Tomas Dosek | Pontificia Universidad Catolica del Peru (original) (raw)

Books by Tomas Dosek

Research paper thumbnail of Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina

Research paper thumbnail of Women, Politics and Democracy in Latin America

This book discusses the current tendencies in women’s representation and their role in politics i... more This book discusses the current tendencies in women’s representation and their role in politics in Latin American countries from three different perspectives. Firstly, the authors examine cultural, political-partisan and organizational obstacles that women face in and outside institutions. Secondly, the book explores barriers in political reality, such as gender legislation implementation, public administration and international cooperation, and proposes solutions, supported by successful experiences, emphasising the nonlinearity of the implementation process. Thirdly, the authors highlight the role of women in politics at the subnational level. The book combines academic expertise in various disciplines with contributions from practitioners within national and international institutions to broaden the reader’s understanding of women in Latin American politics.

Papers by Tomas Dosek

Research paper thumbnail of Representación en elecciones municipales en América Latina: Partidos políticos nacionales y otras candidaturas a alcaldías

European Review of Latin American and Caribbean Studies, 2023

Los países de América Latina permiten la participación política de diferentes tipos de candidatur... more Los países de América Latina permiten la participación política de diferentes tipos de candidaturas en las elecciones locales. Las reformas institucionales en las últimas décadas tendieron a abrir los espacios locales de competencia electoral, permitiendo una mayor presencia de candidaturas alternativas a los partidos. Este artículo explora la presencia de alcaldes de partidos políticos nacionales frente a candidaturas alternativas y su relación con las legislaciones nacionales sobre el tipo de candidaturas electorales permitidas en cada país. El estudio argumenta que si bien existe mucha variación entre los países, las alcaldías gobernadas por partidos son las más comunes y los ejecutivos locales liderados por candidaturas alternativas no necesariamente tan numerosos. Por un lado, mediante estadísticas descriptivas, los hallazgos muestran que la presencia de los nuevos actores se concentra más bien en zonas urbanas y de mayor desarrollo socioeconómico. Por otro lado, utilizando literatura secundaria de diferentes países latinoamericanos, el artículo evidencia que la crisis de representación percibida se debe a tres aspectos de las candidaturas de partidos nacionales, relacionados con el tipo de personas que las conforman, la relación de ellas con los partidos políticos y la relación de las sucursales locales de los partidos con sus contrapartes nacionales. La investigación está basada en los resultados electorales de casi 10 mil municipios en 15 países latinoamericanos a mediados de la década de 2010.

Research paper thumbnail of Democratizing urban governance through mayoral term limits: Quasi-experimental evidence from a reform in Chilean municipalities

Cities, 2023

Term limits on elected mayors are often advocated because they eliminate the incumbency advantage... more Term limits on elected mayors are often advocated because they eliminate the incumbency advantage and promote higher representativeness and citizen participation through a more open and reinvigorated electoral competition in local governments. We examine whether key dimensions of local democracy (election competitiveness, turnout, invalid voting, descriptive representation of women) are affected by the imposition of term limits. This article uses a quasi-experimental technique (difference-indifferences design) which leverages a unique and rare institutional reform in Chile that exogenously imposed term limits on some-but not all-mayors in 2020. The as-good-as random assignment of municipalities to either group allows to exploit comparisons which yield robust causal estimates. The overall contribution of term limits to local democracy has been positive because they promote electoral competition, the emergence of female candidates and voter participation, as well as reduce invalid voting rates.

Research paper thumbnail of Paraguay 2022: Personalización dentro de un sistema de partidos fuerte

Revista de Ciencia Política, 2023

El año 2022 en Paraguay estuvo marcado por elecciones internas de los partidos políticos y escánd... more El año 2022 en Paraguay estuvo marcado por elecciones internas de los partidos políticos y escándalos relacionados con la corrupción, la inseguridad y el crimen organizado. Horacio Cartes, ex presidente del país, fue elegido nuevo presidente de la ANR, y su candidato, Santiago Peña, ganó las elecciones internas del partido para convertirse en el candidato pre­sidencial del oficialismo colorado en 2023. El artículo argumenta que, en este contexto, los dos partidos tradicionales optaron paradójicamente por estrategias opuestas, aunque con fuertes elementos personalistas en ambos casos. En un sistema caracterizado por una com­binación de líderes personalistas y maquinarias partidarias fuertes, Cartes logró dominar la escena política pese a las acusaciones de corrupción contra él. El artículo muestra cómo desvió la atención de los problemas de corrupción hacia la agenda conservadora anti-género y usó ese discurso para ganar las elecciones internas de la ANR en la segunda mitad del año. El trabajo también ilustra cómo la osificación del sistema de partidos ha tenido efectos negativos sobre la democracia en el país en 2022, resaltando la personalización de los par­tidos políticos, los escándalos de corrupción y la creciente inseguridad pública y presencia de narcotráfico en el país. El artículo concluye que, si bien el colapso del sistema de partidos es poco probable, el caso paraguayo puede ofrecer algunas lecciones comparadas para el funcionamiento de la democracia en otros países latinoamericanos.

Research paper thumbnail of El clientelismo en Paraguay: ¿Compra de votos o compra de participación electoral

Latin American Research Review, 2023

El clientelismo en Paraguay es generalizado y socialmente aceptado tanto por los políticos como p... more El clientelismo en Paraguay es generalizado y socialmente aceptado tanto por los políticos como por la ciudadanía, pero relativamente poco estudiado por la literatura comparada. Este artículo ofrece una descripción cualitativa de los principales actores y lógicas del funcionamiento en los vínculos clientelares entre políticos y la ciudadanía en Paraguay, enfocándose tanto en las relaciones de largo plazo como en las prácticas durante los períodos electorales. El artículo argumenta que el clientelismo en Paraguay está anclado en las estructuras partidarias territoriales, la identificación ciudadana con los principales partidos políticos y en las redes de brokers con vínculos con los vecinos. Durante los períodos electorales los intercambios particularistas se intensifican y culminan con la compra de participación electoral durante el día de las elecciones. El artículo muestra que la parte relacional y electoral del clientelismo en el caso paraguayo son inseparables, condicionando la primera a la segunda. La compra de participación electoral es una práctica que se deriva de relaciones cultivadas a lo largo del tiempo. La investigación está basada en entrevistas a profundidad y trabajo de campo en cuatro ciudades de la zona metropolitana de Asunción.

Research paper thumbnail of Understanding the dual glass ceiling of selecting and electing women candidates: evidence from Latin American mayoral elections

Contemporary Politics, 2022

Women politicians face two distinct glass ceilings – when becoming candidates and when turning th... more Women politicians face two distinct glass ceilings – when becoming candidates and when turning these candidacies into elected offices. While existing research posits important explanatory accounts of both these processes, both stages are often studied separately when the determinants of women’s descriptive representation are analyzed. This generates possible inferential issues, because one stage conditions the other and individual variables might pull in opposing directions in both stages. Drawing on a novel data set of mayoral elections in almost 10,000 municipalities across 15 Latin American countries, we build on existing research to identify the distinct components of glass ceilings at both stages, propose a methodological solution to this problem, illustrate how
certain variables have different effects in each stage, and draw implications for theory building in the research on women’s descriptive representation.

Research paper thumbnail of Municipal size and local democracy: understanding the trade-off between participation and contestation in Latin America

Local Government Studies, 2021

Municipal size affects local democracy through two mechanisms-participation and contestation. By ... more Municipal size affects local democracy through two mechanisms-participation and contestation. By drawing on national-level theories of democracy, this article identifies a necessary tradeoff: decreasing municipal size maximises the participatory dimension of local democracy but reduces the level of contestation, which is similarly crucial for a healthy democracy. Employing multilevel models that simultaneously account for national-level and local-level influences, this proposition is tested using a large dataset of over 9,000 municipalities in 15 Latin American countries with competitive local elections. The evidence supports the operation of such a tradeoff in a regional comparison, and single-country analyses suggest that it is present with varying force in most countries of the region.

Research paper thumbnail of Elecciones subnacionales en Lima 2018: Hacia un escenario (aún) más fragmentado

Argumentos - Revista de Ciencias Sociales , 2021

Jorge Muñoz se convirtió en alcalde de Lima de manera inesperada en las elecciones subnacionales ... more Jorge Muñoz se convirtió en alcalde de Lima de manera inesperada en las elecciones subnacionales de octubre de 2018. Asimismo, su partido, Acción Popular, obtuvo 14 alcaldías distritales. El objetivo de este artículo es describir los resultados electorales de estos comicios y ponerlos en perspectiva comparada con las elecciones de 2014, cuando fue previsiblemente electo por tercera ver Luis Castañeda de Solidaridad Nacional. El trabajo argumenta que las elecciones de 2018 presentaron un escenario de una mayor incertidumbre y de ausencia de candidaturas incumbentes tras la prohibición de la reelección y que esto se reflejó en una mayor fragmentación de la competencia, más débil desempeño del ganador a nivel de Lima metropolitana y sus candidaturas distritales y una mayor incongruencia en los patrones de la competencia partidaria entre los niveles. El trabajo utiliza una serie de indicadores para caracterizar los patrones de competencia de partidos y sistemas de partidos, mapas y análisis estadístico bivariado para poner en perspectiva a los resultados de las elecciones de 2014 y 2018. El artículo concluye planteando que Lima no escapa de los patrones electorales más generales de Perú.

Research paper thumbnail of Snowball Sampling and Facebook: How Social Media Can Help Access Hard-to-Reach Populations

PS: Political Science & Politics, 2021

The snowball sampling method (SSM) is one of the most widely used methods to collect information ... more The snowball sampling method (SSM) is one of the most widely used methods to collect information about hard-to-reach populations and in low-information contexts. This article argues that SSM can be enhanced by the use of Facebook in at least three ways. This social-networking site helps to address some of the inherent limitations of SSM by learning about local contexts and identifying principal political actors, by gathering background information about and establishing contact with them, and by triangulating information they provide and reaching out to additional key informants. Thus, this article shows how Facebook can provide leverage in overcoming the problem of biased samples and offers concrete empirical illustrations from research on local politics in Latin American countries.

Research paper thumbnail of Multilevel Research Designs: Case Selection, Levels of Analysis, and Scope Conditions

Studies in Comparative International Development, 2020

Subnational research in comparative politics has been growing steadily in the last two decades. H... more Subnational research in comparative politics has been growing steadily in the last two decades. However, methodological advances have been rather limited. This article builds upon Snyder’s (Stud Comp Int Dev 36(1):93–110, 2001) subnational comparative method and extends its logic to the comparison of subnational units from different countries. It proposes a novel typology of multilevel research designs that focuses particularly on cross-national small-N analysis (CSNA). This research design offers three different logics of qualitative case selection to achieve a sound trade-off between internal and external validity. This article analyzes the advantages and limitations of the underlying logics of CSNA and illustrates their use with recent empirical research from Latin American countries. It concludes by highlighting its versatility and offers a series of best practices in order to produce more generalizable findings than the majority of single-country subnational comparisons.

Research paper thumbnail of The Subnational Indigenous Quota in Peru: The Paradoxes of Political Representation

Latin American Politics and Society, 2020

The objective of this article is to explain the territorial variation in indigenous political rep... more The objective of this article is to explain the territorial variation in indigenous political representation at the subnational level in Peru. The Peruvian state introduced a weak indigenous electoral quota, and its effects have varied across provinces. This article presents a typology that combines descriptive and substantive dimensions of political representation. Using a subnational comparative method, the four cases studied illustrate distinct dynamics. The article argues that these differing dynamics are explained by a combination of sociostructural variables (i.e., political articulation and cohesion of indigenous organizations as a result of a conflict) and individual variables (i.e., candidates’ political capital). This article demonstrates how, even in an institutionally adverse environment that does not feature ethnic parties, both descriptive and substantive indigenous political representation can be achieved, and that these two dimensions are not necessarily related. The article is based on fieldwork and interviews with key provincial political actors.

Research paper thumbnail of Conflict or Cooperation? Political Relations between Governors and Mayors in Major Cities in Argentina

Bulletin of Latin American Research, 2020

This article explores the nature of the relations between the governors and the mayors of major c... more This article explores the nature of the relations between the governors and the mayors of major cities in Argentina. The vast majority of the literature assumes that municipal governments in Argentina are weak, and that mayors therefore align with the provincial authorities. This study argues that there is more diversity in the relations between officials of both levels, and that, in some cases, these relations are openly contentious. Four ideal types of relations are identified, based on political affiliation and type of relation, through the systematisation of 43 cases of major Argentine cities.

Research paper thumbnail of Las reformas de reelección local en América Latina: escenarios y evidencia comparada

Elecciones, 2019

En la última década, la mitad de los países latinoamericanos cambió las reglas de reelección de l... more En la última década, la mitad de los países latinoamericanos cambió las reglas de reelección de los cargos ejecutivos locales. Sin embargo, estas reformas han tenido diversas modalidades y han ido en diferentes direcciones hacia reglas más permisivas o más restrictivas. Pese a su importancia y su frecuen-cia, la literatura comparada ha dedicado escasa atención a las reformas de los sistemas electorales subnacionales. En este artículo se describen los procesos reformistas y se ofrece una clasificación de las reformas de reelección de los alcaldes con el fin de entender mejor las maneras, las estrategias y las razones de estos cambios de reglas. El trabajo muestra que las reformas pocas veces toman en cuenta la dinámica política local y a sus actores, y se ven en la mayor parte "arrastradas" por lógicas políticas nacionales.

Research paper thumbnail of Mandatory Voting and Redistributive Income Policies: Re-Examining Lijphart's Argument with Matching

This article reexamines Lijphart's (1997) idea that compulsory voting is an effective instrument ... more This article reexamines Lijphart's (1997) idea that compulsory voting is an effective instrument to reduce income inequality. Using a quasi-experimental research design based on a matching technique, the results show that compulsory voting does not have a significant impact on redistributive policies. Examining the experience of Latin America, where mandatory voting prevails along with high income inequality, the article argues that the empirical problem with Lijphart's argument lies in the implicit assumption that there is a programmatic linkage between politicians and voters. An alternative hypothesis is proposed, that the combination of high electoral participation and high inequality may be due to the prevalence of clientelistic linkage, frequent in democracies with weak institutions.

Research paper thumbnail of El voto obligatorio y la redistribución del ingreso: reexaminando el argumento lijphartiano con matching

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2018

Este artículo reexamina la idea de Lijphart (1997) de que el voto obligatorio sea un instrumento ... more Este artículo reexamina la idea de Lijphart (1997) de que el voto obligatorio sea un instrumento efectivo para reducir la desigualdad del ingreso con un diseño de investigación cuasi experimental basado en la técnica de matching. Los resultados muestran que el voto obligatorio no tiene un impacto significativo sobre las políticas redistributivas. En base a la experiencia de América Latina, donde predomina el voto obligatorio junto a alta desigualdad de ingresos, el artículo sostiene que el problema empírico del argumento lijphartiano se encuentra en el supuesto implícito de la existencia de un vínculo programático entre políticos y electores. Se sugiere como hipótesis alternativa que la combinación de alta participación electoral y alta desigualdad puede deberse a la prevalencia de un vínculo clientelar, frecuente en democracias con instituciones débiles.

Research paper thumbnail of Fragmentation of presidential elections and governability crises in Latin America: a curvilinear relationship?

Democratization, 2018

Part of the literature views high numbers of presidential candidates as a threat to political sta... more Part of the literature views high numbers of presidential candidates as a threat to political stability in presidential democracies. A contradictory model proposes that an overconcentration of the presidential party system is problematic. Both models are hard to reconcile. We approach this puzzle by arguing that the relationship between the level of presidential election fragmentation and governability crises is curvilinear: both very low and very high effective numbers of presidential candidates increase the risk of governability crisis. We test this theoretical claim with ordered logit models drawing on a sample of 108 presidencies in Latin America between 1978 and 2013 and using an ordinal index of the intensity of crisis as the dependent variable. We explore the operation of the theorized causal mechanisms through case studies and argue that they are different at both extremes, high and low levels of fragmentation. Finally, we formulate implications for the design of presidential electoral rules drawing on the debate contrasting runoff and plurality rules.

Research paper thumbnail of Reformas de reelección presidencial en América Latina en 2015:  Estrategias e intereses electorales de las élites políticas

El objetivo de este artículo es explicar las reformas de las reglas de reelección que tuvieron lu... more El objetivo de este artículo es explicar las reformas de las reglas de reelección que tuvieron lugar en 2015 en cuatro países latinoamericanos: República Dominicana, Honduras, Colombia y Brasil. Contrariamente a lo que sostiene la literatura comparada reciente, se argumenta que estas reformas se deben básicamente a motivaciones estratégicas y objetivos particularistas de las élites políticas que las promovieron. Tanto en el caso de las permisivas (República Dominicana y Honduras) como las restrictivas (Colombia y Brasil), las reformas responden a intereses electorales de corto plazo de los actores políticos y están ausentes las razones de eficiencia del sistema y consensos amplios para la aprobación de los cambios de los sistemas electorales. En términos más generales, el artículo argumenta que un marco analítico para el estudio de las reformas electorales debería abarcar tres dimensiones: las motivaciones y objetivos de la coalición reformista, los propios actores que promueven la reforma y la manera de como esta se aprobó.

Research paper thumbnail of Elecciones municipales de 2015 en Paraguay: Cambios simbólicos y continuidades sustanciales

Este artículo describe los resultados electorales de los comicios municipales de 2015 en Paraguay... more Este artículo describe los resultados electorales de los comicios municipales de 2015 en Paraguay. Se examinan las principales tendencias y se ponen en perspectiva comparada histórica, destacando, en particular, los cambios respecto a las elecciones anteriores de 2010. El trabajo argumenta que en términos de resultados agregados se mantuvo la predominancia de los partidos tradicionales y la debilidad de los terceros partidos. El proceso electoral evidenció un retroceso de la Asociación Nacional Republicana (ANR) en varias de las grandes ciudades del país, el fortalecimiento del Partido Liberal Radical Auténtico en el departamento Central, el más poblado del país, y un creciente uso de alianzas electorales como es-trategia para enfrentar a la ANR. Asimismo, los votantes parecen ser cada vez más críticos, tener mayor capacidad de evaluar a los incumbentes y castigar el mal desempeño de los gobernantes locales.

Research paper thumbnail of Party Membership in Latin America. Party Strategies and the Role of Party Members

Contrary to the situation in Europe, comparative study of party membership in Latin America is vi... more Contrary to the situation in Europe, comparative study of party membership in Latin America is virtually nonexistent. The goal of this essay is to fill this gap in the study of party politics and the internal organization of parties in the region. This essay examines the statutes of the principal political parties in Latin America and analyzes the role given to party members in fifty-one political parties in the region. This information is organized into three categories: entry requirements; members' rights; and members' duties (in formal terms). The essay argues that these aspects are rather homogenous among Latin American countries; unlike the situation in Europe, they cannot explain differences in party membership growth rates. The essay evaluates six alternative hypotheses, concluding that the varying levels of party membership in Latin American countries are the result of a combination of historical factors, candidate selection procedures, and party strategies.

Research paper thumbnail of Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina

Research paper thumbnail of Women, Politics and Democracy in Latin America

This book discusses the current tendencies in women’s representation and their role in politics i... more This book discusses the current tendencies in women’s representation and their role in politics in Latin American countries from three different perspectives. Firstly, the authors examine cultural, political-partisan and organizational obstacles that women face in and outside institutions. Secondly, the book explores barriers in political reality, such as gender legislation implementation, public administration and international cooperation, and proposes solutions, supported by successful experiences, emphasising the nonlinearity of the implementation process. Thirdly, the authors highlight the role of women in politics at the subnational level. The book combines academic expertise in various disciplines with contributions from practitioners within national and international institutions to broaden the reader’s understanding of women in Latin American politics.

Research paper thumbnail of Representación en elecciones municipales en América Latina: Partidos políticos nacionales y otras candidaturas a alcaldías

European Review of Latin American and Caribbean Studies, 2023

Los países de América Latina permiten la participación política de diferentes tipos de candidatur... more Los países de América Latina permiten la participación política de diferentes tipos de candidaturas en las elecciones locales. Las reformas institucionales en las últimas décadas tendieron a abrir los espacios locales de competencia electoral, permitiendo una mayor presencia de candidaturas alternativas a los partidos. Este artículo explora la presencia de alcaldes de partidos políticos nacionales frente a candidaturas alternativas y su relación con las legislaciones nacionales sobre el tipo de candidaturas electorales permitidas en cada país. El estudio argumenta que si bien existe mucha variación entre los países, las alcaldías gobernadas por partidos son las más comunes y los ejecutivos locales liderados por candidaturas alternativas no necesariamente tan numerosos. Por un lado, mediante estadísticas descriptivas, los hallazgos muestran que la presencia de los nuevos actores se concentra más bien en zonas urbanas y de mayor desarrollo socioeconómico. Por otro lado, utilizando literatura secundaria de diferentes países latinoamericanos, el artículo evidencia que la crisis de representación percibida se debe a tres aspectos de las candidaturas de partidos nacionales, relacionados con el tipo de personas que las conforman, la relación de ellas con los partidos políticos y la relación de las sucursales locales de los partidos con sus contrapartes nacionales. La investigación está basada en los resultados electorales de casi 10 mil municipios en 15 países latinoamericanos a mediados de la década de 2010.

Research paper thumbnail of Democratizing urban governance through mayoral term limits: Quasi-experimental evidence from a reform in Chilean municipalities

Cities, 2023

Term limits on elected mayors are often advocated because they eliminate the incumbency advantage... more Term limits on elected mayors are often advocated because they eliminate the incumbency advantage and promote higher representativeness and citizen participation through a more open and reinvigorated electoral competition in local governments. We examine whether key dimensions of local democracy (election competitiveness, turnout, invalid voting, descriptive representation of women) are affected by the imposition of term limits. This article uses a quasi-experimental technique (difference-indifferences design) which leverages a unique and rare institutional reform in Chile that exogenously imposed term limits on some-but not all-mayors in 2020. The as-good-as random assignment of municipalities to either group allows to exploit comparisons which yield robust causal estimates. The overall contribution of term limits to local democracy has been positive because they promote electoral competition, the emergence of female candidates and voter participation, as well as reduce invalid voting rates.

Research paper thumbnail of Paraguay 2022: Personalización dentro de un sistema de partidos fuerte

Revista de Ciencia Política, 2023

El año 2022 en Paraguay estuvo marcado por elecciones internas de los partidos políticos y escánd... more El año 2022 en Paraguay estuvo marcado por elecciones internas de los partidos políticos y escándalos relacionados con la corrupción, la inseguridad y el crimen organizado. Horacio Cartes, ex presidente del país, fue elegido nuevo presidente de la ANR, y su candidato, Santiago Peña, ganó las elecciones internas del partido para convertirse en el candidato pre­sidencial del oficialismo colorado en 2023. El artículo argumenta que, en este contexto, los dos partidos tradicionales optaron paradójicamente por estrategias opuestas, aunque con fuertes elementos personalistas en ambos casos. En un sistema caracterizado por una com­binación de líderes personalistas y maquinarias partidarias fuertes, Cartes logró dominar la escena política pese a las acusaciones de corrupción contra él. El artículo muestra cómo desvió la atención de los problemas de corrupción hacia la agenda conservadora anti-género y usó ese discurso para ganar las elecciones internas de la ANR en la segunda mitad del año. El trabajo también ilustra cómo la osificación del sistema de partidos ha tenido efectos negativos sobre la democracia en el país en 2022, resaltando la personalización de los par­tidos políticos, los escándalos de corrupción y la creciente inseguridad pública y presencia de narcotráfico en el país. El artículo concluye que, si bien el colapso del sistema de partidos es poco probable, el caso paraguayo puede ofrecer algunas lecciones comparadas para el funcionamiento de la democracia en otros países latinoamericanos.

Research paper thumbnail of El clientelismo en Paraguay: ¿Compra de votos o compra de participación electoral

Latin American Research Review, 2023

El clientelismo en Paraguay es generalizado y socialmente aceptado tanto por los políticos como p... more El clientelismo en Paraguay es generalizado y socialmente aceptado tanto por los políticos como por la ciudadanía, pero relativamente poco estudiado por la literatura comparada. Este artículo ofrece una descripción cualitativa de los principales actores y lógicas del funcionamiento en los vínculos clientelares entre políticos y la ciudadanía en Paraguay, enfocándose tanto en las relaciones de largo plazo como en las prácticas durante los períodos electorales. El artículo argumenta que el clientelismo en Paraguay está anclado en las estructuras partidarias territoriales, la identificación ciudadana con los principales partidos políticos y en las redes de brokers con vínculos con los vecinos. Durante los períodos electorales los intercambios particularistas se intensifican y culminan con la compra de participación electoral durante el día de las elecciones. El artículo muestra que la parte relacional y electoral del clientelismo en el caso paraguayo son inseparables, condicionando la primera a la segunda. La compra de participación electoral es una práctica que se deriva de relaciones cultivadas a lo largo del tiempo. La investigación está basada en entrevistas a profundidad y trabajo de campo en cuatro ciudades de la zona metropolitana de Asunción.

Research paper thumbnail of Understanding the dual glass ceiling of selecting and electing women candidates: evidence from Latin American mayoral elections

Contemporary Politics, 2022

Women politicians face two distinct glass ceilings – when becoming candidates and when turning th... more Women politicians face two distinct glass ceilings – when becoming candidates and when turning these candidacies into elected offices. While existing research posits important explanatory accounts of both these processes, both stages are often studied separately when the determinants of women’s descriptive representation are analyzed. This generates possible inferential issues, because one stage conditions the other and individual variables might pull in opposing directions in both stages. Drawing on a novel data set of mayoral elections in almost 10,000 municipalities across 15 Latin American countries, we build on existing research to identify the distinct components of glass ceilings at both stages, propose a methodological solution to this problem, illustrate how
certain variables have different effects in each stage, and draw implications for theory building in the research on women’s descriptive representation.

Research paper thumbnail of Municipal size and local democracy: understanding the trade-off between participation and contestation in Latin America

Local Government Studies, 2021

Municipal size affects local democracy through two mechanisms-participation and contestation. By ... more Municipal size affects local democracy through two mechanisms-participation and contestation. By drawing on national-level theories of democracy, this article identifies a necessary tradeoff: decreasing municipal size maximises the participatory dimension of local democracy but reduces the level of contestation, which is similarly crucial for a healthy democracy. Employing multilevel models that simultaneously account for national-level and local-level influences, this proposition is tested using a large dataset of over 9,000 municipalities in 15 Latin American countries with competitive local elections. The evidence supports the operation of such a tradeoff in a regional comparison, and single-country analyses suggest that it is present with varying force in most countries of the region.

Research paper thumbnail of Elecciones subnacionales en Lima 2018: Hacia un escenario (aún) más fragmentado

Argumentos - Revista de Ciencias Sociales , 2021

Jorge Muñoz se convirtió en alcalde de Lima de manera inesperada en las elecciones subnacionales ... more Jorge Muñoz se convirtió en alcalde de Lima de manera inesperada en las elecciones subnacionales de octubre de 2018. Asimismo, su partido, Acción Popular, obtuvo 14 alcaldías distritales. El objetivo de este artículo es describir los resultados electorales de estos comicios y ponerlos en perspectiva comparada con las elecciones de 2014, cuando fue previsiblemente electo por tercera ver Luis Castañeda de Solidaridad Nacional. El trabajo argumenta que las elecciones de 2018 presentaron un escenario de una mayor incertidumbre y de ausencia de candidaturas incumbentes tras la prohibición de la reelección y que esto se reflejó en una mayor fragmentación de la competencia, más débil desempeño del ganador a nivel de Lima metropolitana y sus candidaturas distritales y una mayor incongruencia en los patrones de la competencia partidaria entre los niveles. El trabajo utiliza una serie de indicadores para caracterizar los patrones de competencia de partidos y sistemas de partidos, mapas y análisis estadístico bivariado para poner en perspectiva a los resultados de las elecciones de 2014 y 2018. El artículo concluye planteando que Lima no escapa de los patrones electorales más generales de Perú.

Research paper thumbnail of Snowball Sampling and Facebook: How Social Media Can Help Access Hard-to-Reach Populations

PS: Political Science & Politics, 2021

The snowball sampling method (SSM) is one of the most widely used methods to collect information ... more The snowball sampling method (SSM) is one of the most widely used methods to collect information about hard-to-reach populations and in low-information contexts. This article argues that SSM can be enhanced by the use of Facebook in at least three ways. This social-networking site helps to address some of the inherent limitations of SSM by learning about local contexts and identifying principal political actors, by gathering background information about and establishing contact with them, and by triangulating information they provide and reaching out to additional key informants. Thus, this article shows how Facebook can provide leverage in overcoming the problem of biased samples and offers concrete empirical illustrations from research on local politics in Latin American countries.

Research paper thumbnail of Multilevel Research Designs: Case Selection, Levels of Analysis, and Scope Conditions

Studies in Comparative International Development, 2020

Subnational research in comparative politics has been growing steadily in the last two decades. H... more Subnational research in comparative politics has been growing steadily in the last two decades. However, methodological advances have been rather limited. This article builds upon Snyder’s (Stud Comp Int Dev 36(1):93–110, 2001) subnational comparative method and extends its logic to the comparison of subnational units from different countries. It proposes a novel typology of multilevel research designs that focuses particularly on cross-national small-N analysis (CSNA). This research design offers three different logics of qualitative case selection to achieve a sound trade-off between internal and external validity. This article analyzes the advantages and limitations of the underlying logics of CSNA and illustrates their use with recent empirical research from Latin American countries. It concludes by highlighting its versatility and offers a series of best practices in order to produce more generalizable findings than the majority of single-country subnational comparisons.

Research paper thumbnail of The Subnational Indigenous Quota in Peru: The Paradoxes of Political Representation

Latin American Politics and Society, 2020

The objective of this article is to explain the territorial variation in indigenous political rep... more The objective of this article is to explain the territorial variation in indigenous political representation at the subnational level in Peru. The Peruvian state introduced a weak indigenous electoral quota, and its effects have varied across provinces. This article presents a typology that combines descriptive and substantive dimensions of political representation. Using a subnational comparative method, the four cases studied illustrate distinct dynamics. The article argues that these differing dynamics are explained by a combination of sociostructural variables (i.e., political articulation and cohesion of indigenous organizations as a result of a conflict) and individual variables (i.e., candidates’ political capital). This article demonstrates how, even in an institutionally adverse environment that does not feature ethnic parties, both descriptive and substantive indigenous political representation can be achieved, and that these two dimensions are not necessarily related. The article is based on fieldwork and interviews with key provincial political actors.

Research paper thumbnail of Conflict or Cooperation? Political Relations between Governors and Mayors in Major Cities in Argentina

Bulletin of Latin American Research, 2020

This article explores the nature of the relations between the governors and the mayors of major c... more This article explores the nature of the relations between the governors and the mayors of major cities in Argentina. The vast majority of the literature assumes that municipal governments in Argentina are weak, and that mayors therefore align with the provincial authorities. This study argues that there is more diversity in the relations between officials of both levels, and that, in some cases, these relations are openly contentious. Four ideal types of relations are identified, based on political affiliation and type of relation, through the systematisation of 43 cases of major Argentine cities.

Research paper thumbnail of Las reformas de reelección local en América Latina: escenarios y evidencia comparada

Elecciones, 2019

En la última década, la mitad de los países latinoamericanos cambió las reglas de reelección de l... more En la última década, la mitad de los países latinoamericanos cambió las reglas de reelección de los cargos ejecutivos locales. Sin embargo, estas reformas han tenido diversas modalidades y han ido en diferentes direcciones hacia reglas más permisivas o más restrictivas. Pese a su importancia y su frecuen-cia, la literatura comparada ha dedicado escasa atención a las reformas de los sistemas electorales subnacionales. En este artículo se describen los procesos reformistas y se ofrece una clasificación de las reformas de reelección de los alcaldes con el fin de entender mejor las maneras, las estrategias y las razones de estos cambios de reglas. El trabajo muestra que las reformas pocas veces toman en cuenta la dinámica política local y a sus actores, y se ven en la mayor parte "arrastradas" por lógicas políticas nacionales.

Research paper thumbnail of Mandatory Voting and Redistributive Income Policies: Re-Examining Lijphart's Argument with Matching

This article reexamines Lijphart's (1997) idea that compulsory voting is an effective instrument ... more This article reexamines Lijphart's (1997) idea that compulsory voting is an effective instrument to reduce income inequality. Using a quasi-experimental research design based on a matching technique, the results show that compulsory voting does not have a significant impact on redistributive policies. Examining the experience of Latin America, where mandatory voting prevails along with high income inequality, the article argues that the empirical problem with Lijphart's argument lies in the implicit assumption that there is a programmatic linkage between politicians and voters. An alternative hypothesis is proposed, that the combination of high electoral participation and high inequality may be due to the prevalence of clientelistic linkage, frequent in democracies with weak institutions.

Research paper thumbnail of El voto obligatorio y la redistribución del ingreso: reexaminando el argumento lijphartiano con matching

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2018

Este artículo reexamina la idea de Lijphart (1997) de que el voto obligatorio sea un instrumento ... more Este artículo reexamina la idea de Lijphart (1997) de que el voto obligatorio sea un instrumento efectivo para reducir la desigualdad del ingreso con un diseño de investigación cuasi experimental basado en la técnica de matching. Los resultados muestran que el voto obligatorio no tiene un impacto significativo sobre las políticas redistributivas. En base a la experiencia de América Latina, donde predomina el voto obligatorio junto a alta desigualdad de ingresos, el artículo sostiene que el problema empírico del argumento lijphartiano se encuentra en el supuesto implícito de la existencia de un vínculo programático entre políticos y electores. Se sugiere como hipótesis alternativa que la combinación de alta participación electoral y alta desigualdad puede deberse a la prevalencia de un vínculo clientelar, frecuente en democracias con instituciones débiles.

Research paper thumbnail of Fragmentation of presidential elections and governability crises in Latin America: a curvilinear relationship?

Democratization, 2018

Part of the literature views high numbers of presidential candidates as a threat to political sta... more Part of the literature views high numbers of presidential candidates as a threat to political stability in presidential democracies. A contradictory model proposes that an overconcentration of the presidential party system is problematic. Both models are hard to reconcile. We approach this puzzle by arguing that the relationship between the level of presidential election fragmentation and governability crises is curvilinear: both very low and very high effective numbers of presidential candidates increase the risk of governability crisis. We test this theoretical claim with ordered logit models drawing on a sample of 108 presidencies in Latin America between 1978 and 2013 and using an ordinal index of the intensity of crisis as the dependent variable. We explore the operation of the theorized causal mechanisms through case studies and argue that they are different at both extremes, high and low levels of fragmentation. Finally, we formulate implications for the design of presidential electoral rules drawing on the debate contrasting runoff and plurality rules.

Research paper thumbnail of Reformas de reelección presidencial en América Latina en 2015:  Estrategias e intereses electorales de las élites políticas

El objetivo de este artículo es explicar las reformas de las reglas de reelección que tuvieron lu... more El objetivo de este artículo es explicar las reformas de las reglas de reelección que tuvieron lugar en 2015 en cuatro países latinoamericanos: República Dominicana, Honduras, Colombia y Brasil. Contrariamente a lo que sostiene la literatura comparada reciente, se argumenta que estas reformas se deben básicamente a motivaciones estratégicas y objetivos particularistas de las élites políticas que las promovieron. Tanto en el caso de las permisivas (República Dominicana y Honduras) como las restrictivas (Colombia y Brasil), las reformas responden a intereses electorales de corto plazo de los actores políticos y están ausentes las razones de eficiencia del sistema y consensos amplios para la aprobación de los cambios de los sistemas electorales. En términos más generales, el artículo argumenta que un marco analítico para el estudio de las reformas electorales debería abarcar tres dimensiones: las motivaciones y objetivos de la coalición reformista, los propios actores que promueven la reforma y la manera de como esta se aprobó.

Research paper thumbnail of Elecciones municipales de 2015 en Paraguay: Cambios simbólicos y continuidades sustanciales

Este artículo describe los resultados electorales de los comicios municipales de 2015 en Paraguay... more Este artículo describe los resultados electorales de los comicios municipales de 2015 en Paraguay. Se examinan las principales tendencias y se ponen en perspectiva comparada histórica, destacando, en particular, los cambios respecto a las elecciones anteriores de 2010. El trabajo argumenta que en términos de resultados agregados se mantuvo la predominancia de los partidos tradicionales y la debilidad de los terceros partidos. El proceso electoral evidenció un retroceso de la Asociación Nacional Republicana (ANR) en varias de las grandes ciudades del país, el fortalecimiento del Partido Liberal Radical Auténtico en el departamento Central, el más poblado del país, y un creciente uso de alianzas electorales como es-trategia para enfrentar a la ANR. Asimismo, los votantes parecen ser cada vez más críticos, tener mayor capacidad de evaluar a los incumbentes y castigar el mal desempeño de los gobernantes locales.

Research paper thumbnail of Party Membership in Latin America. Party Strategies and the Role of Party Members

Contrary to the situation in Europe, comparative study of party membership in Latin America is vi... more Contrary to the situation in Europe, comparative study of party membership in Latin America is virtually nonexistent. The goal of this essay is to fill this gap in the study of party politics and the internal organization of parties in the region. This essay examines the statutes of the principal political parties in Latin America and analyzes the role given to party members in fifty-one political parties in the region. This information is organized into three categories: entry requirements; members' rights; and members' duties (in formal terms). The essay argues that these aspects are rather homogenous among Latin American countries; unlike the situation in Europe, they cannot explain differences in party membership growth rates. The essay evaluates six alternative hypotheses, concluding that the varying levels of party membership in Latin American countries are the result of a combination of historical factors, candidate selection procedures, and party strategies.

Research paper thumbnail of La selección de candidaturas presidenciales en México. Una propuesta metodológica para medir el nivel de democracia interna de los partidos

Los procesos de selección de candidaturas son uno de los momentos clave de la democracia interna ... more Los procesos de selección de candidaturas son uno de los momentos clave de la democracia interna de los partidos políticos. Se propone un Índice de Democracia Interna (IDI), construido a partir de tres dimensiones: competitividad, descentralización e inclusión, para medir los niveles de democracia de estos procesos. El idi se aplica a nueve procesos de selección de la candidatura presidencial en los tres principales partidos políticos mexicanos, el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) entre 1999 y 2012. El análisis pone en evidencia los mayores niveles de democracia interna en el pan frente a los otros partidos, en particular, en los niveles de competitividad. Se muestra la utilidad del IDI para comparar los niveles de democracia interna, tanto sincrónica como diacrónicamente, entre los partidos mexicanos.

Research paper thumbnail of La nacionalización de los partidos y sistemas de partidos en América Latina. Concepto, medición y reciente desarrollo de su estudio en la región

Política y gobierno, 2015

El objetivo de este artículo es contribuir a la creciente literatura sobre la nacionalización de ... more El objetivo de este artículo es contribuir a la creciente literatura sobre la nacionalización de los partidos políticos y los sistemas de partidos, para aclarar su terminología y evaluar tres índices propuestos para la medición del fenómeno recientemente usados en América Latina. Se argumenta que pese a la confusión terminológica, la nacionalización debería definirse como la homogeneidad de los apoyos electorales en el territorio y que una medida adecuada debería tomar en cuenta cuatro elementos: presencia del partido a lo largo del país, el número de unidades subnacionales donde se mide, su magnitud y el tamaño del partido. La revisión de la literatura sobre América Latina revela que se necesitan más estudios de la evolución en el tiempo, las explicaciones de sus cambios y variables centradas en los partidos.

Research paper thumbnail of La presencia y el éxito de los independientes en las elecciones municipales en Chile (1992-2012)

Research paper thumbnail of Conclusiones

Research paper thumbnail of Las reformas electorales en América Latina: nuevas estrategias conceptuales y desafíos metodológicos

Partidos Políticos y Elecciones: La representación política en América Latina, Oct 2016

El cambio de las reglas electorales ha generado mucha investigación en Europa y, recientemente, e... more El cambio de las reglas electorales ha generado mucha investigación en Europa y, recientemente, en América Latina, aún cuando las reformas han sido en sentidos diferentes. Mientras en los países europeos los sistemas electorales han tendido a ser conservadores, muy estables y resistentes al cambio, el ritmo reformista en América Latina ha sido mucho mayor, incluso llegando en algunos países a ser frenético. El hecho de que se tienda a modificar las reglas de juego de manera reiterada pone en cuestión la supuesta estabilidad de los sistemas políticos y condiciona el comportamiento de los actores que participan en ellos, por la transformación constante de los incentivos. Este estudio discute varios de los supuestos téoricos y metodológicos respecto al modo en que se aborda el análisis de las reformas electorales en América Latina.

Research paper thumbnail of Cambios y continuidades en el sistema de partidos de Chile (1989-2015): Entre la estabilidad y el desencanto

Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015, 2016

Research paper thumbnail of Los caminos divergentes de los sistemas de partidos más institucionalizados: Chile, Costa Rica y Uruguay en perspectiva comparada

Partidos políticos y elecciones. Representación política en América Latina

El objetivo de este trabajo es describir los caminos divergentes de los tres sistemas de partidos... more El objetivo de este trabajo es describir los caminos divergentes de los tres sistemas de partidos más institucionalizados de América Latina, vale decir, Chile, Costa Rica y Uruguay, a nivel subnacional. Los tres países han sido considerados tradicionalmente como los que poseen la trayectoria más democrática de la región, con sistemas de partidos estables y partidos fuertes. Recientemente, se han introducido algunas reformas hacia una mayor descentralización política y autonomía de los cargos subnacionales. Los resultados de estos procesos y la dinámica política subnacional han tomado diversas trayectorias, siendo el caso más complejo el de Costa Rica y el más estable el de Uruguay. Estos resultados se pueden observar respecto de tres dimensiones relacionadas con los actores, las instituciones y la ciudadanía. La diferencia entre los casos se debe tanto a los diferentes diseños
institucionales como a la coyuntura política de cada país. En definitiva, se indaga en las continuidades y las transformaciones en la representación política en los niveles locales e intermedios de gobierno en estos tres países unitarios, tradicionalmente considerados como más estables, con mayores niveles de desarrollo socioeconómico y de mayor calidad de la democracia en América Latina. El trabajo ofrece alguna evidencia empírica de por qué hay que matizar esta visión, cómo se muestran estos cambios a nivel local y cuáles son las razones de estas tendencias.

Research paper thumbnail of Las reformas electorales en América Latina : Nuevas estrategias conceptuales y desafíos metodológicos

Partidos políticos y elecciones. Representación política en América Latina.

El cambio de las reglas electorales ha generado mucha investigación en Europa y, recientemente, e... more El cambio de las reglas electorales ha generado mucha investigación en Europa y, recientemente, en América Latina, aun cuando las reformas
han sido efectuadas en sentidos diferentes. Mientras en los países europeos los sistemas electorales tendieron a ser conservadores, muy estables y resistentes al cambio (Nohlen 1984, Lijphart 1995, Katz 2005, Rahat 2011), el ritmo reformista en América Latina ha sido mucho mayor, incluso llegando a ser frenético en algunos países (Negretto 2010, Marenco 2009, Freidenberg y Došek 2015). El hecho de que se tienda a modificar las reglas de juego de manera reiterada pone en cuestión la supuesta estabilidad de los sistemas políticos y condiciona el comportamiento de los actores que participan en ellos, por la transformación constante de los incentivos.

Research paper thumbnail of Las reformas electorales en América Latina (1978-2015)

Las instituciones generan incentivos y condicionan el comportamiento de los actores que participa... more Las instituciones generan incentivos y condicionan el comportamiento de los actores que participan en el sistema político. La estabilidad de las reglas que describen el modo en que se compite y se accede a los cargos de representación popular da cuenta de la dinámica del sistema político. El cambio frecuente de las reglas evidencia la inestabilidad del marco de incentivos en el que los políticos y los ciudadanos toman decisiones, mientras que su estabilidad contribuye a su institucionalización. Este trabajo analiza casi 250 reformas a diversas dimensiones del sistema electoral, relacionadas con la competencia entre partidos y su organización interna en 18 países de América Latina en el periodo 1978-2015. Estos números dan cuenta de un gran activismo reformista en la región. El objetivo de este capítulo es conocer el ritmo y el contenido de los cambios en la región, con la intención de clasificar a los diferentes sistemas políticos según el ritmo de esos cambios e identificar las principales tendencias reformistas en la región. El trabajo sostiene que es posible distinguir tres grupos de países (hiperactivos, moderados, pasivos) de acuerdo con el ritmo de las reformas, y que es posible identificar dos grandes y contradictorias tendencias relacionadas con una mayor concentración y personalización del poder ejecutivo, así como una mayor inclusión de los sectores de la ciudadanía anteriormente excluidos.

Research paper thumbnail of Sistema de partidos multinivel en Chile (1989-2013): ¿Hacia una creciente incongruencia?

Territorio y poder. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina, Nov 2014

El objetivo de este capítulo es describir y analizar la evolución del sistema de partidos de Chil... more El objetivo de este capítulo es describir y analizar la evolución del sistema de partidos de Chile en el período pos-transicional desde una perspectiva multinivel así como también explicar las dinámicas que cruzan la competencia del sistema. Este enfoque permite superar el «nacionalismo metodológico» del que han padecido los estudios de los sistemas de partidos de América Latina y captar las dinámicas de la competencia partidista en distintos niveles del sistema y sus interacciones. Por tanto, se intenta ver hasta qué punto los patrones de la competencia nacional reflejan los patrones del nivel subnacional y qué factores explican las dinámicas de dicha competencia.

Se argumenta que el sistema de partidos de Chile está experimentando transformaciones en el sentido de que la dinámica a nivel nacional se diferencia cada vez más de los patrones de competencia a nivel municipal. Esto se debe fundamentalmente a la demanda de los ciudadanos por nuevos liderazgos alternativos reflejada en una mayor fragmentación, derivada del descontento con las dos coaliciones tradicionales (Concertación/Nueva Mayoría y Alianza/Coalición) y su desconexión con la ciudadanía. A nivel nacional legislativo, el sistema se mantiene estable (congelado) con sus características tradicionales. Sorprendentemente, a nivel local, donde las reglas son más permisivas que en el legislativo, el aumento de la representación de partidos alternativos y de los candidatos independientes ha sido moderado, con un creciente número de estos últimos sobre todo en las listas de los partidos.

Research paper thumbnail of Sistema de partidos multinivel en Uruguay (1984-2010): Desafío del Frente Amplio y adaptación de los partidos tradicionales en un escenario congruente

Territorio y poder. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina, Nov 2014

El objetivo de este capítulo es describir y explicar la dinámica del sistema de partidos de Urugu... more El objetivo de este capítulo es describir y explicar la dinámica del sistema de partidos de Uruguay en el período pos-transicional desde una perspectiva multinivel. Este enfoque permite superar el «nacionalismo metodológico» del que han padecido los estudios de los sistemas de partidos de América Latina y captar las dinámicas de la competencia partidista en distintos niveles del sistema y sus interacciones. Por tanto, se intenta observar hasta qué punto los patrones de la competencia del nivel nacional reflejan los del nivel subnacional y qué factores los explican.

El capítulo argumenta que el sistema de partidos uruguayo en el período 1984-2010 ha sido dominado por los tres partidos que han competido en ambos niveles de competencia (nacional y departamental) desde las elecciones inaugurales de 1984, sin que surgiera una cuarta opción partidista significativa y estable en el tiempo . Asimismo, la competencia en ambos niveles ha sido altamente congruente a lo largo de todo el período. De acuerdo a la tipología propuesta por Suárez-Cao y Freidenberg (en este volumen) se trata de un sistema de partidos congruente con predominio de los partidos tradicionales.

Research paper thumbnail of El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista en la República Checa

La Ciencia Política sobre América Latina: Docencia e investigación en perspectiva comparada, 2014

Research paper thumbnail of "¿Existen diferencias entre los partidos de izquierda de América Latina?: una propuesta de clasificación a partir de las percepciones de las élites legislativas" In: Dubesset, Éric y Majlátová, Lucie (Dirs.). El populismo en Latinoamérica. Teorías, historia y valores.

Research paper thumbnail of Chile: Konsenzuální politika a postupný návrat k demokracii

Politické systémy Latinské Ameriky, 2010

Research paper thumbnail of Presentación del dossier: Sistemas electorales subnacionales en América Latina

Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 2024

El reciente “giro subnacional” en la política comparada (Giraudy, Moncada y Snyder 2019) y el cre... more El reciente “giro subnacional” en la política comparada (Giraudy, Moncada y Snyder 2019) y el creciente interés por la política subnacional en las últimas dos décadas no han mejorado esta situación. La nueva mirada permitió ir superando los sesgos nacionalizantes de la política que caracterizaron tradicionalmente el estudio de los partidos políticos, los sistemas electorales, la representación política y otros fenómenos políticos (Dosek y Freidenberg 2013; Freidenberg y Suárez-Cao 2014; Giraudy, Moncada y Snyder 2019). En América Latina, si bien el interés por las elecciones y por la representación política subnacional ha sido un área más prominente (Dosek y Varetto 2023), el estudio de las reglas electorales y sus cambios aún requiere mayor atención.

Este vacío en la literatura avala la necesidad de entender mejor las reglas de juego a través de las cuales se eligen las autoridades políticas, desde una mirada subnacional y multinivel.

Research paper thumbnail of Presentación: Elecciones Subnacionales en América Latina

Revista Uruguaya de Ciencia Política, 2016

El presente número de la Revista Uruguaya de Ciencia Política (RUCP), producto conjunto de los gr... more El presente número de la Revista Uruguaya de Ciencia Política (RUCP), producto conjunto de los grupos de ALACIP de Partidos y sistemas de partidos (GIPSAL) y de Gobierno y política subnacional (GOPSAL), presenta una colección de artículos sobre el reciente ciclo de elecciones subnacionales en América Latina (2014-2016). El análisis contenido en el número abarca tanto comicios de nivel intermedio como del ámbito local: las elecciones provinciales en Argentina, departamentales y municipales en Bolivia, departamentales y municipales en Colombia, municipales en Costa Rica, municipales en Paraguay, departamentales y municipales en Uruguay y un estudio sobre las organizaciones partidistas a nivel subnacional en Perú desde una visión de largo plazo.

Research paper thumbnail of Presentación: Gobiernos y Política Subnacional en América Latina

Politai: Revista de Ciencia Política, 2015

Hace casi cinco años Politai dedicaba su segunda edición al tema “Descentralización y gobiernos s... more Hace casi cinco años Politai dedicaba su segunda edición al tema “Descentralización y gobiernos subnacionales”. El contenido se enfocaba en las dimensiones de los proceso de descentralización y, de manera más incipiente, en sus consecuencias. Media década después, un nuevo número de la revista se centra en “Gobiernos y Política Subnacional en América Latina”. Tanto el título como el contenido del volumen que tengo el placer de presentar dan cuenta de un salto cualitativo en el análisis de dichos procesos.

Research paper thumbnail of Presentación: Vínculos entre electores y políticos

América Latina Hoy, 2013

La democracia contemporánea descansa sobre la idea de la representación política. Sin ésta sería ... more La democracia contemporánea descansa sobre la idea de la representación política. Sin ésta sería prácticamente imposible aglutinar las demandas y las preferencias de la ciu-dadanía. En teoría, la democracia representativa implica que las personas eligen a par-tidos o políticos que ofrecen programas cercanos a las preferencias de los ciudadanos y, a través del proceso electoral, estos últimos cuentan con la capacidad de castigar o pre-miar a aquéllos. En este sentido, la democracia implica la existencia de responsiveness o capacidad de respuesta de los políticos ante las demandas de la ciudadanía, así como tam-bién accountability o rendición de cuentas de los representantes a través del proceso electoral. Sin embargo, en la práctica, no todos los vínculos que se establecen entre políticos y electores son de carácter programático, ya que también pueden fundamentarse en el carisma y/o en el clientelismo o se puede tratar de una combinación de ellos. En América Latina, se conoce relativamente poco sobre cómo se dan estos víncu-los y qué naturaleza tienen. El presente volumen de América Latina Hoy tiene como objetivo contribuir a ese conocimiento y a examinar los vínculos existentes entre polí-ticos y ciudadanos.

Research paper thumbnail of Descentralización por inercia: Un diagnóstico tras dos décadas de la reforma en Perú (2002-2022)

Documento de Trabajo CISEPA, 2022

Research paper thumbnail of Chile: elecciones presidenciales y legislativas (1989-2010)

Research paper thumbnail of Nationalization of Parties and Party Systems in Latin America: Concept, Measurement and Recent Development in the Region

Working Paper University of Hradec Králové, Nov 2013

"The goal of this paper is to contribute to a burgeoning comparative literature about nationaliza... more "The goal of this paper is to contribute to a burgeoning comparative literature about nationalization of party competition
(political parties and party systems) clarifying its terminology and
evaluating different indices of measurement of this phenomenon. Thus, the scholarly literature produced until now is revisited and the diverse conceptualizations of nationalization are examined. In this sense, nationalization in this work is understood as the homogeneity of electoral support across the territory. Then, four measures (Rose and Urwin 1975; Jones and Mainwaring 2003; Moenius and Kasuya 2004 and 2008; Lago and Montero 2010) are evaluated with respect to a battery of criteria they should comply with. Pros and cons of each index are stressed. Finally, recent development of the nationalization literature on Latin America is presented.

This paper argues that there is a great confusion in the terminology used in the literature on nationalization and that even the term itself does not have one only meaning. The study concludes that a proper measure of nationalization should take into account four basic elements: party presence across the country, number of subnational units where it is measured, its magnitude and the size of the party. Though none of the indices is perfect, they offer useful information on electoral evolution of political parties and party systems. The revision of the literature dedicated to Latin American countries reveals that more case
studies of long-term evolution of party systems and explication of its changes and party centred variables are necessary."

Research paper thumbnail of Can compulsory voting go some way towards rejuvenating democracy?

RSA Journal, 2021

One does not need to be a political expert to see that democracy around the world faces serious c... more One does not need to be a political expert to see that democracy around the world faces serious challenges. Of course, there is no magic solution, but over two decades ago political scientist Arend Lijphart argued that compulsory voting fosters voter turnout and, along with progressive parties, should, in theory, help to reduce socioeconomic inequalities. Indeed, compulsory voting has long been used in some of the most advanced democracies in the world, such as Australia and Belgium. However, it is most common in Latin America, which is among
the most unequal regions. Many Latin American countries, such as Brazil, experience the highest income inequality in the world.

Research paper thumbnail of ¿Por qué tan pocas mujeres en las gobernaciones chilenas?

Research paper thumbnail of Democracia sin gobernadoras en América Latina

Razón Pública, 2021

Aunque países como Colombia ya tienen paridad de género, la participación política de las mujeres... more Aunque países como Colombia ya tienen paridad de género, la participación política de las mujeres está lejos de ser igualitaria ¿Cuáles son las cifras de esta desigualdad en las gobernaciones en América Latina?

Research paper thumbnail of Bolivia, un país sin gobernadoras

Bolivia, un país sin gobernadoras La ausencia femenina en la política subnacional no tiene signo ... more Bolivia, un país sin gobernadoras La ausencia femenina en la política subnacional no tiene signo ideológico, pero sí es resultado de las estructuras partidarias. IDEAS domingo, 11 de abril de 2021 • 05:00 En Bolivia no hay gobernadoras. Y los resultados de la segunda vuelta de este 11 de abril no van a cambiarlo. Ni una mujer logró ganar la contienda por el ejecutivo departamental en la primera vuelta del 7 de marzo y ninguna de las ocho candidaturas que compite hoy es encabezada por una mujer, por lo que las nueve gobernaciones serán lideradas por hombres. Esta situación contrasta notoriamente con la presencia mayoritaria de mujeres de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que sitúa al país entre los de mayor presencia legislativa de mujeres en el mundo.

Research paper thumbnail of Una semana que cambió al Perú

Agenda Pública, 2020

Esta columna iba a empezar de otra manera. Pero anoche murieron dos chicos jóvenes. Se fueron a p... more Esta columna iba a empezar de otra manera. Pero anoche murieron dos chicos jóvenes. Se fueron a protestar contra el gobierno de facto del país y no volvieron a sus casas. Sus familias están de luto y la ciudadanía conmovida, con mucha indignación. La gente no reclama a dos fallecidos, sino a dos personas asesinadas por la brutalidad policial y el descontrol político. Decenas de personas resultaron heridas y algunas siguen desaparecidas después de la segunda gran marcha nacional del sábado. Al Presidente, al Premier ni al Ministro de Interior parece interesarles, menos asumen su responsabilidad en los acontecimientos. El Congreso pide la renuncia de Manuel Merino al día siguiente y éste finalmente dimite tras una semana de un (des)gobierno insólito. La situación se volvió insostenible. Ahora toca elegir quién será el próximo Presidente del Congreso y, en consecuencia, el nuevo Presidente del país. Todo cambió. Los políticos calcularon mal. El régimen ilegítimo, como sugirió Alberto Vergara antes de la marcha del sábado, se encaminaba hacia prácticas cada vez más autoritarias. La gente se opuso. Los y las peruanas no olvidarán, están en la calle celebrando y vigilando los próximos pasos.

Research paper thumbnail of Compulsory voting and income inequality: Lessons from Latin America

Panoramas, 2018

More than two decades ago, Arend Lijphart (1997) published a widely cited article in which he sta... more More than two decades ago, Arend Lijphart (1997) published a widely cited article in which he stated that unequal political participation presents an “unresolved dilemma” for contemporary democracies[1]. He argued that compulsory voting could correct a significant bias that exists in electoral participation in favor of strata with higher levels of education and income. Consequently, politicians would have greater incentives to take into account redistributive demands of “popular” sectors in order to win elections and stay in power, while income inequality would eventually decrease.

Research paper thumbnail of ¿Por qué Paraguay y Perú son más similares de lo que parece? Los extremos opuestos se atraen

Primer Saque, 2019

Los resultados de la última encuesta del Barómetro de las Américas de LAPOP (2016/2017) muestran ... more Los resultados de la última encuesta del Barómetro de las Américas de LAPOP (2016/2017) muestran que Paraguay y Perú se encuentran entre los tres países (junto con Haití) donde la mayor parte de la ciudadanía está a favor de que el Ejecutivo "cierre" el Congreso y, por ende, a favor de un "golpe ejecutivo". Este dato expresa un descontento general con el funcionamiento del poder legislativo, el principal cuerpo de representación política, en ambos países. Sus partidos políticos, pese a las grandes diferencias contextuales, se caracterizan por baja responsiveness, dejando de canalizar las demandas ciudadanas, y las protestas y movilizaciones sociales se convierten (con sus limitaciones) en uno de los pocos instrumentos para propiciar cambios y control sobre los políticos.

Research paper thumbnail of Fragmentation of presidential elections and governability crises in Latin America: a curvilinear relationship?

Presidential Power, 2018

Part of the literature views high numbers of presidential candidates as a threat to political sta... more Part of the literature views high numbers of presidential candidates as a threat to political stability in presidential democracies. A contradictory model proposes that an overconcentration of the presidential party system is problematic. Both models are hard to reconcile. We approach this puzzle by arguing that the relationship between the level of presidential election fragmentation and governability crises is curvilinear: both very low and very high effective numbers of presidential candidates increase the risk of governability crisis. We test this theoretical claim with ordered logit models drawing on a sample of 108 presidencies in Latin America between 1978 and 2013 and using an ordinal index of the intensity of crisis as the dependent variable. We explore the operation of the theorized causal mechanisms through case studies and argue that they are different at both extremes, high and low levels of fragmentation. Finally, we formulate implications for the design of presidential electoral rules drawing on the debate contrasting runoff and plurality rules.

Research paper thumbnail of El sorprendente debate sobre la paridad en el Perú

Research paper thumbnail of Ausencia de mujeres gobernadoras y la necesidad de paridad horizontal: Lecciones a partir del caso de Paraguay

openDemocracy, 2018

América Latina se ha quedado (de nuevo) sin presidentas y las mujeres ocupan sólo el 9,49% de los... more América Latina se ha quedado (de nuevo) sin presidentas y las mujeres ocupan sólo el 9,49% de los cargos políticos a nivel intermedio subnacional. Paraguay no es ninguna excepción.

Research paper thumbnail of Women, political power and gender equality law in Paraguay

openDemocracy, 2018

Latin America has once again become void of female presidents and only 13.4% of local posts were ... more Latin America has once again become void of female presidents and only 13.4% of local posts were occupied by women in 2016. Paraguay is no exception.

Research paper thumbnail of Peru might elect an authoritarian president. These four maps tell you why

Research paper thumbnail of La Nacionalización de los Partidos y Sistemas de Partidos en América Latina

Los partidos latinoamericanos no reciben necesariamente los mismos apoyos electorales en todo el ... more Los partidos latinoamericanos no reciben necesariamente los mismos apoyos electorales en todo el país, ni sus resultados varían de la misma manera entre las elecciones en los diferentes distritos o se asemejan en las respectivas unidades territoriales en las elecciones nacionales y subnacionales. La literatura sobre la nacionalización pone explícitamente énfasis en la dimensión territorial de la política y busca comprender la variación de los partidos políticos y los sistemas de partidos en el territorio y en el tiempo, superando el “sesgo nacional” (whole-nation bias) (Rokkan et al. 1970).

Research paper thumbnail of A propósito de las coaliciones de candidatos y la política multinivel

Recientemente, dos importantes y excelentes investigaciones ponían foco sobre la organización de ... more Recientemente, dos importantes y excelentes investigaciones ponían foco sobre la organización de los partidos políticos en sus respectivos países, moviendo la atención más desde las dinámicas de la competencia (sistemas de partidos) hacia la estructura interna (partidos políticos). Uno era sobre el Perú, el otro sobre Chile. Paradójicamente, quizás, los dos trabajos concluían indudablemente en el mismo sentido: los partidos políticos en estos países funcionan como “coaliciones de independientes” y “coaliciones (…) de candidatos individuales”, respectivamente.

Research paper thumbnail of Ideological congruence in latin america: exploring party supporters and voters linkages

Research paper thumbnail of Organizaciones de partidos multinivel en América Latina: conceptualización y alternativas de medición

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión crítica de la literatura comparada sobre la ... more El objetivo de este trabajo es realizar una revisión crítica de la literatura comparada sobre la organización multinivel y territorial de los partidos políticos y una propuesta respecto a cómo emplear estos conceptos en el estudio de los partidos latinoamericanos. Se pone énfasis en la diferenciación de los principales conceptos en cuestión. En particular, se distingue entre la fuerza organizacional partidista que pone énfasis en la dimensión horizontal (presencia en el territorio) y la organización multinivel que se enfoca en la dimensión vertical (integración y autonomía). Asimismo, se discute la diferencia entre las estrategias y las estructuras organizativas y la relación entre las dos. El trabajo concluye con una evaluación de la posibilidad de aplicar y medir estos conceptos en el contexto latinoamericano, un escenario donde los partidos no han sido abordados desde la perspectiva multinivel, e identifica los pro y contra de estrategias de aproximación más cualitativas frente a las más cuantitativas para conocer cómo se organizan los partidos políticos en los sistemas de partidos multinivel en América Latina.

Research paper thumbnail of Sistema de partidos multinivel en Paraguay (1993-2015): predominio de los partidos tradicionales en la arena subnacional

El objetivo de este trabajo es describir la dinámica multinivel del sistema de partidos en Paragu... more El objetivo de este trabajo es describir la dinámica multinivel del sistema de partidos en Paraguay en el período 1993-2015 y explicar la incongruencia del sistema para las elecciones de 2008. Aplicando la medida de congruencia de Gibson y Suárez-Cao (2010), se analizan los cambios en la dinámica y composición del sistema de partidos paraguayo en las últimas dos décadas. Este trabajo aplica la propuesta teórica de Freidenberg y Suárez-Cao (2014) para el estudio de los sistemas de partidos multinivel en América Latina. En este sentido, se incorpora un caso que no ha sido abordado en el estudio original como es el de Paraguay y se lo introduce en el análisis comparado como un caso con claro predominio de partidos tradicionales y dinámicas congruentes, con excepción de 2008 donde culminó el paulatino debilitamiento del Partido Colorado.

Research paper thumbnail of Elecciones departamenales y municipales en Uruguay de 2015

El objetivo de este artículo es describir los resultados de las elecciones departamentales y muni... more El objetivo de este artículo es describir los resultados de las elecciones departamentales y municipales de 2015 desde una perspectiva multinivel. Las mismas se dieron de manera concurrente por primera vez en todos los municipios con más de 2000 habitantes y con voto obligatorio. Se pone especial énfasis en la división vertical de los gobiernos (y los problemas que esta situación podría generar) y la magnitud del voto dividido entre los niveles. Se observan las diferencias entre los partidos y se esbozan algunas posibles explicaciones.

Research paper thumbnail of Ideological Congruence in Latin America: Exploring Party-Supporters and Voters Linkages

The goal of this paper is to describe and explain the levels of ideological congruence between po... more The goal of this paper is to describe and explain the levels of ideological congruence between political parties and their voters and supporters in Latin America. To achieve that objective, we propose a new measure – Ideological Congruence Index (ICI) – that uses the percentage distribution of both congressmen and supporters or voters on the left-right scale and we compare the results between these two. After describing the behavior of ICI in selected cases, we test seven hypotheses that explain the differences between the political parties included in this study, focusing mainly on party level variables. We argue that, contrary to what the comparative literature contends, the right-wing parties are more congruent. Also, we maintain that the reasons that explain the levels of congruence between parties and its supporters and parties and its voters are rather different.

Research paper thumbnail of Party Membership in Latin American Political Parties: What is the Role of the Militantes?

Contrary to the situation in Europe, the research of political parties’ internal structure in Lat... more Contrary to the situation in Europe, the research of political parties’ internal structure in Latin America has been rather limited. Moreover, comparative study of party membership is virtually nonexistent (Levitsky 2001; Wills-Otero 2009; for some exceptions, see Alcántara Sáez and Freidenberg 2003; Webb and White 2007; Alenda 2011; Ponce 2013; and Combes 2011; Muñoz Armenta and Pulido Gómez 2010 for case studies on Mexico). The goal of this paper is to contribute to fill the gap that evidences this area of study of party politics from the perspective of party membership. To achieve this goal, I examine the statutes of the principal political parties in Latin America and analyse the role given to the party members in approximately 60 political parties in the region. I organize this information according to three dimensions: entry requirements, members’ rights and members’ duties (in formal terms). First, I explore the conditions that the persons interested to become party members have to accomplish, focusing on whether there is any special condition. Second, I look at the role party members have with respect to the internal democracy, i.e., candidate selection and programme formulation, and if there is any condition of membership seniority. Third, I analyse the extent to what party are obliged to pay membership dues. I argue that these aspect are rather homogenous among the Latin American countries and cannot explain the differences in party membership levels. I posit some possible hypothesis and claim that these difference are due to a specific combination of historical, institutional and party-centred variables. This paper constitutes the first part of a larger project which will be complemented with an expert survey on party strategies regarding the role and influence of party members (second part) and with a field work consisting interviewing both party elites to contrast the official membership data and of interviews to grassroots party members (in particular about its motivations and its ideological positions) from various political parties-case studies selected based on the first and second part of the project.

Research paper thumbnail of Why did PSOE lose in the general elections in Spain in 2011? An analysis of electoral behaviour

The goal of this article is to identify the factors that led the voters of Partido Socialista Obr... more The goal of this article is to identify the factors that led the voters of Partido Socialista Obrero Español (PSOE) in 2008 to abandon electorally this political party in the 2011 general elections and opt for other alternative. In 2011, PSOE obtained its worst electoral result in history as it lost more than four millions voters with respect to 2008. I argue that the explanation must combine short term (valence issues, party leaders, retrospective evaluation) and long-term factors (party proximity) and that its explanatory power differs depending on the alternative for which the voter opted. Methodologically, I employ multinomial logistic regression as the most appropriate technique for the analysis of individual electoral behaviour with a nominal dependent variable that has more than two categories. I use data from a panel survey study carried out by Centro de Investigaciones Sociológicas between November 2011 and January 2012.

Research paper thumbnail of Selección de candidatos en organizaciones partidistas: una propuesta metodológica para medir el nivel de democracia interna

Este trabajo presenta una propuesta teórico-metodológica para conocer los procesos de selección d... more Este trabajo presenta una propuesta teórico-metodológica para conocer los procesos de selección de candidatos a nivel presidencial. Se propone un índice que permite medir los niveles de democracia de estos procesos en las organizaciones partidistas. El “índice de democracia partidista” está construido a partir de tres dimensiones: centralización, competitividad e inclusión. En una versión posterior, éste se aplica a recientes procesos de selección de candidatos realizados en tres organizaciones partidistas con el fin de mostrar la variabilidad
existente en estos tipos de procesos. Los datos procederán de la observación participante, la revisión hemerográfica y las entrevistas realizadas a informantes clave de los partidos políticos estudiados.

Research paper thumbnail of Book Review "Latin American Traditional Parties, 1978-2006. Electoral Trajectories and Internal Party Politics de Laura Wills-Otero"

Research paper thumbnail of Book Review "Democrats and Autocrats. Pathways of Subnational Undemocratic Regime Continuity within Democratic Countries de Agustina Giraudy"

¿Cómo pueden sobrevivir regímenes no democráticos subnacionales en países que a nivel nacional so... more ¿Cómo pueden sobrevivir regímenes no democráticos subnacionales en países que a nivel nacional son considerados democráticos? ¿Cómo se da esta “yuxtaposición de regímenes” (Gibson, 2005; 2013) divergentes en un solo país (federal)? El nuevo libro de Agustina Giraudy Democrats and Autocrats. Pathways of Subnational Undemocratic Regime Continuity within Democratic Countries hace una importante contribución a la creciente literatura sobre los regímenes políticos subnacionales. Este trabajo culmina un esfuerzo realizado en diversos trabajos de la autora (Giraudy, 2010; 2011; 2012; 2013) a lo largo de los últimos cinco años, producto de su investigación doctoral. Esta reseña primero revisa los principales argumentos del libro y los aportes en términos conceptuales, descriptivos y causales. Segundo, se esbozan algunas críticas puntuales al texto. Finalmente, se cierra con algunos temas futuros de agenda de investigación e interrogantes no resueltas.

Research paper thumbnail of Elecciones subnacionales en América Latina: una evaluación de enfoques y herramientas metodológicas (reseña elaborada a partir de cuatro libros)

Espacialidades, Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, Jul 2013

"Mauricio Morales y Patricio Navia (eds.), Democracia municipal en Chile, 1992-2012, Santiago de ... more "Mauricio Morales y Patricio Navia (eds.), Democracia municipal en Chile, 1992-2012, Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Diego Portales, 2012, 403 pp. ISBN: 978-956-314-182-5

Antonio Cardarello y Altaïr Magri (coord.), Cambios, certezas e
incertidumbre. Elecciones Departamentales y Municipales 2010,
Montevideo: Congreso de Intendentes, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Instituto de Ciencia Política, 2011, 482 pp. ISBN: 978-9974-8068-9-4

María Ana Rodríguez y Omar Coronel (eds.), El nuevo poder en las
regiones. Análisis de las elecciones regionales y municipales 2010, Lima: PerúDebate y Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011, 74 pp.

Laura Wills Otero y Margarita Batlle (comps.), Política y territorio.
Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011, Bogotá, D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral e Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, 2012, 220 pp. ISBN: 978-958-8758-46-6"

Research paper thumbnail of Book Review "Presidential Breakdowns in Latin America. Causes and Outcomes of Executive Instability in Developing Democracies de Mariana Llanos y Leiv Marsteintredet (eds.)"

Perfiles Latinoamericanos, 2011

Research paper thumbnail of Estado y Politica en America Latina

El curso analiza cinco etapas de la historia enfocando los rasgos del Estado Latinoamericano y la... more El curso analiza cinco etapas de la historia enfocando los rasgos del Estado Latinoamericano y la relación entre sociedad y política. Análisis de los procesos y de sus interpretaciones en la región. La formación de los Estados Latinoamericanos durante la época republicana y el peso de las instituciones de la colonia en el desarrollo en la política. El funcionamiento de los Estados oligárquicos, los grupos de elite económica y política que lo sustentan, así como la formación de los partidos y movimientos anti-oligárquicos y sus rasgos. Los procesos y problemas en la democratización y modernización latinoamericana: Los rasgos y variantes del Estado populista latinoamericano. Conflictos sobre políticas económicas, estallidos de violencia social y política. Como cuarta etapa, los “Estados burocráticos autoritarios” en el Cono Sur. Los procesos de transición y la pretendida consolidación de la democracia. Finalmente, las décadas de los noventas y la actual, con énfasis en el Área Andina. El impacto actual de la globalización en las funciones de los Estados, el predominio del mercado y los nuevos rasgos de la política en la región. Dilemas y perspectivas al mediano plazo. Los estudios regionales más actuales.

Research paper thumbnail of Política subnacional en América Latina

El curso ofrece una introducción a la política subnacional en América Latina. Su contenido abarca... more El curso ofrece una introducción a la política subnacional en América Latina. Su contenido abarca una serie de temas como la descentralización, la presencia del estado, los procesos de democratización, los partidos y sistemas de partidos, el clientelismo, las innovaciones democráticas, las carreras políticas o los gobiernos locales con foco de análisis a nivel subnacional. El curso pone énfasis en vincular los últimos debates teóricos surgidos en la literatura con las nuevas perspectivas metodológicas para el análisis empírico de los fenómenos políticos y sociales a nivel subnacional en la región. Se examinan casos de estudio de diferentes países latinoamericanos con el fin de ofrecer una perspectiva comparada sobre los problemas analizados. Finalmente, el curso propondrá una visión multinivel sobre los problemas con el fin de entender las relaciones entre el nivel nacional y los niveles subnacionales y comprender la importancia de los casos subnacionales para la dinámica política de los países de la región.

Research paper thumbnail of Taller de Metodología - Herramientas cuantitativas y cualitativas

El curso brinda herramientas prácticas para el análisis cuantitativo y cualitativo para la Cienci... more El curso brinda herramientas prácticas para el análisis cuantitativo y cualitativo para la Ciencia Política. La modalidad del curso será de tipo taller, con ejercicios prácticos, que implican que los y las alumnas realicen trabajo de campo propio durante el curso, usando las herramientas vistas en clase. El curso se centrará en el diseño de cuestionarios, la implementación y el análisis de encuestas y las entrevistas cualitativas. Cada parte ocupará la mitad del curso. En la parte cuantitativa se proporcionarán elementos para la construcción de un cuestionario tipo encuesta y su aplicación en campo. Se presentarán también bloques de preguntas sobre temas relacionados a la Ciencia Política. Al final, el curso presentará el nexo de los cuestionarios, las bases de datos y el análisis estadístico exploratorio de la información recogida. En la parte cualitativa se discutirán los diferentes tipos de entrevista cualitativa, la preparación y la elaboración de guías de entrevista, la realización de las mismas y la sistematización, el análisis y la interpretación de la información obtenida. Al final del curso, se espera que los alumnos tengan las habilidades para diseñar sus propias herramientas de recojo de información (encuestas y entrevistas), analizarlas apropiadamente y conocer las ventajas y las limitaciones de cada metodología y sus instrumentos.

Research paper thumbnail of Teoría de la Democracia y Gobernabilidad

El curso examina las diversas conceptualizaciones de la democracia y las teorías que las sostiene... more El curso examina las diversas conceptualizaciones de la democracia y las teorías que las sostienen y explican. Se enfoca especialmente en la democracia política y sus diferentes modelos, la noción de poliarquía, y la gobernabilidad democrática. Se revisa el desarrollo histórico de la democracia, las condiciones (económicas, políticas, sociales) que conducen a ella, y los procesos de transición y consolidación de la democracia en perspectiva comparada. El curso discute las principales críticas y alternativas a la perspectiva predominante de la democracia, su estado en la región de América Latina y sus principales desafíos. Finalmente, se examinan los cambios y retos actuales a la democracia como la globalización, la desigualdad socioeconómica, el multiculturalismo o la igualdad de género.

Research paper thumbnail of Taller de Metodología

La investigación en Ciencias Sociales y en la Ciencia Política, en particular, es cada vez más ex... more La investigación en Ciencias Sociales y en la Ciencia Política, en particular, es cada vez más exigente con la metodología de los trabajos elaborados. Una sólida formación metodológica constituye una parte importante del currículum y ofrece una ventaja comparativa en el mercado de trabajo. Una metodología adecuada y rigurosa con los objetivos y las estrategias de investigación resulta esencial para la realización de la misma. De esta manera, el conocimiento de los métodos de investigación social y del diseño de investigación forman dos dimensiones entrelazadas y complementarias en todo proceso de generación de conocimiento.

Research paper thumbnail of Análisis Político Comparado

El curso constituye una introducción a la Política Comparada, una de las principales subdisciplin... more El curso constituye una introducción a la Política Comparada, una de las principales subdisciplinas de la Ciencia Política. El curso abarca cuatro grandes áreas de discusión dentro de Política Comparada. Primero, la discusión teórica sobre la subdisciplina, su estado actual, sus corrientes y su orientación. Segundo, el debate metodológico sobre el método comparado y su posición frente a los demás métodos, sus ventajas y sus limitaciones. Tercero, los principales enfoques que se emplean actualmente en la Política Comparada. Cuarto, los temas básicos de la subdisciplina como el estado, la democracia, las transiciones, los actores políticos, las elecciones y los sistemas electorales, la descentralización y la política subnacional o la opinión pública.

Research paper thumbnail of Política multinivel en América Latina:  Descentralización, partidos políticos y comportamiento electoral

La dinámica política de los países latinoamericanos es cada vez más compleja y el análisis que se... more La dinámica política de los países latinoamericanos es cada vez más compleja y el análisis que se centra exclusivamente en el nivel nacional no es suficiente. Este curso propone una mirada multinivel a los sistemas políticos latinoamericanos, reconociendo la importancia de los niveles subnacionales en sí como para la política nacional. Los recientes procesos de descentralización implicaron diversas oportunidades y desafíos para los actores políticos y una revalorización de la política subnacional.

El curso presenta a los estudiantes los actuales avances metodológicos en el estudio de la política multinivel, les aproxima a nuevas propuestas teóricas y a una serie de hallazgos en materia como la democratización subnacional, los sistemas de partidos, los partidos políticos y el comportamiento electoral. El contenido del curso contará con discusiones teóricas y, de manera predominante, con ejemplos de América Latina, pero ofrecerá también algunos hallazgos recientes de Europa y Estados Unidos.