maira Ixchel Benítez Jiménez
La eficacia simbólica de los juicios por crímenes dictatoriales: los casos Fujimori y Ríos Montt
Simona Fraudatario
La impunidad en América Latina llevada a juicio por el Tribunal Permanente de los Pueblos
Ana Oberlin
Respuestas judiciales en Argentina, Chile y Uruguay a las violencias estatales diferenciales hacia mujeres y personas fuera de la cis/heteronormatividad durante el terrorismo de Estado
Florencia I. De Marco y Luis Garay
La justicia al banquillo. La Causa de Los Jueces y las (im)posibilidades de juzgar responsables civiles de la última dictadura en Santiago del Estero (Argentina)
Fabiana Larrobla Caraballo y Magdalena Figueredo Corradi
Abordajes sobre el Pasado Reciente en Uruguay: La trayectoria del Equipo de Investigación Histórica en la Universidad de la República. 2005-2015
Silvia Soriano Hernández
La huella de los ausentes. Desaparición forzada en Guatemala
Carla Peñaloza Palma
Tu infinita memoria: el largo camino de la militancia por la vida
Antônio Fernando de Araújo Sá
“Para que nunca más sea”: O Memorial da Democracia e a Pedagogia da Memória
Paulina Pavez Verdugo
Augusto Pinochet U. y la memoria heroica de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1989)
Rocío Ruiz Lagier
México ¿la dictadura perfecta?
Laura Loeza Reyes
Justicia transicional, derechos humanos y marco institucional en los nuevos escenarios políticos en México
Cine Documental, 2019
El objeto de este trabajo es el documental Nietos (identidad y memoria) (Benjamín Ávila, 2004), c... more El objeto de este trabajo es el documental Nietos (identidad y memoria) (Benjamín Ávila, 2004), centrado en los procesos de construcción de memorias y reelaboración subjetiva de los jóvenes apropiados/as durante la última dictadura militar que pudieron conocer su verdadera identidad biológica. A partir de diferentes aportes teórico-conceptuales provenientes de los estudios culturales y de los estudios sobre memorias sociales, examinaremos diferentes representaciones y tópicos presentes en el film, en particular el tópico del “viaje” o la “búsqueda” del hijo/a. Observaremos en qué medida son retomadas muchas de las propuestas estéticas e inquietudes narrativas del cine de la llamada “generación de los hijos” e indagaremos en las dimensiones políticas del film, en tanto apuesta por una “militancia del sentido”.
Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación., 2018
En el presente artículo nos proponemos analizar las variaciones que adoptaron las representacione... more En el presente artículo nos proponemos analizar las variaciones que adoptaron las representaciones sobre los “niños desaparecidos” durante los primeros años de la transición a la democracia en la Argentina 1982-1984), un periodo que estuvo caracterizado por la incertidumbre política y la fuerte disputa por la construcción de sentidos en torno a los legados de la dictadura militar saliente. Por un lado, analizaremos los cambios y continuidades en el discurso público de Abuelas de Plaza de Mayo, el organismo de derechos humanos específicamente abocado a la búsqueda de los “niños desaparecidos”. Al mismo tiempo, rastrearemos la presencia de otros discursos y representaciones sobre esta problemática que rechazaban o tensionaban el relato de la organización e indagaremos cómo esta confrontación contribuyó a redefinir su discurso, incorporando conceptos y saberes provenientes de diferentes disciplinas. Observaremos, por último, el papel del informe final de la CONADEP (el Nunca Más) en la legitimación del discurso y del reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo, en el marco de la constitución de un nuevo “régimen de memoria” sobre el traumático pasado dictatorial.
E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, 2018
En el ano 2012, la recién creada Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) comenzó un trabajo de... more En el ano 2012, la recién creada Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) comenzó un trabajo de colaboración con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo (AAPM) que involucró a docentes y estudiantes de diversas carreras y dio origen al proyecto de extensión universitaria “La UNDAV con las Abuelas por la identidad”. En el marco del problema social de la sustitución de identidad de cientos de jóvenes apropiados/as durante la ultima dictadura militar argentina, el objetivo general del proyecto ha sido contribuir con la labor de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo en el campo cultural y mediático, a través de la participación, colaboración y producción de los y las estudiantes en diferentes actividades e instancias generadas tanto por Abuelas como por la UNDAV, promoviendo a la vez la formación de estudiantes con herramientas y capacidades para la incorporación de la mirada de los derechos humanos, en sentido amplio, en su tarea profesional.
Inscripciones de una revuelta. Testimonios del terrorismo sexuado, 2023
En el presente trabajo nos proponemos reflexionar, desde una perspectiva de género, sobre la expe... more En el presente trabajo nos proponemos reflexionar, desde una perspectiva
de género, sobre la experiencia de embarazo en los centros
clandestinos de detención y sobre los testimonios y memorias de las
sobrevivientes que abordan esta dimensión de la represión dictatorial.
Para ello analizaremos diversos testimonios de mujeres que fueron secuestradas estando embarazadas y parieron estando detenidas o después de su liberación; y también de mujeres que fueron compañeras de cautiverio de detenidas que dieron a luz estando secuestradas y luego
fueron desaparecidas. A través de estos testimonios reconstruiremos
las características distintivas de la represión sobre estas mujeres y, al
mismo tiempo, analizaremos las formas en que la maternidad marcó
sus experiencias de cautiverio. Indagaremos también las características
de los testimonios de y sobre las mujeres embarazadas en cautiverio,
qué modulaciones adquirieron a lo largo del tiempo y cuál fue su recepción frente a diferentes marcos sociales de escucha.
Formas de la política. Experiencias de activismo en el pasado reciente, Argentina (1969-2010), 2018
Capítulo del libro "Formas de la política. Experiencias de activismo en el pasado reciente, Argen... more Capítulo del libro "Formas de la política. Experiencias de activismo en el pasado reciente, Argentina (1969-2010)", editado por Roberto Pittaluga y Elvio Monasterolo.
Resumen: Como una primera aproximación a la producción cinematográfica argentina que ha tematizado el problema del robo y sustitución de identidad de los/as hijos/as de los desaparecidos durante la última dictadura militar, en este trabajo nos proponemos analizar tres documentales de producción reciente: Nietos (identidad y memoria) (Benjamín Ávila, 2004), ¿Quién soy yo? (Estela Bravo, 2007) y Victoria (Adrián Jaime, 2008). Reflexionaremos sobre sus representaciones respecto al pasado reciente y, más específicamente, sobre la problemática de la búsqueda y restitución de esos niños/as apropiados/as. En nuestra indagación observaremos los cambios y continuidades en las representaciones sobre el pasado reciente, las víctimas del terrorismo de Estado, la apropiación de niños y los procesos de restitución que existen entre las primeras producciones de los ?80 y los ?90 y los films analizados, estrenados con posterioridad al año 2000. Mostraremos cómo estos cambios se vinculan con el devenir sociopolítico de las últimas décadas y las subsecuentes mutaciones de las memorias y las representaciones sobre el pasado reciente argentino, pero también con una marcada renovación generacional que en el campo de la producción cinematográfica fue acompañada de profundas transformaciones temáticas, estéticas y narrativas. Asimismo examinaremos, en la construcción narrativa y en las distintas etapas del proceso de producción de los films, la presencia de los actores implicados en esta lucha social: Abuelas de Plaza de Mayo y los jóvenes restituidos. Como veremos, Abuelas como institución ocupa un lugar relevante no sólo en el propio relato cinematográfico sino también en la producción y distribución. La participación en estas películas no es ocasional, sino que expresa una actitud con relación a las producciones audiovisuales que la organización ha sostenido (e incluso intensificado) a lo largo de los años. Desde esta perspectiva, en mayor o menor medida, estos documentales pueden pensarse como una forma de intervención política, una herramienta más en la estrategia de lucha de la asociación.En estos documentales también se escucha la palabra de los nietos recuperados. Analizaremos los testimonios de estos jóvenes y adultos, presentes en los tres documentales, para rastrear los complejos dilemas con los que se enfrentan en el proceso de reconstrucción de sus historias familiares y en la elaboración de su propia identidad subjetiva. Introspectivas, reivindicativas, críticas, reflexivas, contradictorias (en cualquier caso, heterogéneas), estas voces construyen sentidos sobre el pasado, el presente y el porvenir que permiten pensar lo político en estos documentales más allá de cualquier finalidad instrumental, explícita o implícita.
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 2018
El libro Los niños del reencuentro, publicado por las investigadoras uruguayas Isabel Collazo, Ro... more El libro Los niños del reencuentro, publicado por las investigadoras uruguayas Isabel Collazo, Rossana Passeggi, María de los Ángeles Fein y Ana Sosa en el año 2014, aborda un caso particular de la historia de los años finales de la dictadura en Uruguay: el llamado "viaje de los niños". Entre el 25 de diciembre de 1983 y el 14 de enero de 1984, 154 niños y adolescentes que vivían en el exterior junto a sus padres u otros parientes que habían tenido que exiliarse durante la dictadura militar, volvieron a Uruguay en un viaje que duró algunas semanas. En este trabajo, las autoras buscan demostrar que el "viaje de los niños" no fue simplemente una empresa humanitaria con el objetivo de permitir que esos jóvenes visitaran (y en muchos casos, conocieran) a sus familias y al país de sus padres, sino que tuvo también un profundo sentido político.
Rey Desnudo, 2014
Comentario bibliográfico del libro "Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840-2011" del hist... more Comentario bibliográfico del libro "Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840-2011" del historiador británico Eric Hobsbawm.
Rey Desnudo, 2013
Comentario bibliográfico del libro "Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolin... more Comentario bibliográfico del libro "Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler" de Roger Griffin.
El equipo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) del proyecto MSCA-RISE SPEME invita a partic... more El equipo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) del proyecto MSCA-RISE SPEME invita a participar del panel “Derechas, jóvenes y disputas por la memoria”, que contará con las presentaciones de Daniel Lvovich, Melina Vázquez y Emmanuel Kahan y la coordinación de Lizel Tornay.
En las últimas décadas, tanto en Argentina como en diversas partes del mundo, han surgido nuevas corrientes de derecha radical que han aumentado progresivamente su influencia cultural y política, llegando en algunos casos al poder. En nuestro país, estas corrientes de derecha han logrado interpelar a diversos grupos sociales y generacionales, especialmente a sectores significativos de la juventud, y la "batalla cultural" ha sido el foco central de su actividad política. Uno de los aspectos fundamentales en el discurso de estas corrientes ha sido la negación, relativización, banalización e incluso justificación de los crímenes del terrorismo de Estado. Con este panel, invitamos a reflexionar sobre estos fenómenos a la luz de diversas investigaciones que los han analizado desde la historia, la sociología, los estudios de memoria y la educación.
Viernes 15 de marzo a las 17hs.
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Puan 480 (Aula B304, edificio anexo Bonifacio)