Myrian Barrionuevo - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Myrian Barrionuevo
Cadernos de Agroecologia Vol. 13 N° 1, 2018, Jun 25, 2020
Eje temático: Manejo de Agroecosistemas y Producción Orgánica Resumen La agricultura sustentable ... more Eje temático: Manejo de Agroecosistemas y Producción Orgánica Resumen La agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales o agroecosistemas que la soportan. El carácter transversal y multidimensional de la agroecología facilita superar la fragmentación y segmentación del conocimiento; demanda procesos participativos en la comunidad contribuyendo a establecer una formación holística. El objetivo de la presente experiencia fue el de intervenir distintos agroecosistemas del territorio como estrategia de trabajo propositiva entre los diversos actores de los mismos acrecentando el diálogo de saberes. Se comparó una unidad productiva frutícola convencional (UPC) con una orgánica (UPO) para aportar a la comprensión de la sustentabilidad y al diseño y planificación de agroecosistemas. En el análisis de las dimensiones ecológica, económica y social se formularon indicadores de manera participativa con los integrantes del sistema examinando los puntos críticos.
Fil: Flores, Liliana Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Ar... more Fil: Flores, Liliana Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Acta Horticulturae, 2019
The current agro-industrial model faces several problems today, both globally and regionally. To ... more The current agro-industrial model faces several problems today, both globally and regionally. To ensure a sufficient supply of healthy and nutritious food for the growing world population, agriculture will need to use the soil properly, use less oil, less water and less nitrogen. To understand the need to move toward a new paradigm, new approaches, criteria and ways of understanding reality from a multidimensional and ethical perspective are required. The present work aims to consolidate innovative learning processes with the purpose of strengthening capacities in university students that allow them to debate, establish agreement and propose solutions to agricultural production systems. At Comahue National University, a study was conducted with a population of students studying agroecology in 2014-2016. The students were divided into groups of four. Each group was assigned a regional productive unit (PU) to carry out field work using the sustainability indicators technique. From the results obtained, each group proposed suitable management alternatives to increase sustainability in the PU's. At the end of the project work, students were able to define the problems in each PU, propose and discuss diverse hypotheses, and propose different management alternatives, taking into account the critical points detected in the agroecosystems analyzed. Students showed high levels of motivation, interaction with stakeholders and solved specific agronomic problems, based on agroecology as an alternative response to industrial agriculture.
Alrededor del mundo las plantas acuáticas son consideradas malezas debido a que causan serios inc... more Alrededor del mundo las plantas acuáticas son consideradas malezas debido a que causan serios inconvenientes para la navegación, la pesca y las actividades turísticas recreativas; sin embargo, existen evidencias que pueden utilizarse en la producción de enmiendas orgánicas, como alimento para el ganado o en la descontaminación del agua, entre otros. En el Lago Pellegrini (Río Negro, Argentina, 39°LS) la proliferación de macrófitas debido a la alta carga de nutrientes del agua, merece la atención de los pobladores, autoridades e investigadores. El objetivo del trabajo fue generar información cualitativa y cuantitativa sobre la cantidad y características de los restos vegetales provenientes de la limpieza de las costas del Lago Pellegrini para la producción de compost y someter el material al proceso de compostaje en una mezcla de 60% restos de plantas acuáticas del lago y 40% de gallinaza. Los resultados mostraron que se trata de un material con buenas propiedades estructurantes, qu...
Revista Brasileira de Agroecologia
La experiencia desarrollada por granjeros, extensionistas, investigadores y funcionarios públicos... more La experiencia desarrollada por granjeros, extensionistas, investigadores y funcionarios públicos tuvo como objetivo mejorar la gestión de residuos sólidos de un matadero de aves de corral. Se realizó un experimento en dos granjas donde se compostaron restos de faena artesanal y cama de pollos parrilleros. El estudio permitió caracterizar el material de desecho y diseñar el sector de compostaje en un matadero con capacidad de faena de 1000 pollos por día.
1er Congreso Argentino de Agroecología : libro de resúmenes /, 2020
n el presente trabajo, se evalúo el efecto de la adición de bocashi a un sustrato comercial sobre... more n el presente trabajo, se evalúo el efecto de la adición de bocashi a un sustrato comercial sobre la longitud de la hoja
en plantines de lechuga (Lactuca sativa L.) al momento del trasplante; el tiempo de permanencia en el plantinero y los
pesos logrados a la cosecha. Se planteó un ensayo de tres tratamientos con cuatro repeticiones para la etapa de plantín
con sustrato comercial como control y la adición de 5% y 25% de bocashi a los tratamientos restantes. El trasplante se
realizó en parcelas bajo cubierta. Los tratamientos de sustratos comerciales con agregado de bocashi mejoraron significativamente
la calidad de los plantines de lechuga y se redujo el tiempo de ocupación del plantinero. Además, estos
efectos repercutieron positivamente en el cultivo observándose mejores rendimientos en las parcelas de los plantines
tratados con adición de bocashi en sistemas agroecológicos.
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 20 (1) 2021, 2021
El estudio pone en valor un material genético de quínoa en Varvarco. Los resultados mostraron que... more El estudio pone en valor un material genético de quínoa en Varvarco. Los resultados mostraron que la quínoa forma parte del patrimonio histórico y cultural de Varvarco ya que contribuyó a la seguridad alimentaria en épocas de crisis económicas producto de distintos eventos históricos que afectaron económica y culturalmente al norte neuquino.
ESTIMACIÓN DEL APROVECHAMIENTO POTENCIAL DE LOS RESIDUOS PECUARIOS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAERÓBICA EN UN VALLE NORPATAGÓNICO, 2020
RESUMEN La gestión de residuos pecuarios disminuye la contaminación y permite producciones más su... more RESUMEN La gestión de residuos pecuarios disminuye la contaminación y permite producciones más sustentables. La digestión anaeróbica es una tecnología adecuada para tal fin, generando, además, biogás y biofertilizantes. En los valles patagónicos, como el área estudiada de Senillosa y Plottier, son inciertas las barreras y el potencial para implementar digestión anaeróbica. Mediante encuestas, se relevaron los residuos pecuarios potenciales y disponibles para esa tecnología y las características de las explotaciones. Según los resultados, la mayoría de los productores podrían cubrir con los residuos sus necesidades de energía térmica para cocción y agua caliente sanitaria y la demanda de nutrientes del suelo. Sin embargo, la disponibilidad real se reduce por déficits de infraestructura, materiales y conocimiento. Este trabajo identificó condicionantes para la implementación de la digestión anaeróbica y puede contribuir a elaborar políticas públicas adecuadas para zonas donde predomine la producción familiar y la necesidad de cubrir autónomamente las demandas energéticas. Palabras clave: Biogás. Valorización. Gestión de residuos pecuarios. Reciclaje de nutrientes. INTRODUCCIÓN Los residuos pueden generar la contaminación del suelo, agua, aire y paisaje; producir el aumento exponencial de poblaciones de aves, roedores e insectos; favorecer la proliferación de enfermedades zoonóticas, como la hidatidosis y triquinosis; y generar malos olores, especialmente cuando se generan en espacios concentrados. En la Patagonia, la problemática de los residuos no ha sido debidamente documentada. Una de las áreas de mayor crecimiento poblacional y económico se encuentra en el Alto Valle, donde la zona de Plottier-Senillosa ha sido destino de cambios en las actividades agrícolas a partir de la crisis de la fruticultura y el crecimiento de la horticultura y la ganadería para el abastecimiento local-regional. Si bien existen legislaciones que regulan los residuos pecuarios y sus tratamientos (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-SENASA-,, indicios de campo mostraron que las prácticas en torno a estos residuos podrían no estar siendo realizadas conforme a estos lineamientos. En este marco, esta investigación buscó conocer los modos de gestión y las posibilidades de valorización de los residuos pecuarios en el área Plottier-Senillosa. Para ello, se caracterizó a los productores ganaderos de la zona, se analizaron los tipos y la disponibilidad de residuos, se
Encuentro entre la agroecología y la agricultura biodinámica: ¿Alternativa a la agricultura industrial?, 2020
La agroecología analiza la complejidad de los sistemas agroalimentarios y abarca los distintos as... more La agroecología analiza la complejidad de los sistemas agroalimentarios y abarca los distintos aspectos de la sustentabilidad, basados en la equidad y los saberes tradicionales. La producción biodinámica comparte principios agroecológicos como la diversificación productiva, la asociación de cultivos, el control biológico, la baja dependencia de insumos externos, la no utilización de pro-ductos sintéticos, el uso de variedades locales y labranza conservacionista entre otros. Dentro de este marco y de las tres dimensiones de análisis, sociocultural, económica y ecológica que propone la sustentabilidad, se llevó adelante la caracterización de una granja agroecológica biodinámica ya que estos modelos alternativos operan como “faros” ante la crisis agrícola que atraviesa la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Es necesario sumar los principios de las distintas corrientes agrícolas no convencionales, como alternativa a la agricultura industrial de altos insumos y opción de resistencia y resiliencia ante el cambio climático.Palabras clave: agroecología, cambio climático, flujo de energía, interacciones, resiliencia, agricul-tura biodinámica. AbstractJoin between agroecology and biodynamic agriculture: an alternative to industrial agriculture?This article exposes the context of the agrobiodiversity found in family orchards of the Ramsar wetland lagoon of La Cocha, Nariño, Colombia. The study emphasized in the model of convergent conservation or land sharing, relating to agrobiodiversity and its uses in the daily life of peasant and indigenous families, who cohabit in the same territory and are part of the so-called Natural Reserves of Civil Society - RNSC and Pachawasi. Through the use of a diagnosis of agrobiodiversity and focus groups, the study showed that most varieties found in the orchards have been introduced and improved; the presence of native species is low and directly related to family self-consumption.These results indicate that there is a relationship between the agricultural varieties grown in the garden and family self-consumption, however, most of these varieties are not native, which is due to a change in the diet and productive activities of the territory. The loss of native seeds puts at risk the conservation of agrobiodiversity and its recovery process develops along with the gradual transition towards agroecology, carried out by some RNSC and Pachawasi.Therefore, the agroecological matrix required by the land sharing contributes increasingly to the preservation and recovery of the agrobiodiversity of the territories; as long as it is accompanied by cultural, ancestral and territorial collections.Keywords: agroecology, climate change, energy flux, interactions, resilience, biodynamic agriculture.
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE MACRÓFITAS ACUÁTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST, 2020
Around the world aquatic plants are considered weeds because they cause serious inconveniences fo... more Around the world aquatic plants are considered weeds because they cause serious inconveniences for navigation, fishing and recreational tourism activities; however, there is evidence that can be used in the production of fertilizers, as food for livestock or in the decontamination of water, among others. In Pellegrini Lake (Río Negro, Argentina 39°LS) the proliferation of macrophytes due to the high nutrient contents of water, deserves the attention of the inhabitants, authorities and researchers. The objective of the work was to generate qualitative and quantitative information on the quantity and characteristics of plant residues coming from the cleaning of Pellegrini lake coasts for the production of compost and to submit the material to the composting process in a mixture of 60% remains of plants aquatic and 40% of chicken manure. The results showed that it is a material with good structuring properties and that it is necessary to continue evaluating in mixtures with other materials, but that it is necessary to deepen the studies on the presence of heavy metals in the vegetable remains prior to their use in agricultural activities.
Prácticas y usos de los residuos pecuarios de productores familiares en un valle de la Patagonia argentina*, 2019
La problemática de los residuos tiene una creciente importancia en los espacios rurales, en el ma... more La problemática de los residuos tiene una creciente importancia en los espacios rurales, en el marco de procesos globales como la crisis alimentaria, la degradación ambiental y las transformaciones agrarias recientes. Aunque hay manuales para la gestión integral, en espacios donde coexisten actividades rurales y urbanas y con respecto a producciones de menor escala, los modos de gestionar los residuos agropecuarios son menos conocidos. Esta investigación tomó como caso de estudio la producción ganadera familiar en un valle de la Patagonia argentina; en ella se identicaron prácticas, usos y posibles alternativas de tratamiento de los residuos pecuarios. Se realizaron encuestas a pequeños productores, entrevistas a informantes clave y observaciones participantes. Los resultados evidencian que los residuos se aprovechan de manera parcial y existen diversas barreras para desarrollar tratamientos con menores impactos ambientales. Sin embargo, este estudio brinda herramientas para desarrollar estrategias de gestión adecuadas para este tipo de productores y promover producciones más sustentables. Abstract: e problem of wastes is getting increasingly important in the rural spaces under the framework of global process such as the food crisis, the environmental deterioration and the recent agricultural transformation. Although there are manuals for the integral management in some spaces where rural and urban activities coexist regarding low-scale productions, the ways how farming wastes are managed are poorly known. is research uses the study case of the cattle production by families in the Valley of Patagonia, Argentina. It identied the practices, uses and potential alternatives for the treatment of the livestock wastes. Surveys were applied to small producers key informants were interviewed and observations from participants were gathered. e results show that wastes are use partially and there exist different barriers for developing treatments with lower environmental impact. However, this study provides some tools to develop management strategies suitable to this kind of producers as well as promote more sustainable productions.
Aportes a la comprensión de la sustentabilidad en fruticultura, 2018
Resumen La agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo las necesidades a... more Resumen La agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales o agroecosistemas que la soportan. El carácter transversal y multidimensional de la agroecología facilita superar la frag-mentación y segmentación del conocimiento; demanda procesos participativos en la comuni-dad contribuyendo a establecer una formación holística. El objetivo de la presente experiencia fue el de intervenir distintos agroecosistemas del territorio como estrategia de trabajo proposi-tiva entre los diversos actores de los mismos acrecentando el diálogo de saberes. Se comparó una unidad productiva frutícola convencional (UPC) con una orgánica (UPO) para aportar a la comprensión de la sustentabilidad y al diseño y planificación de agroecosistemas. En el aná-lisis de las dimensiones ecológica, económica y social se formularon indicadores de manera participativa con los integrantes del sistema examinando los puntos críticos. Palabras claves: Agroecología; indicadores, análisis multidimensional. Abstract Sustainable agriculture maintain over time socioeconomic, cultural and food needs of the population within the biophysical limits that establishes the correct functioning of the natural systems or agroecosystems that support it. The cross-cutting and multidimensional nature of agroecology makes it possible to overcome the fragmentation and segmentation of knowledge; demands participatory processes in the community contributing to establish holistic training. The objective of the present work was to intervene different agroecosystems of the territory as a strategy of propositive work among the diverse actors increasing the dialogue of knowledge. A conventional fruit production unit (UPC) was compared with an organic one (UPO) to contribute to the understanding of sustainability and the design and planning of agroecosystems. In the analysis of the ecological, economic and social dimensions indicators were formulated in a participatory manner with the actors of the system examining the critical points. Contexto Favorecer una alta productividad a corto plazo, ocasiona generalmente degradación de los recursos. Esta visión reduccionista de la producción agrícola convencional dificulta la percepción del impacto de ciertas prácticas agrícolas sobre el ambiente (Foladori,
Red territorial agroecológica para el aprovechamiento integral de los residuos orgánicos., 2018
Eje temático: Agroecología y la Resiliencia Socio-Ecológica al Cambio Climático y otros 'Shocks' ... more Eje temático: Agroecología y la Resiliencia Socio-Ecológica al Cambio Climático y otros 'Shocks' Resumen La presente experiencia se desarrolló en el Alto Valle de Río Negro (Argentina), a partir de las demandas de agricultores frutícolas interesados en reponer materia orgánica a los suelos, de las agroindustrias generadoras de residuos orgánicos y de los habitantes afectados por la acumulación de plantas acuáticas en un lago de la región. El objetivo fue consolidar una red de articulación con la participación de diferentes actores del territorio para la gestión integral de los residuos orgánicos. Producto de cuatro años de trabajo colaborativo se creó un espacio demostrativo experimental y de capacitaciones. Además, se realizaron experiencias de com-postaje en campos de productores y se caracterizaron Materiales como restos de faena de pollos, plantas acuáticas y residuos de la industria de jugo de peras y manzanas. Las redes territoriales constituyen una alternativa que permite superar las dificultades a escala familiar e industrial para la gestión y aprovechamiento de la materia orgánica; amplían la mirada a nivel del territorial y mejoran la resiliencia del socioecosistema del valle. Palabras clave: Compost; agroecología; resiliencia. Abstract The present experience was carried out in the Upper Valley of Río Negro (Argentina), based on the demands of fruit farmers interested in replenishing organic matter to the soil, agro-industries generating organic waste and inhabitants affected by the accumulation of aquatic plants in a lake near the Valley. The objective was to consolidate a network with the participation of different actors of the territory for the integral management of organic residues. After a four-year of collaborative work, a demonstrative experimental space and training was created. In addition, composting experiments were carried out in different farms and organic materials of different origin were characterized: Residue of chicken broiler slaughterhouse, aquatic plants and residues from the juice of pears and apples industry. The networks allow to overcome the difficulties in family and industrial scale for use of the organic matter. They expand the vision at the territorial level and improve the socio-ecosystem resilience of the valley. Contexto La experiencia se desarrolla en la región conocida como Alto Valle del Río Negro ubi-cada al Norte de la Patagonia Argentina, comprende 51.874km 2 que concentra el 85% de la producción nacional de frutas pomáceas para la exportación y produce alrededor
Desarrollo de una experiencia grupal para la evaluación de sistemas productivos frutihortícolas mediante indicadores de sustentabilidad, 2015
La experiencia se inicia en el año 2012 a partir de la necesidad de generar información local sob... more La experiencia se inicia en el año 2012 a partir de la necesidad de generar información local
sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos localizados en el Alto Valle del río
Negro, y Valle inferior de los ríos Neuquén y Limay de la Norpatagonia Argentina. Se
conformó un equipo de profesionales pertenecientes a diferentes disciplinas, con el objetivo
de desarrollar herramientas de diagnóstico participativo compuestas por un conjunto de
indicadores de sustentabilidad. La información generada podrá ser utilizada para la mejora
de los sistemas de manejo; así como para orientar en el diseño de políticas públicas
sectoriales. Según las diferentes etapas de trabajo se considera la participación de
productores de la zona, así como de universidades, Institutos y otros grupos de
investigación afines para poder incluir las capacidades y habilidades necesarias. Como
lecciones aprendidas se destaca el proceso de construcción del equipo de trabajo
transdisciplinario, los procesos de diálogo para la construcción de lenguaje común, y la
construcción y validación de indicadores de forma participativa.
Agroecología en la escuela media agropecuaria de Río Colorado, Río Negro, Patagonia Argentina, 2015
Resumen Esta experiencia se centra en la formación de formadores y es parte de los proyectos de i... more Resumen Esta experiencia se centra en la formación de formadores y es parte de los proyectos de investigación y extensión que desarrolló el equipo de investigadores del Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas de la Universidad Nacional del Comahue, el INTA, y directivos, docentes y personal auxiliar del Centro de Educación Técnica N° 24 de Río Colorado en la provincia de Río Negro. Fundamentados en la agroecología como ciencia y apoyados en la metodología de Investigación-Acción, el equipo y la comunidad educativa establecieron actividades con el fin de analizar las prácticas áulicas. El objetivo consistió en diseñar e implementar una propuesta alternativa para la formación y desarrollo de competencias en el nivel de educación media técnica agropecuaria que permita integrar a los diferentes actores de la comunidad a través de la interdicisciplina como eje metodológico de la agroecología. La temática de estudio involucró diferentes áreas del conocimiento valorizando el trabajo interdisciplinario e interinstitucional, enriqueciendo a los participantes y permitiendo un intercambio fluido en el área de estudio, además de incrementar las posibilidades de colaboración con otros grupos de trabajo. Palabras claves: educación media, interdisciplina, mulidimensión de pensamiento. Descripción de la experiencia Esta experiencia se inicia en el 2012 luego que un grupo de docentes del Centro de Educación Técnica N° 24 (CET) de Río Colorado, provincia de Río Negro, asistieran a las jornadas "Agroecología en el diseño de propuestas formativas" en Chos Malal, Consejo de Educación de Neuquén, Argentina. En esa instancia se brindaron elementos para diseñar propuestas formativas y de manejo socio-productivas que posibilitaron re pensar las prácticas docentes. Este contacto permitió al grupo de docentes del CET plantear una propuesta de trabajo al Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas de la Universidad Nacional del Comahue (GESAF) y a partir de ese encuentro se planificaron una serie de acciones que derivaron en un proyecto común para incluir la perspectiva agroecológica al interior de la comunidad educativa. Esta experiencia educativa se enmarca en el proyecto de extensión "Agroecología y educación: aportes para la comprensión de sistemas complejos en Patagonia" y en el de investigación "Utilización de indicadores para evaluar sustentabilidad en agroecosistemas frutícolas" que lleva adelante el GESAF y que desde el 2012 se articula con el Instituto para la Investigación y Desarrollo de la Agricultura Familiar del INTA en la región patagónica. El objetivo consistió en diseñar e implementar una propuesta alternativa para la formación y desarrollo de competencias en el nivel de educación media técnica agropecuaria que permita integrar a los diferentes actores de la comunidad a través de la agroecología.
Puesta en valor de los recursos genéticos locales: el caso del maíz blanco (Zea mays) de Quili Malal, 2015
Resumen El trabajo surge a partir de la demanda de semillas de la variedad conocida como maíz bla... more Resumen El trabajo surge a partir de la demanda de semillas de la variedad conocida como maíz blanco de Quili Malal (Zea mays) por productores del centro de Neuquén; la investigación tiene como objetivos caracterizar y valorizar la variedad e involucra a miembros de la comunidad, extensionistas e investigadores. La inundación del paraje por la construcción de una represa hidroeléctrica, y la edad avanzada de los productores señalan la urgente necesidad de proteger las semillas y los conocimientos asociados a ellas. Por esta razón, la metodología considera simultáneamente el uso de técnicas cualitativas para la sistematización de los saberes locales referidos a la selección, usos y manejo del cultivo y cuantitativas para la identificación del agroecosistema y la caracterización biológica y agronómica del maíz. Seguidamente y continuando con el proceso de investigación acción, los datos obtenidos hasta el momento, fueron validados con la comunidad que es parte fundamental para cualquier propuesta de conservación. Palabras claves: conocimiento local, conservación, investigación participativa. Descripción de la experiencia Para la Agroecología las variedades locales, combinadas con la diversidad cultural, se sitúan en la base de la producción agraria. Ambas son dependientes, y por ende, la pérdida de una de ellas imposibilita la supervivencia de la otra (Perdomo Molina, 2013). Bajo este enfoque se desarrolló el trabajo que se describe a continuación. La experiencia inicia en el año 2012 cuando integrantes de la Comisión de Semillas de la zona Centro del Neuquén identificaron, a través de los registros de las ferias de intercambio de semillas, la demanda por parte de productores de la zona de una variedad de maíz conocida regionalmente como Maíz Blanco de Quili Malal. El trabajo tiene como objetivo general la caracterización y valorización de la variedad conocida localmente como maíz blanco de Quili Malal desde una perspectiva agroecológica. Para el desarrollo del estudio se definieron tres componentes: los saberes de la comunidad, el agroecosistema y la variedad maíz vinculados a los tres flujos del sistema: el conocimiento, la producción y las semillas (Barrionuevo et al., 2014). El estudio de campo se desarrolló en Quili Malal, situado en el valle inferior del río Agrio a 575 m.s.n.m (38º 19´latitud sur, 69º 47´ longitud oeste), en el departamento Picunches, provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. Distante 92 km de la ciudad de Zapala, las vías de acceso son de ripio consolidado. El área corresponde a la región ecológica de monte austral donde la temperatura media anual es 12,5 ºC y la precipitación pluvial media anual de 169.2 mm. Los suelos predominantes son Torriortentes típicos y Torripsamentes típicos aptos para la actividad agrícola ganadera. En la actualidad, la zona productiva bajo riego la
Variedades hortícolas locales del este de La Pampa: valorización del conocimiento tradicional, caracterización y difusión de su cultivo, 2015
Resumen En el este de La Pampa no existe conocimiento sistematizado actual sobre las variedades c... more Resumen En el este de La Pampa no existe conocimiento sistematizado actual sobre las variedades criollas o locales 1 de hortalizas. La importancia de estas semillas radica en estar adaptadas a la zona, su potencial es producir alimento de calidad y en cantidad en sistemas diversificados e independientes de insumos externos. Los sistemas en los que se usan y multiplican tienen una dinámica propia, donde el conocimiento de cada agricultor/a y las redes de intercambio de saberes y semillas hacen a cada variedad. Utilizando un enfoque agroecológico, se definen los objetivos de la investigación: 1) Caracterizar las variedades locales del este pampeano y 2) sistematizar los conocimientos tradicionales vinculados a las mismas. Participan de este proceso de investigación-acción técnicos de INTA, PROHUERTA agricultores/as familiares 2 locales e integrantes de la Feria por una Alimentación Sana. Palabras claves: semillas criollas, conservación in situ, multiplicación ex situ. Descripción de la experiencia Desde un enfoque agroecológico, se considera que la preservación de la biodiversidad en los sistemas agrícolas tradicionales es importante para la preservación no solo biológica, sino también cultural y para la multifuncionalidad de los ecosistemas (Calvet-Mir, et. al. 2014). Por ello es importante conocer, proteger y difundir las semillas criollas, así como el conocimiento sobre su cultivo y uso. La conservación in situ 3 se considera fundamental ya que no se aísla a los recursos fitogenéticos de su entorno biofísico, socio-económico y cultural. En ella continúan ocurriendo los procesos evolutivos y co-evolutivos, así como los procesos de selección y diversificación en los agrosistemas (Rivas et. al., 2010). La multiplicación ex situ se implementa como complementaria a ésta, para contar con mayor cantidad de semilla y reasegurar que no se pierdan las variedades. El cultivo de hortalizas y cría de animales para el consumo familiar ha sido tradicional en la provincia de La Pampa, fundamentalmente en pueblos y zonas rurales, donde las comunidades producían gran parte de los alimentos que utilizaban. Entre los vegetales típicos pueden mencionarse: maíz, zapallos, verduras de hoja (lechuga, acelga, espinaca, achicoria), sandías, melones, ajos, cebollas, puerros y chauchas entre otros. Hoy las hortalizas provienen en su mayoría de cinturones hortícolas distantes. 1 Los siguientes conceptos se utilizan indistintamente para hacer referencia a las hortalizas locales conservadas por agricultores/as familiares locales: semillas criollas, variedades locales, variedades criollas. 2 Se entiende por agricultores/as familiares aquellos que conducen sistemas quinta o chacra de producción de alimentos para autoconsumo, venta o intercambio. El trabajo es realizado por miembro de la familia, sin contratación de mano de obra. 3 En el caso de los recursos fitogenéticos cultivados, la conservación in situ se realiza en los predios o fincas de los agricultores que poseen variedades locales o criollas y en los huertos familiares. La que realizan los productores en su quinta (Rivas et. al. 2010).
AGROECOLOGÍA Y EDUCACIÓN: MULTIDIMENSIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS EN PATAGONIA, 2014
Educación: Capacitación de productores y otros actores del territorio Categoría: Experiencia RESU... more Educación: Capacitación de productores y otros actores del territorio Categoría: Experiencia RESUMEN Existe una urgente necesidad de impulsar un nuevo paradigma agrícola que asegure suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población mundial, aunque tendrá que hacerse sobre la misma base de tierra arable, con menos petróleo, menos agua, nitrógeno y otros recursos, y dentro de un escenario de cambio climático, e incertidumbre económica y social. Para entender la necesidad del paso a un nuevo paradigma, es fundamental una formación integral, con nuevos enfoques, criterios y formas de entender la realidad asumidas desde una visión ética. El presente trabajo pretende consolidar procesos innovadores de aprendizaje con el objetivo de fortalecer capacidades de los distintos actores del sector agrícola, que permitan debatir, establecer acuerdos y proponer soluciones a las problemáticas de los sistemas de producción agropecuaria desde un enfoque agroecológico. El carácter transversal y multidimensional de la agroecología facilita superar la fragmentación y segmentación del conocimiento en las prácticas de la enseñanza; demanda procesos participativos entre los actores sociales y el conjunto de la comunidad educativa; contribuyendo a establecer una formación holística para intervenir de manera propositiva en los problemas del territorio. La población objeto que participa en la presente investigación comprende productores, operarios, profesionales y docentes de los niveles medio, terciario y universitario. El proceso metodológico asumió una reflexión pedagógica incluyente, en la que los actores participaron de forma proactiva acerca de las prácticas pedagógicas de formación y desarrollo de capacidades. La metodología de la investigación acción permitió a través de cuestionarios, entrevistas, disertaciones y talleres, diseñados por estudiantes y docentes, vincular a la comunidad educativa a la realidad del entorno. Así, se identificaron las demandas a fin de formular e implementar propuestas curriculares para la formación y desarrollo de competencias laborales en agronomía y escuelas técnicas agropecuarias de la región.
El uso de plaguicidas es una práctica generalizada en los cultivos intensivos de hortalizas que s... more El uso de plaguicidas es una práctica generalizada en los cultivos intensivos de hortalizas que se destina al mercado, el presente trabajo muestra los resultados parciales relacionados al uso de Buenas Prácticas de Aplicación (BPAp) de plaguicidas por parte de los miembros de una asociación de productores familiares, en la provincia de Río Negro, Argentina.
Cadernos de Agroecologia Vol. 13 N° 1, 2018, Jun 25, 2020
Eje temático: Manejo de Agroecosistemas y Producción Orgánica Resumen La agricultura sustentable ... more Eje temático: Manejo de Agroecosistemas y Producción Orgánica Resumen La agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales o agroecosistemas que la soportan. El carácter transversal y multidimensional de la agroecología facilita superar la fragmentación y segmentación del conocimiento; demanda procesos participativos en la comunidad contribuyendo a establecer una formación holística. El objetivo de la presente experiencia fue el de intervenir distintos agroecosistemas del territorio como estrategia de trabajo propositiva entre los diversos actores de los mismos acrecentando el diálogo de saberes. Se comparó una unidad productiva frutícola convencional (UPC) con una orgánica (UPO) para aportar a la comprensión de la sustentabilidad y al diseño y planificación de agroecosistemas. En el análisis de las dimensiones ecológica, económica y social se formularon indicadores de manera participativa con los integrantes del sistema examinando los puntos críticos.
Fil: Flores, Liliana Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Ar... more Fil: Flores, Liliana Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Acta Horticulturae, 2019
The current agro-industrial model faces several problems today, both globally and regionally. To ... more The current agro-industrial model faces several problems today, both globally and regionally. To ensure a sufficient supply of healthy and nutritious food for the growing world population, agriculture will need to use the soil properly, use less oil, less water and less nitrogen. To understand the need to move toward a new paradigm, new approaches, criteria and ways of understanding reality from a multidimensional and ethical perspective are required. The present work aims to consolidate innovative learning processes with the purpose of strengthening capacities in university students that allow them to debate, establish agreement and propose solutions to agricultural production systems. At Comahue National University, a study was conducted with a population of students studying agroecology in 2014-2016. The students were divided into groups of four. Each group was assigned a regional productive unit (PU) to carry out field work using the sustainability indicators technique. From the results obtained, each group proposed suitable management alternatives to increase sustainability in the PU's. At the end of the project work, students were able to define the problems in each PU, propose and discuss diverse hypotheses, and propose different management alternatives, taking into account the critical points detected in the agroecosystems analyzed. Students showed high levels of motivation, interaction with stakeholders and solved specific agronomic problems, based on agroecology as an alternative response to industrial agriculture.
Alrededor del mundo las plantas acuáticas son consideradas malezas debido a que causan serios inc... more Alrededor del mundo las plantas acuáticas son consideradas malezas debido a que causan serios inconvenientes para la navegación, la pesca y las actividades turísticas recreativas; sin embargo, existen evidencias que pueden utilizarse en la producción de enmiendas orgánicas, como alimento para el ganado o en la descontaminación del agua, entre otros. En el Lago Pellegrini (Río Negro, Argentina, 39°LS) la proliferación de macrófitas debido a la alta carga de nutrientes del agua, merece la atención de los pobladores, autoridades e investigadores. El objetivo del trabajo fue generar información cualitativa y cuantitativa sobre la cantidad y características de los restos vegetales provenientes de la limpieza de las costas del Lago Pellegrini para la producción de compost y someter el material al proceso de compostaje en una mezcla de 60% restos de plantas acuáticas del lago y 40% de gallinaza. Los resultados mostraron que se trata de un material con buenas propiedades estructurantes, qu...
Revista Brasileira de Agroecologia
La experiencia desarrollada por granjeros, extensionistas, investigadores y funcionarios públicos... more La experiencia desarrollada por granjeros, extensionistas, investigadores y funcionarios públicos tuvo como objetivo mejorar la gestión de residuos sólidos de un matadero de aves de corral. Se realizó un experimento en dos granjas donde se compostaron restos de faena artesanal y cama de pollos parrilleros. El estudio permitió caracterizar el material de desecho y diseñar el sector de compostaje en un matadero con capacidad de faena de 1000 pollos por día.
1er Congreso Argentino de Agroecología : libro de resúmenes /, 2020
n el presente trabajo, se evalúo el efecto de la adición de bocashi a un sustrato comercial sobre... more n el presente trabajo, se evalúo el efecto de la adición de bocashi a un sustrato comercial sobre la longitud de la hoja
en plantines de lechuga (Lactuca sativa L.) al momento del trasplante; el tiempo de permanencia en el plantinero y los
pesos logrados a la cosecha. Se planteó un ensayo de tres tratamientos con cuatro repeticiones para la etapa de plantín
con sustrato comercial como control y la adición de 5% y 25% de bocashi a los tratamientos restantes. El trasplante se
realizó en parcelas bajo cubierta. Los tratamientos de sustratos comerciales con agregado de bocashi mejoraron significativamente
la calidad de los plantines de lechuga y se redujo el tiempo de ocupación del plantinero. Además, estos
efectos repercutieron positivamente en el cultivo observándose mejores rendimientos en las parcelas de los plantines
tratados con adición de bocashi en sistemas agroecológicos.
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 20 (1) 2021, 2021
El estudio pone en valor un material genético de quínoa en Varvarco. Los resultados mostraron que... more El estudio pone en valor un material genético de quínoa en Varvarco. Los resultados mostraron que la quínoa forma parte del patrimonio histórico y cultural de Varvarco ya que contribuyó a la seguridad alimentaria en épocas de crisis económicas producto de distintos eventos históricos que afectaron económica y culturalmente al norte neuquino.
ESTIMACIÓN DEL APROVECHAMIENTO POTENCIAL DE LOS RESIDUOS PECUARIOS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAERÓBICA EN UN VALLE NORPATAGÓNICO, 2020
RESUMEN La gestión de residuos pecuarios disminuye la contaminación y permite producciones más su... more RESUMEN La gestión de residuos pecuarios disminuye la contaminación y permite producciones más sustentables. La digestión anaeróbica es una tecnología adecuada para tal fin, generando, además, biogás y biofertilizantes. En los valles patagónicos, como el área estudiada de Senillosa y Plottier, son inciertas las barreras y el potencial para implementar digestión anaeróbica. Mediante encuestas, se relevaron los residuos pecuarios potenciales y disponibles para esa tecnología y las características de las explotaciones. Según los resultados, la mayoría de los productores podrían cubrir con los residuos sus necesidades de energía térmica para cocción y agua caliente sanitaria y la demanda de nutrientes del suelo. Sin embargo, la disponibilidad real se reduce por déficits de infraestructura, materiales y conocimiento. Este trabajo identificó condicionantes para la implementación de la digestión anaeróbica y puede contribuir a elaborar políticas públicas adecuadas para zonas donde predomine la producción familiar y la necesidad de cubrir autónomamente las demandas energéticas. Palabras clave: Biogás. Valorización. Gestión de residuos pecuarios. Reciclaje de nutrientes. INTRODUCCIÓN Los residuos pueden generar la contaminación del suelo, agua, aire y paisaje; producir el aumento exponencial de poblaciones de aves, roedores e insectos; favorecer la proliferación de enfermedades zoonóticas, como la hidatidosis y triquinosis; y generar malos olores, especialmente cuando se generan en espacios concentrados. En la Patagonia, la problemática de los residuos no ha sido debidamente documentada. Una de las áreas de mayor crecimiento poblacional y económico se encuentra en el Alto Valle, donde la zona de Plottier-Senillosa ha sido destino de cambios en las actividades agrícolas a partir de la crisis de la fruticultura y el crecimiento de la horticultura y la ganadería para el abastecimiento local-regional. Si bien existen legislaciones que regulan los residuos pecuarios y sus tratamientos (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-SENASA-,, indicios de campo mostraron que las prácticas en torno a estos residuos podrían no estar siendo realizadas conforme a estos lineamientos. En este marco, esta investigación buscó conocer los modos de gestión y las posibilidades de valorización de los residuos pecuarios en el área Plottier-Senillosa. Para ello, se caracterizó a los productores ganaderos de la zona, se analizaron los tipos y la disponibilidad de residuos, se
Encuentro entre la agroecología y la agricultura biodinámica: ¿Alternativa a la agricultura industrial?, 2020
La agroecología analiza la complejidad de los sistemas agroalimentarios y abarca los distintos as... more La agroecología analiza la complejidad de los sistemas agroalimentarios y abarca los distintos aspectos de la sustentabilidad, basados en la equidad y los saberes tradicionales. La producción biodinámica comparte principios agroecológicos como la diversificación productiva, la asociación de cultivos, el control biológico, la baja dependencia de insumos externos, la no utilización de pro-ductos sintéticos, el uso de variedades locales y labranza conservacionista entre otros. Dentro de este marco y de las tres dimensiones de análisis, sociocultural, económica y ecológica que propone la sustentabilidad, se llevó adelante la caracterización de una granja agroecológica biodinámica ya que estos modelos alternativos operan como “faros” ante la crisis agrícola que atraviesa la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Es necesario sumar los principios de las distintas corrientes agrícolas no convencionales, como alternativa a la agricultura industrial de altos insumos y opción de resistencia y resiliencia ante el cambio climático.Palabras clave: agroecología, cambio climático, flujo de energía, interacciones, resiliencia, agricul-tura biodinámica. AbstractJoin between agroecology and biodynamic agriculture: an alternative to industrial agriculture?This article exposes the context of the agrobiodiversity found in family orchards of the Ramsar wetland lagoon of La Cocha, Nariño, Colombia. The study emphasized in the model of convergent conservation or land sharing, relating to agrobiodiversity and its uses in the daily life of peasant and indigenous families, who cohabit in the same territory and are part of the so-called Natural Reserves of Civil Society - RNSC and Pachawasi. Through the use of a diagnosis of agrobiodiversity and focus groups, the study showed that most varieties found in the orchards have been introduced and improved; the presence of native species is low and directly related to family self-consumption.These results indicate that there is a relationship between the agricultural varieties grown in the garden and family self-consumption, however, most of these varieties are not native, which is due to a change in the diet and productive activities of the territory. The loss of native seeds puts at risk the conservation of agrobiodiversity and its recovery process develops along with the gradual transition towards agroecology, carried out by some RNSC and Pachawasi.Therefore, the agroecological matrix required by the land sharing contributes increasingly to the preservation and recovery of the agrobiodiversity of the territories; as long as it is accompanied by cultural, ancestral and territorial collections.Keywords: agroecology, climate change, energy flux, interactions, resilience, biodynamic agriculture.
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE MACRÓFITAS ACUÁTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST, 2020
Around the world aquatic plants are considered weeds because they cause serious inconveniences fo... more Around the world aquatic plants are considered weeds because they cause serious inconveniences for navigation, fishing and recreational tourism activities; however, there is evidence that can be used in the production of fertilizers, as food for livestock or in the decontamination of water, among others. In Pellegrini Lake (Río Negro, Argentina 39°LS) the proliferation of macrophytes due to the high nutrient contents of water, deserves the attention of the inhabitants, authorities and researchers. The objective of the work was to generate qualitative and quantitative information on the quantity and characteristics of plant residues coming from the cleaning of Pellegrini lake coasts for the production of compost and to submit the material to the composting process in a mixture of 60% remains of plants aquatic and 40% of chicken manure. The results showed that it is a material with good structuring properties and that it is necessary to continue evaluating in mixtures with other materials, but that it is necessary to deepen the studies on the presence of heavy metals in the vegetable remains prior to their use in agricultural activities.
Prácticas y usos de los residuos pecuarios de productores familiares en un valle de la Patagonia argentina*, 2019
La problemática de los residuos tiene una creciente importancia en los espacios rurales, en el ma... more La problemática de los residuos tiene una creciente importancia en los espacios rurales, en el marco de procesos globales como la crisis alimentaria, la degradación ambiental y las transformaciones agrarias recientes. Aunque hay manuales para la gestión integral, en espacios donde coexisten actividades rurales y urbanas y con respecto a producciones de menor escala, los modos de gestionar los residuos agropecuarios son menos conocidos. Esta investigación tomó como caso de estudio la producción ganadera familiar en un valle de la Patagonia argentina; en ella se identicaron prácticas, usos y posibles alternativas de tratamiento de los residuos pecuarios. Se realizaron encuestas a pequeños productores, entrevistas a informantes clave y observaciones participantes. Los resultados evidencian que los residuos se aprovechan de manera parcial y existen diversas barreras para desarrollar tratamientos con menores impactos ambientales. Sin embargo, este estudio brinda herramientas para desarrollar estrategias de gestión adecuadas para este tipo de productores y promover producciones más sustentables. Abstract: e problem of wastes is getting increasingly important in the rural spaces under the framework of global process such as the food crisis, the environmental deterioration and the recent agricultural transformation. Although there are manuals for the integral management in some spaces where rural and urban activities coexist regarding low-scale productions, the ways how farming wastes are managed are poorly known. is research uses the study case of the cattle production by families in the Valley of Patagonia, Argentina. It identied the practices, uses and potential alternatives for the treatment of the livestock wastes. Surveys were applied to small producers key informants were interviewed and observations from participants were gathered. e results show that wastes are use partially and there exist different barriers for developing treatments with lower environmental impact. However, this study provides some tools to develop management strategies suitable to this kind of producers as well as promote more sustainable productions.
Aportes a la comprensión de la sustentabilidad en fruticultura, 2018
Resumen La agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo las necesidades a... more Resumen La agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales o agroecosistemas que la soportan. El carácter transversal y multidimensional de la agroecología facilita superar la frag-mentación y segmentación del conocimiento; demanda procesos participativos en la comuni-dad contribuyendo a establecer una formación holística. El objetivo de la presente experiencia fue el de intervenir distintos agroecosistemas del territorio como estrategia de trabajo proposi-tiva entre los diversos actores de los mismos acrecentando el diálogo de saberes. Se comparó una unidad productiva frutícola convencional (UPC) con una orgánica (UPO) para aportar a la comprensión de la sustentabilidad y al diseño y planificación de agroecosistemas. En el aná-lisis de las dimensiones ecológica, económica y social se formularon indicadores de manera participativa con los integrantes del sistema examinando los puntos críticos. Palabras claves: Agroecología; indicadores, análisis multidimensional. Abstract Sustainable agriculture maintain over time socioeconomic, cultural and food needs of the population within the biophysical limits that establishes the correct functioning of the natural systems or agroecosystems that support it. The cross-cutting and multidimensional nature of agroecology makes it possible to overcome the fragmentation and segmentation of knowledge; demands participatory processes in the community contributing to establish holistic training. The objective of the present work was to intervene different agroecosystems of the territory as a strategy of propositive work among the diverse actors increasing the dialogue of knowledge. A conventional fruit production unit (UPC) was compared with an organic one (UPO) to contribute to the understanding of sustainability and the design and planning of agroecosystems. In the analysis of the ecological, economic and social dimensions indicators were formulated in a participatory manner with the actors of the system examining the critical points. Contexto Favorecer una alta productividad a corto plazo, ocasiona generalmente degradación de los recursos. Esta visión reduccionista de la producción agrícola convencional dificulta la percepción del impacto de ciertas prácticas agrícolas sobre el ambiente (Foladori,
Red territorial agroecológica para el aprovechamiento integral de los residuos orgánicos., 2018
Eje temático: Agroecología y la Resiliencia Socio-Ecológica al Cambio Climático y otros 'Shocks' ... more Eje temático: Agroecología y la Resiliencia Socio-Ecológica al Cambio Climático y otros 'Shocks' Resumen La presente experiencia se desarrolló en el Alto Valle de Río Negro (Argentina), a partir de las demandas de agricultores frutícolas interesados en reponer materia orgánica a los suelos, de las agroindustrias generadoras de residuos orgánicos y de los habitantes afectados por la acumulación de plantas acuáticas en un lago de la región. El objetivo fue consolidar una red de articulación con la participación de diferentes actores del territorio para la gestión integral de los residuos orgánicos. Producto de cuatro años de trabajo colaborativo se creó un espacio demostrativo experimental y de capacitaciones. Además, se realizaron experiencias de com-postaje en campos de productores y se caracterizaron Materiales como restos de faena de pollos, plantas acuáticas y residuos de la industria de jugo de peras y manzanas. Las redes territoriales constituyen una alternativa que permite superar las dificultades a escala familiar e industrial para la gestión y aprovechamiento de la materia orgánica; amplían la mirada a nivel del territorial y mejoran la resiliencia del socioecosistema del valle. Palabras clave: Compost; agroecología; resiliencia. Abstract The present experience was carried out in the Upper Valley of Río Negro (Argentina), based on the demands of fruit farmers interested in replenishing organic matter to the soil, agro-industries generating organic waste and inhabitants affected by the accumulation of aquatic plants in a lake near the Valley. The objective was to consolidate a network with the participation of different actors of the territory for the integral management of organic residues. After a four-year of collaborative work, a demonstrative experimental space and training was created. In addition, composting experiments were carried out in different farms and organic materials of different origin were characterized: Residue of chicken broiler slaughterhouse, aquatic plants and residues from the juice of pears and apples industry. The networks allow to overcome the difficulties in family and industrial scale for use of the organic matter. They expand the vision at the territorial level and improve the socio-ecosystem resilience of the valley. Contexto La experiencia se desarrolla en la región conocida como Alto Valle del Río Negro ubi-cada al Norte de la Patagonia Argentina, comprende 51.874km 2 que concentra el 85% de la producción nacional de frutas pomáceas para la exportación y produce alrededor
Desarrollo de una experiencia grupal para la evaluación de sistemas productivos frutihortícolas mediante indicadores de sustentabilidad, 2015
La experiencia se inicia en el año 2012 a partir de la necesidad de generar información local sob... more La experiencia se inicia en el año 2012 a partir de la necesidad de generar información local
sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos localizados en el Alto Valle del río
Negro, y Valle inferior de los ríos Neuquén y Limay de la Norpatagonia Argentina. Se
conformó un equipo de profesionales pertenecientes a diferentes disciplinas, con el objetivo
de desarrollar herramientas de diagnóstico participativo compuestas por un conjunto de
indicadores de sustentabilidad. La información generada podrá ser utilizada para la mejora
de los sistemas de manejo; así como para orientar en el diseño de políticas públicas
sectoriales. Según las diferentes etapas de trabajo se considera la participación de
productores de la zona, así como de universidades, Institutos y otros grupos de
investigación afines para poder incluir las capacidades y habilidades necesarias. Como
lecciones aprendidas se destaca el proceso de construcción del equipo de trabajo
transdisciplinario, los procesos de diálogo para la construcción de lenguaje común, y la
construcción y validación de indicadores de forma participativa.
Agroecología en la escuela media agropecuaria de Río Colorado, Río Negro, Patagonia Argentina, 2015
Resumen Esta experiencia se centra en la formación de formadores y es parte de los proyectos de i... more Resumen Esta experiencia se centra en la formación de formadores y es parte de los proyectos de investigación y extensión que desarrolló el equipo de investigadores del Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas de la Universidad Nacional del Comahue, el INTA, y directivos, docentes y personal auxiliar del Centro de Educación Técnica N° 24 de Río Colorado en la provincia de Río Negro. Fundamentados en la agroecología como ciencia y apoyados en la metodología de Investigación-Acción, el equipo y la comunidad educativa establecieron actividades con el fin de analizar las prácticas áulicas. El objetivo consistió en diseñar e implementar una propuesta alternativa para la formación y desarrollo de competencias en el nivel de educación media técnica agropecuaria que permita integrar a los diferentes actores de la comunidad a través de la interdicisciplina como eje metodológico de la agroecología. La temática de estudio involucró diferentes áreas del conocimiento valorizando el trabajo interdisciplinario e interinstitucional, enriqueciendo a los participantes y permitiendo un intercambio fluido en el área de estudio, además de incrementar las posibilidades de colaboración con otros grupos de trabajo. Palabras claves: educación media, interdisciplina, mulidimensión de pensamiento. Descripción de la experiencia Esta experiencia se inicia en el 2012 luego que un grupo de docentes del Centro de Educación Técnica N° 24 (CET) de Río Colorado, provincia de Río Negro, asistieran a las jornadas "Agroecología en el diseño de propuestas formativas" en Chos Malal, Consejo de Educación de Neuquén, Argentina. En esa instancia se brindaron elementos para diseñar propuestas formativas y de manejo socio-productivas que posibilitaron re pensar las prácticas docentes. Este contacto permitió al grupo de docentes del CET plantear una propuesta de trabajo al Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas de la Universidad Nacional del Comahue (GESAF) y a partir de ese encuentro se planificaron una serie de acciones que derivaron en un proyecto común para incluir la perspectiva agroecológica al interior de la comunidad educativa. Esta experiencia educativa se enmarca en el proyecto de extensión "Agroecología y educación: aportes para la comprensión de sistemas complejos en Patagonia" y en el de investigación "Utilización de indicadores para evaluar sustentabilidad en agroecosistemas frutícolas" que lleva adelante el GESAF y que desde el 2012 se articula con el Instituto para la Investigación y Desarrollo de la Agricultura Familiar del INTA en la región patagónica. El objetivo consistió en diseñar e implementar una propuesta alternativa para la formación y desarrollo de competencias en el nivel de educación media técnica agropecuaria que permita integrar a los diferentes actores de la comunidad a través de la agroecología.
Puesta en valor de los recursos genéticos locales: el caso del maíz blanco (Zea mays) de Quili Malal, 2015
Resumen El trabajo surge a partir de la demanda de semillas de la variedad conocida como maíz bla... more Resumen El trabajo surge a partir de la demanda de semillas de la variedad conocida como maíz blanco de Quili Malal (Zea mays) por productores del centro de Neuquén; la investigación tiene como objetivos caracterizar y valorizar la variedad e involucra a miembros de la comunidad, extensionistas e investigadores. La inundación del paraje por la construcción de una represa hidroeléctrica, y la edad avanzada de los productores señalan la urgente necesidad de proteger las semillas y los conocimientos asociados a ellas. Por esta razón, la metodología considera simultáneamente el uso de técnicas cualitativas para la sistematización de los saberes locales referidos a la selección, usos y manejo del cultivo y cuantitativas para la identificación del agroecosistema y la caracterización biológica y agronómica del maíz. Seguidamente y continuando con el proceso de investigación acción, los datos obtenidos hasta el momento, fueron validados con la comunidad que es parte fundamental para cualquier propuesta de conservación. Palabras claves: conocimiento local, conservación, investigación participativa. Descripción de la experiencia Para la Agroecología las variedades locales, combinadas con la diversidad cultural, se sitúan en la base de la producción agraria. Ambas son dependientes, y por ende, la pérdida de una de ellas imposibilita la supervivencia de la otra (Perdomo Molina, 2013). Bajo este enfoque se desarrolló el trabajo que se describe a continuación. La experiencia inicia en el año 2012 cuando integrantes de la Comisión de Semillas de la zona Centro del Neuquén identificaron, a través de los registros de las ferias de intercambio de semillas, la demanda por parte de productores de la zona de una variedad de maíz conocida regionalmente como Maíz Blanco de Quili Malal. El trabajo tiene como objetivo general la caracterización y valorización de la variedad conocida localmente como maíz blanco de Quili Malal desde una perspectiva agroecológica. Para el desarrollo del estudio se definieron tres componentes: los saberes de la comunidad, el agroecosistema y la variedad maíz vinculados a los tres flujos del sistema: el conocimiento, la producción y las semillas (Barrionuevo et al., 2014). El estudio de campo se desarrolló en Quili Malal, situado en el valle inferior del río Agrio a 575 m.s.n.m (38º 19´latitud sur, 69º 47´ longitud oeste), en el departamento Picunches, provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. Distante 92 km de la ciudad de Zapala, las vías de acceso son de ripio consolidado. El área corresponde a la región ecológica de monte austral donde la temperatura media anual es 12,5 ºC y la precipitación pluvial media anual de 169.2 mm. Los suelos predominantes son Torriortentes típicos y Torripsamentes típicos aptos para la actividad agrícola ganadera. En la actualidad, la zona productiva bajo riego la
Variedades hortícolas locales del este de La Pampa: valorización del conocimiento tradicional, caracterización y difusión de su cultivo, 2015
Resumen En el este de La Pampa no existe conocimiento sistematizado actual sobre las variedades c... more Resumen En el este de La Pampa no existe conocimiento sistematizado actual sobre las variedades criollas o locales 1 de hortalizas. La importancia de estas semillas radica en estar adaptadas a la zona, su potencial es producir alimento de calidad y en cantidad en sistemas diversificados e independientes de insumos externos. Los sistemas en los que se usan y multiplican tienen una dinámica propia, donde el conocimiento de cada agricultor/a y las redes de intercambio de saberes y semillas hacen a cada variedad. Utilizando un enfoque agroecológico, se definen los objetivos de la investigación: 1) Caracterizar las variedades locales del este pampeano y 2) sistematizar los conocimientos tradicionales vinculados a las mismas. Participan de este proceso de investigación-acción técnicos de INTA, PROHUERTA agricultores/as familiares 2 locales e integrantes de la Feria por una Alimentación Sana. Palabras claves: semillas criollas, conservación in situ, multiplicación ex situ. Descripción de la experiencia Desde un enfoque agroecológico, se considera que la preservación de la biodiversidad en los sistemas agrícolas tradicionales es importante para la preservación no solo biológica, sino también cultural y para la multifuncionalidad de los ecosistemas (Calvet-Mir, et. al. 2014). Por ello es importante conocer, proteger y difundir las semillas criollas, así como el conocimiento sobre su cultivo y uso. La conservación in situ 3 se considera fundamental ya que no se aísla a los recursos fitogenéticos de su entorno biofísico, socio-económico y cultural. En ella continúan ocurriendo los procesos evolutivos y co-evolutivos, así como los procesos de selección y diversificación en los agrosistemas (Rivas et. al., 2010). La multiplicación ex situ se implementa como complementaria a ésta, para contar con mayor cantidad de semilla y reasegurar que no se pierdan las variedades. El cultivo de hortalizas y cría de animales para el consumo familiar ha sido tradicional en la provincia de La Pampa, fundamentalmente en pueblos y zonas rurales, donde las comunidades producían gran parte de los alimentos que utilizaban. Entre los vegetales típicos pueden mencionarse: maíz, zapallos, verduras de hoja (lechuga, acelga, espinaca, achicoria), sandías, melones, ajos, cebollas, puerros y chauchas entre otros. Hoy las hortalizas provienen en su mayoría de cinturones hortícolas distantes. 1 Los siguientes conceptos se utilizan indistintamente para hacer referencia a las hortalizas locales conservadas por agricultores/as familiares locales: semillas criollas, variedades locales, variedades criollas. 2 Se entiende por agricultores/as familiares aquellos que conducen sistemas quinta o chacra de producción de alimentos para autoconsumo, venta o intercambio. El trabajo es realizado por miembro de la familia, sin contratación de mano de obra. 3 En el caso de los recursos fitogenéticos cultivados, la conservación in situ se realiza en los predios o fincas de los agricultores que poseen variedades locales o criollas y en los huertos familiares. La que realizan los productores en su quinta (Rivas et. al. 2010).
AGROECOLOGÍA Y EDUCACIÓN: MULTIDIMENSIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS EN PATAGONIA, 2014
Educación: Capacitación de productores y otros actores del territorio Categoría: Experiencia RESU... more Educación: Capacitación de productores y otros actores del territorio Categoría: Experiencia RESUMEN Existe una urgente necesidad de impulsar un nuevo paradigma agrícola que asegure suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población mundial, aunque tendrá que hacerse sobre la misma base de tierra arable, con menos petróleo, menos agua, nitrógeno y otros recursos, y dentro de un escenario de cambio climático, e incertidumbre económica y social. Para entender la necesidad del paso a un nuevo paradigma, es fundamental una formación integral, con nuevos enfoques, criterios y formas de entender la realidad asumidas desde una visión ética. El presente trabajo pretende consolidar procesos innovadores de aprendizaje con el objetivo de fortalecer capacidades de los distintos actores del sector agrícola, que permitan debatir, establecer acuerdos y proponer soluciones a las problemáticas de los sistemas de producción agropecuaria desde un enfoque agroecológico. El carácter transversal y multidimensional de la agroecología facilita superar la fragmentación y segmentación del conocimiento en las prácticas de la enseñanza; demanda procesos participativos entre los actores sociales y el conjunto de la comunidad educativa; contribuyendo a establecer una formación holística para intervenir de manera propositiva en los problemas del territorio. La población objeto que participa en la presente investigación comprende productores, operarios, profesionales y docentes de los niveles medio, terciario y universitario. El proceso metodológico asumió una reflexión pedagógica incluyente, en la que los actores participaron de forma proactiva acerca de las prácticas pedagógicas de formación y desarrollo de capacidades. La metodología de la investigación acción permitió a través de cuestionarios, entrevistas, disertaciones y talleres, diseñados por estudiantes y docentes, vincular a la comunidad educativa a la realidad del entorno. Así, se identificaron las demandas a fin de formular e implementar propuestas curriculares para la formación y desarrollo de competencias laborales en agronomía y escuelas técnicas agropecuarias de la región.
El uso de plaguicidas es una práctica generalizada en los cultivos intensivos de hortalizas que s... more El uso de plaguicidas es una práctica generalizada en los cultivos intensivos de hortalizas que se destina al mercado, el presente trabajo muestra los resultados parciales relacionados al uso de Buenas Prácticas de Aplicación (BPAp) de plaguicidas por parte de los miembros de una asociación de productores familiares, en la provincia de Río Negro, Argentina.
1er Congreso Argentino de Agroecología : libro de resúmenes /, 2020
El incremento de la biodiversidad del agroecosistema es uno de los principios de la agroecología.... more El incremento de la biodiversidad del agroecosistema es uno de los principios de la agroecología. De hecho, diseñada
por el productor, cumple funciones que van más allá de la producción como la protección de los cultivos o la fertilidad
del suelo, resumidas en el concepto de biodiversidad funcional. El presente estudio propone una evaluación de la biodiversidad
funcional en los sistemas diversificados bajo riego del Alto Valle, Patagonia Norte, donde se identificaron
7 funciones de la biodiversidad en estos sistemas. Luego, se seleccionaron 19 indicadores que permiten identificar los
diseños composicionales, temporales y estructurales implementados por el productor para favorecer el cumplimiento
de cada función. Los indicadores se probaron en un proceso de «idas y vueltas» al campo y sirvieron para evaluar la
funcionalidad de la biodiversidad de 3 establecimientos. Los resultados fueron expresados en diagramas en red para
proporcionar soporte a una discusión con los productores sobre esta temática, identificar los puntos fuertes del agroecosistema
y reflexionar sobre el mejoramiento de las funciones de la biodiversidad.
VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Memorias, 2021
Argentina, se realizó un estudio educativo con una población de estudiantes cursantes de las asig... more Argentina, se realizó un estudio educativo con una población de estudiantes cursantes de las asignaturas ecología general, ecología aplicada y edafología en los años 2017-2018-2019. Las y los estudiantes realizaron prácticas grupales de compostaje en el espacio demostrativo experimental agroecológico (EDEA), ubicado en el campo experimental FCA-UNCo. Los objetivos planteados fueron, conocer el proceso de la elaboración, seguimiento y producción del compost como práctica agroecológica y analizar, sistematizar y generar información en relación a los materiales aptos para compostar que se generan en la región. Los y las destinatarios/as adquirieron herramientas para la fabricación de distintas formas de compost, lograron aplicar los principios del reciclaje y caracterizar los materiales del territorio desde el aprendizaje basado en la solución de problemas reales y significativos.
VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Memorias, 2021
El estudio de casos reales en la educación universitaria a través de una visión holística, metodo... more El estudio de casos reales en la educación universitaria a través de una visión holística, metodología participativa y análisis sistémico, genera en las y los estudiantes, nuevos interrogantes.
En el valle inferior del río Limay, Patagonia Argentina, el contenido de materia orgánica de los ... more En el valle inferior del río Limay, Patagonia Argentina, el contenido de materia orgánica de los suelos condiciona la producción, todos los años deben incorporarse materiales de diversos orígenes para mantener la fertilidad de los mismos. Este estudio evalúa la aplicación de bocashi en un cultivo implantado de frutillas (Fragaria x ananassa Duch.). Para ello con un grupo de productoras se elaboró un listado de materiales disponibles en la zona y preparó una receta que se aplicó a través del sistema de riego por goteo, paralelamente se realizó un presupuesto de tiempo empleado en la actividad. Los resultados indican que es posible elaborar un bocashi de calidad equiparable a un compost de Clase A; asimismo, aplicándolo de manera líquida se observó aumento en el rendimiento del cultivo. La aceptación de la tecnología por las productoras participantes del estudio permitiría profundizar en el uso de la misma.
Estudio comparativo preliminar de riqueza específica y abundancia relativa de Cicadellidae (Hemiptera) en sistemas hortícolas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, 2018
El Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Norpatagonia Argentina, se desarrolla sobre la cuenca de lo... more El Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Norpatagonia Argentina, se desarrolla sobre la cuenca de
los ríos, Limay, Neuquén y Río Negro. A lo largo de 200 km del valle, se disponen alternadamente
centros urbanos, periurbanos y rurales afectados principalmente a la producción frutihortícola. La
aplicación de buenas prácticas agrícolas requiere del conocimiento de la diversidad de plagas, entre
ellas los cicadélidos, potenciales vectores de patógenos a cultivos hortícolas y frutícolas de la región.
El objetivo del estudio es comparar la riqueza específica y abundancia relativa (a.r.) de cicadélidos en
sistemas hortícolas periurbanos y rurales en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Se estudiaron dos
predios, uno periurbano en Plottier (Neuquén) rodeado por emprendimientos inmobiliarios y otro
rural, en Campo Grande (Río Negro), rodeado de predios frutícolas y hortícolas. Los muestreos se
realizaron sobre cultivos de “morrón” y “tomate”, vegetación espontánea circundante y monte frutal
abandonado (peral). Se colocaron trampas ¨pitfall¨ que se recolectaron mensualmente entre enero
y abril de 2017. Se capturaron 226 individuos pertenecientes a 5 Subfamilias: Agallinae (2 especies;
a.r.= 0,133), Deltocephalinae (11 especies; a.r.= 0,730), Gyponinae (1 especie; a.r.= 0,009), Idiocerinae
(1 especie; a.r.= 0,004) y Ledrinae (2 especies; a.r.= 0,124). La riqueza específica en los predios
periurbano y rural fueron: tomate, 4/17 y 7/17; morrón, 5/17 y 6/17. En la vegetación espontánea: 3/17
y 8/17; en el monte frutal abandonado: 1/17 y 14/17. Agalliana ensigera, Bergallia signata, Amplicephalus
dubius, Exitianus obscurinervis, Curtara sp., Xerophloea viridis fueron recolectadas en ambas localidades.
En Plottier Atanus sp. y Rhytidodus decimusquartus y en Campo Grande: Amplicephalus marginellanus,
Amplicephalus sp., E. capicola, Paratanus exitiosus, Circulifer tenellus, C. curtus, Spangbergiella vulnerata,
Planicephalus sp., Xerophloea sp. Se concluye que el predio rural de Campo Grande posee mayor
riqueza específica y especies potencialmente vectoras que el predio periurbano, esto se atribuye a
un entorno diversificado, frutícola y hortícola.
Aproximaciones a las prácticas y usos de los residuos pecuarios de productores ganaderos familiares en un valle de la Patagonia Norte Argentina, 2018
En el marco de los procesos globales de crisis alimentaria y degradación ambiental, desde distin... more En el marco de los procesos globales de crisis alimentaria y degradación ambiental, desde distintos campos de conocimiento se está indagando sobre las formas de relación de las sociedades con la naturaleza, en muchos casos, buscando conocer y promover esquemas de producción con menor impacto negativo. Entre ellas, desde la agroecología se presentan un conjunto de prácticas que pueden contribuir a la sustentabilidad de formas de producción. Desde los estudios sociales ambientales se enfatiza en la idea de que son los sujetos sociales quienes a través de sus prácticas e interpretaciones, definen las formas de apropiación y uso de la naturaleza. Considerando que todo proceso de transformación de la naturaleza implica no sólo producción sino también degradación, este trabajo busca concentrarse en la dimensión de los desechos generados por las producciones de la agricultura familiar. Es un primer avance de una investigación más amplia que se propone explorar las características y las potencialidades de la producción de residuos pecuarios del corredor Plottier-Senillosa (Neuquén Patagonia Argentina), el cual se caracteriza por la coexistencia de actividades agropecuarias con la expansión urbana y otros usos del territorio.
En este trabajo se presentan los primeros avances respecto a los objetivos de identificar las prácticas, las estrategias y comprender los sentidos que le dan los productores ganaderos familiares a los residuos agropecuarios. Para ello, se realizaron entrevistas a profesionales vinculados a la ganadería y a la producción local, encuestas a productores familiares y visitas a las “chacras” (explotaciones agropecuarias) con conversaciones informales con los productores, tomando registros de las mismas como notas de campo. Del estudio se desprende que son múltiples las estrategias y formas de tratamiento de los residuos pecuarios por parte de la producción familiar, siendo en muchos casos aprovechados y un reemplazo a la compra de insumos externos como fertilizantes y abonos o un disparador de vínculos de cooperación entre productores. También existen intereses por desarrollar distintos tratamientos que puedan reducir los impactos negativos de dichos residuos y contribuir a la promoción de esquemas más sustentables de producción.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL RESGUARDO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS LOCALES: LA COMUNIDAD DE QUILI MALAL Y SU MAÍZ BLANCO, 2014
RESUMEN La selección de las variedades vegetales por parte de la comunidad es un modelo de manejo... more RESUMEN La selección de las variedades vegetales por parte de la comunidad es un modelo de manejo con alta capacidad de interacción y adaptación al entorno basado en un proceso de experimentación continua. Las variedades locales subsisten en tanto existen comunidades que las cultivan y las utilizan. Cuando desaparecen los agricultores y su cultura, las variedades sólo consiguen sobrevivir, con suerte, como recursos genéticos en los bancos de germoplasma. Considerando que el conocimiento de estas comunidades sobre las variedades locales se transmite oralmente y a través de las prácticas culturales entre agricultores, resulta de importancia sistematizar dichos saberes y trabajarlos integralmente con la comunidad. El presente trabajo estudia interdisciplinaria y participativamente la situación actual del "maíz blanco de QuiliMalal" con el objetivo de poner en valor los saberes locales de la comunidad y caracterizar la variedad y el sistema productivo. El marco teórico del proyecto de investigación es la Agroecología, y la metodología que lo contextualiza la investigación acción participativa. Para el desarrollo de la primera fase se utilizaron técnicas cualitativas, principalmente la entrevista abierta y semi-estructurada. En otros casos se recurrió a la observación participante y la entrevista a grupos familiares. Finalmente se proponen talleres comunitarios para la validación de los resultados de esta etapa. Palabras claves: conservación in situ, agroecología. INTRODUCCIÓN En la conservación in situ no se aísla a los recursos fitogenéticos de su entorno biofísico, socio-económico y cultural. Continúan ocurriendo los procesos evolutivos y co-evolutivos, así como los procesos de selección y diversificación en los agrosistemas (Rivas et al., 2010) 205. En el marco de este modelo de conservación el trabajo de investigación que se está desarrollando analiza la situación actual de recursos genéticos locales con la comunidad donde se encuentra, desde una perspectiva agroecológica, donde la biodiversidad y la cultura son interdependientes. Se considera al agroecosistema en su totalidad, siendo el agricultor una parte vital del mismo, dado que es el responsable de generar y mantener la diversidad agrícola (Qualset et al., 1997) 206 .
Los patrimonios tangibles e intangibles del traspatio familiar, 2022
Este trabajo intenta, a través de la memoria activa de Ruth, una agricultora familiar de la Patag... more Este trabajo intenta, a través de la memoria activa de Ruth, una agricultora familiar de la Patagonia Argentina y de la descripción de los componentes patrimoniales de la unidad de producción que ella coordina, aproximarnos a la comprensión de la problemática de la agricultura familiar en la producción valletana.
El abordaje metodológico se centra en la investigación cualitativa con fuerte anclaje en la etnografía, en tanto método que rescata las palabras y las prácticas de los sujetos en relación a su vida cotidiana, posibilitando revelar Trayectoria de vida y relaciones de producción familiar en el norte de la Patagonia situaciones, experiencias y contextos en la interacción social.
AGRICULTURA FAMILIAR TRADICIONAL Experiencias rurales en México y Argentina, 2018
Este capítulo presenta el proceso de investigación interdisciplinaria realizado junto a agriculto... more Este capítulo presenta el proceso de investigación interdisciplinaria realizado junto a agricultores familiares del paraje Quili Malal en Neuquén, Argentina. El trabajo tuvo como objetivo valorizar los saberes de la comunidad en torno a la conservación de los recursos genéticos locales y caracterizar la variedad de maíz (Zea mays) cultivada por alrededor de 80 años en esta región. El marco teórico de la investigación es la agroecología y la metodología la investigación acción participativa. Para la identificación de los saberes de la comunidad se recurrió a una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas que consistieron en entrevistas semi-estructuradas y observación participante. Para la caracterización del maíz se utilizaron descriptores internacionales en parcelas ubicadas en cuatro chacras del paraje entre los años 2013 y 2016; los talleres con los productores involucrados permitieron validar los resultados obtenidos. De este modo, con la caracterización participativa de la variedad se identificaron: los criterios de selección que aplican los productores; el ciclo y el manejo tradicional del cultivo y de las semillas; el calendario de siembra y los usos de la planta, choclos y granos; el agroecosistema del que forma parte y su relación con los parajes vecinos, así como las estrategias de comercialización. Además se identificaron percepciones, creencias y saberes sobre fenómenos ecofisiológicos asociados al cultivo de maíz que incorporan a las prácticas productivas y que en conjunto conforman el patrimonio cultural de Quili Malal.
Comprender el idioma de los horticultores en un mar de complejidades, 2020
El artículo presenta reflexiones de una ingeniera agrónoma a partir de experiencias de trabajo co... more El artículo presenta reflexiones de una ingeniera agrónoma a partir de experiencias de trabajo con productores hortícolas en al Alto Valle del Río Negro
Redes territoriales para el aprovechamiento de los residuos orgánicos, 2019
Los residuos provenientes de las agroindustrias o de las producciones intensivas de animales cons... more Los residuos provenientes de las agroindustrias o de las producciones
intensivas de animales constituyen en sí mismos una fuente de nutrientes
y de energía que puede ser utilizada en numerosos procesos
productivos. Conocer dónde están ubicados, cuál es la disponibilidad a
lo largo del año y qué características tienen es el primer paso para iniciar
un proceso de transformación de los desechos en abonos orgánicos
mediante la técnica de compostaje. En la región del Alto Valle, al norte
de la región patagónica, este conocimiento es posible gracias al trabajo
en redes de colaboración entre productores, empresas, organismos de
ciencia y tecnología y municipios.
Taller: “Agroecología y sustentabilidad: Resiliencia socioecológica al cambio climático”, 2019
La agricultura sustentable satisface las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales d... more La agricultura sustentable satisface las necesidades alimenticias, socioeconómicas
y culturales de la población, teniendo en cuenta la dimensión
temporal, dentro de los límites biofísicos que permiten mantener
el funcionamiento de los agroecosistemas y sistemas naturales,
planteando además la distribución ecológica en pos de una evolución
sustentable. Una ciencia integral como la Agroecología, con nuevos criterios
y formas de entender la realidad, considera fundamental el trabajo
interdisciplinario que aborde los aspectos de la sustentabilidad:
socioculturales, políticos, económicos y productivos hacia un cambio
de paradigma.
El objetivo del presente trabajo fue realizar un taller integrado por
participantes de distintas disciplinas para analizar la pérdida de tierras
productivas en Norpatagonia desde el enfoque multidimensional.
El dictado del Taller constó de una instancia teórica, discusiones grupales,
presentación en plenarios de las diferentes consignas y debate en base a las experiencias individuales. La metodología se basó en el
estudio de problemas a través de tramas o redes. Para ello se analizó
en forma grupal el modelo agrícola industrial y sus consecuencias.
La pérdida de tierras productivas es un fenómeno complejo que no
se circunscribe solamente a lo ecológico, atraviesa las esferas políticas,
económicas, culturales y sociales. Por lo tanto, es necesario plantear un
enfoque multidimensional para el análisis y resolución de problemas
complejos.