Francisco Morales OFM - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Francisco Morales OFM
Publicado en Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los es... more Publicado en Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios coloniales. México, El Colegio de México, 2008, pp. 57-83. LOS ANTECEDENTES La orden franciscana y su acercamiento al Asia. Misioneros y académicos La orden franciscana nació en un contexto histórico en el que se empezaba a dar un intenso acercamiento de Europa con Asia. Fue la época en la que cruzados, viajeros, comerciantes y soberanos intentaron diversos tipos de relaciones con los pueblos asiáticos 1. Tal contexto tuvo una notable influencia en las actividades misioneras de la orden así como en las per-cepciones que sobre la misión desarrollaron los frailes en las cátedras universitarias o en sus tratados teológicos. Dentro de este contexto hay que entender a las propuestas de Francisco de Asís (1182-1226) fundador de la orden , sobre la actividad misionera de sus frailes Haciendo a un lado las formas de proselitismo propias de su época, escribe en su primera regla: Los hermanos que van entre infieles pueden comportarse espiritualmente de dos formas. Una es que no discutan ni disputen sino que se sujeten a toda criatura, por amor de Dios, y confiesen que son cristianos. El otro modo es que cuando consideren que es del agrado del Señor, anuncien la palabra de Dios para que crean en Dios omnipotente.. . 2 Esta exhortación llevaba el respaldo de la práctica del santo, poco común para su tiempo, en sus tratos con los no cristianos. Durante la quinta cruzada, organizada por el 1 Un buen estudio de este temo nos lo da Folker E. Reichert, Incontri con la Cina, Milno, Edizioni Biblioteca Franciscana, 1997. 2 San Francisco de Asís, Primera Regla, cap. XVI. En San Francisco de Asís. Escritos, Biografías, Documentos de la época, Madrid, BAC, 1980. En adelante citado como San Francisco, escritos.
La Iglesia y sus bienes. De la amortización a la nacionalización, 2004
"Los hermanos no se apropien nada para si, ni casa, ni lugar, ni cosa alguna. Y cual peregrinos f... more "Los hermanos no se apropien nada para si, ni casa, ni lugar, ni cosa alguna. Y cual peregrinos forasteros en este mundo, que sirven al Señor en Pobreza, vayan por limosna confiadamente. Regla de San Francisco, capítulo VI La pobreza franciscana centro de históricas polémicas De los mandatos de la regla franciscana, ninguno ha levantado controversias más canden-tes, dentro y fuera de la orden, que el ordenamiento anterior. El hecho de que hasta el pre-sente la familia franciscana se encuentre divida en tres ramas: conventuales, observantes y capuchinos está íntimamente relacionado con las discusiones sobre este texto de la regla franciscana 1. La intención de este trabajo no es entrar en las disputas doctrinales sobre la pobreza. Lo que aquí se pretende es buscar como influyó este mandato en el uso de los bie-nes eclesiásticos de los franciscanos de Nueva España. Se ha señalado, siguiendo princi-palmente fuentes hagiográficas, que el ideal de la pobreza imprimió en estos religiosos ca-racterísticas peculiares que los hacen diferentes de los miembros de otras órdenes. 2. ¿Cuáles fueron esas características peculiares? ¿Se mantuvieron esas características durante todo el período virreinal? Caso de encontrar cambios, ¿cuáles fueron las motivaciones de esos cambios? Estas son las preguntas que guiarán este texto. Sin menospreciar la valiosa infor-1 Los conventuales siguen una interpretación benigna de este mandato y pueden tener propiedades en común. Forman una orden independiente desde 1517. Los capuchinos intentaron seguir al pie de la letra la Regla franciscana sin admitir ninguna declaración pontificia. Originalmente se distinguieron por su vida eremítica y austera. Forman una orden independiente desde 1534. Los observantes se consideran fieles seguidores de la regla franciscana. Siguiendo las declaraciones pontificias aceptan todos los mandatos de la Regla. 2 Sin duda el mejor trabajo sobre este tema es el de Antonio Rubial, La pobreza franciscana. El franciscanis-mo: de la Edad Media a la evangelización novohispana. México, UNAM, 1996
Procesos internos de reforma en las órdenes religiosas Propuestas y obstáculos, 1998
La forma tan áspera como autoridades civiles y eclesiásticas discutieron en el siglo pasa-do el a... more La forma tan áspera como autoridades civiles y eclesiásticas discutieron en el siglo pasa-do el asunto de la reforma de las órdenes religiosas orientó el estudio de este tema hacia el enfo-que de lucha entre Iglesia y Estado. Bajo esta luz se formaron dos corrientes. En una parte esta-ban los que sostenían que las órdenes religiosas no sólo eran inútiles para la sociedad, sino noci-vas debido a su decadencia y cuantiosas posesiones; en la otra, los que afirmaban que su supre-sión tenía como motivo, no tanto problemas de índole religioso, sino la hostilidad del Estado mexicano a la religión católica. Trabajos recientes nos están ayudando a salir de posturas tan extremas. Se ha avanzado, por ejemplo, en el estudio de algunos aspectos básicos de la vida religiosa, como economía, vida común, entre otros. 1 Falta, sin embargo, adentrarse en las fuerzas internas que en los institutos religiosos favorecieron o se opusieron al cambio. La pregunta que surge es ¿cómo se interrela-cionaron los factores externos del cambio religioso, tales como sociedad o Estado, con los que operaban dentro de las órdenes, verbigracia, estructuras institucionales y corrientes espirituales? Estudios sobre el desarrollo de las órdenes religiosas nos llevan a detectar tres etapas que hay que tener en cuenta para entender los problemas de las reformas, según lo señala Philip Shaldrake en su libro Spirituality and History. 2 La primera etapa corresponde al período de la aparición de un movimiento espiritual. Este período se caracteriza por una gran flexibilidad, ya que las expresiones y estructuras, que posteriormente quedarán asociadas a esa corriente espiri-tual, no están aun del todo definidas. En esta etapa desempeña un papel muy importante el ini-ciador, o el grupo fundador, que percibe una necesidad en la sociedad o en la iglesia y ofrece una solución. Este es un tiempo de vitalidad, idealismo y adaptabilidad. La expansión de este primer momento se debe a que la visión de la nueva espiritualidad es reconocida por la sociedad como respuesta a sus necesidades, lo que motiva que muchas personas se unan al grupo o se asocian a la visión espiritual del grupo fundador. La segunda etapa la constituye el período que podría lla-marse de mantenimiento y estabilidad. En éste, la flexibilidad de la primer etapa queda substitui-1 Aportaciones recientes sobre estos temas se encuentran en Alvaro Matute et alii, (Coordinador) Estado, Iglesia y Sociedad en México. Siglo XIX. México, UNAM, 1995 y María del Pilar Martínez López-Cano, Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI al XIX. México, UNAM, Instituo de Investigaciones Históricas, 1995 2
Un texto de fray Jerónimo de Mendieta, al que poca atención se le ha dado en los estudios sobre l... more Un texto de fray Jerónimo de Mendieta, al que poca atención se le ha dado en los estudios sobre la evangelización de las comunidades indígenas en el siglo XVI, es el que me ha motivado a tratar el tema que hoy presento 1. Mendieta al hacer referencia en su Historia eclesiástica indiana (libro IV, capítulo 22) a las cualidades de las comunidades indígenas para practicar todas las virtudes cristianas, "con tanta eficacia y con tan buen espíritu, cuanto yo, pobre español y fraile menor, quisiera haber tenido en seguimiento de la vida evangélica", escribe lo siguiente: A un indio natural de la ciudad de Cholula, llamado Baltasar, comunicó nuestro Dios tan buen espíritu, que no se contentó con procurar de salvar su sola ánima, sino que anduvo allegando por los pueblos circunvecinos (como son Tepeaca, Tecali, Tecamachalco y Guatinchan) los indios que pudo atraer a su opinión y devoción, y habiendo buscado en todas las sierras que caen detrás del volcán y sierra nevada de Tecamachalco, lugar cómodo y aparejado para lo que pretendía, que era tener quietud para darse a Dios en recogimiento y vida solitaria sin ruido, los llevó a los que tenía persuadidos y lo quisieron seguir, con sus mujeres y hijos (los que tenían) a su asiento cual deseaba, entre dos ríos que salen de la misma sierra nevada, el uno grande y el otro pequeño. El grande lleva una espantable barranca, que para bajar a ella desde el sitio que Baltasar escogió, no pueden sino por escaleras de madera. En este lugar hizo una población de hartos vecinos, a la cual puso por nombre Chocaman 2 , que quiere decir lugar de lloro y penitencia, y púsolos en muy buenas costumbres, haciendo de común consentimiento ciertas ordenanzas y leyes de cómo habían de vivir, y lo que habían de rezar; y finalmente, el modo de cómo en todas las cosas se habían de haber, que si yo imaginara ahora cuarenta años que había de escrebir esto, lo oviera sabido todo y lo pusiera aquí por extenso. Sólo me acuerdo que dieron estos indios grande olor de buena fama, por donde los llamaron beatos, y que fue mucho su recogimiento y mortificación; tanto, que las mujeres por ninguna vía ni causa miraban a la cara a algún hombre. El padre Fr. Juan de Ribas, uno de los doce, fue muy aficionado a estos indios, y los iba a consolar y esforzar muchas veces, y con su calor se alentaron y sustentaron en el rigor de penitencia y santas costumbres que habían comenzado. y aunque ellos pidieron en los capítulos algún religioso o un par de ellos, que los tuviesen debajo de su amparo y doctrina (porque con la mudanza del tiempo no desmayasen), no hubo efecto su petición, porque en aquella sazón había otros pueblos grandes que anhelaban por lo mismo, y no lo alcanzaban. De suerte que entrando un padre clérigo por beneficiado de otros
Archivo Ibero.Americano, 1997
1. La Orden Franciscana en México hacia fines del siglo XVIII Hacia fines del siglo XVIII la Orde... more 1. La Orden Franciscana en México hacia fines del siglo XVIII Hacia fines del siglo XVIII la Orden Franciscana en México, aunque numéricamente fuerte, con cerca de 2,000 miembros, daba señales de ciertos resquebrajamientos. Entre los diversos testimonios que sobre esta situación se conocen, posiblemente ninguno más fidedigno que el de el bien informado Comisario general de Indias, fray Manuel María Trujillo. En una larga carta pastoral enviada en 1786 a las provincias de América, les decía: Sé que hay 17 provincias, 14 colegios, algunas custodias y otras misiones independientes que vienen a ser otros tantos granos de trigo respecto de aquel vastísimo continente. Veo que los religiosos que llenan estos conventos son en tan pequeño número que ni bastan para cultivar el terreno ni para colectar la mies que, por su misma feracidad, produce... Con todo esto, permanezco en el dictamen de que la multitud de los súbditos es la mina de nuestra religión en América. Lo primero, porque si algunos conventos menores están tan escasos de moradores que ni aun puedan formar comunidad respectable, es porque en los máximos hay 100 o más habitantes. Los nombres del mayor respecto y más alta jerarquía, los padres de Provincia, los graduados, una escuela numerosa, y por la mayor parte inútil, una porción de empleados y otra igual de religiosos sueltos forman un cuerpo de comunidad exorbitante y digno de aligerarse. 1 Usando la información que el mismo Comisario general presenta en otros documentos y completándola con algunas otras fuentes contemporáneas se puede presentar el siguiente cuadro general de la orden en México en la segunda mitad del siglo XVIII. (Ver cuadro 1).
Cuetlaxcoapan. Las órdenes religiosas, 2018
Cuetlaxcoapan. Las órdenes religiosas, Núm. 13 (Primavera 2018), pp. 3-7.
Estudio sobre los contenidos de la antigua biblioteca del convento de San Francisco de México
No deja de sorprender que uno de los temas más importantes en la expansión del cristianismo en Nu... more No deja de sorprender que uno de los temas más importantes en la expansión del cristianismo en Nueva España –el sistema de doctrinas-haya recibido tan escasa atención entre los historiadores de la iglesia novohispana. Existen algunos artículos dispersos en revistas especializadas, pero hace falta un estudio comprehensivo que recoja los diversos enfoques con que se ha tratado este tema y nos lleve a una visión más completa de este asunto 1. Se trata de trazar no sólo los orígenes de las doctrinas en la historia de la iglesia novohispana, sino también el ámbito socio-religioso y económico en el que se desarrollaron; elementos imprescindibles para comprender las polémicas que se suscitaron entre obispos y órdenes religiosas cuando se intentó implantar el régimen parroquial en los pueblos en los que los frailes tenían las doctrinas. Esta complejidad de ámbitos: sociales políticos y religiosos, se encuentran íntimamente entremezclados. Aquí, por razones meramente metodológicas, los tratamos separadamente. En este capítulo se tratará el ámbito eclesiástico en el que nacen y se desarrollan los dos elementos de esta contienda: parroquias y doctrinas. En capítulos posteriores se estudiarán otros escenarios.
Entre las manifestaciones religiosas CrIstIanas que han tenido una ex presión más intensa, rica y... more Entre las manifestaciones religiosas CrIstIanas que han tenido una ex presión más intensa, rica y duradera en las comunidade,> indígenas de México se encuentran, sin duda, las del culto a los santos. Éstas, desde luego, distan mucho de ser uniformes, pues mientras en algunas comu nidades, como por ejemplo, en las de los Altos de Chiapas, conservan fuertes rasgos prehispánicos, en otras, digamos en las de la meseta cen tral de México, su celebr.ación, aunque hondamente popular, tiene acentos más propios del mundo occidental cristiano. En cualquier for ma, uno no puede dejar de preguntarse ¿qué relación tienen estas mani festaciones religiosas con la antigua religión indígena?
Un acercamiento a los contenidos teológicos del "Diálogo de los primeros Doce Franciscanos"
Estudio testimonios manuscritos sobre los intentos de la primera gramática nahuatl
Tema de suma importancia, y por desgracia hasta el momento poco estudiado, es el de los viajeros ... more Tema de suma importancia, y por desgracia hasta el momento poco estudiado, es el de los viajeros indígenas a España. Su presencia en la metrópoli refleja, en varias formas, el múltiple significado del impacto del encuentro de dos culturas, tan diversas y ricas, tan luminosas y oscuras como lo fueron la mediterránea representada por España y la mesoamericana en su expresión del grupo mexica.
Posiblemente, de las tierras de América, la Nueva España fue el escenario en el que la presencia ... more Posiblemente, de las tierras de América, la Nueva España fue el escenario en el que la presencia franciscana se hizo más viva. Siendo los primeros misioneros en llegar a México, los franciscanos cubren territorios y trabajan con grupos indígenas de la más variada índole, viéndose obligados a investigar costumbres, dominar sus lenguas, componer gramáticas y vocabularios, traducir textos bíblicos a idiomas nativos y escribir catecismos utilizando técnicas ideográficas completamente ajenas a la mente europea. A su paso por las diversas regiones de la Nueva España deja, además de un sin número de tradiciones populares, una bien marcada huella que cinco siglos después el viajero puede aún reconocer, si no en otra cosa en los monumentales conventos, en varias devociones religiosas y en ciertas manifestaciones del arte popular. El franciscano parece ser, se sintió muy cómodo en el pueblo de México, y pese a que resulta difícil calificarlo de partidista, no se puede negar que sus preferencias se encaminaron, al menos en el siglo XVI, por el México indígena. Sus obras más importantes, alta educación, escuelas, hospitales, trabajos de urbanización y riego, producción bibliográfica, etc., tuvieron como objeto principal al indio. Este, por su parte, parece ser que se sintió también muy a gusto con el fraile. La unión de estos dos elementos –fraile e indio– en apariencia tan dispares ocasionó continuas controversias entre el misionero y las autoridades civiles y eclesiásticas. Los visitadores generales de la Orden, que llegan de la Península con una experiencia distinta de las actividades de los franciscanos, manifiestan, con frecuencia, su disgusto por la relación tan íntima entre el indígena y el fraile. Fray Alonso Ponce, en su tormentosa visita a las provincias de la Nueva España en 1582, expresa lo que parece ser una queja general de los altos oficiales eclesiásticos: " … los frailes de esta tierras tienen mucha mano en ella… " 1 Esta acusación, presentada en diversas formas, tiene en parte su explicación en el contexto de lucha de poder en la que participan colonos, misionero, obispos y autoridades virreinales. Pero no se trata sólo de cargos originados en el calor de controversias. No hay duda que está de por medio una realidad, no quizá tan inquietante como alegan los contrincantes del misionero, pero sí muy singular si se compara con el papel que el fraile desempeña en la sociedad eclesiástica del viejo mundo.
The Americas, 2008
... 2 Toribio Motolinia, Historia de los Indios de la Nueva Espana, Tratado I, capitulo 2. 3 Dieg... more ... 2 Toribio Motolinia, Historia de los Indios de la Nueva Espana, Tratado I, capitulo 2. 3 Diego Munoz Camargo, Historia de Tlaxcala T Ed ... He writes that when these Franciscans met the three Belgian friars (Peter Moer, Johan Dekkers [or van der Tacht], and Johan van der Auwera ...
Americas, 2008
... 2 Toribio Motolinia, Historia de los Indios de la Nueva Espana, Tratado I, capitulo 2. 3 Dieg... more ... 2 Toribio Motolinia, Historia de los Indios de la Nueva Espana, Tratado I, capitulo 2. 3 Diego Munoz Camargo, Historia de Tlaxcala T Ed ... He writes that when these Franciscans met the three Belgian friars (Peter Moer, Johan Dekkers [or van der Tacht], and Johan van der Auwera ...
La llegada del cristianismo a México está enmarcada no sólo por los documentos pontificios de Ale... more La llegada del cristianismo a México está enmarcada no sólo por los documentos pontificios de Alejandro VI (Bulas alejandrinas, 1493) y de Julio II (Bulas del Real Patronazgo, 1508, 1510, sino por el contexto cortesano de Carlos V en el que un grupo de franciscanos belgas, entre los que sobresale fray Pedro de Gante, desarrolló sus ideales misioneros. La misma importancia tiene el ambiente de idealismo reformista franciscano en España, del que fue figura representativa fray Martín de Valencia y, con un tinte más humanista, fray Toribio Motolinía.
Drafts by Francisco Morales OFM
Comentarios sobre el catecismo de fray Pedro de Gante
La presencia de los misioneros españoles del siglo XVI en la evangelización de México es tan oste... more La presencia de los misioneros españoles del siglo XVI en la evangelización de México es tan ostensible que nos ha hecho olvidar, por una parte, que el imperio español de ese siglo abarcó gran parte de Europa y por lo mismo hubo misioneros de muchas nacionalidades, y por otra que, debido a la relación de Carlos V con los Países Bajos, especialmente con la región de Flandes, fue esa provincia las que ofreció aportaciones más valiosas a la evangelización. Aquí trataré de señalar algunos puntos de esa presencia franciscana flamenca y su influencia en la formación de los misioneros que trabajaron en Nueva España durante el siglo XVI.
Publicado en Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los es... more Publicado en Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios coloniales. México, El Colegio de México, 2008, pp. 57-83. LOS ANTECEDENTES La orden franciscana y su acercamiento al Asia. Misioneros y académicos La orden franciscana nació en un contexto histórico en el que se empezaba a dar un intenso acercamiento de Europa con Asia. Fue la época en la que cruzados, viajeros, comerciantes y soberanos intentaron diversos tipos de relaciones con los pueblos asiáticos 1. Tal contexto tuvo una notable influencia en las actividades misioneras de la orden así como en las per-cepciones que sobre la misión desarrollaron los frailes en las cátedras universitarias o en sus tratados teológicos. Dentro de este contexto hay que entender a las propuestas de Francisco de Asís (1182-1226) fundador de la orden , sobre la actividad misionera de sus frailes Haciendo a un lado las formas de proselitismo propias de su época, escribe en su primera regla: Los hermanos que van entre infieles pueden comportarse espiritualmente de dos formas. Una es que no discutan ni disputen sino que se sujeten a toda criatura, por amor de Dios, y confiesen que son cristianos. El otro modo es que cuando consideren que es del agrado del Señor, anuncien la palabra de Dios para que crean en Dios omnipotente.. . 2 Esta exhortación llevaba el respaldo de la práctica del santo, poco común para su tiempo, en sus tratos con los no cristianos. Durante la quinta cruzada, organizada por el 1 Un buen estudio de este temo nos lo da Folker E. Reichert, Incontri con la Cina, Milno, Edizioni Biblioteca Franciscana, 1997. 2 San Francisco de Asís, Primera Regla, cap. XVI. En San Francisco de Asís. Escritos, Biografías, Documentos de la época, Madrid, BAC, 1980. En adelante citado como San Francisco, escritos.
La Iglesia y sus bienes. De la amortización a la nacionalización, 2004
"Los hermanos no se apropien nada para si, ni casa, ni lugar, ni cosa alguna. Y cual peregrinos f... more "Los hermanos no se apropien nada para si, ni casa, ni lugar, ni cosa alguna. Y cual peregrinos forasteros en este mundo, que sirven al Señor en Pobreza, vayan por limosna confiadamente. Regla de San Francisco, capítulo VI La pobreza franciscana centro de históricas polémicas De los mandatos de la regla franciscana, ninguno ha levantado controversias más canden-tes, dentro y fuera de la orden, que el ordenamiento anterior. El hecho de que hasta el pre-sente la familia franciscana se encuentre divida en tres ramas: conventuales, observantes y capuchinos está íntimamente relacionado con las discusiones sobre este texto de la regla franciscana 1. La intención de este trabajo no es entrar en las disputas doctrinales sobre la pobreza. Lo que aquí se pretende es buscar como influyó este mandato en el uso de los bie-nes eclesiásticos de los franciscanos de Nueva España. Se ha señalado, siguiendo princi-palmente fuentes hagiográficas, que el ideal de la pobreza imprimió en estos religiosos ca-racterísticas peculiares que los hacen diferentes de los miembros de otras órdenes. 2. ¿Cuáles fueron esas características peculiares? ¿Se mantuvieron esas características durante todo el período virreinal? Caso de encontrar cambios, ¿cuáles fueron las motivaciones de esos cambios? Estas son las preguntas que guiarán este texto. Sin menospreciar la valiosa infor-1 Los conventuales siguen una interpretación benigna de este mandato y pueden tener propiedades en común. Forman una orden independiente desde 1517. Los capuchinos intentaron seguir al pie de la letra la Regla franciscana sin admitir ninguna declaración pontificia. Originalmente se distinguieron por su vida eremítica y austera. Forman una orden independiente desde 1534. Los observantes se consideran fieles seguidores de la regla franciscana. Siguiendo las declaraciones pontificias aceptan todos los mandatos de la Regla. 2 Sin duda el mejor trabajo sobre este tema es el de Antonio Rubial, La pobreza franciscana. El franciscanis-mo: de la Edad Media a la evangelización novohispana. México, UNAM, 1996
Procesos internos de reforma en las órdenes religiosas Propuestas y obstáculos, 1998
La forma tan áspera como autoridades civiles y eclesiásticas discutieron en el siglo pasa-do el a... more La forma tan áspera como autoridades civiles y eclesiásticas discutieron en el siglo pasa-do el asunto de la reforma de las órdenes religiosas orientó el estudio de este tema hacia el enfo-que de lucha entre Iglesia y Estado. Bajo esta luz se formaron dos corrientes. En una parte esta-ban los que sostenían que las órdenes religiosas no sólo eran inútiles para la sociedad, sino noci-vas debido a su decadencia y cuantiosas posesiones; en la otra, los que afirmaban que su supre-sión tenía como motivo, no tanto problemas de índole religioso, sino la hostilidad del Estado mexicano a la religión católica. Trabajos recientes nos están ayudando a salir de posturas tan extremas. Se ha avanzado, por ejemplo, en el estudio de algunos aspectos básicos de la vida religiosa, como economía, vida común, entre otros. 1 Falta, sin embargo, adentrarse en las fuerzas internas que en los institutos religiosos favorecieron o se opusieron al cambio. La pregunta que surge es ¿cómo se interrela-cionaron los factores externos del cambio religioso, tales como sociedad o Estado, con los que operaban dentro de las órdenes, verbigracia, estructuras institucionales y corrientes espirituales? Estudios sobre el desarrollo de las órdenes religiosas nos llevan a detectar tres etapas que hay que tener en cuenta para entender los problemas de las reformas, según lo señala Philip Shaldrake en su libro Spirituality and History. 2 La primera etapa corresponde al período de la aparición de un movimiento espiritual. Este período se caracteriza por una gran flexibilidad, ya que las expresiones y estructuras, que posteriormente quedarán asociadas a esa corriente espiri-tual, no están aun del todo definidas. En esta etapa desempeña un papel muy importante el ini-ciador, o el grupo fundador, que percibe una necesidad en la sociedad o en la iglesia y ofrece una solución. Este es un tiempo de vitalidad, idealismo y adaptabilidad. La expansión de este primer momento se debe a que la visión de la nueva espiritualidad es reconocida por la sociedad como respuesta a sus necesidades, lo que motiva que muchas personas se unan al grupo o se asocian a la visión espiritual del grupo fundador. La segunda etapa la constituye el período que podría lla-marse de mantenimiento y estabilidad. En éste, la flexibilidad de la primer etapa queda substitui-1 Aportaciones recientes sobre estos temas se encuentran en Alvaro Matute et alii, (Coordinador) Estado, Iglesia y Sociedad en México. Siglo XIX. México, UNAM, 1995 y María del Pilar Martínez López-Cano, Iglesia, Estado y Economía. Siglos XVI al XIX. México, UNAM, Instituo de Investigaciones Históricas, 1995 2
Un texto de fray Jerónimo de Mendieta, al que poca atención se le ha dado en los estudios sobre l... more Un texto de fray Jerónimo de Mendieta, al que poca atención se le ha dado en los estudios sobre la evangelización de las comunidades indígenas en el siglo XVI, es el que me ha motivado a tratar el tema que hoy presento 1. Mendieta al hacer referencia en su Historia eclesiástica indiana (libro IV, capítulo 22) a las cualidades de las comunidades indígenas para practicar todas las virtudes cristianas, "con tanta eficacia y con tan buen espíritu, cuanto yo, pobre español y fraile menor, quisiera haber tenido en seguimiento de la vida evangélica", escribe lo siguiente: A un indio natural de la ciudad de Cholula, llamado Baltasar, comunicó nuestro Dios tan buen espíritu, que no se contentó con procurar de salvar su sola ánima, sino que anduvo allegando por los pueblos circunvecinos (como son Tepeaca, Tecali, Tecamachalco y Guatinchan) los indios que pudo atraer a su opinión y devoción, y habiendo buscado en todas las sierras que caen detrás del volcán y sierra nevada de Tecamachalco, lugar cómodo y aparejado para lo que pretendía, que era tener quietud para darse a Dios en recogimiento y vida solitaria sin ruido, los llevó a los que tenía persuadidos y lo quisieron seguir, con sus mujeres y hijos (los que tenían) a su asiento cual deseaba, entre dos ríos que salen de la misma sierra nevada, el uno grande y el otro pequeño. El grande lleva una espantable barranca, que para bajar a ella desde el sitio que Baltasar escogió, no pueden sino por escaleras de madera. En este lugar hizo una población de hartos vecinos, a la cual puso por nombre Chocaman 2 , que quiere decir lugar de lloro y penitencia, y púsolos en muy buenas costumbres, haciendo de común consentimiento ciertas ordenanzas y leyes de cómo habían de vivir, y lo que habían de rezar; y finalmente, el modo de cómo en todas las cosas se habían de haber, que si yo imaginara ahora cuarenta años que había de escrebir esto, lo oviera sabido todo y lo pusiera aquí por extenso. Sólo me acuerdo que dieron estos indios grande olor de buena fama, por donde los llamaron beatos, y que fue mucho su recogimiento y mortificación; tanto, que las mujeres por ninguna vía ni causa miraban a la cara a algún hombre. El padre Fr. Juan de Ribas, uno de los doce, fue muy aficionado a estos indios, y los iba a consolar y esforzar muchas veces, y con su calor se alentaron y sustentaron en el rigor de penitencia y santas costumbres que habían comenzado. y aunque ellos pidieron en los capítulos algún religioso o un par de ellos, que los tuviesen debajo de su amparo y doctrina (porque con la mudanza del tiempo no desmayasen), no hubo efecto su petición, porque en aquella sazón había otros pueblos grandes que anhelaban por lo mismo, y no lo alcanzaban. De suerte que entrando un padre clérigo por beneficiado de otros
Archivo Ibero.Americano, 1997
1. La Orden Franciscana en México hacia fines del siglo XVIII Hacia fines del siglo XVIII la Orde... more 1. La Orden Franciscana en México hacia fines del siglo XVIII Hacia fines del siglo XVIII la Orden Franciscana en México, aunque numéricamente fuerte, con cerca de 2,000 miembros, daba señales de ciertos resquebrajamientos. Entre los diversos testimonios que sobre esta situación se conocen, posiblemente ninguno más fidedigno que el de el bien informado Comisario general de Indias, fray Manuel María Trujillo. En una larga carta pastoral enviada en 1786 a las provincias de América, les decía: Sé que hay 17 provincias, 14 colegios, algunas custodias y otras misiones independientes que vienen a ser otros tantos granos de trigo respecto de aquel vastísimo continente. Veo que los religiosos que llenan estos conventos son en tan pequeño número que ni bastan para cultivar el terreno ni para colectar la mies que, por su misma feracidad, produce... Con todo esto, permanezco en el dictamen de que la multitud de los súbditos es la mina de nuestra religión en América. Lo primero, porque si algunos conventos menores están tan escasos de moradores que ni aun puedan formar comunidad respectable, es porque en los máximos hay 100 o más habitantes. Los nombres del mayor respecto y más alta jerarquía, los padres de Provincia, los graduados, una escuela numerosa, y por la mayor parte inútil, una porción de empleados y otra igual de religiosos sueltos forman un cuerpo de comunidad exorbitante y digno de aligerarse. 1 Usando la información que el mismo Comisario general presenta en otros documentos y completándola con algunas otras fuentes contemporáneas se puede presentar el siguiente cuadro general de la orden en México en la segunda mitad del siglo XVIII. (Ver cuadro 1).
Cuetlaxcoapan. Las órdenes religiosas, 2018
Cuetlaxcoapan. Las órdenes religiosas, Núm. 13 (Primavera 2018), pp. 3-7.
Estudio sobre los contenidos de la antigua biblioteca del convento de San Francisco de México
No deja de sorprender que uno de los temas más importantes en la expansión del cristianismo en Nu... more No deja de sorprender que uno de los temas más importantes en la expansión del cristianismo en Nueva España –el sistema de doctrinas-haya recibido tan escasa atención entre los historiadores de la iglesia novohispana. Existen algunos artículos dispersos en revistas especializadas, pero hace falta un estudio comprehensivo que recoja los diversos enfoques con que se ha tratado este tema y nos lleve a una visión más completa de este asunto 1. Se trata de trazar no sólo los orígenes de las doctrinas en la historia de la iglesia novohispana, sino también el ámbito socio-religioso y económico en el que se desarrollaron; elementos imprescindibles para comprender las polémicas que se suscitaron entre obispos y órdenes religiosas cuando se intentó implantar el régimen parroquial en los pueblos en los que los frailes tenían las doctrinas. Esta complejidad de ámbitos: sociales políticos y religiosos, se encuentran íntimamente entremezclados. Aquí, por razones meramente metodológicas, los tratamos separadamente. En este capítulo se tratará el ámbito eclesiástico en el que nacen y se desarrollan los dos elementos de esta contienda: parroquias y doctrinas. En capítulos posteriores se estudiarán otros escenarios.
Entre las manifestaciones religiosas CrIstIanas que han tenido una ex presión más intensa, rica y... more Entre las manifestaciones religiosas CrIstIanas que han tenido una ex presión más intensa, rica y duradera en las comunidade,> indígenas de México se encuentran, sin duda, las del culto a los santos. Éstas, desde luego, distan mucho de ser uniformes, pues mientras en algunas comu nidades, como por ejemplo, en las de los Altos de Chiapas, conservan fuertes rasgos prehispánicos, en otras, digamos en las de la meseta cen tral de México, su celebr.ación, aunque hondamente popular, tiene acentos más propios del mundo occidental cristiano. En cualquier for ma, uno no puede dejar de preguntarse ¿qué relación tienen estas mani festaciones religiosas con la antigua religión indígena?
Un acercamiento a los contenidos teológicos del "Diálogo de los primeros Doce Franciscanos"
Estudio testimonios manuscritos sobre los intentos de la primera gramática nahuatl
Tema de suma importancia, y por desgracia hasta el momento poco estudiado, es el de los viajeros ... more Tema de suma importancia, y por desgracia hasta el momento poco estudiado, es el de los viajeros indígenas a España. Su presencia en la metrópoli refleja, en varias formas, el múltiple significado del impacto del encuentro de dos culturas, tan diversas y ricas, tan luminosas y oscuras como lo fueron la mediterránea representada por España y la mesoamericana en su expresión del grupo mexica.
Posiblemente, de las tierras de América, la Nueva España fue el escenario en el que la presencia ... more Posiblemente, de las tierras de América, la Nueva España fue el escenario en el que la presencia franciscana se hizo más viva. Siendo los primeros misioneros en llegar a México, los franciscanos cubren territorios y trabajan con grupos indígenas de la más variada índole, viéndose obligados a investigar costumbres, dominar sus lenguas, componer gramáticas y vocabularios, traducir textos bíblicos a idiomas nativos y escribir catecismos utilizando técnicas ideográficas completamente ajenas a la mente europea. A su paso por las diversas regiones de la Nueva España deja, además de un sin número de tradiciones populares, una bien marcada huella que cinco siglos después el viajero puede aún reconocer, si no en otra cosa en los monumentales conventos, en varias devociones religiosas y en ciertas manifestaciones del arte popular. El franciscano parece ser, se sintió muy cómodo en el pueblo de México, y pese a que resulta difícil calificarlo de partidista, no se puede negar que sus preferencias se encaminaron, al menos en el siglo XVI, por el México indígena. Sus obras más importantes, alta educación, escuelas, hospitales, trabajos de urbanización y riego, producción bibliográfica, etc., tuvieron como objeto principal al indio. Este, por su parte, parece ser que se sintió también muy a gusto con el fraile. La unión de estos dos elementos –fraile e indio– en apariencia tan dispares ocasionó continuas controversias entre el misionero y las autoridades civiles y eclesiásticas. Los visitadores generales de la Orden, que llegan de la Península con una experiencia distinta de las actividades de los franciscanos, manifiestan, con frecuencia, su disgusto por la relación tan íntima entre el indígena y el fraile. Fray Alonso Ponce, en su tormentosa visita a las provincias de la Nueva España en 1582, expresa lo que parece ser una queja general de los altos oficiales eclesiásticos: " … los frailes de esta tierras tienen mucha mano en ella… " 1 Esta acusación, presentada en diversas formas, tiene en parte su explicación en el contexto de lucha de poder en la que participan colonos, misionero, obispos y autoridades virreinales. Pero no se trata sólo de cargos originados en el calor de controversias. No hay duda que está de por medio una realidad, no quizá tan inquietante como alegan los contrincantes del misionero, pero sí muy singular si se compara con el papel que el fraile desempeña en la sociedad eclesiástica del viejo mundo.
The Americas, 2008
... 2 Toribio Motolinia, Historia de los Indios de la Nueva Espana, Tratado I, capitulo 2. 3 Dieg... more ... 2 Toribio Motolinia, Historia de los Indios de la Nueva Espana, Tratado I, capitulo 2. 3 Diego Munoz Camargo, Historia de Tlaxcala T Ed ... He writes that when these Franciscans met the three Belgian friars (Peter Moer, Johan Dekkers [or van der Tacht], and Johan van der Auwera ...
Americas, 2008
... 2 Toribio Motolinia, Historia de los Indios de la Nueva Espana, Tratado I, capitulo 2. 3 Dieg... more ... 2 Toribio Motolinia, Historia de los Indios de la Nueva Espana, Tratado I, capitulo 2. 3 Diego Munoz Camargo, Historia de Tlaxcala T Ed ... He writes that when these Franciscans met the three Belgian friars (Peter Moer, Johan Dekkers [or van der Tacht], and Johan van der Auwera ...
La llegada del cristianismo a México está enmarcada no sólo por los documentos pontificios de Ale... more La llegada del cristianismo a México está enmarcada no sólo por los documentos pontificios de Alejandro VI (Bulas alejandrinas, 1493) y de Julio II (Bulas del Real Patronazgo, 1508, 1510, sino por el contexto cortesano de Carlos V en el que un grupo de franciscanos belgas, entre los que sobresale fray Pedro de Gante, desarrolló sus ideales misioneros. La misma importancia tiene el ambiente de idealismo reformista franciscano en España, del que fue figura representativa fray Martín de Valencia y, con un tinte más humanista, fray Toribio Motolinía.
Comentarios sobre el catecismo de fray Pedro de Gante
La presencia de los misioneros españoles del siglo XVI en la evangelización de México es tan oste... more La presencia de los misioneros españoles del siglo XVI en la evangelización de México es tan ostensible que nos ha hecho olvidar, por una parte, que el imperio español de ese siglo abarcó gran parte de Europa y por lo mismo hubo misioneros de muchas nacionalidades, y por otra que, debido a la relación de Carlos V con los Países Bajos, especialmente con la región de Flandes, fue esa provincia las que ofreció aportaciones más valiosas a la evangelización. Aquí trataré de señalar algunos puntos de esa presencia franciscana flamenca y su influencia en la formación de los misioneros que trabajaron en Nueva España durante el siglo XVI.