Mariela Diaz | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Papers by Mariela Diaz

Research paper thumbnail of Las movilidades transfronterizas de hogares de migrantes bajo el COVID-19 en Argentina

Revista de estudios andaluces, 2023

Research paper thumbnail of De barrio a ciudad

VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014), 2014

Mesa 26: El vapor del diablo. Sociedad, trabajo y ambiente en los margenes del capitalismo en los... more Mesa 26: El vapor del diablo. Sociedad, trabajo y ambiente en los margenes del capitalismo en los siglos XX y XXI.

Research paper thumbnail of Las viviendas productivas en la Villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: estrategias laborales y habitacionales de la migración boliviana

Quaderns de recerca en urbanisme, 2020

El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas laborales llevadas a cabo por los hogares d... more El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas laborales llevadas a cabo por los hogares de migrantes (de Bolivia) en la Villa 20 (CABA, Argentina) y su relación con la con guración territorial segregada y fragmentada (el hábitat) en la actualidad. En especial, se hará hincapié en la temática de las viviendas productivas. En general, se hallaron vastos estudios sobre la problemática de la vivienda y del mercado laboral de la población migrante, pero escasean aquellos que se centren en la temática propuesta. Por este motivo, consideramos que este trabajo puede aportar de manera incipiente a una problemática en construcción. En síntesis se concluye que la vivienda productiva expresa un tipo especí co de acceso a la ciudad y una inserción de los hogares de migrantes en el mercado laboral, segmentado étnicamente y según género, que recluye a las mujeres migrantes quechuas en el barrio. Además, esta situación problematiza la dicotomía de la modernidad público-privada.Para llevar a cabo esta propuesta se adoptó una estrategia metodológica multimétodo, que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos.

Research paper thumbnail of Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica

Research paper thumbnail of La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad

Urbano, May 31, 2020

El artículo se realizó dentro del proyecto "Mutaciones socioterritoriales de las regiones metropo... more El artículo se realizó dentro del proyecto "Mutaciones socioterritoriales de las regiones metropolitanas del Mercosur. Buenos Aires: expansión dispersa, movilidad y desarrollo urbano desigual" (PICT 2016-3351) radicado en el IMHICIHU (CONICET) bajo la dirección de

Research paper thumbnail of Proyectos de Renovación Urbana en la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Hacia una transformación de los usos del suelo urbano? El caso del Distrito Tecnológico de Parque Patricios

VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 2010

Research paper thumbnail of Un Estudio Sobre El Impacto Social Del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en Cuatro Villas Del Amba

Research paper thumbnail of La cara aymara de la ciudad de El Alto: entre la producción social del hábitat y el mercado (1985-2012)

XI Jornadas de Sociología, 2015

reconocida, por el Congreso Nacional, su estatus de ciudad. Actualmente, según el Censo 2012, El ... more reconocida, por el Congreso Nacional, su estatus de ciudad. Actualmente, según el Censo 2012, El Alto (con 843.934 habitantes) es considerada la segunda ciudad más poblada del país, luego de Santa Cruz (con 1.453.549 habitantes). La conformación de El Alto fue parte del proceso de metropolización y consolidación urbana de La Paz. Por lo tanto, se configuró como un apéndice del proceso de urbanización de la ciudad de La Paz y se le asignó funciones de acuerdo a las necesidades urbanas de ésta 3. Para comprender la conformación de El Alto es imprescindible entonces ligarla con el crecimiento

Research paper thumbnail of Estrategias de (re)apropiación urbana y disputa territorial en la conformación de los barrios alteños El Porvenir I y 16 de Julio (Bolivia, 1985-2012)

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2015

Generalmente la ciudad de El Alto (Bolivia) es analizada como un núcleo urbano homogéneo. En este... more Generalmente la ciudad de El Alto (Bolivia) es analizada como un núcleo urbano homogéneo. En este artículo se analiza la existencia de ejemplos de desarrollo urbano desigual y combinado. El objetivo principal es abordar las estrategias de acceso al hábitat y la (re)apropiación del territorio urbano por parte de los migrantes aymaras residentes en el barrio periférico El Porvenir I y en el barrio céntrico 16 de Julio. Se presta atención a la disputa con los diversos actores sociales que participan en la dinámica de la construcción barrial: los loteadores informales y el Estado durante el periodo 1985-2012. Para llevar a cabo este estudio se aplicó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas a la población migrante y a los informantes-clave y observación no participante, incorporando datos de fuentes secundarias. Palabras claves: Migración aymara; apropiación urbana; disputa territorial; producción social del hábitat; desarrollo urbano desigual y combinado.

Research paper thumbnail of Reseñas

Población & Sociedad, Dec 1, 2019

Puesto en línea en diciembre de 2019. Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Atribuc... more Puesto en línea en diciembre de 2019. Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial CC BY-NC-SA, que permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales.

Research paper thumbnail of Trayectorias migratorias de familias bolivianas en la villa 20 (Argentina): estrategias familiares y plurilocalidad entre la ciudad de Buenos Aires y ciudades bolivianas

Esta ponencia se propone analizar las trayectorias migratorias de los migrantes indígenas (aymara... more Esta ponencia se propone analizar las trayectorias migratorias de los migrantes indígenas (aymaras y quechuas nacidos en Bolivia) que residen en la Villa 20 de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), y su relación con la noción de plurilocalidad, durante el periodo 1985-2018. Cabe destacar que la Villa 20, ubicada en el suroeste de la ciudad, es la cuarta villa más poblada del país y concentra población migrante de los países limítrofes, especialmente de origen boliviana. Además, está sujeta a una política de reurbanización por parte del gobierno local, de este modo surge la necesidad de indagar sobre las vinculaciones existentes entre una política de regeneración urbana y la dimensión dinámica del territorio que contribuya a reflexionar sobre procesos globales que se viven a escala local. Finalmente, esta investigación adoptó una estrategia metodológica cuantitativa, considerada el primer eslabón para un posterior abordaje cualitativo, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Palabras clave: hábitat popular latinoamericano, metrópolis urbana, trayectorias, migración boliviana. Bloque temático: espacio público y proyecto urbano en la metrópolis contemporánea.

Research paper thumbnail of La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales

Revista de Direito da Cidade, Nov 30, 2016

Resumen La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de po... more Resumen La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana. Palabras claves: Migración aymara-Territorios rururbanos-Informalidad laboral-Segregación residencial-Dinámica urbana.

Research paper thumbnail of La inserción socioeconómica y territorial de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto, Bolivia

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2017

En este artículo se analiza la apropiación del territorio de los migrantes aymaras –residentes en... more En este artículo se analiza la apropiación del territorio de los migrantes aymaras –residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: El Porvenir I (periferia) y 16 de Julio (centro)– y su relación con la dinámica urbana y laboral. En el barrio periférico ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.

Research paper thumbnail of La periferia de la ciudad de El Alto y la apropiación de los migrantes rurales (1996- 2012)

X Jornadas de Sociología, 2013

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso a... more Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

Research paper thumbnail of La inserción socioeconómica y territorial de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): un análisis de las dinámicas urbana y laboral

Economía, Sociedad y Territorio, May 1, 2017

This article analyzes the urban appropriation of Aymara migrants, residents in two neighborhoods ... more This article analyzes the urban appropriation of Aymara migrants, residents in two neighborhoods of the city of El Alto, El Porvenir I (periphery) and July 16 th (center), and their relationship with labor and urban dynamics. In the suburb appear the rururban territories where migrants maintain a thread of continuity with their communities. To carry out this study, semi-structured in-depth interviews to migrant residents and a survey applied to members of 100 households were conducted. Also, non-participant observation of the activities of daily life was used.

Research paper thumbnail of Hábitat popular y prácticas de subsistencia en villas del AMBA (Argentina) en contexto de pandemia

Revista INVI

El objetivo principal es analizar el impacto de la política de aislamiento social, preventivo y o... more El objetivo principal es analizar el impacto de la política de aislamiento social, preventivo y obligatorio (en la Fase 1), desarrollada como respuesta a la pandemia del COVID-19, en la reproducción social de las familias populares en distintas villas del Área Metropolitana de Buenos Aires, focalizándose en las condiciones socio-urbanas y económicas. Nuestras hipótesis de trabajo refieren a la situación laboral y de la vivienda, en cuanto la vulnerabilidad de la primera explica la masificación de las prácticas desmercantilizadoras de la vida cotidiana de los hogares, y la precariedad habitacional de la segunda (entendiendo conceptualmente a la vivienda como hábitat e indicador de salud pública) explica la crisis sanitaria previa a la pandemia, pese a la política local de reurbanización. Entre los principales resultados, se destaca la crisis del proceso neoliberal de mercantilización de la reproducción de la vida cotidiana en el marco de una crisis económica, sanitaria y habitacional...

Research paper thumbnail of El Alto - La Paz (Bolivia) : Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero

Amérique latine histoire et mémoire, 2013

La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad mas grande de Bolivia luego de Santa Cruz, er... more La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad mas grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periferico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta seccion de la provincia de Murillo del departamento de La Paz, y posteriormente en ciudad independiente en septiembre de 1988.Los informes gubernamentales y los periodicos actuales senalan que esta transformacion de caracter politico administrativo de El Alto se debe “al empuje de sus vecinos organizados” o al Frente de Unidad y Renovacion Independiente de El Alto.Sin embargo no se encuentra bibliografia que conecte la conformacion de El Alto en la decada de los ‘80 con el contexto economico, politico y social del pais, y especialmente con la huelga general de 16 dias consecutivos protagonizada por la COB y los trabajadores mineros en marzo de 1985. Esta huelga con epicentro en la ciudad de La Paz conto con el apoyo de la Federacion de Amas de Casa, de los estudiantes universitarios, trabajadores fabriles y campesinos, por demandas economicas como el salario minimo vital con escala movil, y politicas, enfrentandose a las medidas del Gobierno de Siles Suazo en un momento hiperinflacionario. La huelga fue levantada por la COB pese a la disposicion de los trabajadores y amas de casa de continuar con las medidas de fuerza, primando de este manera la decision de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa clara, la accion de los mineros quedo impotente y termino derrotada, y la clase dominante encontro una salida a la crisis con las elecciones anticipadas de julio de 1985, las cuales permitieron el ascenso de Paz Estenssoro del MNR, quien dicto el Decreto N° 21060 en agosto de 1985, el cual condensa el programa de reformas “neoliberales”. Los trabajadores respondieron con la huelga general en setiembre de ese mismo ano, pero esta fue aplastada bajo el Estado de Sitio. El ciclo de resistencia minera finalizo con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca. Esta reestructuracion neoliberal implementada luego de derrotar al movimiento obrero tuvo una repercusion a nivel socio-territorial, ya que las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), conformaron una ciudad que fue reconocida como tal, por el Congreso Nacional, en 1988.Este analisis se basa en la sociologia critica para entender los procesos urbanos desde el punto de vista historico y de la lucha de clases, para lo cual se lleva a cabo un abordaje hemerografico a partir de uno de los diarios de tirada nacional de la epoca, llamado “Presencia”, que se destaca por ser el unico en publicar una seccion sobre El Alto ; con el fin de demostrar la conexion entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la emergencia de la ciudad de El Alto.

Research paper thumbnail of Proyectos de Renovación Urbana en la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires

VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010), 2010

Research paper thumbnail of Un Estudio Sobre El Impacto Social Del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en Cuatro Villas Del Amba

ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020

Research paper thumbnail of Un estudio sobre la política de reurbanización de villas en la ciudad de Buenos Aires: la integración sociourbana bajo reflexión

Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 2023

Este artículo aborda la relación teórica-política entre la integración socio-urbana y económica p... more Este artículo aborda la relación teórica-política entre la integración socio-urbana y económica propuesta en las leyes de reurbanización de villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo 2016-2022, intervenidas por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Para este análisis seleccionamos como casos de estudio la Villa 20 de la zona sur y el Playón de Chacarita en el centro norte de la ciudad. Las mismas se emplazan en barrios con distintos niveles de desarrollo y desigualdades socio-territoriales, y se encuentran intervenidas por procesos de reurbanización enmarcados en las leyes n° 5705/2016 (Villa 20) y n°5799/2017 (Playón de Chacarita). Desde la perspectiva de la sociología urbana crítica, se interroga el lugar que ocupa el “Derecho a la ciudad” en la agenda pública local, y en qué medida es posible alcanzar niveles efectivos de justicia socio-espacial a partir del paradigma de la “Gestión Social del Hábitat.” Siguiendo a Harvey (1977), se problematiza el debate clásico en torno a los vínculos existentes entre los procesos sociales y las formas espaciales. De este modo, se pretende aportar a la reflexión en torno a una política pública actual que se presenta como novedosa. Para llevar a cabo este trabajo se optó por una estrategia metodológica cualitativa que consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad a funcionarios del IVC y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y a referentes de organizaciones comunitarias. También se apoyó en la observación del territorio y se utilizaron datos de fuentes secundarias, especialmente informes provenientes de organismos públicos, que dan cuenta de los avances en el proceso de reurbanización actual y del paradigma de la Gestión Social del Hábitat pregonado por el Gobierno local. Por último, la legislación vigente nos permitió indagar la relación teórica propuesta.

Research paper thumbnail of Las movilidades transfronterizas de hogares de migrantes bajo el COVID-19 en Argentina

Revista de estudios andaluces, 2023

Research paper thumbnail of De barrio a ciudad

VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014), 2014

Mesa 26: El vapor del diablo. Sociedad, trabajo y ambiente en los margenes del capitalismo en los... more Mesa 26: El vapor del diablo. Sociedad, trabajo y ambiente en los margenes del capitalismo en los siglos XX y XXI.

Research paper thumbnail of Las viviendas productivas en la Villa 20 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: estrategias laborales y habitacionales de la migración boliviana

Quaderns de recerca en urbanisme, 2020

El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas laborales llevadas a cabo por los hogares d... more El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas laborales llevadas a cabo por los hogares de migrantes (de Bolivia) en la Villa 20 (CABA, Argentina) y su relación con la con guración territorial segregada y fragmentada (el hábitat) en la actualidad. En especial, se hará hincapié en la temática de las viviendas productivas. En general, se hallaron vastos estudios sobre la problemática de la vivienda y del mercado laboral de la población migrante, pero escasean aquellos que se centren en la temática propuesta. Por este motivo, consideramos que este trabajo puede aportar de manera incipiente a una problemática en construcción. En síntesis se concluye que la vivienda productiva expresa un tipo especí co de acceso a la ciudad y una inserción de los hogares de migrantes en el mercado laboral, segmentado étnicamente y según género, que recluye a las mujeres migrantes quechuas en el barrio. Además, esta situación problematiza la dicotomía de la modernidad público-privada.Para llevar a cabo esta propuesta se adoptó una estrategia metodológica multimétodo, que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos.

Research paper thumbnail of Migraciones y configuraciones del hábitat urbano: miradas desde Latinoamérica y la Península Ibérica

Research paper thumbnail of La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad

Urbano, May 31, 2020

El artículo se realizó dentro del proyecto "Mutaciones socioterritoriales de las regiones metropo... more El artículo se realizó dentro del proyecto "Mutaciones socioterritoriales de las regiones metropolitanas del Mercosur. Buenos Aires: expansión dispersa, movilidad y desarrollo urbano desigual" (PICT 2016-3351) radicado en el IMHICIHU (CONICET) bajo la dirección de

Research paper thumbnail of Proyectos de Renovación Urbana en la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Hacia una transformación de los usos del suelo urbano? El caso del Distrito Tecnológico de Parque Patricios

VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 2010

Research paper thumbnail of Un Estudio Sobre El Impacto Social Del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en Cuatro Villas Del Amba

Research paper thumbnail of La cara aymara de la ciudad de El Alto: entre la producción social del hábitat y el mercado (1985-2012)

XI Jornadas de Sociología, 2015

reconocida, por el Congreso Nacional, su estatus de ciudad. Actualmente, según el Censo 2012, El ... more reconocida, por el Congreso Nacional, su estatus de ciudad. Actualmente, según el Censo 2012, El Alto (con 843.934 habitantes) es considerada la segunda ciudad más poblada del país, luego de Santa Cruz (con 1.453.549 habitantes). La conformación de El Alto fue parte del proceso de metropolización y consolidación urbana de La Paz. Por lo tanto, se configuró como un apéndice del proceso de urbanización de la ciudad de La Paz y se le asignó funciones de acuerdo a las necesidades urbanas de ésta 3. Para comprender la conformación de El Alto es imprescindible entonces ligarla con el crecimiento

Research paper thumbnail of Estrategias de (re)apropiación urbana y disputa territorial en la conformación de los barrios alteños El Porvenir I y 16 de Julio (Bolivia, 1985-2012)

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2015

Generalmente la ciudad de El Alto (Bolivia) es analizada como un núcleo urbano homogéneo. En este... more Generalmente la ciudad de El Alto (Bolivia) es analizada como un núcleo urbano homogéneo. En este artículo se analiza la existencia de ejemplos de desarrollo urbano desigual y combinado. El objetivo principal es abordar las estrategias de acceso al hábitat y la (re)apropiación del territorio urbano por parte de los migrantes aymaras residentes en el barrio periférico El Porvenir I y en el barrio céntrico 16 de Julio. Se presta atención a la disputa con los diversos actores sociales que participan en la dinámica de la construcción barrial: los loteadores informales y el Estado durante el periodo 1985-2012. Para llevar a cabo este estudio se aplicó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas a la población migrante y a los informantes-clave y observación no participante, incorporando datos de fuentes secundarias. Palabras claves: Migración aymara; apropiación urbana; disputa territorial; producción social del hábitat; desarrollo urbano desigual y combinado.

Research paper thumbnail of Reseñas

Población & Sociedad, Dec 1, 2019

Puesto en línea en diciembre de 2019. Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Atribuc... more Puesto en línea en diciembre de 2019. Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial CC BY-NC-SA, que permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales.

Research paper thumbnail of Trayectorias migratorias de familias bolivianas en la villa 20 (Argentina): estrategias familiares y plurilocalidad entre la ciudad de Buenos Aires y ciudades bolivianas

Esta ponencia se propone analizar las trayectorias migratorias de los migrantes indígenas (aymara... more Esta ponencia se propone analizar las trayectorias migratorias de los migrantes indígenas (aymaras y quechuas nacidos en Bolivia) que residen en la Villa 20 de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), y su relación con la noción de plurilocalidad, durante el periodo 1985-2018. Cabe destacar que la Villa 20, ubicada en el suroeste de la ciudad, es la cuarta villa más poblada del país y concentra población migrante de los países limítrofes, especialmente de origen boliviana. Además, está sujeta a una política de reurbanización por parte del gobierno local, de este modo surge la necesidad de indagar sobre las vinculaciones existentes entre una política de regeneración urbana y la dimensión dinámica del territorio que contribuya a reflexionar sobre procesos globales que se viven a escala local. Finalmente, esta investigación adoptó una estrategia metodológica cuantitativa, considerada el primer eslabón para un posterior abordaje cualitativo, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Palabras clave: hábitat popular latinoamericano, metrópolis urbana, trayectorias, migración boliviana. Bloque temático: espacio público y proyecto urbano en la metrópolis contemporánea.

Research paper thumbnail of La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): Un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales

Revista de Direito da Cidade, Nov 30, 2016

Resumen La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de po... more Resumen La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana. Palabras claves: Migración aymara-Territorios rururbanos-Informalidad laboral-Segregación residencial-Dinámica urbana.

Research paper thumbnail of La inserción socioeconómica y territorial de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto, Bolivia

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2017

En este artículo se analiza la apropiación del territorio de los migrantes aymaras –residentes en... more En este artículo se analiza la apropiación del territorio de los migrantes aymaras –residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: El Porvenir I (periferia) y 16 de Julio (centro)– y su relación con la dinámica urbana y laboral. En el barrio periférico ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.

Research paper thumbnail of La periferia de la ciudad de El Alto y la apropiación de los migrantes rurales (1996- 2012)

X Jornadas de Sociología, 2013

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso a... more Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

Research paper thumbnail of La inserción socioeconómica y territorial de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): un análisis de las dinámicas urbana y laboral

Economía, Sociedad y Territorio, May 1, 2017

This article analyzes the urban appropriation of Aymara migrants, residents in two neighborhoods ... more This article analyzes the urban appropriation of Aymara migrants, residents in two neighborhoods of the city of El Alto, El Porvenir I (periphery) and July 16 th (center), and their relationship with labor and urban dynamics. In the suburb appear the rururban territories where migrants maintain a thread of continuity with their communities. To carry out this study, semi-structured in-depth interviews to migrant residents and a survey applied to members of 100 households were conducted. Also, non-participant observation of the activities of daily life was used.

Research paper thumbnail of Hábitat popular y prácticas de subsistencia en villas del AMBA (Argentina) en contexto de pandemia

Revista INVI

El objetivo principal es analizar el impacto de la política de aislamiento social, preventivo y o... more El objetivo principal es analizar el impacto de la política de aislamiento social, preventivo y obligatorio (en la Fase 1), desarrollada como respuesta a la pandemia del COVID-19, en la reproducción social de las familias populares en distintas villas del Área Metropolitana de Buenos Aires, focalizándose en las condiciones socio-urbanas y económicas. Nuestras hipótesis de trabajo refieren a la situación laboral y de la vivienda, en cuanto la vulnerabilidad de la primera explica la masificación de las prácticas desmercantilizadoras de la vida cotidiana de los hogares, y la precariedad habitacional de la segunda (entendiendo conceptualmente a la vivienda como hábitat e indicador de salud pública) explica la crisis sanitaria previa a la pandemia, pese a la política local de reurbanización. Entre los principales resultados, se destaca la crisis del proceso neoliberal de mercantilización de la reproducción de la vida cotidiana en el marco de una crisis económica, sanitaria y habitacional...

Research paper thumbnail of El Alto - La Paz (Bolivia) : Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero

Amérique latine histoire et mémoire, 2013

La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad mas grande de Bolivia luego de Santa Cruz, er... more La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad mas grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periferico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta seccion de la provincia de Murillo del departamento de La Paz, y posteriormente en ciudad independiente en septiembre de 1988.Los informes gubernamentales y los periodicos actuales senalan que esta transformacion de caracter politico administrativo de El Alto se debe “al empuje de sus vecinos organizados” o al Frente de Unidad y Renovacion Independiente de El Alto.Sin embargo no se encuentra bibliografia que conecte la conformacion de El Alto en la decada de los ‘80 con el contexto economico, politico y social del pais, y especialmente con la huelga general de 16 dias consecutivos protagonizada por la COB y los trabajadores mineros en marzo de 1985. Esta huelga con epicentro en la ciudad de La Paz conto con el apoyo de la Federacion de Amas de Casa, de los estudiantes universitarios, trabajadores fabriles y campesinos, por demandas economicas como el salario minimo vital con escala movil, y politicas, enfrentandose a las medidas del Gobierno de Siles Suazo en un momento hiperinflacionario. La huelga fue levantada por la COB pese a la disposicion de los trabajadores y amas de casa de continuar con las medidas de fuerza, primando de este manera la decision de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa clara, la accion de los mineros quedo impotente y termino derrotada, y la clase dominante encontro una salida a la crisis con las elecciones anticipadas de julio de 1985, las cuales permitieron el ascenso de Paz Estenssoro del MNR, quien dicto el Decreto N° 21060 en agosto de 1985, el cual condensa el programa de reformas “neoliberales”. Los trabajadores respondieron con la huelga general en setiembre de ese mismo ano, pero esta fue aplastada bajo el Estado de Sitio. El ciclo de resistencia minera finalizo con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca. Esta reestructuracion neoliberal implementada luego de derrotar al movimiento obrero tuvo una repercusion a nivel socio-territorial, ya que las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), conformaron una ciudad que fue reconocida como tal, por el Congreso Nacional, en 1988.Este analisis se basa en la sociologia critica para entender los procesos urbanos desde el punto de vista historico y de la lucha de clases, para lo cual se lleva a cabo un abordaje hemerografico a partir de uno de los diarios de tirada nacional de la epoca, llamado “Presencia”, que se destaca por ser el unico en publicar una seccion sobre El Alto ; con el fin de demostrar la conexion entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la emergencia de la ciudad de El Alto.

Research paper thumbnail of Proyectos de Renovación Urbana en la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires

VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010), 2010

Research paper thumbnail of Un Estudio Sobre El Impacto Social Del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en Cuatro Villas Del Amba

ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020

Research paper thumbnail of Un estudio sobre la política de reurbanización de villas en la ciudad de Buenos Aires: la integración sociourbana bajo reflexión

Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 2023

Este artículo aborda la relación teórica-política entre la integración socio-urbana y económica p... more Este artículo aborda la relación teórica-política entre la integración socio-urbana y económica propuesta en las leyes de reurbanización de villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el periodo 2016-2022, intervenidas por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Para este análisis seleccionamos como casos de estudio la Villa 20 de la zona sur y el Playón de Chacarita en el centro norte de la ciudad. Las mismas se emplazan en barrios con distintos niveles de desarrollo y desigualdades socio-territoriales, y se encuentran intervenidas por procesos de reurbanización enmarcados en las leyes n° 5705/2016 (Villa 20) y n°5799/2017 (Playón de Chacarita). Desde la perspectiva de la sociología urbana crítica, se interroga el lugar que ocupa el “Derecho a la ciudad” en la agenda pública local, y en qué medida es posible alcanzar niveles efectivos de justicia socio-espacial a partir del paradigma de la “Gestión Social del Hábitat.” Siguiendo a Harvey (1977), se problematiza el debate clásico en torno a los vínculos existentes entre los procesos sociales y las formas espaciales. De este modo, se pretende aportar a la reflexión en torno a una política pública actual que se presenta como novedosa. Para llevar a cabo este trabajo se optó por una estrategia metodológica cualitativa que consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad a funcionarios del IVC y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y a referentes de organizaciones comunitarias. También se apoyó en la observación del territorio y se utilizaron datos de fuentes secundarias, especialmente informes provenientes de organismos públicos, que dan cuenta de los avances en el proceso de reurbanización actual y del paradigma de la Gestión Social del Hábitat pregonado por el Gobierno local. Por último, la legislación vigente nos permitió indagar la relación teórica propuesta.

Research paper thumbnail of Boletín (Trans)Fronteriza. Número 06. Mayo. 2021. GT. Fronteras, Movilidades, Identidades y Comercios. CLACSO

(Trans)Fronteriza , 2021

(Trans)Fronteriza Boletín del Grupo de Trabajo: Fronteras, Movilidades y Comercios / CLACSO Núme... more (Trans)Fronteriza
Boletín del Grupo de Trabajo: Fronteras, Movilidades y Comercios / CLACSO
Número 06, mayo 2021.
"Cuando los cuidados interpelan las fronteras. Estrategias por el sostenimiento de la vida de las personas migrantes ante las (in)movilidades en América Latina"
Coords.
Héctor Parra García
Carlos Alberto González Zepeda
Mariela Paula Díaz

Research paper thumbnail of Presentación del Boletín (Trans)Fronteriza n. 7 "Dialogando con estudiantes sobre la (in)movilidad y Covid-19 en las Américas"

Boletín (Trans)Fronteriza n. 7, 2021

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema i... more No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista

Research paper thumbnail of Migraciones, movilidades, fronteras y salud en la (post)pandemia de Covid 19

CLACSO, 2024

Boletín del Grupo de Trabajo Migraciones y fronteras sur-sur (Trans) fronteriza 19 Migraciones, m... more Boletín del Grupo de Trabajo Migraciones y fronteras sur-sur (Trans) fronteriza 19 Migraciones, movilidades, fronteras y salud en la (post) pandemia de Covid-19

Research paper thumbnail of Bolivia en Argentina y América Latina. Trayectorias y políticas migratorias en contextos de plurilocalidad

Bolivia en Argentina y América Latina. Trayectorias y políticas migratorias en contextos de plurilocalidad, 2020

Este libro gira al rededor de diversos ejes de trabajo que permiten reconstruir una figura clara ... more Este libro gira al rededor de diversos ejes de trabajo que permiten reconstruir una figura clara y precisa sobre la migración boliviana en América Latina a partir de diversos aspectos socio-culturales, laborales, étnicos y socio-territoriales, relevantes para reconstruir una mirada holística sobre el tema.