Catalina Quesada-Gómez | University of Miami (original) (raw)
Books and monographs by Catalina Quesada-Gómez
Heredero confeso de la tradición liberal proveniente de la Ilustración y representante destacado ... more Heredero confeso de la tradición liberal proveniente de la Ilustración y representante destacado de una corriente literaria que, sin olvidarse de lo local, hace frente a los problemas del mundo global, el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince (Medellín, 1958) lleva casi treinta años representando y construyendo en sus textos, entre otros motivos, a la sociedad colombiana contemporánea. Sus lectores saben que hay un hecho atroz en la vida del escritor que pugnará por salir a la luz y que lo hará de la única forma posible: mediante la creación literaria, una vez este haya encontrado la voz idónea. Pero la lectura que hace el autor de Rulfo, y que lo lleva a definir su obra como "un puente por donde se puede ir y venir entre los vivos y los muertos", nos permite también imaginar la lectura de los textos del antioqueño como un pasadizo que facilita el tránsito entre la literatura y la vida. Un pasadizo que, sobra decirlo, está profundamente arraigado en la figura del padre, lector voraz que mientras vivió transmitió al hijo su pasión lectora y que, directa o indirectamente, estaría en el origen tanto de su vocación como escritor como de su compromiso con su entorno.
Su producción literaria ha traspasado las fronteras de los países de habla hispana. Comprende desde la narrativa —novela, cuento, relato autobiográfico— a la poesía, pasando por el ensayo y el libro de viajes. Además de ser escritor de ficción y hacedor de opiniones a través del periodismo, Héctor Abad Faciolince se ha empeñado y se desempeña en otros oficios propios del mundo cultural, como el de editor. Por otro lado, su labor como traductor, que se originó en parte en su estancia en Italia, lo ha convertido en un participante destacado de la república mundial de las letras y en un puente entre la tradición literaria europea y la colombiana. Este volumen pretende cubrir desde distintos ángulos la obra de este escritor multifacético cuya relevancia en la escena colombiana y en el panorama internacional está ya fuera de dudas.
Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géner... more Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géneros) repasa algunas de las cuestiones que han estado y están en el punto de mira del latinoamericanismo y que presentan alguna novedad o
diferencia en la forma de percibir y analizar los textos literarios de la región con respecto a un pasado, el del siglo XX, todavía reciente. Partiendo de aspectos vinculados al espacio y al tiempo, el ensayo aborda, en un primer momento, la
configuración de nuevas cartografías, la condición posnacional y transterritorial de algunas obras recientes, así como la creación desde el ámbito hispanoamericano de toda una serie de imaginarios y representaciones de la globalización. Y termina
analizando los cambios acontecidos en el campo literario del mundo hispánico en las últimas décadas, en particular en lo que se refiere a los géneros literarios.
El ensayo de Catalina Quesada Gómez invita a un viaje fantástico por territorios excéntricos de l... more El ensayo de Catalina Quesada Gómez invita a un viaje fantástico por territorios excéntricos de la literatura hispanoamericana de los últimos cuarenta años del siglo XX. Las novelas analizadas son excéntricas en el sentido de que desplazan el centro de atención del lector desde la historia narrada hacia la narración de la historia. Esta manera de escribir, como lo señala de entrada la autora, no es una novedad, es algo tan antiguo como el arte de narrar en la tradición oral, y, por supuesto, Cervantes lo hizo, a su inconfundible manera, señalando uno de los derroteros más sutiles y fecundos de la novela moderna. Dentro del siglo XX hispanoamericano, Macedonio Fernández se considera como el explorador de estos territorios excéntricos, el maestro de la literatura autoconsciente, del fragmento, de la digresión narrativa, el desorientador del lector, a quien hace cómplice de su peculiar visión del mundo y de la literatura. Precursor de Jorge Luis Borges, de Julio Cortázar, de Augusto Roa Bastos, y de todos los escritores estudiados en este ensayo (Salvador Elizondo, Severo Sarduy, José Donoso, Ricardo Piglia y Héctor Abad Faciolince), Macedonio es sin duda uno de los bichos literarios más extraños del siglo XX. El lector, más consciente que cándido, encontrará en este ensayo una soberbia aguja de marear.
Milagros Ezquerro (Professor Emeritus, Université Paris-Sorbonne Paris IV)
Workshops and Symposia by Catalina Quesada-Gómez
Since the initial phase of accelerated globalisation, the Caribbean has been affected by the clas... more Since the initial phase of accelerated globalisation, the Caribbean has been affected by the clash of Amerindian, European and African cultures. Added to these later on were Asian and North American cultures, making the Caribbean a unique place in the study of hybridisation, creolisation and transculturation processes that have arisen since the end of the 20th and beginning of 21st centuries. Countries in the Caribbean, and their respective societies, are at the heart of complex transnational networks that tie together a multitude of inter- and extra-Caribbean spaces within a constant circulation of people, cultural artefacts and knowledge. This flux has intensified with the radical changes that have come about in the fields of technology, economics, politics, and languages. The expansion of the world wide and digital revolution have once again highlighted how the Caribbean is interwoven with other parts of the world, creating at the same time new possibilities of connection between the Caribbean and its other diasporas.
Our summer school will attempt to analyse effect of globalisation processes on the current field of Caribbean literature.
Firstly, we will look at the position occupied by Caribbean literature and at the various strategies used to promote it on the international literature market, bearing in mind all the while the sociological and economic factors that come along with its global distribution.
A second line of research that the summer school will attempt to develop will be that of the transformation and re-codification of poetic and literary genres in the current phase of accelerated globalisation.
A third line of research will focus specifically on new means of communication. It will look at how digital tools have expanded or transformed the context of literature within the Caribbean context, offering up new possibilities for interaction, artistic creation and archiving of knowledge.
Finally, we will look at the complex and ambivalent relationships that Caribbean writers maintain with mass culture as a place for representing the various cultures of the Caribbean.
The interdisciplinary summer school Caribbean literature and globalisation is organised by the Literature Department of the Ecole Normale Supérieure in Lyon (ENS) and the Literature Faculty of the University of Constance. Academics and guest artists from the Caribbean, Germany and the United States will participate in the summer school.
Directors:
Miriam Lay Brander (Universität Konstanz)
Cyril Vettorato (École Normale Supérieure de Lyon )
Speakers:
Kelly Baker Josephs (York College, CUNY/Williams College)
Monique Blérald (Université des Guyanes)
Gesine Müller (Universität zu Köln)
Catalina Quesada-Gómez (University of Miami)
Talks by Catalina Quesada-Gómez
Cátedra Álvaro Cepeda Samudio, 2021
The College of Arts and Sciences and the Department of Modern Languages and Literatures presents:... more The College of Arts and Sciences and the Department of Modern Languages and Literatures presents:
Spaniards at University of Miami: A Research Showcase
With our prestigious guest:
The Consul General of Spain, Mr. Cándido Creis
Thursday, March 9, 3:30 – 4:45 p.m. at
The Modern Languages and Literatures Library
Merrick Building, Suite 210, Room 2.
Please join us for an informal showcase of the research work that Spaniards who are professors at University of Miami conduct.
With the participation of professors Ángel Kaifer, from the Department of Chemistry; Susanna Allès, Christina Civantos, Catalina Quesada Gómez, and Gema Pérez-Sánchez from Modern Languages and Literatures; Joaquín Roy and María Lorca-Susiño from the Department of Economic and International Studies and the European Union; all at the College of Arts and Sciences; Leticia Barbero Muñoz, from the Cooperative Institute for Marine and Atmospheric Studies at the Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science; Tatiana Perrino, from the Department of Publich Health Science and Sylvia Daunert, from the Department of Biochemistry and Molecular Biology and the Dr. JT Macdonald Biomedical Nanotechnology Institute, both from the Miller School of Medicine.
In her presentation, Dr. Catalina Quesada explores the links between the Americas and Asia, which... more In her presentation, Dr. Catalina Quesada explores the links between the Americas and Asia, which date back to Columbus' geographic miscalculation by the end of the fifteenth century. Since then, relationships between the two continents have been frequent and fluid. Drawing on historical and literary documents and moving away from the conventional Translatlantic perspective, she analyzes the details of that inaugural miscalculation, in what could be considered as the first attempt of globalization under the Catholic aegis of the Spanish Monarchy (1580-1640), and their implications for future interactions between Western and Eastern Indies.
Papers by Catalina Quesada-Gómez
Romance Notes, 2023
La alternancia en las representaciones del suicidio en la obra de autores del XIX, como Galdós, l... more La alternancia en las representaciones del suicidio en la obra de autores del XIX, como Galdós, la encontraremos también en las representaciones del suicidio de uno de sus coetáneos, Armando Palacio Valdés (1853–1938), que han recibido mucha menos atención crítica pese a haber gozado el asturiano de amplio prestigio en vida y haber sido traducida su obra a más de diez lenguas. Mediante el análisis de su obra veremos cómo las representaciones del suicidio reflejan algunos de los cambios en la concepción de la muerte por mano propia en el siglo diecinueve y conllevan ciertas implicaciones ideológicas que pueden sorprender en un escritor católico, sin alcanzar, sin embargo, el nivel de modernidad y profundidad filosófica de las de otros escritores coetáneos, tanto en el diecinueve como a principios del veinte. En clave realista (cuando no costumbrista), dichas representaciones son solidarias del efectivo incremento de las muertes autoinfligidas en la segunda mitad de la centuria, mostrando la vinculación entre suicidio y pobreza, su relación con las enfermedades mentales o el surgimiento de enclaves habituales para la ejecución de suicidios. En el plano ideológico, veremos que el autor prescinde casi por completo del tono edificante, evitando el enjuiciamiento moral de los suicidas y tan solo haciéndose eco en muy contadas ocasiones de la repulsa social que tales prácticas suscitaban; es más, en algún caso utilizará el suicidio como instrumento al servicio de la crítica social, mostrando al suicida como una víctima de los excesos del amarillismo periodístico. En consonancia con esa actitud tolerante con la muerte voluntaria, llegará incluso a pintar situaciones en las que esta se presenta como deseable. Encontraremos igualmente, en clave folletinesca, un uso melodramático del suicidio, bastante complaciente y poco original, que contrasta con la burla y parodia de este, como manifestación por antonomasia del individualismo y el tormento del alma romántica, también presentes en su obra.
Revista de Estudios Hispánicos, 2024
Thanks to the machete and stick fighting (Colombian grima), a martial art from the Afro communiti... more Thanks to the machete and stick fighting (Colombian grima), a martial art from the Afro communities of the Colombian Pacific, writer Juan Cárdenas creates in Elástico de sombra (2019) a literary work that draws on the imagination and cultural framework of the black communities of Cauca (magical thinking, fantastic stories, and the importance of orality). This novel becomes a powerful symbol of the historical resistance in the region, a resistance that encompasses political, aesthetic, racial, and gender dimensions. This essay examines how Elástico de sombra aims to re-center the black communities of the Pacific within the national narrative from which they have been excluded, while also connecting them transnationally, integrating the local context into a broader constellation that extends towards the Caribbean and beyond.
Hispanófila, 2024
Este artículo examina las representaciones de la muerte voluntaria en la obra de algunos autores ... more Este artículo examina las representaciones de la muerte voluntaria en la obra de algunos autores del New Latino Boom (Antonio Díaz Oliva, Jennifer Thorndike, Luis Hernán Castañeda, Oswaldo Estrada, Legna Rodríguez Iglesias o Azucena Hernández), un movimiento literario y cultural contemporáneo que recoge la producción creativa en español de escritores latinos en los Estados Unidos a partir de la segunda década del siglo XXI. A través de un análisis interdisciplinario de obras literarias, ensayos y testimonios, se exploran las diferentes perspectivas y experiencias relacionadas con el acto de poner fin a la vida de manera voluntaria en la comunidad latina y se estudian sus repercusiones y utilización en el ámbito literario. Veremos que, junto a una cierta vocación por llevar a los textos situaciones reales, como los trastornos de salud mental —relacionados o no con situaciones de violencia y abuso sexual—, el suicidio adolescente, el estrés y la presión de la vida universitaria, o la degradación de la calidad de vida de los ancianos, entre otras, con lo que se intenta dar cauce a ciertos problemas sociales, existe en muchos de ellos una auténtica estética del suicidio (retomando el marbete acuñado por Patricia de Martelaere), puesta al servicio de la poética de los respectivos autores. Una "estética del suicidio" que, desde el ámbito literario, actuaría como espacio de resistencia ante las instancias del poder que intentan gestionar la vida y la muerte de los ciudadanos.
Heredero confeso de la tradición liberal proveniente de la Ilustración y representante destacado ... more Heredero confeso de la tradición liberal proveniente de la Ilustración y representante destacado de una corriente literaria que, sin olvidarse de lo local, hace frente a los problemas del mundo global, el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince (Medellín, 1958) lleva casi treinta años representando y construyendo en sus textos, entre otros motivos, a la sociedad colombiana contemporánea. Sus lectores saben que hay un hecho atroz en la vida del escritor que pugnará por salir a la luz y que lo hará de la única forma posible: mediante la creación literaria, una vez este haya encontrado la voz idónea. Pero la lectura que hace el autor de Rulfo, y que lo lleva a definir su obra como "un puente por donde se puede ir y venir entre los vivos y los muertos", nos permite también imaginar la lectura de los textos del antioqueño como un pasadizo que facilita el tránsito entre la literatura y la vida. Un pasadizo que, sobra decirlo, está profundamente arraigado en la figura del padre, lector voraz que mientras vivió transmitió al hijo su pasión lectora y que, directa o indirectamente, estaría en el origen tanto de su vocación como escritor como de su compromiso con su entorno.
Su producción literaria ha traspasado las fronteras de los países de habla hispana. Comprende desde la narrativa —novela, cuento, relato autobiográfico— a la poesía, pasando por el ensayo y el libro de viajes. Además de ser escritor de ficción y hacedor de opiniones a través del periodismo, Héctor Abad Faciolince se ha empeñado y se desempeña en otros oficios propios del mundo cultural, como el de editor. Por otro lado, su labor como traductor, que se originó en parte en su estancia en Italia, lo ha convertido en un participante destacado de la república mundial de las letras y en un puente entre la tradición literaria europea y la colombiana. Este volumen pretende cubrir desde distintos ángulos la obra de este escritor multifacético cuya relevancia en la escena colombiana y en el panorama internacional está ya fuera de dudas.
Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géner... more Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géneros) repasa algunas de las cuestiones que han estado y están en el punto de mira del latinoamericanismo y que presentan alguna novedad o
diferencia en la forma de percibir y analizar los textos literarios de la región con respecto a un pasado, el del siglo XX, todavía reciente. Partiendo de aspectos vinculados al espacio y al tiempo, el ensayo aborda, en un primer momento, la
configuración de nuevas cartografías, la condición posnacional y transterritorial de algunas obras recientes, así como la creación desde el ámbito hispanoamericano de toda una serie de imaginarios y representaciones de la globalización. Y termina
analizando los cambios acontecidos en el campo literario del mundo hispánico en las últimas décadas, en particular en lo que se refiere a los géneros literarios.
El ensayo de Catalina Quesada Gómez invita a un viaje fantástico por territorios excéntricos de l... more El ensayo de Catalina Quesada Gómez invita a un viaje fantástico por territorios excéntricos de la literatura hispanoamericana de los últimos cuarenta años del siglo XX. Las novelas analizadas son excéntricas en el sentido de que desplazan el centro de atención del lector desde la historia narrada hacia la narración de la historia. Esta manera de escribir, como lo señala de entrada la autora, no es una novedad, es algo tan antiguo como el arte de narrar en la tradición oral, y, por supuesto, Cervantes lo hizo, a su inconfundible manera, señalando uno de los derroteros más sutiles y fecundos de la novela moderna. Dentro del siglo XX hispanoamericano, Macedonio Fernández se considera como el explorador de estos territorios excéntricos, el maestro de la literatura autoconsciente, del fragmento, de la digresión narrativa, el desorientador del lector, a quien hace cómplice de su peculiar visión del mundo y de la literatura. Precursor de Jorge Luis Borges, de Julio Cortázar, de Augusto Roa Bastos, y de todos los escritores estudiados en este ensayo (Salvador Elizondo, Severo Sarduy, José Donoso, Ricardo Piglia y Héctor Abad Faciolince), Macedonio es sin duda uno de los bichos literarios más extraños del siglo XX. El lector, más consciente que cándido, encontrará en este ensayo una soberbia aguja de marear.
Milagros Ezquerro (Professor Emeritus, Université Paris-Sorbonne Paris IV)
Since the initial phase of accelerated globalisation, the Caribbean has been affected by the clas... more Since the initial phase of accelerated globalisation, the Caribbean has been affected by the clash of Amerindian, European and African cultures. Added to these later on were Asian and North American cultures, making the Caribbean a unique place in the study of hybridisation, creolisation and transculturation processes that have arisen since the end of the 20th and beginning of 21st centuries. Countries in the Caribbean, and their respective societies, are at the heart of complex transnational networks that tie together a multitude of inter- and extra-Caribbean spaces within a constant circulation of people, cultural artefacts and knowledge. This flux has intensified with the radical changes that have come about in the fields of technology, economics, politics, and languages. The expansion of the world wide and digital revolution have once again highlighted how the Caribbean is interwoven with other parts of the world, creating at the same time new possibilities of connection between the Caribbean and its other diasporas.
Our summer school will attempt to analyse effect of globalisation processes on the current field of Caribbean literature.
Firstly, we will look at the position occupied by Caribbean literature and at the various strategies used to promote it on the international literature market, bearing in mind all the while the sociological and economic factors that come along with its global distribution.
A second line of research that the summer school will attempt to develop will be that of the transformation and re-codification of poetic and literary genres in the current phase of accelerated globalisation.
A third line of research will focus specifically on new means of communication. It will look at how digital tools have expanded or transformed the context of literature within the Caribbean context, offering up new possibilities for interaction, artistic creation and archiving of knowledge.
Finally, we will look at the complex and ambivalent relationships that Caribbean writers maintain with mass culture as a place for representing the various cultures of the Caribbean.
The interdisciplinary summer school Caribbean literature and globalisation is organised by the Literature Department of the Ecole Normale Supérieure in Lyon (ENS) and the Literature Faculty of the University of Constance. Academics and guest artists from the Caribbean, Germany and the United States will participate in the summer school.
Directors:
Miriam Lay Brander (Universität Konstanz)
Cyril Vettorato (École Normale Supérieure de Lyon )
Speakers:
Kelly Baker Josephs (York College, CUNY/Williams College)
Monique Blérald (Université des Guyanes)
Gesine Müller (Universität zu Köln)
Catalina Quesada-Gómez (University of Miami)
Cátedra Álvaro Cepeda Samudio, 2021
The College of Arts and Sciences and the Department of Modern Languages and Literatures presents:... more The College of Arts and Sciences and the Department of Modern Languages and Literatures presents:
Spaniards at University of Miami: A Research Showcase
With our prestigious guest:
The Consul General of Spain, Mr. Cándido Creis
Thursday, March 9, 3:30 – 4:45 p.m. at
The Modern Languages and Literatures Library
Merrick Building, Suite 210, Room 2.
Please join us for an informal showcase of the research work that Spaniards who are professors at University of Miami conduct.
With the participation of professors Ángel Kaifer, from the Department of Chemistry; Susanna Allès, Christina Civantos, Catalina Quesada Gómez, and Gema Pérez-Sánchez from Modern Languages and Literatures; Joaquín Roy and María Lorca-Susiño from the Department of Economic and International Studies and the European Union; all at the College of Arts and Sciences; Leticia Barbero Muñoz, from the Cooperative Institute for Marine and Atmospheric Studies at the Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science; Tatiana Perrino, from the Department of Publich Health Science and Sylvia Daunert, from the Department of Biochemistry and Molecular Biology and the Dr. JT Macdonald Biomedical Nanotechnology Institute, both from the Miller School of Medicine.
In her presentation, Dr. Catalina Quesada explores the links between the Americas and Asia, which... more In her presentation, Dr. Catalina Quesada explores the links between the Americas and Asia, which date back to Columbus' geographic miscalculation by the end of the fifteenth century. Since then, relationships between the two continents have been frequent and fluid. Drawing on historical and literary documents and moving away from the conventional Translatlantic perspective, she analyzes the details of that inaugural miscalculation, in what could be considered as the first attempt of globalization under the Catholic aegis of the Spanish Monarchy (1580-1640), and their implications for future interactions between Western and Eastern Indies.
Romance Notes, 2023
La alternancia en las representaciones del suicidio en la obra de autores del XIX, como Galdós, l... more La alternancia en las representaciones del suicidio en la obra de autores del XIX, como Galdós, la encontraremos también en las representaciones del suicidio de uno de sus coetáneos, Armando Palacio Valdés (1853–1938), que han recibido mucha menos atención crítica pese a haber gozado el asturiano de amplio prestigio en vida y haber sido traducida su obra a más de diez lenguas. Mediante el análisis de su obra veremos cómo las representaciones del suicidio reflejan algunos de los cambios en la concepción de la muerte por mano propia en el siglo diecinueve y conllevan ciertas implicaciones ideológicas que pueden sorprender en un escritor católico, sin alcanzar, sin embargo, el nivel de modernidad y profundidad filosófica de las de otros escritores coetáneos, tanto en el diecinueve como a principios del veinte. En clave realista (cuando no costumbrista), dichas representaciones son solidarias del efectivo incremento de las muertes autoinfligidas en la segunda mitad de la centuria, mostrando la vinculación entre suicidio y pobreza, su relación con las enfermedades mentales o el surgimiento de enclaves habituales para la ejecución de suicidios. En el plano ideológico, veremos que el autor prescinde casi por completo del tono edificante, evitando el enjuiciamiento moral de los suicidas y tan solo haciéndose eco en muy contadas ocasiones de la repulsa social que tales prácticas suscitaban; es más, en algún caso utilizará el suicidio como instrumento al servicio de la crítica social, mostrando al suicida como una víctima de los excesos del amarillismo periodístico. En consonancia con esa actitud tolerante con la muerte voluntaria, llegará incluso a pintar situaciones en las que esta se presenta como deseable. Encontraremos igualmente, en clave folletinesca, un uso melodramático del suicidio, bastante complaciente y poco original, que contrasta con la burla y parodia de este, como manifestación por antonomasia del individualismo y el tormento del alma romántica, también presentes en su obra.
Revista de Estudios Hispánicos, 2024
Thanks to the machete and stick fighting (Colombian grima), a martial art from the Afro communiti... more Thanks to the machete and stick fighting (Colombian grima), a martial art from the Afro communities of the Colombian Pacific, writer Juan Cárdenas creates in Elástico de sombra (2019) a literary work that draws on the imagination and cultural framework of the black communities of Cauca (magical thinking, fantastic stories, and the importance of orality). This novel becomes a powerful symbol of the historical resistance in the region, a resistance that encompasses political, aesthetic, racial, and gender dimensions. This essay examines how Elástico de sombra aims to re-center the black communities of the Pacific within the national narrative from which they have been excluded, while also connecting them transnationally, integrating the local context into a broader constellation that extends towards the Caribbean and beyond.
Hispanófila, 2024
Este artículo examina las representaciones de la muerte voluntaria en la obra de algunos autores ... more Este artículo examina las representaciones de la muerte voluntaria en la obra de algunos autores del New Latino Boom (Antonio Díaz Oliva, Jennifer Thorndike, Luis Hernán Castañeda, Oswaldo Estrada, Legna Rodríguez Iglesias o Azucena Hernández), un movimiento literario y cultural contemporáneo que recoge la producción creativa en español de escritores latinos en los Estados Unidos a partir de la segunda década del siglo XXI. A través de un análisis interdisciplinario de obras literarias, ensayos y testimonios, se exploran las diferentes perspectivas y experiencias relacionadas con el acto de poner fin a la vida de manera voluntaria en la comunidad latina y se estudian sus repercusiones y utilización en el ámbito literario. Veremos que, junto a una cierta vocación por llevar a los textos situaciones reales, como los trastornos de salud mental —relacionados o no con situaciones de violencia y abuso sexual—, el suicidio adolescente, el estrés y la presión de la vida universitaria, o la degradación de la calidad de vida de los ancianos, entre otras, con lo que se intenta dar cauce a ciertos problemas sociales, existe en muchos de ellos una auténtica estética del suicidio (retomando el marbete acuñado por Patricia de Martelaere), puesta al servicio de la poética de los respectivos autores. Una "estética del suicidio" que, desde el ámbito literario, actuaría como espacio de resistencia ante las instancias del poder que intentan gestionar la vida y la muerte de los ciudadanos.
Anales de Literatura Hispanoamericana, 2023
Resumen: Este artículo explora cómo uno de los autores del llamado New Latino Boom, Luis Hernán C... more Resumen: Este artículo explora cómo uno de los autores del llamado New Latino Boom, Luis Hernán Castañeda (Lima, 1982), ha construido en Mi madre soñaba en francés (2018) una novela que, gracias a la pesquisa sobre el pasado familiar llevada a cabo por el narrador, responde a las características de lo que Dominique Viart ha denominado relato de filiación. Desde un lugar ambiguo, a caballo entre lo autoficcional y lo novelesco, Mi madre soñaba en francés somete a la figura del padre a un claro proceso de deslegitimación, mientras se proyecta sobre la figura de la madre el doble proceso de restitución al que Viart alude, problematizando y llevando hasta sus límites las posibilidades del relato de filiación. El artículo analiza cómo la investigación del narrador no únicamente tiene repercusiones en el plano personal, sino también en el nacional, al abordar el problema de la violencia sexual ejercida contra las mujeres en Perú o el movimiento #MeToo en los Estados Unidos. Esta doble dimensión (individual y colectiva) también se proyecta sobre el uso de la lengua, el español, y la condición fronteriza de los migrantes en Estados Unidos, pues si bien el texto escenifica una vuelta voluntaria a la lengua materna por parte de los personajes, representa igualmente un gesto político por parte de Hernán Castañeda, en tanto que escritor latino en los Estados Unidos, que coloca en el punto de mira al español como lengua contestataria ante la cultura dominante, con amplias posibilidades para renegociar las relaciones de poder y ampliar las propias fronteras de lo latino. Palabras clave: relato de filiación, New Latino Boom, Luis Hernán Castañeda.
Abstract. This article explores the literary work of Luis Hernán Castañeda (Lima, 1982), one of the authors associated with the New Latino Boom, focusing on his novel Mi madre soñaba en francés (2018). Through a meticulous exploration of the narrator’s family history, the novel aligns with what Dominique Viart refers to as filiation narrative. Straddling the realms of autofiction and fiction, Mi madre soñaba en francés presents a thought-provoking discrediting of the father figure while simultaneously engaging in a complex process of restoration surrounding the mother figure, thus pushing the boundaries and complexities of the filiation narrative. I argue that the narrator’s investigative journey extends beyond personal introspection, branching into broader societal issues. It delves into the subject of sexual violence against women in Peru, as well as the impact of the #MeToo movement in the United States. By interweaving the personal and the collective, the novel’s exploration also encompasses language usage, particularly Spanish, and the nuanced experiences of migrants on the borderlands of the United States. While the characters in the story consciously embrace a return to their native language, this deliberate choice holds political significance for Hernán Castañeda as a Latinx writer in the United States. It positions Spanish as a language of resistance, offering vast potential to challenge dominant cultural norms, renegotiate power dynamics, and expand the boundaries of the Latinx identity.
Latin American Literatures in Global Markets. The World Inside. Eds. Mabel Moraña and Ana Gallego, 2023
This article analyzes the strategies used by Legna Rodríguez Iglesias and Jorge Enrique Lage to a... more This article analyzes the strategies used by Legna Rodríguez Iglesias and Jorge Enrique Lage to align themselves with other “global” writers, paying attention to distribution and reception processes. Both are writers whose work echoes changes in the perception of space and time or the impact of internet and social media, while problematizing some of the traditional categories such as literary genres or the very notion of the literary. Far from seeing their books reduced to the national market, both authors have seen them published in Spain and, in the case of Rodríguez Iglesias, translated into several languages. Thus, their productions are more in tune with other contemporary practices outside the island—in which literary references have less relevance and are closer to pop culture or cinema—as well as with authors who are located on the edges of the Cuban canon. While Lage’s recent Everglades (2020) questions if literature is losing the battle against audiovisual materials and his novel La autopista: The Movie (2014) explores the experience of life on a hyphen, Legna Rodríguez Iglesias, who recently moved to Miami, resorts to textual, visual, and performative self-fictional strategies, to ironically problematize aspects such as lesbian sexuality, links with the nation, body writing, or the construction of a queer, Latinx identity, among other issues. Finally, their work thematizes the loss of centrality of writing and the lettered city in contemporary culture, while moving away from figures such as the learned writer or the Latin American intellectual.
Philologia Hispalensis, 2004
Severo Secreto. Una biografía coral sobre Severo Sarduy, 2022
Entrevista a Catalina Quesada
Literatura y globalización. Latinoamérica en el nuevo milenio, 2019
Aunque de diferente manera, tanto Juan Cárdenas, como Julio Olaciregui, los autores cuya obra exa... more Aunque de diferente manera, tanto Juan Cárdenas, como Julio Olaciregui, los autores cuya obra examinamos aquí, van a contracorriente del secular y ansiado blanqueamiento de la sociedad colombiana, al desvincular el color de piel de su identidad racial, recurriendo a una interesante estrategia que, por contraposición con lo anterior, podríamos llamar, de ennegrecimiento, que se basa tanto en una fabricación sociocultural como en factores biológicos. Un fenómeno que corre paralelo a lo que Silvia Valero ha llamado, en el ámbito académico, la “reetnización de los currículos” y que tiene su correlato en el crecimiento del número de escritores que comienzan a volcarse en “lo afro”.
Cuadernos Hispanoamericanos, 2020
La obra de Álvaro Cepeda Samudio, en la cual se aglutinan buena parte de las ideas de la teoría p... more La obra de Álvaro Cepeda Samudio, en la cual se aglutinan buena parte de las ideas de la teoría poscolonial, en particular, las de Édouard Glissant en lo relativo a las nociones de archipiélago, opacidad, identidad rizomática, criollización o a la habilidad para llevar a cabo, mediante la escritura, una reapropiación de la historia de la región, es además un precoz y magnífico exponente de las transformaciones que experimentaría la literatura en los albores del siglo xxi, con un nuevo horizonte transmediático, promotor de la fusión, la alternancia y la transversalidad de los géneros.
McCrack: McOndo, el Crack y los destinos de la literatura latinoamericana, 2018
Todo parece indicar que la apuesta de Gómez y Fuguet con la antología McOndo, lejos de tener un c... more Todo parece indicar que la apuesta de Gómez y Fuguet con la antología McOndo, lejos de tener un carácter profético, quedó de algún modo enterrada en los vericuetos de la historia literaria reciente y no pasó de ser, en el mejor de los casos, una descripción parcial del modo de proceder de un puñado de escritores en un momento muy preciso y una propuesta tan arbitraria como la de cualquier otra antología. Si bien es verdad que los textos y autores sometidos a examen aquí son limitados y, en cierto sentido, extremos en lo que respecta a su confrontación a la estética del “neoliberalismo mágico”, no lo es menos que no han sido tantos los adeptos a la senda mcondina en Colombia. A pesar de que ciertos escritores y ciertas obras se han dejado llevar en los últimos años por las dinámicas neoliberales del mercado editorial, no solo en lo que respecta a la llamada alfaguarización de la literatura, sino también al ofrecer una controlada marginalidad apta para el consumo masivo o al endiosar la adaptabilidad cinematográfica, se puede afirmar que el amplio y diverso panorama de la narrativa colombiana reciente desmiente tanto la tendencia mayoritaria a limitarse a lo privado y lo individual, dejando de lado lo social y lo colectivo, que auguraba para la literatura latinoamericana el susodicho prólogo como la proyección cosmopolita y exclusivamente urbana de la moral walkman.
El libro y la vida. Ensayos críticos sobre la obra de Héctor Abad Faciolince, 2019
De los muchos escritores que en el ámbito hispanoamericano se han servido de Góngora y su poética... more De los muchos escritores que en el ámbito hispanoamericano se han servido de Góngora y su poética para desarrollar o sustentar la propia, quizá sea el caso de Severo Sarduy el que resulte más peculiar, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Un uso que, partiendo de lo intelectual, del rigor y la seriedad que caracterizan los textos ensayísticos del cubano, no excluye lo afectivo, lo lúdico ni, tan siquiera, lo disparatado. Góngora lo acompañará, así, desde sus inicios literarios hasta los últimos años de su vida y le servirá no solo para erigir su teoría del neobarroco, sino también para dar cauce, de los más variados modos y maneras, a algunas de sus obsesiones vitales y artísticas, mostrándose siempre capaz en esta empresa de, si no superar, sí distanciarse de los que lo precedieron —muy especialmente de José Lezama Lima— y particularizar así su gongorismo. Sarduy pone en funcionamiento, además, todo un programa de actualización de Góngora que, lejos de leerlo tradicionalmente en su contexto
barroco, pretende convertirlo en abanderado privilegiado de su presente neobarroco, proyectando sobre él toda una serie de categorías estéticas radicalmente contemporáneas.
El trabajo de Catalina Quesada [lleva a cabo] un perspicaz análisis de la narrativa de Juan Cárde... more El trabajo de Catalina Quesada [lleva a cabo] un perspicaz análisis de la narrativa de Juan Cárdenas, un autor de gran proyección en el momento actual que se desmarca, en gran medida, de las tendencias predominantes de la literatura latinoamericana. Si la “toma de posición” de un autor depende tanto de sus declaraciones en entrevistas, del lugar en el que escribe y de las editoriales en las que publica, como nos indica Quesada, nos encontramos ante un intelectual que se ubica entre los “raros” de América Latina, que ha publicado la mayoría de sus textos en una editorial independiente española y que reconoce sentirse distanciado de la mayor parte de las estéticas desarrolladas por sus coetáneos. Aunque sus obras “se resisten a la remisión contundente”, mantienen un vínculo temático y un lenguaje cercano a su nación. Estas se alejan de la legibilidad, dialogan con la tradición evitando exotismos maniqueos, enmascaran los problemas de la sociedad contemporánea y aquellos generados por el capitalismo en escenarios distópicos y presentan preocupaciones locales desviadas de los lugares comunes como, por ejemplo, la Colombia afrodescendiente.
Ángel Esteban y Virginia Capote
A Cuban Cinema Companion. Lanham: Rowman & Littlefield, 2020
Shot in a ten-minute long take with no cuts, Dolly Back is Juan Carlos Tabío's first experiment i... more Shot in a ten-minute long take with no cuts, Dolly Back is Juan Carlos Tabío's first experiment in self-reflexive humor. It received several awards, such as the First Prize in the Huelva Ibero-American Film Festival (1987) and the Special Jury Prize in the Havana's Eighth International Festival of New Latin American Cinema. The film establishes some of the leitmotifs of the director's subsequent career: the mischievous nature of reality, the use of parody as social critique, and the need to critically question appearances.
A Cuban Cinema Companion. Lanham: Rowman & Littlefield, 2020
Released at the end of 2016, Severo secreto is a documentary that pays homage to Cuban writer Sev... more Released at the end of 2016, Severo secreto is a documentary that pays homage to Cuban writer Severo Sarduy (1937–1993) on the eve of the eightieth anniversary of his birth and the fortieth of the publication of De donde son los cantantes (From Cuba with a Song, 1967), one of his most famous novels. Sarduy, who left Cuba in 1959 to study in Europe and never returned, died from AIDS in France, after having become an outstanding figure in the Latin American literary canon. However, he has remained virtually unknown in his motherland. The documentary explores this and other circumstances in Sarduy’s life and responds to an increasingly popular trend to recover authors who became famous abroad before being accepted in their native Cuba. Like many recent Cuban documentaries, this was a project undertaken on the margins of the official film channels and without institutional backing.
Cámara de eco. Homenaje a Severo Sarduy, 2018
In her contribution, professor Quesada explores the relationship between astronomy and literary p... more In her contribution, professor Quesada explores the relationship between astronomy and literary production in Severo Sarduy, whose work not only establishes rich associations between the scientific paradigm and his own aesthetic system, but also incorporates scientific discoveries in his literary motifs and characters. Professor Quesada argues that for Sarduy science (in general) and astronomy (in particular) is a fundamental source of knowledge. Most importantly, it is a source of inspiration and the basis of his poetics.
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 2018
En mi artículo analizo la propuesta literaria de Enrique Vila-Matas en Suicidios ejemplares (1991... more En mi artículo analizo la propuesta literaria de Enrique Vila-Matas en Suicidios ejemplares (1991), partiendo de uno de los postulados de Historia abreviada de la literatura portátil ―el suicidio debe perpetrarse en el espacio de la escritura―, viendo cómo dicha propuesta se vincula con la teoría literaria y cómo se relaciona con el espacio y con el texto. Al margen de las interpretaciones en clave existencialista, sociológica o antropológica sobre la obra, que tengo en cuenta, pero en las cuales no me detengo, mi hipótesis es que los Suicidios ejemplares, además de explorar la senda del exterminio de la escritura y su equiparación con el acto suicida —como acontece en otras obras del autor—, escenifican una suerte de teoría literaria, a partir del motivo del suicidio, que reclama la importancia de lo espacial en la literatura y la necesidad de que esta, desprovista del transcurrir temporal característico del discurso, se aproxime a la ucronía propia de las artes plásticas, defendiendo así la primacía del espíritu apolíneo del arte en los procesos de la imaginación creadora, en detrimento del principio dionisiaco, tal y como los describió Friedrich Nietzsche en El nacimiento de la tragedia.
Este artículo estudia el papel de ciertos objetos o materiales en la obra de los autores cubanos ... more Este artículo estudia el papel de ciertos objetos o materiales en la obra de los autores cubanos Jorge Enrique Lage y Legna Rodríguez Iglesias, para dilucidar, primero, cómo acontece el distanciamiento con respecto a la generación anterior a partir del uso de dichos materiales, que les sirven para abandonar los lugares comunes de la carencia, la decadencia o las ruinas, y manifestar así su desapego con respecto a una literatura preocupada en exceso por la temática nacional; y, segundo, cómo el interés central por lo material en estos escritores no desemboca obligatoriamente en un nuevo realismo.
De entre los muchos cambios acontecidos en el campo literario del mundo hispánico en las últimas ... more De entre los muchos cambios acontecidos en el campo literario del mundo hispánico en las últimas décadas, quizá uno de los más complejos y difíciles de analizar en su conjunto sea el de los géneros literarios. A la pregunta por las transformaciones experimentadas por estos en Hispanoamérica hemos necesariamente de dar una respuesta poliédrica, relativa, matizada, en absoluto categórica. La única opción que parece plausible es la de establecer tendencias, actitudes más o menos minoritarias, y perfilar así la compleja realidad de un panorama literario, que, lejos de ser unívoco, juega con prácticamente todos los colores del espectro genérico.
Université de Lausanne, 3-5 junio 2015 En este tercer congreso quisiéramos explorar sobre todo... more Université de Lausanne, 3-5 junio 2015
En este tercer congreso quisiéramos explorar sobre todo las relaciones entre la metaficción literaria y cinematográfica
y los medios de comunicación, por un lado, y las diversas formas intermediales de la metaficción, por otro.
Pero por eso no se excluyen todas las demás formas de la metaficción, como la metanovela, el metateatro, la metaliteratura, etc.
Resúmenes y ponencias:
Los resúmenes, escritos con Times New Roman 12 puntos, con una extensión máxima de 300 palabras en Word, deberán ser enviados hasta el 5 de
abril de 2015, a la dirección siguiente:
marco.kunz@unil.ch.
Los organizadores acusarán recibo y confirmarán la aceptación de la ponencia hasta el 15 de abril de 2015. Las ponencias contarán con un tiempo límite de
25 minutos.
Cuota de inscripción: 100.-francos suizos.
Organización:
Prof. Dr. Marco Kunz
Prof. Dr. Antonio Gil
Dra. Marta Álvarez
marco.kunz@unil.ch