Catalina María Tabares Ochoa - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Catalina María Tabares Ochoa
Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 2019
Resumen El artículo se pregunta por la relación emociones y retórica política; como caso empíri... more Resumen El artículo se pregunta por la relación emociones y retórica política; como caso empírico acude al análisis sistemático de 124 discursos y comunicados públicos que el gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), pronunciaron en los diálogos de paz realizados en la Habana Cuba entre los años 2012 y 2016 para dar fin al conflicto armado que vivioél país durante más de 50 años. El texto consta de cinco apartados, el primero presenta el contexto de guerra en Colombia y una síntesis del proceso de paz, el segundo y tercero describen los referentes que la teoría social y política ofrece para abordar las emociones en el estudio de la política y las herramientas metodológicas utilizadas para la identificación de las emociones en el corpus discursivo, y en un cuarto momento se analizan la confianza, el miedo y la esperanza como emociones vinculadas a una cierta temporalidad y con una clara función política. Por último, tras el análisis de las emociones ya mencionadas hago énfasis en lo útil y potente que resulta el estudio de las emociones en el campo de la retórica política. Palabras claves: emociones; confianza; esperanza; miedo; proceso de paz. Abstrac This paper explores a relationship between emotions and political rhetoric, from an empirical perspective. That's why 124 discourses and public opinion releases are systematically analyzed, since they were pronounced by Colombian Government and Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-EP) in the peace process' context, developed in Havana, Cuba, from 2012 to 2016. Which finished with the General Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace. The problematic is treated through five parts. In the first one, it is presented a Colombian context of the war and a synthesis of the peace process. The second and third one describe what social and political theory offer for treatment of emotions in politics and methodological tools use for identifying emotions in the discursive corpus. In the fourth part, there is an analysis of confidence, fear and hope as emotions related to certain temporality and with a clear political function. Finally, I make an emphasis in the usefulness and powerfulness of studying emotions in the field of political rhetoric.
Novos rumos sociológicos, 2019
El artículo propone huir de lecturas deficitarias y dicotómicas sobre América Latina, para más bi... more El artículo propone huir de lecturas deficitarias y dicotómicas sobre América Latina, para más bien pensar en la potencia teórica que habita el continente. A partir de una aproximación sistemática al campo específico de las teorías críticas feministas, me pregunto ¿Tienen algo que decir las teóricas feministas a los constantes dilemas de la teoría social latinoamericana? ¿Se integra el pensamiento feminista a los debates sobre las particularidades de la región y la manera de explicar nuestras realidades? En síntesis: ¿Cómo contribuyen las feministas a potenciar la teoría social en América Latina en clave libertaria, igualitaria, reflexiva, crítica, contextual, con visión de futuro? Para responder a estas preguntas, presento un diálogo entre los principales desafíos de la teoría social en América Latina y las críticas que el feminismo ha hecho a los pilares de la ciencia hegemónica, sostengo que la episteme y teoría crítica feminista hacen una significativa contribución a la resolución de importantes dilemas de la teoría social y política sin que esta haya sido suficientemente reconocida. Hago énfasis en los feminismos latinoamericanos, entre ellos destaco los comunitarios y de frontera que conversan con conocimientos situados y en contexto, al tiempo que ofrecen elementos de comprensión a escala global; los presento como una vía de gran potencia para la teoría social latinoamericana por ser propuestas que apuntan a una teoría crítica latinoamericana libertaria a la vez que igualitaria, en tanto reconocen la coexistencia de múltiples identidades sin por ello renunciar a un horizonte común de emancipación.
Mudança de ciclo na América Latina
Un hecho fue significativo y sorprendente para la historia política de Colombia en el año 2018: u... more Un hecho fue significativo y sorprendente para la historia política de Colombia en el año 2018: un candidato de izquierda -Gustavo Petro- obtuvo más de 8 millones de votos, el 41.8% del total de la votación en segunda vuelta de las últimas elecciones presidenciales, una cifra mayor a la que 8 años atrás llevó a Juan Manuel Santos a la presidencia del país. ¿Por qué puede llegar a ser tan sorprendente este hecho? Son varias las razones que pueden explicarlo, me detendré en tres que desde mi punto de vista ayudan a dar respuesta a esta pregunta.
Boletín de Antropología, 2018
El 15 de septiembre de 2015, en el centro de Bogotá, Colombia, Carlos Alberto Angulo Góngora, q... more El 15 de septiembre de 2015, en el centro de Bogotá, Colombia, Carlos Alberto Angulo Góngora, quien se dirigía hacia su trabajo con su hermano menor, fue abordado por dos policías entre muchos otros transeúntes. “Negro, una requisa”, le dijo uno de los policías. Tras este hecho, la reacción de Carlos Alberto consistió en el pronunciamiento de un discurso claramente antirracista que quedó plasmado en un video subido a YouTube y que se tornó viral en Colombia. El presente artículo pretende analizar detallada y sistemáticamente el corpus discursivo de este episodio a partir de una perspectiva de análisis crítico del discurso en la que se incluyen conceptos propios de la sociología de la vida cotidiana.
En el marco de los acuerdos alcanzados en la mesa de conversaciones de La Habana entre el gobiern... more En el marco de los acuerdos alcanzados en la mesa de conversaciones de La Habana entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que buscan dar fin al conflicto armado interno en Colombia, surge este artículo que propone abordar a partir de una perspectiva subjetiva, el problema de la cultura política de los colombianos y su incidencia en la refrendación de los acuerdos de paz. En un primer apartado se hace alusión a la mesa de negociación, los acuerdos alcanzados y los retos de la ciudadanía en la refrendación de los acuerdos. En un segundo apartado se caracteriza la perspectiva teórica de la subjetividad y su pertinencia para el análisis de problemas políticos como el conflicto armado. Para dotar de contenido la perspectiva subjetiva, en el tercer apartado se caracterizan dos agentes de socialización primaria fundamentales para la cultura política: la familia y la escuela, con el fin de mostrar la incidencia de estos agentes en la manera como los colombianos piensan, sienten y actúan frente a la política. Finalmente, se plantea la refrendación de los acuerdos como una acción política que se configura en la subjetividad.
¿De qué está hecha la acción política? ¿El ejercicio de la política es eminentemente racional? ¿Q... more ¿De qué está hecha la acción política? ¿El ejercicio de la política es eminentemente racional? ¿Qué nos hace actuar políticamente? ¿Tiene algo que ver la subjetividad con la acción política? Estas son algunas de las preguntas que orientaron esta investigación en la que nos propusimos explorar la relación entre la subjetividad y la política, propósito que nos llevó a sumergirnos en un amplio universo conceptual: las emociones, los sentimientos, las pasiones, las representaciones, el pensamiento, la acción, la reflexividad, los sentidos, los significados y muchas otras palabras que parecen hablarnos de la más profunda condición humana. Tan complejo objeto nos hizo transitar por la Filosofía, la Psicología, la Sociología, la Educación, el Derecho, las Artes y hasta la Neurología, permitiéndonos corroborar la importancia de incluir en nuestras búsquedas terrenos disciplinares y conceptuales ajenos a nuestro campo de conocimiento.
En el contexto del diálogo de La Habana, varios investigadores han participado en importantes pr... more En el contexto del diálogo de La Habana, varios investigadores han participado en importantes proyectos como la elaboración del Informe Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colom- bia, que presentó la Comisión Histórica del Conflicto Armado y las Víctimas a los negociadores del Gobierno y de las FARC, con el fin de compartir sus puntos de vista sobre los orígenes del conflicto, su duración y las consecuencias.
El informe es de alto interés para la Universidad y por ello, al facilitar la divulgación y el análisis de lo realizado por la Co- misión, contribuye así a la discusión nacional e histórica de la paz en Colombia.
Como aliados a este propósito y organizadores del evento «Miradas al Conflicto Armado», participaron la Rectoría, el Instituto de Filosofía, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, El Instituto de Estudios Políticos, el Instituto de Estudios Regionales, la Dirección de Relaciones Internacionales y la Cátedra Unesco para la Resolución del Conflicto.
El artículo presenta la experiencia de jóvenes de cuatro comunas42 de la ciudad de Medellín que... more El artículo presenta la experiencia de jóvenes de cuatro comunas42 de la ciudad de Medellín que priorizaron en el Presupuesto Participativo la investigación social como estrategia para conocer sobre lo que les inquieta y les gusta, visibilizar y comprender la realidad de sus entornos barriales, y transformar prácticas sociales que consideran problemáticas. Para el equipo de formación/investigación del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia que acompañó este proceso, la experiencia es significativa en tanto permite la apropiación por parte de los y las jóvenes, de herramientas investigativas y educativas que contribuyen a disminuir la brecha entre el conocimiento científico y los procesos populares de construcción de conocimiento, así como a la comprensión y transformación de sus entornos barriales.
Agenda Cultural Alma Mater, Feb 9, 2010
Page 1. Nº 162 Febrero 2010 ISBN 0124-0854 Rasgos mafiosos en la cultura política colombiana Deic... more Page 1. Nº 162 Febrero 2010 ISBN 0124-0854 Rasgos mafiosos en la cultura política colombiana Deicy Hurtado Galeano Catalina Tabares Ochoa arece ser ya un rasgo normal del sistema político colombiano que sus actores protagónicos gobernantes, ...
Si el protagonismo en la historia del conflicto armado en Colombia hasta ahora lo han tenido los ... more Si el protagonismo en la historia del conflicto armado en Colombia hasta ahora lo han tenido los guerreros, la superación de este, dependerá en gran medida de un cuerpo ciudadano que evidencie "la exclusión como modo de cohabitación, la denegación de los
El artículo propone mostrar la contribución de los estados del arte como modalidad de investiga... more El artículo propone mostrar la contribución de los estados del arte como modalidad de investigación a la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales, particu- larmente el aporte al desarrollo de la Ciencia Política. Los autores debaten la idea según la cual los estados del arte se limitan a la organización y sistematización del conocimiento. El planteamiento central del texto radica en evidenciar que los esta- dos del arte, como modalidad investigativa, producen conocimiento. Esta afirma- ción tiene como sustento el análisis teórico y especialmente el estudio de un caso empírico: la producción académica del Instituto de Estudios Políticos de la Uni- versidad de Antioquia, en un periodo de 20 años. El texto está conformado por las siguientes partes: en la primera se hace alusión a las circunstancias que dieron pie a la investigación que sustenta esta reflexión; en la segunda, se precisan algunos referentes teóricos sobre los estados del arte en las Ciencias Sociales; en la tercera se describen las herramientas, procesos de organización de información y los resulta- dos obtenidos en el caso del Instituto de Estudios Políticos; en la cuarta, se presenta un balance sobre los estados del arte en la Ciencia Política; y, finalmente, se plantean unas conclusiones que proponen potenciar el uso de los estados del arte en la inves- tigación en Ciencias Sociales.
El artículo propone comprender la producción de conocimiento sobre los fenómenos políticos, a... more El artículo propone comprender la producción de conocimiento sobre los fenómenos políticos, a través de la revisión de un caso empírico como es el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia (IEP). Se reconstruyen las perspectivas disciplinares, las tradiciones teóricas y metodológicas involucradas en el estudio de la realidad política colombiana a partir de las siguientes dimensiones: 1) el objeto de la disciplina —la política— y su relación con el contexto nacional marcado por las dinámicas bélicas y los procesos organizativos; 2) la hibridación disciplinar y el aporte que distintos campos de especialización de las Ciencias Sociales han hecho al análisis de la política; 3) los referentes teóricos involucrados en la lectura de los problemas políticos y 4) los métodos para el análisis político, cuya característica esencial es la diversidad y complementariedad de enfoques cualitativos y cuantitativos. La revisión del caso conduce a reconocer la pluralidad de temas- objetos, teorías y herramientas metodológicas para el análisis de la política, con todo ello se reconstruyen algunos hilos de la teoría política y de la Ciencia Política contemporáneas que apuntan a configurar un enfoque integrador como una vía para comprender los contextos políticos colombiano y latinoamericano.
Tradicionalmente los métodos cualitativos se han ocupado de las prácticas de los sujetos, descr... more Tradicionalmente los métodos cualitativos se han ocupado de las prácticas de los sujetos, describiendo sus acciones, expresiones y discursos. Sin embargo, es necesario innovar metodologías que aborden los sentidos y significados que los sujetos otorgan a sus prácticas, generando en el proceso investigativo reflexiones que permitan potenciarlas.
La reflexividad dialógica, comprendida como la capacidad de los sujetos para interrogar lo dicho, lo hecho y lo pensado, la asumimos como una opción metodológica que permite abordar memorias, prácticas y discursos en sus múltiples formas expresivas. El conocimiento logrado por medio de dispositivos metodológicos dialógicos como la observación participante, el taller, la entrevista y las tertulias, permite al sujeto conocido su develamiento y autorreconocimiento en el proceso de investigación.
El artículo presenta resultados de la investigación Jóvenes, formación política y participac... more El artículo presenta resultados de la investigación Jóvenes, formación política y participación democrática, cuyo objetivo principal fue identificar los discursos con los cuales los jóvenes reconfiguran la política. La metodología implementada fue la reflexividad dialógica basada en observaciones participantes, talleres de la memoria y entrevistas semiestructuradas, realizadas con jóvenes de Medellín articulados a colectivos artísticos, ecologistas, vegetarianistas, feministas y antimilitaristas.
El texto se compone de tres partes: la primera, denominada contextos investigativos, ubica el problema de investigación y el referente teórico de la cultura política en su dimensión interpretativa en la Ciencia Política; la segunda, describe la imagen que del sistema político tienen los jóvenes, para finalmente mostrar cómo con sus acciones debaten y recrean espacios de socialización política como la familia, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación y la calle, dotándolos de nuevos sentidos y significados políticos.
El artículo presenta una reflexión derivada de la experiencia de cinco víctimas del conflicto ... more El artículo presenta una reflexión derivada de la experiencia de cinco víctimas del conflicto armado colombiano ubicadas en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín y su devenir sujeto político manifestado en acciones políticas como el testimonio, la participación en grupos de víctimas y el arte como forma de expresión política. El texto se compone de cuatro partes. En la primera, Contextos de victimización, se ubica el problema y contexto de indagación; la segunda se denomina: Reflexiones en torno al devenir sujeto político, cuya finalidad es realizar una ubicación teórica sobre el sujeto político; en la tercera parte, Acciones políticas: configuradoras del devenir sujeto político, se hace una descripción de las acciones políticas como: los usos de la memoria, la participación en grupos de víctimas y el dolor en escena; en la última parte, Potenciación del sujeto, se hace alusión a la capacidad que tienen los sujetos de desafiar el contexto de victimización que los determina.
Teaching Documents by Catalina María Tabares Ochoa
Entre una amplia pluralidad de teóricos políticos clásicos, sobresale el pensamiento de Baruc... more Entre una amplia pluralidad de teóricos políticos clásicos, sobresale el pensamiento de Baruch Spinoza por su gran vitalidad y actualidad no solo para la filosofía contemporánea, también para el devenir político de nuestras sociedades. El carácter crítico e incansable afirmación frente a la vida, la posibilidad de acción y de potencia, hacen de Spinoza una de las figuras más vivas del pensamiento político. Es en este sentido que el presente texto, se propone una aproximación a algunos de los aspectos más fundamentales de su obra y las influencias que ha tenido en proyectos políticos cuya visión de futuro pretende superar estados pasivos del ser para promover la transformación basada en afectos alegres que potencien -antes que inhibir-, la acción humana.
Este texto tiene como objetivo presentar una reflexión sobre la importancia del legado del sociól... more Este texto tiene como objetivo presentar una reflexión sobre la importancia del legado del sociólogo Erving Goffman (1922 – 1982) a la teoría sociológica del siglo XX. Para cumplir este propósito desarrollo seis apartados en los cuales describo, primero, una breve ruta de exposición, segundo, los antecedentes de la teoría clásica que sirvieron de inspiración al desarrollo intelectual de Goffman, tercero la biografía y contexto de su obra, cuarto el marco de referencia de su enfoque dramatúrgico, quinto su aporte al estudio las instituciones sociales y sexto, algunas críticas a su pensamiento, así como la incidencia de su obra en la Sociología contemporánea.
Agudos análisis sobre la vida social en general hacen que aún hoy, después de más de 150 años, la... more Agudos análisis sobre la vida social en general hacen que aún hoy, después de más de 150 años, la lectura de la Sociología clásica sea provechosa, rica, pertinente. Con frecuencia los clásicos parecen hablarnos de la sociedad contemporánea, sus preguntas llegaron a las más profundas raíces de la condición humana, por ello tras el curso de la historia, estas preguntas continúan siendo esenciales.
El presente trabajo se centra en el pensamiento del sociólogo alemán George Simmel, en un sentido general se reconstruyen algunas de las contribuciones a la constitución de la Sociología como disciplina, y en un sentido más específico se describen sus aportes a la microsociología, entre los conceptos revisados se encuentran el de sociedad, interacción social, forma y contenido. La lectura de el autor así como la de otros clásicos de la Sociología (Karl Marx y Max Weber) lleva como hilo conductor la pregunta por el lugar de la subjetividad en el estudio de la vida social.
Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 2019
Resumen El artículo se pregunta por la relación emociones y retórica política; como caso empíri... more Resumen El artículo se pregunta por la relación emociones y retórica política; como caso empírico acude al análisis sistemático de 124 discursos y comunicados públicos que el gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), pronunciaron en los diálogos de paz realizados en la Habana Cuba entre los años 2012 y 2016 para dar fin al conflicto armado que vivioél país durante más de 50 años. El texto consta de cinco apartados, el primero presenta el contexto de guerra en Colombia y una síntesis del proceso de paz, el segundo y tercero describen los referentes que la teoría social y política ofrece para abordar las emociones en el estudio de la política y las herramientas metodológicas utilizadas para la identificación de las emociones en el corpus discursivo, y en un cuarto momento se analizan la confianza, el miedo y la esperanza como emociones vinculadas a una cierta temporalidad y con una clara función política. Por último, tras el análisis de las emociones ya mencionadas hago énfasis en lo útil y potente que resulta el estudio de las emociones en el campo de la retórica política. Palabras claves: emociones; confianza; esperanza; miedo; proceso de paz. Abstrac This paper explores a relationship between emotions and political rhetoric, from an empirical perspective. That's why 124 discourses and public opinion releases are systematically analyzed, since they were pronounced by Colombian Government and Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-EP) in the peace process' context, developed in Havana, Cuba, from 2012 to 2016. Which finished with the General Agreement for the Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace. The problematic is treated through five parts. In the first one, it is presented a Colombian context of the war and a synthesis of the peace process. The second and third one describe what social and political theory offer for treatment of emotions in politics and methodological tools use for identifying emotions in the discursive corpus. In the fourth part, there is an analysis of confidence, fear and hope as emotions related to certain temporality and with a clear political function. Finally, I make an emphasis in the usefulness and powerfulness of studying emotions in the field of political rhetoric.
Novos rumos sociológicos, 2019
El artículo propone huir de lecturas deficitarias y dicotómicas sobre América Latina, para más bi... more El artículo propone huir de lecturas deficitarias y dicotómicas sobre América Latina, para más bien pensar en la potencia teórica que habita el continente. A partir de una aproximación sistemática al campo específico de las teorías críticas feministas, me pregunto ¿Tienen algo que decir las teóricas feministas a los constantes dilemas de la teoría social latinoamericana? ¿Se integra el pensamiento feminista a los debates sobre las particularidades de la región y la manera de explicar nuestras realidades? En síntesis: ¿Cómo contribuyen las feministas a potenciar la teoría social en América Latina en clave libertaria, igualitaria, reflexiva, crítica, contextual, con visión de futuro? Para responder a estas preguntas, presento un diálogo entre los principales desafíos de la teoría social en América Latina y las críticas que el feminismo ha hecho a los pilares de la ciencia hegemónica, sostengo que la episteme y teoría crítica feminista hacen una significativa contribución a la resolución de importantes dilemas de la teoría social y política sin que esta haya sido suficientemente reconocida. Hago énfasis en los feminismos latinoamericanos, entre ellos destaco los comunitarios y de frontera que conversan con conocimientos situados y en contexto, al tiempo que ofrecen elementos de comprensión a escala global; los presento como una vía de gran potencia para la teoría social latinoamericana por ser propuestas que apuntan a una teoría crítica latinoamericana libertaria a la vez que igualitaria, en tanto reconocen la coexistencia de múltiples identidades sin por ello renunciar a un horizonte común de emancipación.
Mudança de ciclo na América Latina
Un hecho fue significativo y sorprendente para la historia política de Colombia en el año 2018: u... more Un hecho fue significativo y sorprendente para la historia política de Colombia en el año 2018: un candidato de izquierda -Gustavo Petro- obtuvo más de 8 millones de votos, el 41.8% del total de la votación en segunda vuelta de las últimas elecciones presidenciales, una cifra mayor a la que 8 años atrás llevó a Juan Manuel Santos a la presidencia del país. ¿Por qué puede llegar a ser tan sorprendente este hecho? Son varias las razones que pueden explicarlo, me detendré en tres que desde mi punto de vista ayudan a dar respuesta a esta pregunta.
Boletín de Antropología, 2018
El 15 de septiembre de 2015, en el centro de Bogotá, Colombia, Carlos Alberto Angulo Góngora, q... more El 15 de septiembre de 2015, en el centro de Bogotá, Colombia, Carlos Alberto Angulo Góngora, quien se dirigía hacia su trabajo con su hermano menor, fue abordado por dos policías entre muchos otros transeúntes. “Negro, una requisa”, le dijo uno de los policías. Tras este hecho, la reacción de Carlos Alberto consistió en el pronunciamiento de un discurso claramente antirracista que quedó plasmado en un video subido a YouTube y que se tornó viral en Colombia. El presente artículo pretende analizar detallada y sistemáticamente el corpus discursivo de este episodio a partir de una perspectiva de análisis crítico del discurso en la que se incluyen conceptos propios de la sociología de la vida cotidiana.
En el marco de los acuerdos alcanzados en la mesa de conversaciones de La Habana entre el gobiern... more En el marco de los acuerdos alcanzados en la mesa de conversaciones de La Habana entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que buscan dar fin al conflicto armado interno en Colombia, surge este artículo que propone abordar a partir de una perspectiva subjetiva, el problema de la cultura política de los colombianos y su incidencia en la refrendación de los acuerdos de paz. En un primer apartado se hace alusión a la mesa de negociación, los acuerdos alcanzados y los retos de la ciudadanía en la refrendación de los acuerdos. En un segundo apartado se caracteriza la perspectiva teórica de la subjetividad y su pertinencia para el análisis de problemas políticos como el conflicto armado. Para dotar de contenido la perspectiva subjetiva, en el tercer apartado se caracterizan dos agentes de socialización primaria fundamentales para la cultura política: la familia y la escuela, con el fin de mostrar la incidencia de estos agentes en la manera como los colombianos piensan, sienten y actúan frente a la política. Finalmente, se plantea la refrendación de los acuerdos como una acción política que se configura en la subjetividad.
¿De qué está hecha la acción política? ¿El ejercicio de la política es eminentemente racional? ¿Q... more ¿De qué está hecha la acción política? ¿El ejercicio de la política es eminentemente racional? ¿Qué nos hace actuar políticamente? ¿Tiene algo que ver la subjetividad con la acción política? Estas son algunas de las preguntas que orientaron esta investigación en la que nos propusimos explorar la relación entre la subjetividad y la política, propósito que nos llevó a sumergirnos en un amplio universo conceptual: las emociones, los sentimientos, las pasiones, las representaciones, el pensamiento, la acción, la reflexividad, los sentidos, los significados y muchas otras palabras que parecen hablarnos de la más profunda condición humana. Tan complejo objeto nos hizo transitar por la Filosofía, la Psicología, la Sociología, la Educación, el Derecho, las Artes y hasta la Neurología, permitiéndonos corroborar la importancia de incluir en nuestras búsquedas terrenos disciplinares y conceptuales ajenos a nuestro campo de conocimiento.
En el contexto del diálogo de La Habana, varios investigadores han participado en importantes pr... more En el contexto del diálogo de La Habana, varios investigadores han participado en importantes proyectos como la elaboración del Informe Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colom- bia, que presentó la Comisión Histórica del Conflicto Armado y las Víctimas a los negociadores del Gobierno y de las FARC, con el fin de compartir sus puntos de vista sobre los orígenes del conflicto, su duración y las consecuencias.
El informe es de alto interés para la Universidad y por ello, al facilitar la divulgación y el análisis de lo realizado por la Co- misión, contribuye así a la discusión nacional e histórica de la paz en Colombia.
Como aliados a este propósito y organizadores del evento «Miradas al Conflicto Armado», participaron la Rectoría, el Instituto de Filosofía, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, El Instituto de Estudios Políticos, el Instituto de Estudios Regionales, la Dirección de Relaciones Internacionales y la Cátedra Unesco para la Resolución del Conflicto.
El artículo presenta la experiencia de jóvenes de cuatro comunas42 de la ciudad de Medellín que... more El artículo presenta la experiencia de jóvenes de cuatro comunas42 de la ciudad de Medellín que priorizaron en el Presupuesto Participativo la investigación social como estrategia para conocer sobre lo que les inquieta y les gusta, visibilizar y comprender la realidad de sus entornos barriales, y transformar prácticas sociales que consideran problemáticas. Para el equipo de formación/investigación del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia que acompañó este proceso, la experiencia es significativa en tanto permite la apropiación por parte de los y las jóvenes, de herramientas investigativas y educativas que contribuyen a disminuir la brecha entre el conocimiento científico y los procesos populares de construcción de conocimiento, así como a la comprensión y transformación de sus entornos barriales.
Agenda Cultural Alma Mater, Feb 9, 2010
Page 1. Nº 162 Febrero 2010 ISBN 0124-0854 Rasgos mafiosos en la cultura política colombiana Deic... more Page 1. Nº 162 Febrero 2010 ISBN 0124-0854 Rasgos mafiosos en la cultura política colombiana Deicy Hurtado Galeano Catalina Tabares Ochoa arece ser ya un rasgo normal del sistema político colombiano que sus actores protagónicos gobernantes, ...
Si el protagonismo en la historia del conflicto armado en Colombia hasta ahora lo han tenido los ... more Si el protagonismo en la historia del conflicto armado en Colombia hasta ahora lo han tenido los guerreros, la superación de este, dependerá en gran medida de un cuerpo ciudadano que evidencie "la exclusión como modo de cohabitación, la denegación de los
El artículo propone mostrar la contribución de los estados del arte como modalidad de investiga... more El artículo propone mostrar la contribución de los estados del arte como modalidad de investigación a la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales, particu- larmente el aporte al desarrollo de la Ciencia Política. Los autores debaten la idea según la cual los estados del arte se limitan a la organización y sistematización del conocimiento. El planteamiento central del texto radica en evidenciar que los esta- dos del arte, como modalidad investigativa, producen conocimiento. Esta afirma- ción tiene como sustento el análisis teórico y especialmente el estudio de un caso empírico: la producción académica del Instituto de Estudios Políticos de la Uni- versidad de Antioquia, en un periodo de 20 años. El texto está conformado por las siguientes partes: en la primera se hace alusión a las circunstancias que dieron pie a la investigación que sustenta esta reflexión; en la segunda, se precisan algunos referentes teóricos sobre los estados del arte en las Ciencias Sociales; en la tercera se describen las herramientas, procesos de organización de información y los resulta- dos obtenidos en el caso del Instituto de Estudios Políticos; en la cuarta, se presenta un balance sobre los estados del arte en la Ciencia Política; y, finalmente, se plantean unas conclusiones que proponen potenciar el uso de los estados del arte en la inves- tigación en Ciencias Sociales.
El artículo propone comprender la producción de conocimiento sobre los fenómenos políticos, a... more El artículo propone comprender la producción de conocimiento sobre los fenómenos políticos, a través de la revisión de un caso empírico como es el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia (IEP). Se reconstruyen las perspectivas disciplinares, las tradiciones teóricas y metodológicas involucradas en el estudio de la realidad política colombiana a partir de las siguientes dimensiones: 1) el objeto de la disciplina —la política— y su relación con el contexto nacional marcado por las dinámicas bélicas y los procesos organizativos; 2) la hibridación disciplinar y el aporte que distintos campos de especialización de las Ciencias Sociales han hecho al análisis de la política; 3) los referentes teóricos involucrados en la lectura de los problemas políticos y 4) los métodos para el análisis político, cuya característica esencial es la diversidad y complementariedad de enfoques cualitativos y cuantitativos. La revisión del caso conduce a reconocer la pluralidad de temas- objetos, teorías y herramientas metodológicas para el análisis de la política, con todo ello se reconstruyen algunos hilos de la teoría política y de la Ciencia Política contemporáneas que apuntan a configurar un enfoque integrador como una vía para comprender los contextos políticos colombiano y latinoamericano.
Tradicionalmente los métodos cualitativos se han ocupado de las prácticas de los sujetos, descr... more Tradicionalmente los métodos cualitativos se han ocupado de las prácticas de los sujetos, describiendo sus acciones, expresiones y discursos. Sin embargo, es necesario innovar metodologías que aborden los sentidos y significados que los sujetos otorgan a sus prácticas, generando en el proceso investigativo reflexiones que permitan potenciarlas.
La reflexividad dialógica, comprendida como la capacidad de los sujetos para interrogar lo dicho, lo hecho y lo pensado, la asumimos como una opción metodológica que permite abordar memorias, prácticas y discursos en sus múltiples formas expresivas. El conocimiento logrado por medio de dispositivos metodológicos dialógicos como la observación participante, el taller, la entrevista y las tertulias, permite al sujeto conocido su develamiento y autorreconocimiento en el proceso de investigación.
El artículo presenta resultados de la investigación Jóvenes, formación política y participac... more El artículo presenta resultados de la investigación Jóvenes, formación política y participación democrática, cuyo objetivo principal fue identificar los discursos con los cuales los jóvenes reconfiguran la política. La metodología implementada fue la reflexividad dialógica basada en observaciones participantes, talleres de la memoria y entrevistas semiestructuradas, realizadas con jóvenes de Medellín articulados a colectivos artísticos, ecologistas, vegetarianistas, feministas y antimilitaristas.
El texto se compone de tres partes: la primera, denominada contextos investigativos, ubica el problema de investigación y el referente teórico de la cultura política en su dimensión interpretativa en la Ciencia Política; la segunda, describe la imagen que del sistema político tienen los jóvenes, para finalmente mostrar cómo con sus acciones debaten y recrean espacios de socialización política como la familia, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación y la calle, dotándolos de nuevos sentidos y significados políticos.
El artículo presenta una reflexión derivada de la experiencia de cinco víctimas del conflicto ... more El artículo presenta una reflexión derivada de la experiencia de cinco víctimas del conflicto armado colombiano ubicadas en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín y su devenir sujeto político manifestado en acciones políticas como el testimonio, la participación en grupos de víctimas y el arte como forma de expresión política. El texto se compone de cuatro partes. En la primera, Contextos de victimización, se ubica el problema y contexto de indagación; la segunda se denomina: Reflexiones en torno al devenir sujeto político, cuya finalidad es realizar una ubicación teórica sobre el sujeto político; en la tercera parte, Acciones políticas: configuradoras del devenir sujeto político, se hace una descripción de las acciones políticas como: los usos de la memoria, la participación en grupos de víctimas y el dolor en escena; en la última parte, Potenciación del sujeto, se hace alusión a la capacidad que tienen los sujetos de desafiar el contexto de victimización que los determina.
Entre una amplia pluralidad de teóricos políticos clásicos, sobresale el pensamiento de Baruc... more Entre una amplia pluralidad de teóricos políticos clásicos, sobresale el pensamiento de Baruch Spinoza por su gran vitalidad y actualidad no solo para la filosofía contemporánea, también para el devenir político de nuestras sociedades. El carácter crítico e incansable afirmación frente a la vida, la posibilidad de acción y de potencia, hacen de Spinoza una de las figuras más vivas del pensamiento político. Es en este sentido que el presente texto, se propone una aproximación a algunos de los aspectos más fundamentales de su obra y las influencias que ha tenido en proyectos políticos cuya visión de futuro pretende superar estados pasivos del ser para promover la transformación basada en afectos alegres que potencien -antes que inhibir-, la acción humana.
Este texto tiene como objetivo presentar una reflexión sobre la importancia del legado del sociól... more Este texto tiene como objetivo presentar una reflexión sobre la importancia del legado del sociólogo Erving Goffman (1922 – 1982) a la teoría sociológica del siglo XX. Para cumplir este propósito desarrollo seis apartados en los cuales describo, primero, una breve ruta de exposición, segundo, los antecedentes de la teoría clásica que sirvieron de inspiración al desarrollo intelectual de Goffman, tercero la biografía y contexto de su obra, cuarto el marco de referencia de su enfoque dramatúrgico, quinto su aporte al estudio las instituciones sociales y sexto, algunas críticas a su pensamiento, así como la incidencia de su obra en la Sociología contemporánea.
Agudos análisis sobre la vida social en general hacen que aún hoy, después de más de 150 años, la... more Agudos análisis sobre la vida social en general hacen que aún hoy, después de más de 150 años, la lectura de la Sociología clásica sea provechosa, rica, pertinente. Con frecuencia los clásicos parecen hablarnos de la sociedad contemporánea, sus preguntas llegaron a las más profundas raíces de la condición humana, por ello tras el curso de la historia, estas preguntas continúan siendo esenciales.
El presente trabajo se centra en el pensamiento del sociólogo alemán George Simmel, en un sentido general se reconstruyen algunas de las contribuciones a la constitución de la Sociología como disciplina, y en un sentido más específico se describen sus aportes a la microsociología, entre los conceptos revisados se encuentran el de sociedad, interacción social, forma y contenido. La lectura de el autor así como la de otros clásicos de la Sociología (Karl Marx y Max Weber) lleva como hilo conductor la pregunta por el lugar de la subjetividad en el estudio de la vida social.