Julieta Gomez Zeliz | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Uploads

Papers by Julieta Gomez Zeliz

Research paper thumbnail of Multimodalidad desde la perspectiva de los estudiantes ingresantes de una universidad privada del CPRES Metropolitano

El Faro. Revista de Docencia Universitaria | Vol. 1. | Nº 1 | Año 2024 (Enero-Diciembre)| ISSN 3008-8437, 2024

La multimodalidad es una opción pedagógica cada vez más frecuente en el sistema unive... more La multimodalidad es una opción pedagógica cada vez más frecuente en el sistema universitario argentino. Sin embargo, su implementación todavía debe ser monitoreada para garantizar una propuesta de calidad. Para los equipos de gestión académica, conocer la mirada de los estudiantes sobre las modalidades de enseñanza es un insumo valioso y fundamental a la hora de tomar decisiones. Este trabajo se propuso conocer la percepción de los estudiantes ingresantes de una universidad privada del CPRES Metropolitano que cursaron carreras multimodales en 2023. Para ello, se diseñó una encuesta autoadministrada que se distribuyó entre 222 estudiantes de primer año. Los resultados indican que los ingresantes valoran positivamente la multimodalidad por motivos personales, laborales y familiares, pero en términos estrictamente educativos destacan mayormente las propuestas de las materias presenciales.

Research paper thumbnail of La enseñanza de la sociología en carreras de ciencias de la salud: Un estudio de caso

La ensenanza de la sociologia en general y la ensenanza de la sociologia de la salud en particula... more La ensenanza de la sociologia en general y la ensenanza de la sociologia de la salud en particular encierran grandes desafios. Entre ellos se destacan la construccion de un pensamiento social, que posibilite a los estudiantes, a partir de una perspectiva critica y participativa, pensar la realidad de forma compleja y problematica, asumiendo sus multiples dimensiones y comprendiendo su propia subjetividad en relacion a ella. Sin embargo, en la practica docente concreta estos desafios se traducen en propuestas formativas que no siempre promueven el pensamiento critico en los estudiantes. En este trabajo, se analiza una propuesta formativa en particular: la ensenanza de la sociologia a traves de la investigacion. Esta propuesta se enmarca en la asignatura “Sociologia de la Salud” ubicada en cuarto ano de una carrera de ciencias de la salud de una institucion universitaria argentina de gestion privada. A lo largo del documento se dara respuesta a los interrogantes que lo orientaron ?Que contenidos teoricos estan incluidos en la propuesta? ?Que estrategia se utiliza para ensenarlos? ?Cuales son las fortalezas y las debilidades de una propuesta formativa de estas caracteristicas?

Research paper thumbnail of Escuela media, desigualdad educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales: notaspara un diseño de investigación

VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014), 2014

Escuela media, desigualdad educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales: notas para un diseño d... more Escuela media, desigualdad educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales: notas para un diseño de investigación.

Research paper thumbnail of Ley de Educación Nacional: ¿qué hay de nuevo en la nueva escuela secundaria?

VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014), 2014

Research paper thumbnail of La extensión universitaria argentina desde la promoción y evaluación estatal

Revista de extensión universitaria, Feb 1, 2018

Research paper thumbnail of Los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras y la calidad del sistema universitario argentino

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Jun 1, 2016

La evaluacion de la calidad en la educacion universitaria constituye un tema central de la agenda... more La evaluacion de la calidad en la educacion universitaria constituye un tema central de la agenda educativa. Ya en los anos noventa, en America Latina, se observo un crecimiento del estudiantado universitario, una disparidad en la calidad de la educacion ofrecida y, simultaneamente, una disminucion del gasto publico destinado a este sector. En ese contexto se establecieron diferentes procesos de regulacion de la educacion superior. En Argentina, a traves de la sancion de la Ley de Educacion Superior de 1995. En este trabajo se pretende indagar en la manera en que los mecanismos de evaluacion y acreditacion implementados han impactado en la calidad del sistema universitario argentino.

Research paper thumbnail of La evaluación institucional argentina desde la perspectiva de los pares evaluadores

Debate Universitario, Jun 18, 2019

In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the Nation... more In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the National Commission for University Evaluation and Accreditation (CONEAU), there was a particular association between the notion of quality and the evaluation that based the deployment of a series of processes, mechanisms and indicators that continue in force in the regulation of the university system. An example of this is the institutional evaluation. The LES establishes that this evaluation allows to analyze achievements and difficulties in the fulfillment of the functions of the university: management, teaching, extension and research. For this, it contemplates two phases: the institutional self-evaluation and the external evaluation. The first refers to the preparation of the institutional self-evaluation report by the evaluated university. The second is the external evaluation that is carried out through a committee of peer evaluators belonging to the university system that visits the institution and draws up a report that identifies strengths and weaknesses. In this presentation we propose to analyze this mechanism of institutional evaluation from the point of view of the professionals who have acted as peer evaluators through the analysis of surveys and interviews with 50 of them. With these tools we explored the peer reviewers' view regarding: the conformation of the peer committee of which they participated and the training received; the visit to the university institution evaluated; its relationship with CONEAU; the modality of evaluation by pairs in itself and finally; the link with the improvement of educational quality.

Research paper thumbnail of Evaluaciones Institucionales: un análisis de las recomendaciones de la CONEAU a 20 años de su creación

Revista Argentina de Educación Superior, 2016

Research paper thumbnail of La desigualdad educativa y la nueva escuela secundaria

X Jornadas de Sociología, 2013

En el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria, en 2009 el Consejo Federal de Educación i... more En el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria, en 2009 el Consejo Federal de Educación introdujo cambios en la configuración de la escuela secundaria que pretendemos analizar en el presente trabajo. La nueva normativa presenta modificaciones en las siguientes dimensiones: La organización pedagógica, que abarca las propuestas de enseñanza, y las propuestas de apoyo y acompañamiento a estudiantes. La organización del trabajo docente. El régimen académico, que incluye las formas de evaluación, acreditación y promoción. La oferta educativa, que comprende modalidades, orientaciones, planes de estudio, y contenidos. Coincidimos con aquellas investigaciones que sostienen que la desigualdad educativa, expresada en la adquisición desigual del conocimiento, y reflejada en las estadísticas por el rendimiento diferencial de los estudiantes de acuerdo a su posición social, no es un problema particular de los alumnos ni es una consecuencia lógica que se desprende de su ubicación en la estructura social. No desconocemos la incidencia de estos aspectos, sin embargo priorizaremos aquí el análisis de otras variables: los dispositivos institucionales de enseñanza. En este sentido, pretendemos dilucidar en qué medida las modificaciones propuestas por el Consejo Federal de Educación y las adaptaciones realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires refuerzan o contrarrestan el fenómeno de la desigualdad educativa.

Research paper thumbnail of Estrategias de enseñanza, supuestos en torno a los alumnos y contenidos enseñados: un estudio de caso

XI Jornadas de Sociología, 2015

La literatura especializada destaca que la desigualdad educativa opera en distintos niveles analí... more La literatura especializada destaca que la desigualdad educativa opera en distintos niveles analíticos: a nivel macro en el sistema educativo, a nivel meso en las instituciones educativas y a nivel micro en las interacciones diarias de los docentes con sus alumnos y en la relación enseñanza/aprendizaje. En este sentido, es que puede afirmarse que los contenidos enseñados (en tanto decisiones que involucran su selección, transposición, y transmisión) pueden disminuir-o al menos alterar-o reproducir la desigual distribución de los recursos simbólicos existentes entre los alumnos. El presente trabajo pretende acercarse a la temática a través de un estudio de caso centrado en una escuela secundaria de gestión estatal a la cual concurren sectores medios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se describe la relación entre el currículum enseñado, los supuestos que ponen en juego los docentes en torno a sus alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas. Specialized literature highlights the educational inequality operates in different analytical levels: a macro level in the educational system, a meso level at educational institutions and a micro level in daily interactions between teachers and their students in teaching and learning relationship. In this sense, it can be said that content taught (decisions involving selection, transposition, and transmission) may decrease or at least alter-or reproduce unequal distribution of symbolic resources among students. This proposal seeks to have a first approach to this issue through a case study focused on a state-run high school attend by Buenos Aires City media class. The paper describes the relationship between the curriculum taught, assumptions of teachers about their students and the teaching strategies they used. This advances are part of a research that delves into the study of the relationship between educational inequality, the distribution of knowledge in secondary schools and in curriculum spaces of two social disciplines: sociology and history.

Research paper thumbnail of Lo que la pandemia se llevó: 5 mitos sobre la educación universitaria argentina

Educación, Lenguaje y Sociedad

Lo que la pandemia se llevó: 5 mitos sobre la educación universitaria argentina

Research paper thumbnail of The Argentine institutional evaluation from the perspective of peer reviewers

Debate Universitario, 2019

In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the Nation... more In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the National Commission for University Evaluation and Accreditation (CONEAU), there was a particular association between the notion of quality and the evaluation that based the deployment of a series of processes, mechanisms and indicators that continue in force in the regulation of the university system. An example of this is the institutional evaluation. The LES establishes that this evaluation allows to analyze achievements and difficulties in the fulfillment of the functions of the university: management, teaching, extension and research. For this, it contemplates two phases: the institutional self-evaluation and the external evaluation. The first refers to the preparation of the institutional self-evaluation report by the evaluated university. The second is the external evaluation that is carried out through a committee of peer evaluators belonging to the university system that visits the institution and draws up a report that identifies strengths and weaknesses. In this presentation we propose to analyze this mechanism of institutional evaluation from the point of view of the professionals who have acted as peer evaluators through the analysis of surveys and interviews with 50 of them. With these tools we explored the peer reviewers' view regarding: the conformation of the peer committee of which they participated and the training received; the visit to the university institution evaluated; its relationship with CONEAU; the modality of evaluation by pairs in itself and finally; the link with the improvement of educational quality.

Research paper thumbnail of La evaluación institucional argentina desde la perspectiva de los pares evaluadores

Debate Universitario, 2019

En Argentina con la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Na... more En Argentina con la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional de Evaluacion y Acreditacion Universitaria (CONEAU), se produjo una asociacion particular entre la nocion de calidad y la de evaluacion que fundamento el despliegue de una serie de procesos, mecanismos e indicadores que continuan vigentes en la regulacion del sistema universitario. Un ejemplo de ello es la evaluacion institucional. La LES establece que esta evaluacion permite analizar logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de la universidad: gestion, docencia, extension e investigacion. Para ello, contempla dos fases: la autoevaluacion institucional y la evaluacion externa. La primera refiere a la elaboracion del informe de autoevaluacion institucional a cargo de la universidad evaluada. La segunda es la evaluacion externa que se realiza a traves de un comite de pares evaluadores pertenecientes al sistema universitario que visita a la institucion y redacta un in...

Research paper thumbnail of La extensión universitaria argentina desde la promoción y evaluación estatal

+E, 2018

Extensión universitaria; Evaluación institucional; Promoción de la extensión; CONEAU; Recomendaci... more Extensión universitaria; Evaluación institucional; Promoción de la extensión; CONEAU; Recomendaciones

Research paper thumbnail of The Argentine institutional evaluation from the perspective of peer reviewers

Debate Universitario, 2019

In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the Nation... more In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the National Commission for University Evaluation and Accreditation (CONEAU), there was a particular association between the notion of quality and the evaluation that based the deployment of a series of processes, mechanisms and indicators that continue in force in the regulation of the university system. An example of this is the institutional evaluation. The LES establishes that this evaluation allows to analyze achievements and difficulties in the fulfillment of the functions of the university: management, teaching, extension and research. For this, it contemplates two phases: the institutional self-evaluation and the external evaluation. The first refers to the preparation of the institutional self-evaluation report by the evaluated university. The second is the external evaluation that is carried out through a committee of peer evaluators belonging to the university system that visits the institution and draws up a report that identifies strengths and weaknesses. In this presentation we propose to analyze this mechanism of institutional evaluation from the point of view of the professionals who have acted as peer evaluators through the analysis of surveys and interviews with 50 of them. With these tools we explored the peer reviewers' view regarding: the conformation of the peer committee of which they participated and the training received; the visit to the university institution evaluated; its relationship with CONEAU; the modality of evaluation by pairs in itself and finally; the link with the improvement of educational quality.

Research paper thumbnail of Evaluaciones Institucionales: un análisis de las recomendaciones de la CONEAU a 20 años de su creación

espanolCon la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional... more espanolCon la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional de Evaluacion y Acreditacion Universitaria (CONEAU), el sistema universitario nacional experimento un cambio en relacion a la intervencion del Estado en la mejora de la calidad academica, como resultado de los procesos de evaluacion institucional y los informes de evaluacion externas realizados por la CONEAU. En la Res. No 382/11, la CONEAU establece criterios de evaluacion institucional agrupados por dimensiones de analisis que garantizan cierta homogeneidad en los informes de autoevaluacion en termino de informacion minima. Estos informes constituyen un insumo valioso para el proceso de evaluacion institucional que se complementa con la visita de los pares evaluadores a la institucion evaluada y una serie de entrevistas. El proceso finaliza con la publicacion de un informe de caracter publico que establece un analisis comprensivo de la institucion universitaria y una serie de recomend...

Research paper thumbnail of Ley De Educacion Superior: El Impacto De Los Mecanismos De Evaluación y Acreditación en La Calidad Del Sistema Universitario Argentino

La evaluación de la calidad en la educación universitaria constituye uno de los temas claves en l... more La evaluación de la calidad en la educación universitaria constituye uno de los temas claves en la agenda de reformas que se comienzan a implementar en el sector hacia mediados de la década del ochenta en casi todas las regiones del mundo. Esta nueva agenda ha sido el producto de distintos factores -políticos, sociales y económicos- que motivaron revisar el vínculo entre el Estado, las universidades y la sociedad civil. En términos formales, se indica que la evaluación se presentó como un instrumento adecuado para establecer una forma de regulación de las instituciones universitarias orientada a mejorar la calidad de la formación proporcionada por ellas. A más de 15 años de la sanción de la Ley de Educación Superior que en Argentina cristalizó esa regulación, nos parece apropiado analizar ¿de qué manera impactaron los mecanismos de evaluación y acreditación en la calidad del sistema universitario? Para dar respuesta a este interrogante, consideraremos la dinámica de trabajo del orga...

Research paper thumbnail of Residencias médicas argentinas ¿oportunidades de formación equivalentes?

Revista de Salud Pública, VOL.(XXVIII), Nº 2, Diciembre, 2022

Las residencias se configuran como un modelo específico para la formación de especialistas que se... more Las residencias se configuran como un modelo específico para la formación de especialistas que se distingue por la práctica intensiva e inmersión en los servicios de salud. Desde 2006 el Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud fue creado para evaluar si se garantizan oportunidades equivalentes de formación. En relación al método, esta investigación se concentró en residencias médicas y se elaboró sobre la base de fuentes documentales (595 disposiciones ministeriales publicadas en el periodo 2011-2020).

Entre los resultados se observa, por un lado, concentración geográfica en el AMBA, baja participación en el sistema de algunas jurisdicciones, participación activa del sector privado y concentración de algunas especialidades y, por el otro, se destaca que 10 de cada 10 residencias acreditadas han recibido recomendaciones sobre el desarrollo de su programa de formación, 7 de cada 10 sobre la propuesta pedagógica del programa y 6 de cada 10 sobre las condiciones de funcionamiento.

Research paper thumbnail of Los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras y la calidad del sistema universitario argentino

Debate Universitario, 2016

La evaluacion de la calidad en la educacion universitaria constituye un tema central de la agenda... more La evaluacion de la calidad en la educacion universitaria constituye un tema central de la agenda educativa. Ya en los anos noventa, en America Latina, se observo un crecimiento del estudiantado universitario, una disparidad en la calidad de la educacion ofrecida y, simultaneamente, una disminucion del gasto publico destinado a este sector. En ese contexto se establecieron diferentes procesos de regulacion de la educacion superior. En Argentina, a traves de la sancion de la Ley de Educacion Superior de 1995. En este trabajo se pretende indagar en la manera en que los mecanismos de evaluacion y acreditacion implementados han impactado en la calidad del sistema universitario argentino.

Research paper thumbnail of Evaluaciones Institucionales: un análisis de las recomendaciones de la CONEAU a 20 años de su creación

espanolCon la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional... more espanolCon la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional de Evaluacion y Acreditacion Universitaria (CONEAU), el sistema universitario nacional experimento un cambio en relacion a la intervencion del Estado en la mejora de la calidad academica, como resultado de los procesos de evaluacion institucional y los informes de evaluacion externas realizados por la CONEAU. En la Res. No 382/11, la CONEAU establece criterios de evaluacion institucional agrupados por dimensiones de analisis que garantizan cierta homogeneidad en los informes de autoevaluacion en termino de informacion minima. Estos informes constituyen un insumo valioso para el proceso de evaluacion institucional que se complementa con la visita de los pares evaluadores a la institucion evaluada y una serie de entrevistas. El proceso finaliza con la publicacion de un informe de caracter publico que establece un analisis comprensivo de la institucion universitaria y una serie de recomend...

Research paper thumbnail of Multimodalidad desde la perspectiva de los estudiantes ingresantes de una universidad privada del CPRES Metropolitano

El Faro. Revista de Docencia Universitaria | Vol. 1. | Nº 1 | Año 2024 (Enero-Diciembre)| ISSN 3008-8437, 2024

La multimodalidad es una opción pedagógica cada vez más frecuente en el sistema unive... more La multimodalidad es una opción pedagógica cada vez más frecuente en el sistema universitario argentino. Sin embargo, su implementación todavía debe ser monitoreada para garantizar una propuesta de calidad. Para los equipos de gestión académica, conocer la mirada de los estudiantes sobre las modalidades de enseñanza es un insumo valioso y fundamental a la hora de tomar decisiones. Este trabajo se propuso conocer la percepción de los estudiantes ingresantes de una universidad privada del CPRES Metropolitano que cursaron carreras multimodales en 2023. Para ello, se diseñó una encuesta autoadministrada que se distribuyó entre 222 estudiantes de primer año. Los resultados indican que los ingresantes valoran positivamente la multimodalidad por motivos personales, laborales y familiares, pero en términos estrictamente educativos destacan mayormente las propuestas de las materias presenciales.

Research paper thumbnail of La enseñanza de la sociología en carreras de ciencias de la salud: Un estudio de caso

La ensenanza de la sociologia en general y la ensenanza de la sociologia de la salud en particula... more La ensenanza de la sociologia en general y la ensenanza de la sociologia de la salud en particular encierran grandes desafios. Entre ellos se destacan la construccion de un pensamiento social, que posibilite a los estudiantes, a partir de una perspectiva critica y participativa, pensar la realidad de forma compleja y problematica, asumiendo sus multiples dimensiones y comprendiendo su propia subjetividad en relacion a ella. Sin embargo, en la practica docente concreta estos desafios se traducen en propuestas formativas que no siempre promueven el pensamiento critico en los estudiantes. En este trabajo, se analiza una propuesta formativa en particular: la ensenanza de la sociologia a traves de la investigacion. Esta propuesta se enmarca en la asignatura “Sociologia de la Salud” ubicada en cuarto ano de una carrera de ciencias de la salud de una institucion universitaria argentina de gestion privada. A lo largo del documento se dara respuesta a los interrogantes que lo orientaron ?Que contenidos teoricos estan incluidos en la propuesta? ?Que estrategia se utiliza para ensenarlos? ?Cuales son las fortalezas y las debilidades de una propuesta formativa de estas caracteristicas?

Research paper thumbnail of Escuela media, desigualdad educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales: notaspara un diseño de investigación

VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014), 2014

Escuela media, desigualdad educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales: notas para un diseño d... more Escuela media, desigualdad educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales: notas para un diseño de investigación.

Research paper thumbnail of Ley de Educación Nacional: ¿qué hay de nuevo en la nueva escuela secundaria?

VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014), 2014

Research paper thumbnail of La extensión universitaria argentina desde la promoción y evaluación estatal

Revista de extensión universitaria, Feb 1, 2018

Research paper thumbnail of Los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras y la calidad del sistema universitario argentino

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Jun 1, 2016

La evaluacion de la calidad en la educacion universitaria constituye un tema central de la agenda... more La evaluacion de la calidad en la educacion universitaria constituye un tema central de la agenda educativa. Ya en los anos noventa, en America Latina, se observo un crecimiento del estudiantado universitario, una disparidad en la calidad de la educacion ofrecida y, simultaneamente, una disminucion del gasto publico destinado a este sector. En ese contexto se establecieron diferentes procesos de regulacion de la educacion superior. En Argentina, a traves de la sancion de la Ley de Educacion Superior de 1995. En este trabajo se pretende indagar en la manera en que los mecanismos de evaluacion y acreditacion implementados han impactado en la calidad del sistema universitario argentino.

Research paper thumbnail of La evaluación institucional argentina desde la perspectiva de los pares evaluadores

Debate Universitario, Jun 18, 2019

In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the Nation... more In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the National Commission for University Evaluation and Accreditation (CONEAU), there was a particular association between the notion of quality and the evaluation that based the deployment of a series of processes, mechanisms and indicators that continue in force in the regulation of the university system. An example of this is the institutional evaluation. The LES establishes that this evaluation allows to analyze achievements and difficulties in the fulfillment of the functions of the university: management, teaching, extension and research. For this, it contemplates two phases: the institutional self-evaluation and the external evaluation. The first refers to the preparation of the institutional self-evaluation report by the evaluated university. The second is the external evaluation that is carried out through a committee of peer evaluators belonging to the university system that visits the institution and draws up a report that identifies strengths and weaknesses. In this presentation we propose to analyze this mechanism of institutional evaluation from the point of view of the professionals who have acted as peer evaluators through the analysis of surveys and interviews with 50 of them. With these tools we explored the peer reviewers' view regarding: the conformation of the peer committee of which they participated and the training received; the visit to the university institution evaluated; its relationship with CONEAU; the modality of evaluation by pairs in itself and finally; the link with the improvement of educational quality.

Research paper thumbnail of Evaluaciones Institucionales: un análisis de las recomendaciones de la CONEAU a 20 años de su creación

Revista Argentina de Educación Superior, 2016

Research paper thumbnail of La desigualdad educativa y la nueva escuela secundaria

X Jornadas de Sociología, 2013

En el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria, en 2009 el Consejo Federal de Educación i... more En el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria, en 2009 el Consejo Federal de Educación introdujo cambios en la configuración de la escuela secundaria que pretendemos analizar en el presente trabajo. La nueva normativa presenta modificaciones en las siguientes dimensiones: La organización pedagógica, que abarca las propuestas de enseñanza, y las propuestas de apoyo y acompañamiento a estudiantes. La organización del trabajo docente. El régimen académico, que incluye las formas de evaluación, acreditación y promoción. La oferta educativa, que comprende modalidades, orientaciones, planes de estudio, y contenidos. Coincidimos con aquellas investigaciones que sostienen que la desigualdad educativa, expresada en la adquisición desigual del conocimiento, y reflejada en las estadísticas por el rendimiento diferencial de los estudiantes de acuerdo a su posición social, no es un problema particular de los alumnos ni es una consecuencia lógica que se desprende de su ubicación en la estructura social. No desconocemos la incidencia de estos aspectos, sin embargo priorizaremos aquí el análisis de otras variables: los dispositivos institucionales de enseñanza. En este sentido, pretendemos dilucidar en qué medida las modificaciones propuestas por el Consejo Federal de Educación y las adaptaciones realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires refuerzan o contrarrestan el fenómeno de la desigualdad educativa.

Research paper thumbnail of Estrategias de enseñanza, supuestos en torno a los alumnos y contenidos enseñados: un estudio de caso

XI Jornadas de Sociología, 2015

La literatura especializada destaca que la desigualdad educativa opera en distintos niveles analí... more La literatura especializada destaca que la desigualdad educativa opera en distintos niveles analíticos: a nivel macro en el sistema educativo, a nivel meso en las instituciones educativas y a nivel micro en las interacciones diarias de los docentes con sus alumnos y en la relación enseñanza/aprendizaje. En este sentido, es que puede afirmarse que los contenidos enseñados (en tanto decisiones que involucran su selección, transposición, y transmisión) pueden disminuir-o al menos alterar-o reproducir la desigual distribución de los recursos simbólicos existentes entre los alumnos. El presente trabajo pretende acercarse a la temática a través de un estudio de caso centrado en una escuela secundaria de gestión estatal a la cual concurren sectores medios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se describe la relación entre el currículum enseñado, los supuestos que ponen en juego los docentes en torno a sus alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas. Specialized literature highlights the educational inequality operates in different analytical levels: a macro level in the educational system, a meso level at educational institutions and a micro level in daily interactions between teachers and their students in teaching and learning relationship. In this sense, it can be said that content taught (decisions involving selection, transposition, and transmission) may decrease or at least alter-or reproduce unequal distribution of symbolic resources among students. This proposal seeks to have a first approach to this issue through a case study focused on a state-run high school attend by Buenos Aires City media class. The paper describes the relationship between the curriculum taught, assumptions of teachers about their students and the teaching strategies they used. This advances are part of a research that delves into the study of the relationship between educational inequality, the distribution of knowledge in secondary schools and in curriculum spaces of two social disciplines: sociology and history.

Research paper thumbnail of Lo que la pandemia se llevó: 5 mitos sobre la educación universitaria argentina

Educación, Lenguaje y Sociedad

Lo que la pandemia se llevó: 5 mitos sobre la educación universitaria argentina

Research paper thumbnail of The Argentine institutional evaluation from the perspective of peer reviewers

Debate Universitario, 2019

In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the Nation... more In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the National Commission for University Evaluation and Accreditation (CONEAU), there was a particular association between the notion of quality and the evaluation that based the deployment of a series of processes, mechanisms and indicators that continue in force in the regulation of the university system. An example of this is the institutional evaluation. The LES establishes that this evaluation allows to analyze achievements and difficulties in the fulfillment of the functions of the university: management, teaching, extension and research. For this, it contemplates two phases: the institutional self-evaluation and the external evaluation. The first refers to the preparation of the institutional self-evaluation report by the evaluated university. The second is the external evaluation that is carried out through a committee of peer evaluators belonging to the university system that visits the institution and draws up a report that identifies strengths and weaknesses. In this presentation we propose to analyze this mechanism of institutional evaluation from the point of view of the professionals who have acted as peer evaluators through the analysis of surveys and interviews with 50 of them. With these tools we explored the peer reviewers' view regarding: the conformation of the peer committee of which they participated and the training received; the visit to the university institution evaluated; its relationship with CONEAU; the modality of evaluation by pairs in itself and finally; the link with the improvement of educational quality.

Research paper thumbnail of La evaluación institucional argentina desde la perspectiva de los pares evaluadores

Debate Universitario, 2019

En Argentina con la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Na... more En Argentina con la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional de Evaluacion y Acreditacion Universitaria (CONEAU), se produjo una asociacion particular entre la nocion de calidad y la de evaluacion que fundamento el despliegue de una serie de procesos, mecanismos e indicadores que continuan vigentes en la regulacion del sistema universitario. Un ejemplo de ello es la evaluacion institucional. La LES establece que esta evaluacion permite analizar logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de la universidad: gestion, docencia, extension e investigacion. Para ello, contempla dos fases: la autoevaluacion institucional y la evaluacion externa. La primera refiere a la elaboracion del informe de autoevaluacion institucional a cargo de la universidad evaluada. La segunda es la evaluacion externa que se realiza a traves de un comite de pares evaluadores pertenecientes al sistema universitario que visita a la institucion y redacta un in...

Research paper thumbnail of La extensión universitaria argentina desde la promoción y evaluación estatal

+E, 2018

Extensión universitaria; Evaluación institucional; Promoción de la extensión; CONEAU; Recomendaci... more Extensión universitaria; Evaluación institucional; Promoción de la extensión; CONEAU; Recomendaciones

Research paper thumbnail of The Argentine institutional evaluation from the perspective of peer reviewers

Debate Universitario, 2019

In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the Nation... more In Argentina, with the enactment of the Higher Education Law (LES) and the creation of the National Commission for University Evaluation and Accreditation (CONEAU), there was a particular association between the notion of quality and the evaluation that based the deployment of a series of processes, mechanisms and indicators that continue in force in the regulation of the university system. An example of this is the institutional evaluation. The LES establishes that this evaluation allows to analyze achievements and difficulties in the fulfillment of the functions of the university: management, teaching, extension and research. For this, it contemplates two phases: the institutional self-evaluation and the external evaluation. The first refers to the preparation of the institutional self-evaluation report by the evaluated university. The second is the external evaluation that is carried out through a committee of peer evaluators belonging to the university system that visits the institution and draws up a report that identifies strengths and weaknesses. In this presentation we propose to analyze this mechanism of institutional evaluation from the point of view of the professionals who have acted as peer evaluators through the analysis of surveys and interviews with 50 of them. With these tools we explored the peer reviewers' view regarding: the conformation of the peer committee of which they participated and the training received; the visit to the university institution evaluated; its relationship with CONEAU; the modality of evaluation by pairs in itself and finally; the link with the improvement of educational quality.

Research paper thumbnail of Evaluaciones Institucionales: un análisis de las recomendaciones de la CONEAU a 20 años de su creación

espanolCon la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional... more espanolCon la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional de Evaluacion y Acreditacion Universitaria (CONEAU), el sistema universitario nacional experimento un cambio en relacion a la intervencion del Estado en la mejora de la calidad academica, como resultado de los procesos de evaluacion institucional y los informes de evaluacion externas realizados por la CONEAU. En la Res. No 382/11, la CONEAU establece criterios de evaluacion institucional agrupados por dimensiones de analisis que garantizan cierta homogeneidad en los informes de autoevaluacion en termino de informacion minima. Estos informes constituyen un insumo valioso para el proceso de evaluacion institucional que se complementa con la visita de los pares evaluadores a la institucion evaluada y una serie de entrevistas. El proceso finaliza con la publicacion de un informe de caracter publico que establece un analisis comprensivo de la institucion universitaria y una serie de recomend...

Research paper thumbnail of Ley De Educacion Superior: El Impacto De Los Mecanismos De Evaluación y Acreditación en La Calidad Del Sistema Universitario Argentino

La evaluación de la calidad en la educación universitaria constituye uno de los temas claves en l... more La evaluación de la calidad en la educación universitaria constituye uno de los temas claves en la agenda de reformas que se comienzan a implementar en el sector hacia mediados de la década del ochenta en casi todas las regiones del mundo. Esta nueva agenda ha sido el producto de distintos factores -políticos, sociales y económicos- que motivaron revisar el vínculo entre el Estado, las universidades y la sociedad civil. En términos formales, se indica que la evaluación se presentó como un instrumento adecuado para establecer una forma de regulación de las instituciones universitarias orientada a mejorar la calidad de la formación proporcionada por ellas. A más de 15 años de la sanción de la Ley de Educación Superior que en Argentina cristalizó esa regulación, nos parece apropiado analizar ¿de qué manera impactaron los mecanismos de evaluación y acreditación en la calidad del sistema universitario? Para dar respuesta a este interrogante, consideraremos la dinámica de trabajo del orga...

Research paper thumbnail of Residencias médicas argentinas ¿oportunidades de formación equivalentes?

Revista de Salud Pública, VOL.(XXVIII), Nº 2, Diciembre, 2022

Las residencias se configuran como un modelo específico para la formación de especialistas que se... more Las residencias se configuran como un modelo específico para la formación de especialistas que se distingue por la práctica intensiva e inmersión en los servicios de salud. Desde 2006 el Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud fue creado para evaluar si se garantizan oportunidades equivalentes de formación. En relación al método, esta investigación se concentró en residencias médicas y se elaboró sobre la base de fuentes documentales (595 disposiciones ministeriales publicadas en el periodo 2011-2020).

Entre los resultados se observa, por un lado, concentración geográfica en el AMBA, baja participación en el sistema de algunas jurisdicciones, participación activa del sector privado y concentración de algunas especialidades y, por el otro, se destaca que 10 de cada 10 residencias acreditadas han recibido recomendaciones sobre el desarrollo de su programa de formación, 7 de cada 10 sobre la propuesta pedagógica del programa y 6 de cada 10 sobre las condiciones de funcionamiento.

Research paper thumbnail of Los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras y la calidad del sistema universitario argentino

Debate Universitario, 2016

La evaluacion de la calidad en la educacion universitaria constituye un tema central de la agenda... more La evaluacion de la calidad en la educacion universitaria constituye un tema central de la agenda educativa. Ya en los anos noventa, en America Latina, se observo un crecimiento del estudiantado universitario, una disparidad en la calidad de la educacion ofrecida y, simultaneamente, una disminucion del gasto publico destinado a este sector. En ese contexto se establecieron diferentes procesos de regulacion de la educacion superior. En Argentina, a traves de la sancion de la Ley de Educacion Superior de 1995. En este trabajo se pretende indagar en la manera en que los mecanismos de evaluacion y acreditacion implementados han impactado en la calidad del sistema universitario argentino.

Research paper thumbnail of Evaluaciones Institucionales: un análisis de las recomendaciones de la CONEAU a 20 años de su creación

espanolCon la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional... more espanolCon la sancion de la Ley de Educacion Superior (LES) y la creacion de la Comision Nacional de Evaluacion y Acreditacion Universitaria (CONEAU), el sistema universitario nacional experimento un cambio en relacion a la intervencion del Estado en la mejora de la calidad academica, como resultado de los procesos de evaluacion institucional y los informes de evaluacion externas realizados por la CONEAU. En la Res. No 382/11, la CONEAU establece criterios de evaluacion institucional agrupados por dimensiones de analisis que garantizan cierta homogeneidad en los informes de autoevaluacion en termino de informacion minima. Estos informes constituyen un insumo valioso para el proceso de evaluacion institucional que se complementa con la visita de los pares evaluadores a la institucion evaluada y una serie de entrevistas. El proceso finaliza con la publicacion de un informe de caracter publico que establece un analisis comprensivo de la institucion universitaria y una serie de recomend...

Research paper thumbnail of Intersección entre la inteligencia artificial, la educación universitaria y la formación docente

1er Congreso Internacional en Inteligencia Artificial y Educación (CIIAE), 2024

El 04 de julio de 2023 se realizaron en la Universidad de Flores las I Jornadas de Inteligencia A... more El 04 de julio de 2023 se realizaron en la Universidad de Flores las I Jornadas de Inteligencia Artificial transmitidas por el canal de YouTube de la Universidad como parte de su Programa de Actualización Docente. De la jornada participaron más de 120 docentes universitarios de distintas unidades académicas, también participaron directores de carreras y equipos de gestión: coordinadores y jefes de área; entre otros actores claves del sistema universitario. Las Jornadas de Inteligencia Artificial tuvieron como objetivo promover el conocimiento, la reflexión y la adquisición de habilidades en un campo de estudio en constante expansión. Al reunir a expertos y profesionales de diversas disciplinas, se intentó fomentar la colaboración y el intercambio de ideas, sentando las bases para futuros desarrollos y aplicaciones de la IA que contribuyan a mejorar nuestra propuestas formativas. El artículo además destaca las preocupaciones de los docentes sobre el impacto de la IA en la educación, como el temor al impacto en la creatividad, el plagio, las respuestas sesgadas y el incremento de las desigualdades; pero también sus expectativas: optimización de tiempo y recursos, su utilidad para docentes y alumnos, su potencial para favorecer la accesibilidad y la inclusión, la promoción de ideas novedosas y la democratización en el acceso al conocimiento.

Research paper thumbnail of Lo que la pandemia se llevó: 5 mitos sobre la educación universitaria argentina Gone with the pandemic: 5 myths about Argentine university education

Lo que la pandemia se llevó: 5 mitos sobre la educación universitaria argentina, 2023

Lo que la pandemia se llevó: 5 mitos sobre la educación universitaria argentina

Research paper thumbnail of El juego en el nivel superior universitario. Estudio de caso. Eje: Reconfiguraciones de estrategias de enseñanza, materiales y modos de construcción del conocimiento promovidos

Jornadas de Intercambio Experiencias Educativas, CITEP, UBA, Septiembre, 2022

El tiempo de la pandemia, en el que el entorno virtual resultó ser el único medio para desplegar ... more El tiempo de la pandemia, en el que el entorno virtual resultó ser el único medio para desplegar propuestas de enseñanza, nos obligó a rediseñar clases pensadas para la presencialidad pero además fue una oportunidad para diseñar nuevos recursos. Uno de los mayores desafíos que identificamos en este contexto fue desarrollar estrategias de enseñanza centradas en los estudiantes que permitieran el intercambio con ellos y entre ellos. Para ello, elaboramos un material didáctico particular con la intención de que responda a una secuencia y propósitos pedagógicos, que consistió en adaptar un juego analógico al formato virtual para la primera clase de la materia (sincrónica). Sin embargo, durante el proceso pudimos identificar que no se trataba de pasar a los materiales tradicionales impresos por un proceso de digitalización. En realidad, hablamos de un dispositivo pedagógico que comprende diferentes dimensiones y se presenta a través de un medio o soporte digital. Su función es la de mediación entre el contenido, quien aprende y quien enseña. Este juego, entonces, puede ser entendido como un contenido educativo digital diseñado y elaborado de manera que responda adecuadamente a los retos pedagógicos, además de los tecnológicos y comunicativos. Además, este juego tiene un gran potencial multiplicador. Su versatilidad lo vuelve oportuno para compartir la experiencia con otros colegas.

Research paper thumbnail of El perfil de los ingresantes universitarios y las políticas institucionales de acompañamiento

Congreso Argentino de Educación Médica, 2019

En Argentina el sistema universitario está integrado por 129 instituciones en donde estudian dos ... more En Argentina el sistema universitario está integrado por 129 instituciones en donde estudian dos millones de personas (el 20% en el sector privado). Las investigaciones sobre la vida estudiantil indican notables transformaciones debidas al paso de la universidad de élite a la universidad de masas.

El objetivo de esta investigación es conocer el perfil de los ingresantes a carreras de grado de universidades privadas con miras a fundamentar el desarrollo de políticas institucionales de acompañamiento.

La metodología utilizada ha sido una encuesta anónima autoadministrada dirigida a estudiantes ingresantes de universidades argentinas de gestión privada que alcanzó un número de 934 respuestas.

En las conclusiones se destaca que en su origen la universidad fue pensada para estudiantes varones, jóvenes, con dedicación exclusiva al estudio, hijos de la elite argentina que contaban con un capital cultural que permitía una afiliación institucional y pedagógica “exitosa”. Actualmente la población estudiantil ha cambiado, incluso en las universidades de gestión privada la mayoría son mujeres, adultas jóvenes, de sectores medios (hijas de familias no profesionales) con capitales culturales heterogéneos, que coexisten con otro grupo de estudiantes adultos que trabajan y estudian simultáneamente.

Research paper thumbnail of Enseñar sociología en carreras de ciencias de la salud. Un estudio de caso.

III Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TICS , 2018

La enseñanza de la sociología en general y la enseñanza de la sociología de la salud en particula... more La enseñanza de la sociología en general y la enseñanza de la sociología de la salud en particular encierran grandes desafíos. Entre ellos se destacan la construcción de un pensamiento social, que posibilite a los estudiantes, a partir de una perspectiva crítica y participativa, pensar la realidad de forma compleja y problemática, asumiendo sus múltiples dimensiones y comprendiendo su propia subjetividad en relación a ella.
No obstante, en la práctica docente estos desafíos se traducen en propuestas formativas que no siempre promueven el pensamiento crítico en los estudiantes.
En este trabajo, se analiza una propuesta formativa en particular: la enseñanza de la sociología a través de la investigación. Esta propuesta se enmarca en la asignatura "Sociología de la Salud" ubicada en cuarto año de una carrera de ciencias de la salud "Licenciatura en Terapia Física" de una institución universitaria argentina de gestión privada.
A lo largo del documento se dará respuesta a los interrogantes que lo orientaron ¿Qué contenidos teóricos están incluidos en la propuesta? ¿Qué estrategia se utiliza para enseñarlos? ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de una propuesta formativa de estas características?

Research paper thumbnail of Sociología y Salud: La enseñanza de la sociología en carreras de ciencias de la salud

XIII Jornadas de Sociología UBA, 2019

Analizar la salud, independientemente de lo social, sería asumir un modelo abstracto y unilateral... more Analizar la salud, independientemente de lo social, sería asumir un modelo abstracto y unilateral que daría una visión distorsionada de la realidad (Pereira Rojo y García González, 2000:92) dado que por un lado, la persona a la que se quiere brindar salud es un ser vivo que piensa, siente, actúa y se desarrolla en sociedad, es un ser social y por el otro, la pertenencia a un grupo o clase social explica mejor que cualquier factor biológico la distribución de la enfermedad en la población (Betancourt, 1995:1).

La relación entre sociología y salud es un fenómeno ampliamente reconocido que se expresa de diferentes maneras. Una de ellas refiere a su presencia como espacio curricular en los planes de estudio de las carreras de ciencias de la salud. En muchos casos, esta inserción asume un rol periférico, subsidiario y los estudiantes consideran que deben tener especial interés, afinidad o sensibilidad social para cursar disciplinas humanistas, que muchos convertirían en asignaturas electivas, no obligatorias. En este sentido se propone discutir si es cierto que los sociólogos hemos dedicado muy poca atención a los estudiantes de carreras de ciencias de la salud.

Para dar respuesta a este interrogante se propone una investigación descriptiva. A través del análisis de los planes de estudio y programas y de una encuesta dirigida a profesores universitarios se pretende conocer ¿qué sociología se enseña en carreras de salud de universidades argentinas? ¿Con qué objetivo? ¿Bajo qué marcos de referencia? ¿Con qué denominaciones? ¿Qué contenidos e ideas básicas se privilegian? ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza más utilizadas? ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación más frecuentes? Palabras claves Enseñanza, sociología, sociología de la salud, carreras de salud, ciencias de la salud, salud social.

Research paper thumbnail of La extensión universitaria desde el punto de vista estatal: La mirada de la CONEAU

Si bien desde la Reforma Universitaria de 1918 se considera a la extensión universitaria como una... more Si bien desde la Reforma Universitaria de 1918 se considera a la extensión universitaria como una función central de la universidad (junto a la docencia y la investigación) en la práctica la extensión se ha desarrollado en menor medida.
A través de la sanción de la Ley de Educación Superior de 1995, la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), los procesos de evaluación institucional y los informes de evaluación externa, el sistema universitario argentino experimentó un cambio en relación a la evaluación del Estado que atañe directamente al cumplimiento de sus funciones.

A lo largo de 20 años, la CONEAU realizó 100 informes de evaluación institucional en los que establece recomendaciones de mejora sobre las distintas funciones universitarias.
Este trabajo, que se enmarca en una investigación más amplia, tiene por objeto identificar el lugar que ocupa la extensión en las evaluaciones externas de CONEAU a través del análisis de 29 informes de evaluación externa.

Research paper thumbnail of Evaluaciones Institucionales: un análisis de las recomendaciones de la CONEAU sobre la función Docencia

Con la sanción de la Ley de Educación Superior (LES) y la creación de la Comisión Nacional de Eva... more Con la sanción de la Ley de Educación Superior (LES) y la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), el sistema universitario nacional experimentó un cambio en relación a la intromisión del Estado en la calidad académica, como resultado de los procesos de evaluación institucional y los informes de evaluación externas realizados por la CONEAU.

En su Res. Nº 382/11, la CONEAU define los criterios del proceso de evaluación institucional y agrupa la información por dimensiones de análisis: gestión, docencia, investigación y extensión. Los informes de autoevaluación institucional constituyen un insumo valioso para el proceso de evaluación institucional que se complementa con la visita de los pares evaluadores a la institución evaluada y una serie de entrevistas. El proceso finaliza con la publicación de un informe de carácter público que establece un análisis comprensivo de la institución universitaria y una serie de recomendaciones.

A lo largo de 20 años, CONEAU ha realizado 100 informes de evaluación institucional en los que establece recomendaciones de mejora en relación a las funciones universitarias. El presente trabajo se inscribe en una investigación más amplia en la que nos propusimos explorar las recomendaciones de 29 de esos informes con el objetivo de identificar y analizar los distintos efectos que ha tenido el rol de la CONEAU en el mejoramiento de la calidad de la educación superior.

Research paper thumbnail of Sentidos y relaciones entre el curriculum ensenado en ciencias sociales y la desigualdad educativa

¿Qué supuestos están presentes en el docente a la hora de enseñar una disciplina social? ¿Qué ref... more ¿Qué supuestos están presentes en el docente a la hora de enseñar una disciplina social? ¿Qué reflexiones más o menos explícitas se formula? ¿Cuáles son las relaciones entre éstas y la formación ciudadana de los alumnos? Justamente, estos interrogantes -y otros- orientaron nuestro trabajo de investigación que se desarrolló en una escuela secundaria de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires, a la cual concurren sectores “populares”. En esta escuela observamos clases de Educación Cívica e Historia en cursos de tercer año y realizamos entrevistas en profundidad a sus docentes. En este trabajo presentamos algunas conclusiones preliminares enfocadas fundamentalmente a estudiar las relaciones entre los supuestos de los docentes en torno a sus estudiantes en el marco de enseñanza de una disciplina social, los modos en los cuales enseñan ciudadanía -puestos de manifiesto a través del currículum enseñado- y la desigualdad educativa.

Research paper thumbnail of Escuela media, desigualdad educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales: notas para un diseño de investigación.

La ponencia realizará un recorrido sobre la literatura local que permitirá describir algunas las ... more La ponencia realizará un recorrido sobre la literatura local que permitirá describir
algunas las problemáticas vinculadas con la desigualdad educativa, la fragmentación y las
crisis que atraviesa la escuela media. Asimismo, se propone una caracterización de las
particularidades de ciertas dinámicas institucionales que operan como contextos de enseñanza
de Ciencias Sociales en el aula y que discuten –epistemológicamente- en torno al uso
irreflexivo de algunas categorías de investigación. En este recorrido, también nos guían la
problematización de la interacción cotidiana de alumnos y docentes en estos contextos,
prestando particular atención a cómo ha sido analizada la naturaleza de esta relación, su
dinámica y características. Por ello, se problematizará en torno a una agenda de investigación
que permita profundizar la relación entre la desigualdad educativa, la distribución de
conocimiento y los procesos de enseñanza de la Sociología y de la Historia. Particular
atención se prestará a la relación entre procesos de desigualdad educativa, currículum
enseñado y los supuestos que ponen en juego los docentes en torno a sus alumnos y al
conocimiento que ellos deben incorporar.
El interés particular por la enseñanza de las Ciencias Sociales radica en que gran parte
de los autores y autoras de esta ponencia son integrantes del equipo de investigación que desde
el año 2001 hasta la fecha vienen desarrollando una línea de trabajo conjunta centrada en el
estudio de la enseñanza en Ciencias Sociales en la escuela media -ámbito en el cual efectúan la práctica docente los alumnos de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de la
UBA- y en el desarrollo de habilidades vinculadas con el pensamiento social, estrategias que
facilitan su aprendizaje y obstáculos que dificultan la tarea. Tal línea de trabajo se ha desarrollado
en el marco de investigaciones acreditadas y ha dado lugar a publicaciones colectivas
(Pipkin, 2009).

Research paper thumbnail of Calidad educativa y evaluación en clave comparada: rupturas y continuidades entre dos períodos

El presente trabajo aborda la problemática de la calidad educativa y su evaluación en tanto cuest... more El presente trabajo aborda la problemática de la calidad educativa y su evaluación en tanto
cuestiones sociopolíticas y tiene como propósito analizar, desde una perspectiva comparada,
las conceptualizaciones realizadas en nuestro país sobre los conceptos de calidad educativa y
evaluación en dos momentos históricos diferentes: en los años noventa y en el contexto
actual.
Existe una gran diversidad y polisemia en torno a la cuestión de la calidad y evaluación de la
educación y; cada nueva versión o definición de dichos conceptos no sustituye enteramente a
las anteriores sino que se observa cierta convivencia entre ellos. En este sentido nos
proponemos identificar líneas de ruptura y de continuidad en relación a esta problemática que
aún constituye un tema central de la agenda educativa en los contextos mencionados.
A modo de hipótesis, sostenemos que durante los años noventa prevaleció una concepción de
la calidad vinculada a la medición de logros y resultados a escala nacional y asociada a la
instalación de mecanismos de evaluación por parte del Estado en el marco de un sistema
educativo descentralizado; mientras, que, en la actualidad, se la define como aquella que logra
la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento de todas las personas. Sin
embargo, la manera de concebir la evaluación de la calidad educativa de los años noventa
pareciera continuar vigente.
En el nivel medio se sigue implementando de manera bianual el Operativo Nacional de
Evaluación (ONE) que tiene como objetivo dar cuenta del desempeño de los alumnos en
cuatro áreas básicas (lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales) en distintas
etapas de su trayectoria educativa (3º y 6º año de nivel primario, 9º y último año de nivel
secundario).
En el nivel universitario, la Ley de Educación Superior que define los procesos de evaluación
para ese nivel fue sancionada en el año 1995 y hasta el momento continúa vigente sin
modificaciones.

Research paper thumbnail of Ley de Educación Nacional: ¿Qué hay de nuevo en la Nueva Escuela Secundaria?

La Ley Federal de Educación sancionada en el año 1993 constituyó un punto de inflexión en la hist... more La Ley Federal de Educación sancionada en el año 1993 constituyó un punto de
inflexión en la historia de la educación argentina redefiniendo la relación entre el Estado
Nacional y las jurisdicciones en materia educativa. En el año 2006, se promulgó una
nueva ley orgánica que derogó a la anterior e introdujo una serie de modificaciones que
pretendemos analizar en este trabajo.
En el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria, el Consejo Federal de
Educación (CFE) habilitó cambios en la configuración de la escuela secundaria que se
expresaron en un conjunto de resoluciones sancionadas en los ultimos años. La nueva
normativa presenta modificaciones en diferentes dimensiones, proponiendo cambios en
la organización pedagógica, que abarca las propuestas de enseñanza, y las propuestas de
apoyo y acompañamiento a estudiantes; el régimen académico, que incluye las formas
de evaluación, acreditación y promoción; las condiciones de trabajo docente y las
condiciones de la formación docente.
Coincidimos con aquellas investigaciones que sostienen que la desigualdad
educativa, expresada en la adquisición desigual del conocimiento, y reflejada en las
estadísticas por el rendimiento diferencial de los estudiantes de acuerdo a su posición
social, no es un problema particular de los alumnos ni es una consecuencia lógica que se
desprende de su ubicación en la estructura social. No desconocemos la incidencia de
estos aspectos, sin embargo priorizaremos aquí el análisis de otras variables: los
dispositivos institucionales de enseñanza.
Por ello, en el presente trabajo nos proponemos identificar las lineas de ruptura y
continuidad entre la Ley Federal de Educación (LFE) y la Ley Nacional de Educación
(LNE) para luego identificar en qué medida las modificaciones propuestas por el CFE
refuerzan o contrarrestan el fenómeno de la desigualdad educativa.

Research paper thumbnail of Tesis de Maestría. LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA CALIDAD EDUCATIVA

El objetivo de esta investigación es describir el proceso de evaluación institucional que propone... more El objetivo de esta investigación es describir el proceso de evaluación institucional que propone la Ley de Educación Superior y que se ha implementado en Argentina entre los años 1999 y 2016 teniendo en cuenta en qué consistieron específicamente las recomendaciones
realizadas por CONEAU en los informes de evaluación externa y las implicancias que estos procesos de evaluación tuvieron en la calidad educativa de las universidades evaluadas desde la mirada de las propias autoridades universitarias que realizaron el informe de autoevaluación (primera fase) y considerando la opinión de los pares evaluadores convocados para llevar adelante la evaluación externa (segunda fase) para poder entender la relación entre mecanismos de evaluación y calidad.

Research paper thumbnail of Hacia una didáctica de la investigación científica

Gómez Zeliz, J. (Comp.). (2024). Metodología de la investigación : el desafío de su enseñanza. Universidad de Flores., 2024

En tiempos de sobrecarga informativa como el actual adquiere un creciente protagonismo la enseñan... more En tiempos de sobrecarga informativa como el actual adquiere un creciente protagonismo la enseñanza de contenidos metodológicos de investigación, que permitan a nuestros estudiantes saber lo que se debe hacer en la actividad profesional para que sea considerada ciencia. En rigor, todo egresado universitario debe ser capaz de comprender cómo se genera conocimiento científico en su campo profesional.

En este contexto, han sido invitados a escribir en este libro los docentes de UFLO Universidad que se desempeñan como tal en las materias de Metodología de la Investigación, Taller de Tesis, Seminario de Trabajo Final Integrador, Informe final o denominación similar.

El libro ha sido especialmente pensado para docentes de educación superior, que como sus autores, se enfrentan cotidianamente al desafío de enseñar metodología de investigación a estudiantes universitarios que perciben la investigación como una actividad compleja, lejana y difícil.