Diego Rossi | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Papers by Diego Rossi
Dentro del sistema audiovisual argentino, históricamente la vía de financiamiento preponderante h... more Dentro del sistema audiovisual argentino, históricamente la vía de financiamiento preponderante ha sido la inversión publicitaria de grandes anunciantes en los principales canales-productoras de TV. Sin embargo, con el correr de los años han cobrado mayor relevancia los volúmenes facturados por los servicios de pago (especialmente los abonos a la TV por cable y TV Satelital), los subsidios indirectos por integración vertical o ampliada y de servicios en convergencia, y la incidencia de las políticas públicas de incentivo a la producción y regulación de emisiones establecidas por el Estado. En un contexto de concentración de actores, y nuevas tensiones entre incumbentes y entrantes propio de la convergencia de servicios en soportes digitales, se identifican dos amenazas a la sostenibilidad del sistema por vía de la reinversión de montos para la producción y distribución de contenidos audiovisuales argentinos (sin contar el remezón producto de la suspensión o ajuste de fondos provenie...
(Des)iguales y (des)conectados
De acuerdo al paradigma norteamericano de radiodifusion, Argentina es el pais latinoamericano lid... more De acuerdo al paradigma norteamericano de radiodifusion, Argentina es el pais latinoamericano lider en la prestacion de servicios de television por cable con una cobertura que supera los cuatro millones de hogares. El autor analiza el surgimiento y el proceso de la television por cable en Argentina, asi como su situacion actual y perspectivas. Destaca el peligro del incremento de inversiones extranjeras y plantea la importacion de fortalecer posiciones como alternativa para evitar un sistema de "carrier unico".
Page 1. ACCESO Y PARTICIPACIÓN: POLÍTICAS ACTIVAS, CONDICIONAMIENTOS DE LOS LICENCIATARIOS DOMINA... more Page 1. ACCESO Y PARTICIPACIÓN: POLÍTICAS ACTIVAS, CONDICIONAMIENTOS DE LOS LICENCIATARIOS DOMINANTES Y EL DESAFIO DIGITAL Diego ROSSI 1 Marzo 2012 Introducción El movimiento político y académico ...
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2016
El desarrollo de una industria audiovisual nacional con mercado interno y proyección iberoamerica... more El desarrollo de una industria audiovisual nacional con mercado interno y proyección iberoamericana en múltiples pantallas de exhibición, para los diez principales países de Unasur, enfrenta limitaciones y nuevas posibilidades en un entorno digitalizado y global. Se realiza un análisis de los resultados del quinquenio 2010-2014 en materia de estrenos fílmicos, de asistencia a salas, y la relación entre materiales exhibidos según país de origen de su producción. Asimismo, se aborda la disponibilidad de diversas pantallas, más allá de la sala cinematográfica, las políticas ante el Virtual Print Fee y las cuotas de pantalla, en una irresuelta integración de mecanismos de cooperación y regulación conjunta que incidan efectivamente en la diversidad ofrecida y los hábitos de consumo.
Analizar el mapa de la conectividad en la Argentina contemporánea implica revisar las redes de in... more Analizar el mapa de la conectividad en la Argentina contemporánea implica revisar las redes de infraestructura y servicios fijos y móviles existentes, su capilaridad, y la articulación de actores: los preponderantes telefónicos a escala nacional, las sociedades público-privadas nacional y provinciales, las 547 cooperativas de servicios públicos y TIC, además del millar y medio PyMEs de distribuidores de TV de pago y proveedores de Internet.
Uno de los mayores inconvenientes para el futuro cercano de operación de las cooperativas de servicios TIC y audiovisuales radica en no disponer de acceso a frecuencias para brindar servicios móviles. Aún mediante su despliegue territorial con capacidades y niveles de calidad competitivos respecto de otros prestadores con dominancia en su escala comercial, no pueden hasta el momento brindar servicios paquetizados más allá del triple play (telefonía e internet fijas y TV de pago).
Las cooperativas encontraron la fórmula de Operador Móvil Virtual (OMV) como única vía de acceso a la posibilidad de brindar telefonía y datos móviles para supervivir al desafío de la convergencia competitiva con los grandes operadores, aún desde una posición periférica. Un relevamiento de la Cátedra Libre Conectividad UNLP actualizado a abril de 2021, destaca que dentro de las licencias para OMV otorgadas por la autoridad de aplicación, 27 corresponden a personas jurídicas sin fines de lucro o estatales: 20 licencias están otorgadas a Cooperativas de diversas provincias del país, cuatro a Sociedades Estatales con Participación Estatal Mayoritaria, dos a Gobernaciones y otra a un municipio.
La mayoría de las licenciatarias cooperativas de OMV concurre al proyecto full OMV Imowi, articulado por la Cámara Argentina de Telecomunicaciones (CATEL), aunque también la federación FECOTEL planifica montar un OMV en el próximo quinquenio.
La ponencia en RedCom 2021, actualizá el escenario de despliegue, operación y nichos de usuarios y ciudadanía a incluir por los prestadores de la economía social, de cara a la conectividad y los servicios 5G, en tensión con los tres grandes operadores nacionales.
Revista Latinoamericana De Comunicacion Chasqui, 1996
UNLP - Serie Estudios Situados de Conectividad Informe N° 1, 2021
El Informe destaca que: - a fines de 2020, 547 cooperativas brindaban servicios de conectividad ... more El Informe destaca que:
- a fines de 2020, 547 cooperativas brindaban servicios de conectividad en la Argentina, distribuidas en 20 provincias del país.
- Las prestadoras de la economía social en telefonía y TIC prácticamente se duplicaron en los últimos 20 años: de 274 cooperativas registradas en 1999, llegaron a 547 hacia fines de 2020.
- La convergencia de servicios llevó a las organizaciones cooperativas a desarrollar proyectos innovadores como Sensa TV para el audiovisual digital, e Imowi para generar un operador de comunicaciones móviles.
- Otros actores sin fines de lucro se despliegan para dotar de conectividad en forma colaborativa como Redes Comunitarias de Internet (VARC) a partir de 2018.
Agencia Paco Urondo, 2020
Se analiza el Decreto de Necesidad y Urgencia 311 de 2020 y su reglamentación, dictado durante la... more Se analiza el Decreto de Necesidad y Urgencia 311 de 2020 y su reglamentación, dictado durante la pandemia COVID 19, que caracteriza como actividades esenciales a TV de pago, telefonía e Internet bajo una doctrina vinculada a los DESC del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Pensando en distintas situaciones de usuarios en Argentina, la lista de servicios o prestadores imprescindibles sería: Whatsapp, las tres grandes telcos (Telecom, Movistar, Claro), Google, las pequeñas cableras y prestadores de Internet, y el sistema de televisión abierta con sus canales o señales (TDA).
Surgen las siguientes preguntas:
Durante la Pandemia COVID 19, ¿qué debería hacer el Gobierno por ellos, qué deberían hacer ellos por la ciudadanía o clientela cautiva? ¿Cómo seguirá la relación de dependencia con ellos al caer las restricciones por el COVID19? ¿Qué debería hacerse con los usuarios que no "están integrados" como clientes a ellas, y cómo dar lugar a servicios similares o alternativos a ellas?
Si el acceso a contenidos diversos y a una conectividad infraestructural para Internet resultan m... more Si el acceso a contenidos diversos y a una conectividad infraestructural para Internet resultan materialmente constitutivos del ejercicio del derecho humano a la comunicación, su restricción directa -por carencias de soportes materiales- e indirecta -por restricciones normativas o situaciones fácticas de posiciones dominantes de actores preponderantes, y/o por la fijación costes inasequibles- supone una fuerte limitación a este ejercicio ciudadano.
Esta ponencia pretende brindar indicadores que faciliten políticas para revertir la regresión de derechos a los consumos culturales, informativos y de entretenimiento, de acuerdo a parámetros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Señalamos una alta dispersión de valores de los abonos de televisión por suscripción entre 2017 y 2018 en distintas ciudades, aún de la misma provincia. Esta cuestión pervivió y se complejizó a partir de 2019 con las ofertas paquetizadas (televisión + telefonía fija + telefonía móvil + Internet), con diversidad de planes y fuertes promociones.
Trabajando hacia una Canasta Básica de Comunicación, Información y Cultura Digital, consideramos el gasto en los medios y soportes que vehiculizan su consumo o puesta en práctica, como el abono hogareño de internet o la adquisición de un celular y la contratación de un plan mensual. Revisamos la doctrina sobre consumos culturales, entendiendo que aquellos vinculados con plataformas de conectividad se han tornado inelásticos.
Comparando los resultados de las Encuestas Nacionales de Consumos Culturales 2013 y 2017, el porcentaje de argentinos que accedían a contenidos a través de un dispositivo móvil ascendió del 9 al 75%. Mientras que una canasta compuesta por dos abonos de celular y un paquete de cable (básico), internet y telefonía fija, comparado con el Ingreso total familiar, arroja entre 2013 y 2017, un ascenso en el gasto familiar de más de un 50%, pasando a representar de un 4,4% a un 7% (SInCA,2019). Además, quienes integran los deciles más bajos de la pirámide social acusan mayor incidencia ante el aumento de estos costos fijos en su canasta mensual de gastos.
Ante la autolimitación operada en materia tarifaria de telecomunicaciones (DNU 247/15) rescatamos el recupero de facultades para monitorear y regular las tarifas de los servicios públicos esenciales y estratégicos TIC mayoristas, y las de los prestados en función del Servicio Universal. Respecto de los servicios de Internet, proponemos establecer una tarifa preferencial o social; así como el restablecimiento de un abono social para la TV por suscripción.
Desde lo metodológico, la Canasta Básica mencionada -en concurrencia de fuentes y marcos de análisis del INDEC, ENACOM, SINCA y otros observatorios- permitiría sistematizar la evolución de precios/tarifas con mirada social y territorializada, para abordar necesidades cada vez más concurrentes y transversales en la sociedad argentina contemporánea.
Congreso ENACOM, 2018
Sobre el debate de la regulación acerca de la circulación de contenidos en nuevas plataformas dig... more Sobre el debate de la regulación acerca de la circulación de contenidos en nuevas plataformas digitales en Argentina, se focaliza en el proyecto “de Responsabilidad de Proveedores de Servicios de Internet” (con media sanción en Senado, caducado en Diputados). Se aborda el sesgo corporativo de la consulta en la hechura de las políticas sectoriales hasta 2017.
Señalamos los principales aspectos conceptuales y procesales de este debate, y los problemas de regulación (y riesgos de cesión de autorregulación empresarial) de servicios digitales y derechos humanos.
Se propone ampliar la caracterización de conflictos de intereses por “puertas giratorias” enfocando, no sólo las relaciones entre la función pública y el empresariado, sino también la vinculación de la “sociedad civil” y la “academia” con las corporaciones trasnacionales.
Se aporta una visión crítica del desbalanceo de la participación invocada y la falta de ponderación de las incidencias sobre la cuestión.
Ante el discurso democratizador políticamente correcto derivado de los organismos multilaterales y los foros globales, espejado por los decisores políticos parlamentarios, se actualiza la doctrina para la elaboración de proyectos que efectivamente dispongan una mirada “heterostakeholder”.
El Cohete a la Luna, 2018
Analizamos el diseño gubernamental y las alternativas que se abren ante el llamado a regularizaci... more Analizamos el diseño gubernamental y las alternativas que se abren ante el llamado a regularización parcial en 2018 de emisoras que emiten en Frecuencia Modulada en las denominadas Areas de Conflicto (17 mayores conglomerados urbanos de Argentina).
La lectura extemporánea de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que utiliza el ENACOM, paradójicamente excluye a todas las emisoras surgidas al calor del proceso de democratización y visibilización de actores alrededor de esta nueva norma.
About the public policy in Argentina on media regulation
¿Cuál es el costo de una “canasta básica de consumos de información y comunicación” de acuerdo a ... more ¿Cuál es el costo de una “canasta básica de consumos de información y comunicación” de acuerdo a la ciudad donde cada argentino vive?
¿Resulta tolerable un valor de mercado no inferior a $2300 estimado por abonos de TV de pago, pack fútbol, Internet y telefonía móvil ofrecidos por la principal prestadora a principios de 2018?
Avance de investigación:
* Cuadro comparativo sobre discrecionalidad del precio del abono a ofertas de Cablevisión-Telecom por localidades seleccionadas.
* Relaciones entre costo de suscripción a TV de pago y combos en relación a ingresos por deciles medidos x INDEC EPH. Sobre los ingresos mensuales de quienes están debajo de la media del ingreso, los gastos por televisión de pago, telefonía e Internet se acercan al 10% . Para quienes están en los tres deciles más bajos, estos gastos superarían el 15%.
* El aumento interanual 2017 del componente o división "Comunicaciones" ha sido del 32,6%, según el INDEC-EPH, varios puntos arriba de la inflación.
* para el 1er T 2018, "Comunicaciones" ya aumentó el 14,2%, básicamente empujado x abono de telefonía movil.
Sobre la responsabilidad y las restricciones sobre servicios de Internet en Argentina, se desplie... more Sobre la responsabilidad y las restricciones sobre servicios de Internet en Argentina, se despliega una mirada crítica a la "liberalidad corporativa" respecto de los intentos regulatorios en Argentina, desde 2016 hasta la actualidad. El trabajo focaliza sobre los principales aspectos conceptuales y procesales del debate y aborda problemas de regulación de servicios digitales y derechos humanos.
Ante la primera media sanción de un proyecto de Ley de Régimen de Publicidad Oficial en Argentina... more Ante la primera media sanción de un proyecto de Ley de Régimen de Publicidad Oficial en Argentina y una cierta posibilidad que prosiga su tratamiento, se revisan puntos en juego de su construcción política, articulado, alcances y limitaciones, en el marco de la crisis de financiamiento de los sistemas de medios audiovisuales y periodísticos.
Dentro del sistema audiovisual argentino, históricamente la vía de financiamiento preponderante h... more Dentro del sistema audiovisual argentino, históricamente la vía de financiamiento preponderante ha sido la inversión publicitaria de grandes anunciantes en los principales canales-productoras de TV. Sin embargo, con el correr de los años han cobrado mayor relevancia los volúmenes facturados por los servicios de pago (especialmente los abonos a la TV por cable y TV Satelital), los subsidios indirectos por integración vertical o ampliada y de servicios en convergencia, y la incidencia de las políticas públicas de incentivo a la producción y regulación de emisiones establecidas por el Estado. En un contexto de concentración de actores, y nuevas tensiones entre incumbentes y entrantes propio de la convergencia de servicios en soportes digitales, se identifican dos amenazas a la sostenibilidad del sistema por vía de la reinversión de montos para la producción y distribución de contenidos audiovisuales argentinos (sin contar el remezón producto de la suspensión o ajuste de fondos provenie...
(Des)iguales y (des)conectados
De acuerdo al paradigma norteamericano de radiodifusion, Argentina es el pais latinoamericano lid... more De acuerdo al paradigma norteamericano de radiodifusion, Argentina es el pais latinoamericano lider en la prestacion de servicios de television por cable con una cobertura que supera los cuatro millones de hogares. El autor analiza el surgimiento y el proceso de la television por cable en Argentina, asi como su situacion actual y perspectivas. Destaca el peligro del incremento de inversiones extranjeras y plantea la importacion de fortalecer posiciones como alternativa para evitar un sistema de "carrier unico".
Page 1. ACCESO Y PARTICIPACIÓN: POLÍTICAS ACTIVAS, CONDICIONAMIENTOS DE LOS LICENCIATARIOS DOMINA... more Page 1. ACCESO Y PARTICIPACIÓN: POLÍTICAS ACTIVAS, CONDICIONAMIENTOS DE LOS LICENCIATARIOS DOMINANTES Y EL DESAFIO DIGITAL Diego ROSSI 1 Marzo 2012 Introducción El movimiento político y académico ...
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2016
El desarrollo de una industria audiovisual nacional con mercado interno y proyección iberoamerica... more El desarrollo de una industria audiovisual nacional con mercado interno y proyección iberoamericana en múltiples pantallas de exhibición, para los diez principales países de Unasur, enfrenta limitaciones y nuevas posibilidades en un entorno digitalizado y global. Se realiza un análisis de los resultados del quinquenio 2010-2014 en materia de estrenos fílmicos, de asistencia a salas, y la relación entre materiales exhibidos según país de origen de su producción. Asimismo, se aborda la disponibilidad de diversas pantallas, más allá de la sala cinematográfica, las políticas ante el Virtual Print Fee y las cuotas de pantalla, en una irresuelta integración de mecanismos de cooperación y regulación conjunta que incidan efectivamente en la diversidad ofrecida y los hábitos de consumo.
Analizar el mapa de la conectividad en la Argentina contemporánea implica revisar las redes de in... more Analizar el mapa de la conectividad en la Argentina contemporánea implica revisar las redes de infraestructura y servicios fijos y móviles existentes, su capilaridad, y la articulación de actores: los preponderantes telefónicos a escala nacional, las sociedades público-privadas nacional y provinciales, las 547 cooperativas de servicios públicos y TIC, además del millar y medio PyMEs de distribuidores de TV de pago y proveedores de Internet.
Uno de los mayores inconvenientes para el futuro cercano de operación de las cooperativas de servicios TIC y audiovisuales radica en no disponer de acceso a frecuencias para brindar servicios móviles. Aún mediante su despliegue territorial con capacidades y niveles de calidad competitivos respecto de otros prestadores con dominancia en su escala comercial, no pueden hasta el momento brindar servicios paquetizados más allá del triple play (telefonía e internet fijas y TV de pago).
Las cooperativas encontraron la fórmula de Operador Móvil Virtual (OMV) como única vía de acceso a la posibilidad de brindar telefonía y datos móviles para supervivir al desafío de la convergencia competitiva con los grandes operadores, aún desde una posición periférica. Un relevamiento de la Cátedra Libre Conectividad UNLP actualizado a abril de 2021, destaca que dentro de las licencias para OMV otorgadas por la autoridad de aplicación, 27 corresponden a personas jurídicas sin fines de lucro o estatales: 20 licencias están otorgadas a Cooperativas de diversas provincias del país, cuatro a Sociedades Estatales con Participación Estatal Mayoritaria, dos a Gobernaciones y otra a un municipio.
La mayoría de las licenciatarias cooperativas de OMV concurre al proyecto full OMV Imowi, articulado por la Cámara Argentina de Telecomunicaciones (CATEL), aunque también la federación FECOTEL planifica montar un OMV en el próximo quinquenio.
La ponencia en RedCom 2021, actualizá el escenario de despliegue, operación y nichos de usuarios y ciudadanía a incluir por los prestadores de la economía social, de cara a la conectividad y los servicios 5G, en tensión con los tres grandes operadores nacionales.
Revista Latinoamericana De Comunicacion Chasqui, 1996
UNLP - Serie Estudios Situados de Conectividad Informe N° 1, 2021
El Informe destaca que: - a fines de 2020, 547 cooperativas brindaban servicios de conectividad ... more El Informe destaca que:
- a fines de 2020, 547 cooperativas brindaban servicios de conectividad en la Argentina, distribuidas en 20 provincias del país.
- Las prestadoras de la economía social en telefonía y TIC prácticamente se duplicaron en los últimos 20 años: de 274 cooperativas registradas en 1999, llegaron a 547 hacia fines de 2020.
- La convergencia de servicios llevó a las organizaciones cooperativas a desarrollar proyectos innovadores como Sensa TV para el audiovisual digital, e Imowi para generar un operador de comunicaciones móviles.
- Otros actores sin fines de lucro se despliegan para dotar de conectividad en forma colaborativa como Redes Comunitarias de Internet (VARC) a partir de 2018.
Agencia Paco Urondo, 2020
Se analiza el Decreto de Necesidad y Urgencia 311 de 2020 y su reglamentación, dictado durante la... more Se analiza el Decreto de Necesidad y Urgencia 311 de 2020 y su reglamentación, dictado durante la pandemia COVID 19, que caracteriza como actividades esenciales a TV de pago, telefonía e Internet bajo una doctrina vinculada a los DESC del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Pensando en distintas situaciones de usuarios en Argentina, la lista de servicios o prestadores imprescindibles sería: Whatsapp, las tres grandes telcos (Telecom, Movistar, Claro), Google, las pequeñas cableras y prestadores de Internet, y el sistema de televisión abierta con sus canales o señales (TDA).
Surgen las siguientes preguntas:
Durante la Pandemia COVID 19, ¿qué debería hacer el Gobierno por ellos, qué deberían hacer ellos por la ciudadanía o clientela cautiva? ¿Cómo seguirá la relación de dependencia con ellos al caer las restricciones por el COVID19? ¿Qué debería hacerse con los usuarios que no "están integrados" como clientes a ellas, y cómo dar lugar a servicios similares o alternativos a ellas?
Si el acceso a contenidos diversos y a una conectividad infraestructural para Internet resultan m... more Si el acceso a contenidos diversos y a una conectividad infraestructural para Internet resultan materialmente constitutivos del ejercicio del derecho humano a la comunicación, su restricción directa -por carencias de soportes materiales- e indirecta -por restricciones normativas o situaciones fácticas de posiciones dominantes de actores preponderantes, y/o por la fijación costes inasequibles- supone una fuerte limitación a este ejercicio ciudadano.
Esta ponencia pretende brindar indicadores que faciliten políticas para revertir la regresión de derechos a los consumos culturales, informativos y de entretenimiento, de acuerdo a parámetros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Señalamos una alta dispersión de valores de los abonos de televisión por suscripción entre 2017 y 2018 en distintas ciudades, aún de la misma provincia. Esta cuestión pervivió y se complejizó a partir de 2019 con las ofertas paquetizadas (televisión + telefonía fija + telefonía móvil + Internet), con diversidad de planes y fuertes promociones.
Trabajando hacia una Canasta Básica de Comunicación, Información y Cultura Digital, consideramos el gasto en los medios y soportes que vehiculizan su consumo o puesta en práctica, como el abono hogareño de internet o la adquisición de un celular y la contratación de un plan mensual. Revisamos la doctrina sobre consumos culturales, entendiendo que aquellos vinculados con plataformas de conectividad se han tornado inelásticos.
Comparando los resultados de las Encuestas Nacionales de Consumos Culturales 2013 y 2017, el porcentaje de argentinos que accedían a contenidos a través de un dispositivo móvil ascendió del 9 al 75%. Mientras que una canasta compuesta por dos abonos de celular y un paquete de cable (básico), internet y telefonía fija, comparado con el Ingreso total familiar, arroja entre 2013 y 2017, un ascenso en el gasto familiar de más de un 50%, pasando a representar de un 4,4% a un 7% (SInCA,2019). Además, quienes integran los deciles más bajos de la pirámide social acusan mayor incidencia ante el aumento de estos costos fijos en su canasta mensual de gastos.
Ante la autolimitación operada en materia tarifaria de telecomunicaciones (DNU 247/15) rescatamos el recupero de facultades para monitorear y regular las tarifas de los servicios públicos esenciales y estratégicos TIC mayoristas, y las de los prestados en función del Servicio Universal. Respecto de los servicios de Internet, proponemos establecer una tarifa preferencial o social; así como el restablecimiento de un abono social para la TV por suscripción.
Desde lo metodológico, la Canasta Básica mencionada -en concurrencia de fuentes y marcos de análisis del INDEC, ENACOM, SINCA y otros observatorios- permitiría sistematizar la evolución de precios/tarifas con mirada social y territorializada, para abordar necesidades cada vez más concurrentes y transversales en la sociedad argentina contemporánea.
Congreso ENACOM, 2018
Sobre el debate de la regulación acerca de la circulación de contenidos en nuevas plataformas dig... more Sobre el debate de la regulación acerca de la circulación de contenidos en nuevas plataformas digitales en Argentina, se focaliza en el proyecto “de Responsabilidad de Proveedores de Servicios de Internet” (con media sanción en Senado, caducado en Diputados). Se aborda el sesgo corporativo de la consulta en la hechura de las políticas sectoriales hasta 2017.
Señalamos los principales aspectos conceptuales y procesales de este debate, y los problemas de regulación (y riesgos de cesión de autorregulación empresarial) de servicios digitales y derechos humanos.
Se propone ampliar la caracterización de conflictos de intereses por “puertas giratorias” enfocando, no sólo las relaciones entre la función pública y el empresariado, sino también la vinculación de la “sociedad civil” y la “academia” con las corporaciones trasnacionales.
Se aporta una visión crítica del desbalanceo de la participación invocada y la falta de ponderación de las incidencias sobre la cuestión.
Ante el discurso democratizador políticamente correcto derivado de los organismos multilaterales y los foros globales, espejado por los decisores políticos parlamentarios, se actualiza la doctrina para la elaboración de proyectos que efectivamente dispongan una mirada “heterostakeholder”.
El Cohete a la Luna, 2018
Analizamos el diseño gubernamental y las alternativas que se abren ante el llamado a regularizaci... more Analizamos el diseño gubernamental y las alternativas que se abren ante el llamado a regularización parcial en 2018 de emisoras que emiten en Frecuencia Modulada en las denominadas Areas de Conflicto (17 mayores conglomerados urbanos de Argentina).
La lectura extemporánea de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que utiliza el ENACOM, paradójicamente excluye a todas las emisoras surgidas al calor del proceso de democratización y visibilización de actores alrededor de esta nueva norma.
About the public policy in Argentina on media regulation
¿Cuál es el costo de una “canasta básica de consumos de información y comunicación” de acuerdo a ... more ¿Cuál es el costo de una “canasta básica de consumos de información y comunicación” de acuerdo a la ciudad donde cada argentino vive?
¿Resulta tolerable un valor de mercado no inferior a $2300 estimado por abonos de TV de pago, pack fútbol, Internet y telefonía móvil ofrecidos por la principal prestadora a principios de 2018?
Avance de investigación:
* Cuadro comparativo sobre discrecionalidad del precio del abono a ofertas de Cablevisión-Telecom por localidades seleccionadas.
* Relaciones entre costo de suscripción a TV de pago y combos en relación a ingresos por deciles medidos x INDEC EPH. Sobre los ingresos mensuales de quienes están debajo de la media del ingreso, los gastos por televisión de pago, telefonía e Internet se acercan al 10% . Para quienes están en los tres deciles más bajos, estos gastos superarían el 15%.
* El aumento interanual 2017 del componente o división "Comunicaciones" ha sido del 32,6%, según el INDEC-EPH, varios puntos arriba de la inflación.
* para el 1er T 2018, "Comunicaciones" ya aumentó el 14,2%, básicamente empujado x abono de telefonía movil.
Sobre la responsabilidad y las restricciones sobre servicios de Internet en Argentina, se desplie... more Sobre la responsabilidad y las restricciones sobre servicios de Internet en Argentina, se despliega una mirada crítica a la "liberalidad corporativa" respecto de los intentos regulatorios en Argentina, desde 2016 hasta la actualidad. El trabajo focaliza sobre los principales aspectos conceptuales y procesales del debate y aborda problemas de regulación de servicios digitales y derechos humanos.
Ante la primera media sanción de un proyecto de Ley de Régimen de Publicidad Oficial en Argentina... more Ante la primera media sanción de un proyecto de Ley de Régimen de Publicidad Oficial en Argentina y una cierta posibilidad que prosiga su tratamiento, se revisan puntos en juego de su construcción política, articulado, alcances y limitaciones, en el marco de la crisis de financiamiento de los sistemas de medios audiovisuales y periodísticos.
Se actualizan definiciones de servicios audiovisuales y TIC, y una sencilla matriz de indicadores... more Se actualizan definiciones de servicios audiovisuales y TIC, y una sencilla matriz de indicadores desde el foco de la regulación en Argentina y los procesos convergentes.
Producido como material de estudio de la cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Versión revisada y ampliada de "Acceso y Participación: el desafío digital, entre la garantía de derechos y la restauración desreguladora” (febrero 2016).
Actualización de indicadores de democratización de las comunicaciones en Argentina: impacto de la... more Actualización de indicadores de democratización de las comunicaciones en Argentina: impacto de la convergencia y presiones empresariales, la digitalización y la normativa al calor de las tensiones políticas del postkirchnerismo
Teniendo en cuenta el carácter agonal de lo político, y la tensión entre los modelos "tradicional... more Teniendo en cuenta el carácter agonal de lo político, y la tensión entre los modelos "tradicionales" de emisores y productores de contenidos audiovisuales y aquellas nuevas identidades sociales y ciudadanas reconocidas y promovidas por la política de comunicación vigente en Argentina, entendemos que un desafío actual sobre las políticas públicas de comunicación consiste en precisar los indicadores que permitan evaluar y revisar conceptualizaciones acerca de la evolución del proyecto de democratización que tuvo un nuevo piso con el debate y sanción de la Ley 26.522 de
El movimiento político y académico al cual aportaron los estudios de la sociopolítica de las comu... more El movimiento político y académico al cual aportaron los estudios de la sociopolítica de las comunicaciones a partir de mediados de la década de 1970, se nutrió de investigaciones que buscaban precisar indicadores para determinar el estado de la democratización de la comunicación dentro de un país determinado.
Conectividad popular, 2023
Cientos de experiencias solidarias y sin fines de lucro sostienen el derecho a la conectividad al... more Cientos de experiencias solidarias y sin fines de lucro sostienen el derecho a la conectividad allí donde los prestadores comerciales no llegan con Internet fija al hogar.
El libro "Conectividad Popular reúne trabajos de investigadoras e investigadores que nos revelan una participación social creadora a veces desconocida. También analiza políticas públicas y estrategias de organizaciones cooperativas y comunitarias ante la encrucijada política y social que afronta la Argentina.
El libro recopila las siguientes experiencias, seleccionadas por su diversidad en cuanto a formas de organización, modos de gestión y trayectorias: La Ranchada IP (Mutual Padre Mugica); Atalaya Sur (Proyecto Comunidad); La Poderosa; Polo Digital de Inclusión Social; Asociación Mutual Mercantil Argentina (AMMA); Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públicos Lujanense (Coopenet); Cooperativa Batán de Obras y Servicios Públicos Limitada; Nono Libre y el Valle Reinicia; Red de Internet Comunitaria de Jujuy (Cooperativa La Voz del Cerro y otras organizaciones) y redes comunitarias de conectividad en zonas rurales.
A su vez, se proponen reflexiones acerca del camino transitado, las principales características del sector y los escenarios por venir
Revista Gestión Cultural N° 13 - Diciembre 2024, 2024
Retomamos el análisis sobre la sostenibilidad de los sistemas de comunicación masiva nacionales y... more Retomamos el análisis sobre la sostenibilidad de los sistemas de comunicación masiva nacionales y subnacionales en tiempos de plataformas digitales convergentes, con la conciencia de la hegemonía que ha logrado una práctica desreguladora y desfinanciadora de las políticas públicas nacionales en Argentina.
Damos cuenta que el ecosistema de productores de contenidos informativos y de entretenimiento se ha reconfigurado, y las plataformas de distribución de audio y de video en Internet han resultado actores disruptivos en el ecosistema audiovisual, más aún cuando han trascendido desde la posición dominante original como distribuidores de películas y series en catálogos, derivando parte de su excedente al financiamiento de producciones en numerosos países.
Frente a la asimetría regulatoria, identificamos tres ejes donde se procesan las tensiones sectoriales para captar rentas extraordinarias o excedentes:
a) alcance pleno a los servicios de streaming y de intercambio de videos de las pautas regulatorias y tributarias existentes;
b) disputa entre proveedores de conectividad TIC y prestadores de servicios audiovisuales o streamers por un reequilibrio de cargas tributarias (“fair share”);
c) reivindicación de los sectores periodísticos -las tradicionales patronales de medios audiovisuales pero también los medios digitales autogestivos, comunitarios o cooperativos- respecto de la deriva de recursos publicitarios o auspicios tomados por nuevos intermediarios o plataformas agregadoras e indexadoras de contenidos.
Análisis de relaciones entre planificación estratégica, territorial y usos del marketing y comuni... more Análisis de relaciones entre planificación estratégica, territorial y usos del marketing y comunicación política en Distritos del Area Metropolitana de Buenos Aires.
Capítulo de libro "Comunicación y ciudad. La mediación social en la nueva cultura urbana", Sierra Caballero, F. y Fávaro Garrosini, D. (eds.). Gedisa. 2016
El desarrollo de una industria audiovisual nacional con mercado interno y proyección iberoamerica... more El desarrollo de una industria audiovisual nacional con mercado interno y proyección iberoamericana en múltiples pantallas de exhibición, para los diez principales países de Unasur, enfrenta limitaciones y nuevas posibilidades en un entorno digitalizado y global. Se realiza un análisis de los resultados del quinquenio 2010-2014 en materia de estrenos fílmicos, de asistencia a salas, y la relación entre materiales exhibidos según país de origen de su producción.
Asimismo, se aborda la disponibilidad de diversas pantallas, más allá de la sala cinematográfica, las políticas ante el Virtual Print Fee y las cuotas de pantalla, en una irresuelta integración de mecanismos de cooperación y regulación conjunta que incidan efectivamente en la diversidad ofrecida y los hábitos de consumo.
El Proyecto "Economía del Conocimiento" es un paquete normativo de fuerte impacto fiscal impulsad... more El Proyecto "Economía del Conocimiento" es un paquete normativo de fuerte impacto fiscal impulsado por el Gobierno argentino que subordina a lo tributario las políticas específicas de regulación y fomento de cadenas de valor con tendencia a la concentración.
Apalancado en la necesidad de prorrogar el régimen de promoción de la Ley de Software, incorpora sectores con amplitud y vaguedad conceptual como "la bioeconomía y la biología", "los servicios profesionales al exterior" o la producción y postproducción audiovisual, además de la denominada industria 4.0.
Se analiza la tensión entre fondeo por desgravación impositiva vs. fondos específicos para actividades de acuerdo a criterios asimétricos establecidos por cadenas de generación de valor agregado.
¿Cuál es el costo del Pack para ver el fútbol de la Superliga de Primera, si para ello resulta im... more ¿Cuál es el costo del Pack para ver el fútbol de la Superliga de Primera, si para ello resulta imprescindible un abono a las televisoras por suscripción (TV satelital o cable)? ¿Qué porcentaje representa este costo respecto de los ingresos de cada argentino? ¿Y cómo encuadra esta segmentación de los derechos de acuerdo a la capacidad adquisitiva con el discurso del libre flujo de contenidos y consumo por los nuevos medios digitales?
El criterio de " comunicaciones convergentes " aplicado por el gobierno y la AFA al fútbol ha construido consumos digitales restringidos para pocos, lo cual constituye un parámetro regresivo en el resultado de una política pública que debería garantizar el derecho a la comunicación. Mientras se vaya produciendo la implementación tecnológica, de mercadeo y simbólica del Pack Fútbol, la mayoría de los argentinos revisará sus inelásticos ingresos, pondrá la ñata contra el vidrio de algún bar, o fantaseará con ser pirata de derechos ajenos y difícilmente alcanzables.
Se aportan elementos para sostener los principios de soberanía en las comunicaciones digitales so... more Se aportan elementos para sostener los principios de soberanía en las comunicaciones digitales sobre las fuertes tradiciones regulatorias del cine y el audiovisual argentino.
A la par del uso y monetización del big data y ocupación de posiciones dominantes de jugadores globales, la esfera pública nacional carece de bases estadísticas para dimensionar y regular. Mientras, crece la brecha de fuga de recursos que no reinvierten en el audiovisual argentino.
Las propuestas de reforma fiscal de la Fundación FIEL, recientemente contratada por el Ministro d... more Las propuestas de reforma fiscal de la Fundación FIEL, recientemente contratada por el Ministro de Hacienda, conllevan una profunda ignorancia sobre la economía política de las actividades periodísticas y audiovisuales.
Luego del endeudamiento público récord y la desactivación de incentivos a la industria decidido en 2016, si el Presidente Macri avanzara con el ideario del Ministerio y/o FIEL para cerrar problemas de recaudación y reunir asignaciones específicas en un único barril sin fondo, destrozaría el delicado y sufrido sistema que durante décadas permitió crecer al cine argentino, y sobrevivir a pequeñas y medianas productoras de noticias y contenidos de radio y TV.
Consideraciones político-técnicas sobre el documento “Los 17 principios que regirán la Ley de Com... more Consideraciones político-técnicas sobre el documento “Los 17 principios que regirán la Ley de Comunicaciones Convergentes” (publicado en Revista Fibra y blog Señales)
Analizamos punto por punto, un documento sobre principios de regulación de las comunicaciones, presentado el 6/7/2016 por la Comisión Redactora encomendada por el Poder Ejecutivo para un Anteproyecto de Ley que reemplazaría a las Leyes 26522 y 27078.
Las consideraciones adicionales remarcan la divergencia de paradigmas, las omisiones en materia de participación y diseño institucional, concentración, competencia asimétrica, concepción de la cadena de valor y preservación de derechos de grupos referenciados por los "principios", que no alcanzan a cubrir los estándares de organismos internacionales y legislación comparada en la materia.
TELEVISIÓN COOPERATIVA Y COMUNITARIA Los actores que integran el amplio sector no lucrativo del... more TELEVISIÓN COOPERATIVA Y COMUNITARIA
Los actores que integran el amplio sector no lucrativo del audiovisual en Argentina, enfrentan el imperativo de la convergencia desde un lugar periférico, subordinado, asimétrico. Han transitado caminos hostiles que fueron desde la ilegalidad en la que el Estado los colocó por décadas, hasta el menoscabo de sus potencialidades actuales como oferentes de agendas y estéticas alternativas, pero también de servicios y tarifas diferenciadas y accesibles.
La convergencia periférica desde la que se desarrollan estos vastos proyectos en la actualidad, requiere de un análisis en múltiples niveles, que permita conocer el territorio de los medios no lucrativos usualmente despreciado por las investigaciones de mercado y audiencias y sin embargo tan potente en sus proyectos con las comunidades y en el desarrollo cultural de las regiones, lo cual lo coloca en las antípodas del paradigma mercantil en la medida que sus propuestas se inscriben en la defensa del derecho a la comunicación y en los valores de solidaridad y cooperación.
El “libro blanco” que presentamos reúne el trabajo de un equipo diverso integrado por académicos de diferentes universidades argentinas y de expertos en áreas incumbentes al audiovisual. Se ofrece aquí un diagnóstico de situación del sector audiovisual no lucrativo en Argentina y se ensayan algunas propuestas para su desarrollo. Aportamos además los principales resultados del proyecto “Fortalecimiento del sector audiovisual cooperativo frente a la convergencia”, financiado por el Programa Cooperativismo y Economía Social en la Universidad de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.