Rafael Blanco | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)

Seminarios próximos a dictar by Rafael Blanco

Research paper thumbnail of CUERPOS, GÉNEROS Y POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO

UNLPampa, 2023

Equipo o docente responsable Dra. Dora Barrancos Dr. Rafael Blanco Destinatarios Estudian... more Equipo o docente responsable
Dra. Dora Barrancos
Dr. Rafael Blanco

Destinatarios
Estudiantes de la carrera Maestría en Estudios Sociales y Culturales.
Graduados de carreras afines.

Cupo de inscriptos: 30 estudiantes

Carga Horaria: 48 horas totales

Fecha y horarios previstos de dictado
Las 16 h de encuentros sincrónicos se desarrollarán durante 8 clases de 2 h de duración cada una, los días martes de 18:00 a 20:00, entre el 11 de abril y el 30 de mayo.

Modalidad a distancia
Los encuentros sincrónicos se realizan a través de la plataforma Zoom, y los intercambios asincrónicos a través del Campus Virtual de la universidad a través de un aula en la plataforma Moodle.

Fundamentación
El Seminario refiere a diferentes filosofías acerca del cuerpo y especialmente a los significados provenientes de diversas teorías feministas. Su ínsita relación con las identidades de género permite abordar diversas apreciaciones sobre el rechazo de las configuraciones anatómico-genitales en oposición a otros llamados del cuerpo-deseo. Se incursiona en aspectos históricos de las agencias de los derechos de las disidencias heteronormativas, con especial profundización de la acción de dichas agencias en nuestro país. Se analizarán las demandas de reconocimiento y sus derivas como políticas públicas, y también las amenazas provenientes de las extremas derechas para regredir en las prerrogativas conquistadas

Para ello, se recuperan lecturas provenientes de distintas perspectivas feministas, de los estudios sobre sexualidades, las teorías queer y trans, con el objeto de dar cuenta de las diferentes aportaciones, debates y polémicas en torno a las formas de comprensión de los géneros y cuerpos, y sus articulaciones con otras dimensiones de la experiencia como la sexualidad, la raza/color o la clase. La bibliografía se conforma de textos fundantes de estas áreas de estudio como así también trabajos más recientes que los releen, tensionan y complejizan. Estructurado en cuatro unidades (“Revisiones”, “Demandas”, “Agencias” y “Regresiones”), el seminario busca reponer y discutir un vocabulario de creciente interés en las ciencias sociales y humanas y en el debate público informado, con el objeto de reflexionar sobre las luchas contemporáneas en torno a la ampliación de derechos movilizadas por colectivos de mujeres y grupos feministas, LGBTIQ+ y de personas seropositivas, entre otros, como así también de los escenarios regresivos que se avizoran en el presente.

Objetivos

Se establece como objetivo general del curso recorrer diferentes aproximaciones acerca del cuerpo, las identidades de género, las demandas de reconocimiento de las disidencias cis y heteronormativas, en su dimensión histórica y en la complejidad del escenario presente desde diversas perspectivas feministas, de los estudios sobre sexualidades, las teorías queer y trans

Objetivos particulares

- Reconocer las aportaciones en torno a las relaciones entre los conceptos de cuerpo y género a partir del desarrollo los estudios feministas, sus derivas y revisiones
- Identificar los debates en torno a las luchas por el reconocimiento, la distribución y los derechos de distintos grupos y colectivos en torno a géneros, cuerpos y sexualidades, con énfasis en las agencias de las disidencias cis y heteronormativa
- Problematizar los escenarios sociales del presente ante el surgimiento de nuevos actores reactivos a los derechos conquistados y las demandas de reconocimiento vigentes

Papers / Artículos en revistas indexadas by Rafael Blanco

Research paper thumbnail of CONMOVER LO PÚBLICO. Afecto y contradiscurso en la acción “SIDA: por amor usá preservativo” (Buenos Aires, 1994)

Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 2024

Este artículo reconstruye la acción “SIDA: por amor usá preservativo” realizada por un grupo de a... more Este artículo reconstruye la acción “SIDA: por amor usá preservativo” realizada por un grupo de artistas y activistas en Buenos Aires en 1994, cuando Argentina se aproximaba al pico histórico de transmisión y mortalidad por esta epidemia. La acción consistió en una masiva grafiteada en paredes de la ciudad y tuvo por objeto contrarrestar el discurso estatal de las primeras campañas de prevención, signado por el tono atemorizante en torno al ejercicio de la sexualidad, la falta de mención al uso del preservativo para evitar la transmisión del VIH/sida y la presión de la Iglesia Católica. Metodológicamente, se realizaron entrevistas a organizadores, se recurrió a archivos personales, material periodístico y documentos oficiales (leyes, proyectos parlamentarios, boletines epidemiológicos). Como conclusiones se señala que esta experiencia posibilitó conmover diferentes dimensiones de lo público: el espacio urbano, el discurso dominante, la respuesta del Estado. Asimismo, el análisis de esta acción busca abonar a los debates atentos a la relación entre afectos y política.

Research paper thumbnail of Archivos afectivos. Una estrategia metodológica para estudiar las discursividades disidentes

Descentrada

Este artículo se propone caracterizar los archivos afectivos como técnica de investigación social... more Este artículo se propone caracterizar los archivos afectivos como técnica de investigación social. Para ello se retoman aportes del denominado “giro afectivo”, de los
estudios biográficos en ciencias sociales y fragmentos de investigaciones propias que recuperan esta caracterización. Se esbozan dos ejemplos de archivos afectivos resultantes de diferentes indagaciones realizadas en el espacio universitario:
un archivo de la vergüenza y otro del hartazgo. A partir de la hipótesis de que este tipo de archivos posibilitan una mayor comprensión de las formas actuales de redefinición de lo público, se discute el propio estatuto de los archivos y su relación con la memoria. Como conclusión, se señala lo que se considera aquí el rasgo principal de los archivos afectivos: volver extraño el mundo conocido.

Research paper thumbnail of ¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades? Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

Pasado abierto, 2023

Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de... more Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivopartimos del supuesto de que los afectos (como pueden ser el odio, la incomodidad, la desconfianza o el temor) ocupan un lugar central en la regulación de la vida pública debido a su capacidad de orientar la acción. Asimismo entendemos las políticas de género como estrategias, informadas política y teóricamente por los movimientos feministas y de la disidencia sexo genérica, que buscan redefinir lo público al modificar el umbral de lo que antes era considera del ámbito de lo privado, con el caso paradigmático de las violencias sexistas. Metodológicamente, recuperamos a partir de un trabajo de entrevistas el punto de vista de quienes forman parte de los equipos de gestión de políticas de género en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Nos centramos en el análisis de tres iniciativas institucionales: a) la creación de áreas de gestión en la conducción de cada universidad orientada a las políticas de género y sexualidades, b) la aplicación de instrumentos para el abordaje de las violencias sexistas y, c) la conformación de Consejerías de salud sexual y reproductiva. Como principal aporte señalamos que los afectos movilizados por estas políticas son la incomodidad, el temor, la incredulidad, el recelo y la indiferencia desde la perspectiva de nuestras interlocutoras.

Research paper thumbnail of Instrumentos de abordaje de las violencias sexistas en universidades nacionales. Periodización, características institucionales y lenguajes de intervención (2014-2021)

Papeles de trabajo, 2022

El presente artículo analiza el surgimiento, implementación y expansión de los instrumen-tos inst... more El presente artículo analiza el surgimiento, implementación y expansión de los instrumen-tos institucionales de abordaje de las violencias sexistas en las universidades nacionales argentinas. Focaliza en el período 2014-2021, entre el primer y el último instrumento apro-bado que hemos registrado. Metodológicamente se realizó un análisis documental a partir del relevamiento de información disponible en las páginas web oficiales de cincuenta y seis universidades. Se sistematizaron y analizaron los datos obtenidos teniendo en cuenta cuatro dimensiones: el año de surgimiento, su denominación, los modos de caracterizar las violencias que aborda y su ubicación en la estructura institucional. Como principales contribuciones proponemos a) una periodización sobre este proceso, que distingue entre un ciclo de surgimiento e institucionalización y otro de expansión y multiplicación, b) una caracterización de las violencias contempladas, b) una interpretación sobre el auge del tér-mino “protocolo” como lenguaje de intervención y, d) un análisis sobre la jerarquización de estos instrumentos en las tramas institucionales, discriminando entre la inscripción El presente artículo analiza el surgimiento, implementación y expansión de los instrumen-tos institucionales de abordaje de las violencias sexistas en las universidades nacionales argentinas. Focaliza en el período 2014-2021, entre el primer y el último instrumento apro-bado que hemos registrado. Metodológicamente se realizó un análisis documental a partir del relevamiento de información disponible en las páginas web oficiales de cincuenta y seis universidades. Se sistematizaron y analizaron los datos obtenidos teniendo en cuenta cuatro dimensiones: el año de surgimiento, su denominación, los modos de caracterizar las violencias que aborda y su ubicación en la estructura institucional. Como principales contribuciones proponemos a) una periodización sobre este proceso, que distingue entre un ciclo de surgimiento e institucionalización y otro de expansión y multiplicación, b) una caracterización de las violencias contempladas, b) una interpretación sobre el auge del tér-mino “protocolo” como lenguaje de intervención y, d) un análisis sobre la jerarquización de estos instrumentos en las tramas institucionales, discriminando entre la inscripción El presente artículo analiza el surgimiento, implementación y expansión de los instrumen-tos institucionales de abordaje de las violencias sexistas en las universidades nacionales argentinas. Focaliza en el período 2014-2021, entre el primer y el último instrumento apro-bado que hemos registrado. Metodológicamente se realizó un análisis documental a partir del relevamiento de información disponible en las páginas web oficiales de cincuenta y seis universidades. Se sistematizaron y analizaron los datos obtenidos teniendo en cuenta cuatro dimensiones: el año de surgimiento, su denominación, los modos de caracterizar las violencias que aborda y su ubicación en la estructura institucional. Como principales contribuciones proponemos a) una periodización sobre este proceso, que distingue entre un ciclo de surgimiento e institucionalización y otro de expansión y multiplicación, b) una caracterización de las violencias contempladas, b) una interpretación sobre el auge del tér-mino “protocolo” como lenguaje de intervención y, d) un análisis sobre la jerarquización de estos instrumentos en las tramas institucionales, discriminando entre la inscripción o no en estructuras con especificidad en el abordaje de cuestiones vinculadas a la agenda amplia de géneros y sexualidades.

Research paper thumbnail of Superficies de placer, orgullo y asco. Afectos y géneros en la espacialidad del campus universitario

ACADEMIA XXII, 2021

El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir d... more El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir de los resultados de una encuesta diseñada para identificar cuáles son las emociones que suscitan algunos espacios cotidianos para quienes trabajan y estudian en la Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. La encuesta se realizó en el marco de una investigación en curso que tiene por objeto analizar el impacto de las políticas institucionales de género implementadas en la UBA a partir del año 2015. Se hace hincapié en dos hallazgos principales: por un lado, las tensiones entre indiferencia, asco y orgullo que suscitan los espacios generizados, algunos de ellos intervenidos o creados recientemente; por otro, las referencias a afectos como alegría, placer y miedo que provocan los espacios exteriores.

Research paper thumbnail of Masculinidad y universidad. Escenas en baños, afectos intensos, desafíos políticos

Pensamiento Universitario, 2021

El artículo analiza dos preocupaciones que abren a desafíos para la reflexión sobre las masculini... more El artículo analiza dos preocupaciones que abren a desafíos para la reflexión sobre las masculinidades en el espacio universitario: la totalización de las violencias hacia las mujeres perpetradas por varones como horizonte político y pedagógico, y la negación o renovada invisibilización de otras existencias de la masculinidad que no se reducen a los varones cis heterosexuales. Se analiza aquí la relación Universidad/ masculinidades en el contexto de creciente odio, incluso en las universidades, hacia las transformaciones en curso respecto del orden sexo genérico.

Research paper thumbnail of Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas

Nómadas, 2019

En este artículo se presentan los resultados preliminares de una investigación en curso que tiene... more En este artículo se presentan los resultados preliminares de una investigación en curso que tiene por objetivo principal analizar las visiones que estudiantes, tanto activistas como sin militancia universitaria, atribuyen a las políticas de género desplegadas en estas instituciones para erradicar las violencias sexistas en dos facultades de la UBA: Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Psicología (FP). Para ello, la segunda sección del artículo se centra en una breve caracterización del contexto de la investigación y del trabajo de campo realizado. En la tercera parte se analizan las percepciones y reacciones de estudiantes respecto al “Protocolo” de actuación ante casos de violencia; se identifica la necesidad de contar con estas herramientas, a la vez que la desconfianza y el bajo conocimiento en el claustro estudiantil de los procedimientos formales de seguimiento de casos de violencia. En la cuarta sección, nos detenemos en una reflexión acerca de los mecanismos de acción directa (o “escraches”) que estudiantes realizan en paralelo a la existencia del “Protocolo”, y los debates que las denuncias públicas vienen suscitando: revictimización, diseminación del conflicto, pánico sexual. En la quinta parte, se analiza la demanda estudiantil de la inclusión de formación “con perspectiva de género” en sus trayectorias académicas. Se identifica aquí la falta de precisión y el desconocimiento respecto de los alcances de una formación que incluya esta perspectiva, así como también algunas modalidades de autogestión de esta formación ante la falta de oferta institucional. Finalmente, la quinta sección y previo a las palabras finales, se detiene en la experiencia de la creación de baños “sin distinción de género” en la FADU por parte de la Unidad de Género, y la creación de un “baño degenerado” –tal la denominación nativa– durante una protesta estudiantil en la FP. Allí interesa señalar el reconocimiento y la valoración positiva de la comunidad estudiantil de las estrategias de inclusión y retención de la población trans en el espacio universitario, a la vez que la necesidad de mediaciones institucionales que posibiliten acciones duraderas.

Research paper thumbnail of Viaje, biografía, conocimiento. Formación en el exterior de académicas argentinas y diversificación de los estudios de género

Cadernos Pagu, 2018

Este artículo analiza las trayectorias de tres académicas argentinas que se desempeñan en los est... more Este artículo analiza las trayectorias de tres académicas argentinas
que se desempeñan en los estudios sobre géneros y sexualidades. Como resultado, se destaca la realización de viajes al exterior en tanto puntos de inflexión en la orientación de sus recorridos formativos, sus líneas de investigación y sus inserciones institucionales. A partir de las entrevistas en profundidad realizadas se construyen tres figuras de viaje (militante, antropológico y cosmopolita) con el objeto de explicar las singularidades de estas experiencias, su impacto en cada una de las trayectorias y en el desarrollo y diversificación de esta área de conocimiento en Argentina.

Research paper thumbnail of Activismo juvenil en los años ochenta en Argentina: dos generaciones políticas entre el partido y la universidad

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD, 2018

Este artículo analiza dos características principales del activismo juvenil que tuvo lugar en los... more Este artículo analiza dos características principales del activismo juvenil que tuvo lugar en los partidos políticos y en la universidad pública en la década de 1980 en la Argentina. En primer lugar, indicamos como una particularidad del período la coexistencia de dos generaciones políticas en las organizaciones juveniles. En segundo lugar, señalamos la conformación de un emergente ethos ligado a la democracia como causa militante que estructura los lenguajes y repertorios de acción en ambos espacios. A partir de un trabajo de entrevistas en profundidad, se recupera aquí la dimensión cotidiana del activismo en un período de participación y movilización juvenil singular, en el que se produjeron cambios y rupturas respecto de la militancia de los años setenta.

Research paper thumbnail of Antes de la consagración "del género" en la universidad. Trayectorias, generaciones y lenguajes en tensión durante la expansión de un área de conocimiento

El objetivo de este artículo es identificar los lenguajes, genealogías y perfiles que configuraro... more El objetivo de este artículo es identificar los lenguajes, genealogías y perfiles que configuraron los estudios sobre géneros y sexualidades en Argentina, previo a su actual institucionalización. Metodológicamente, se recurre a entrevistas, documentos y bibliografía secundaria, para reconstruir tres experiencias claves en el desarrollo de esta área en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires durante los años 1990s: la Carrera de Estudios de la Mujer, el Instituto de Estudios de Género y el Área de Estudios Queer. Como resultados se destaca la apuesta por tensionar las distinciones entre el espacio universitario y su afuera, entre perfiles académicos y activistas, la crítica a los procesos de institucionalización y la búsqueda de lógicas horizontales de transmisión, propias de la formación en los años 1960s y 1970s, alternativas a las del conocimiento universitario.

Research paper thumbnail of Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires)

Con el objetivo de identificar algunos desafíos que supone la incorporación de programas de forma... more Con el objetivo de identificar algunos desafíos que supone la incorporación de programas de formación feminista en las universidades públicas, este artículo reconstruye una experiencia pionera del feminismo académico en los años ochenta en Argentina: la Carrera Interdisciplinaria en Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires [UBA]). Metodológicamente, se realizaron entrevistas a egresadas, docentes y directivas, y se analizaron diversos documentos primarios y secundarios. Como resultado se destaca la dificultad del enfoque interdisciplinario en una institución disciplinaria, los conflictos entre las trayectorias formativas previas y la renovada posición de estudiante, y los conflictos entre las jerarquías universitarias y las dinámicas horizontales de los grupos de estudio feministas. En las conclusiones se realiza un balance de la carrera con el fin de establecer puntos posibles de comparación con otras experiencias locales y regionales.

Research paper thumbnail of Devenir científico. Prácticas marginales, instituciones transicionales y figuras de identificación en la conformación de trayectorias consolidadas

El presente trabajo analiza las trayectorias de tres investigadores que actualmente se desempeñan... more El presente trabajo analiza las trayectorias de tres investigadores que actualmente se desempeñan en el Departamento de Farmacobiología del Cinvestav. Se trata de científicos consolidados en su área de desempeño, con líneas de investigación propias, que se desenvuelven como líderes de equipos y han alcanzado el máximo nivel en el SNI, pero que se diferencian entre sí por sus procedencias disciplinares, sus experiencias de formación en México y en el exterior y sus trayectorias familiares. Teniendo en cuenta tanto estas diferencias como su posición actual, resultó de sumo interés interrogar qué procesos y acontecimientos intervinieron en la conformación de estas trayectorias. El trabajo interpretativo sobre las entrevistas a profundidad realizadas y el análisis de los curriculum vitae permitió avanzar sobre algunas consideraciones preliminares analizando las formas habituales en que los investigadores racionalizan su práctica y permiten comprender el devenir científico como un proceso en el que intervienen dimensiones estructurales, contingentes y situacionales que modulan las trayectorias exitosas, y que no se reducen sólo a aquellas prácticas circunscriptas al laboratorio, a las habilidades estrictamente cognitivas y al conocimiento acumulativo.

Research paper thumbnail of La estrategia metodológica  de una investigación centrada en las regulaciones sexo genéricas en la universidad: reflexividad, implicación y contramemoria (Rafael Blanco)

El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la estrategia metodológica cualitativa d... more El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la estrategia metodológica cualitativa de una investigación finalizada. Esta tuvo por objeto analizar las regulaciones de las identidades de género y sexualidad en la vida cotidiana universitaria desde el punto de vista de los y las estudiantes. La investigación revistió una serie de particularidades: la universidad constituyó el espacio social en el que se realizó la indagación a la vez que la institución desde la cual se realizó el trabajo; las regulaciones sexo genéricas fueron objeto de indagación desde una posición siempre genérica y sexuada; la distancia investigativa se combinó con la cercanía de los sujetos entrevistados, debido a la proximidad generacional y el universo de acontecimientos compartidos de la época. Para la revisión metodológica propuesta se recurre a los conceptos de reflexividad, implicación y contramemoria con el objeto de reflexionar en torno a dos puntos: los vínculos entre investigador y sujetos-objetos de investigación y acerca de los “usos” de la voz de las personas entrevistadas.

Research paper thumbnail of Jóvenes, juvenil, juventudes. Hacia la búsqueda de nuevos debates

Research paper thumbnail of Trayectorias académicas en los estudios sobre géneros y sexualidades: tensiones entre profesionalización, activismo y experiencia biográfica

Este trabajo analiza las relaciones entre profesionalización, activismo y experiencia biográfica ... more Este trabajo analiza las relaciones entre profesionalización, activismo
y experiencia biográfica en las trayectorias de tres académicas que
se desempeñan en los estudios sobre géneros y sexualidades, un
área con tradición en el campo político extrauniversitario. Como
hipótesis se sostiene que el análisis de estas trayectorias permite
reconstruir tanto el proceso de institucionalización de esta área
de conocimiento y las trasformaciones en las formas de investigar
y enseñar en ciencias sociales, como también los cambios entre
los espacios público, privado e íntimo que reconfiguran las
biografías de los sujetos institucionales. Partiendo de una estrategia
cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a partir de
la construcción de una muestra intencionada que indagaron
el proceso de formación universitaria, la inserción en el ámbito
académico y el ingreso y desarrollo en el sistema científico. Interesó
atender a las particularidades de una generación que ha ingresado
a la actividad académica en el marco de una profesionalización
que está reconvirtiendo de manera acelerada la labor cotidiana en
las universidades argentinas. Como conclusiones se destaca que el
ingreso en esta área de conocimiento propicia una relectura de sus
propias biografías, politizando la propia narrativa personal a partir
de un saber específico. A su vez, que la tarea docente es resignificada
en términos de activismo por su posibilidad de intervención sobre
las biografías de estudiantes y las dinámicas pedagógicas actuales.
Por último, que esta actividad constituye un modo de resistencia
frente a la actual desvalorización de la transmisión de conocimiento
por sobre su circulación en revistas internacionales.

Research paper thumbnail of Academic trajectories in gender and sexuality studies: tensions between professionalization, activism, and biographic experiences

This study analyzes relations between professionalization, activism, and biographic experience wi... more This study analyzes relations between professionalization, activism, and biographic experience within trajectories of three female scholars of gender and sexuality studies, an area with tradition in the political field outside the university. As a hypothesis, we maintain that analyzing these trajectories allows rebuilding both this area's institutionalization process and its transformations regarding how social sciences are researched and taught, as well as changes among public, private, and intimate spaces that reconfigure biographies of institutional subjects. In a qualitative strategy, in-depth interviews were conducted with a purposive sample of researchers to inquire into their university development, academic insertion, and incorporation into and development in the scientific system. Our interest is to take into account the particularities of a generation that entered the academic system in a context of professionalization that rapidly changed the daily work of Argentinean universities. As part of our conclusions, we claim that the interviewees' incorporation into this knowledge area encourages them to reread their biographies and politicizes their personal narratives through a specific (type) of knowledge. At the same time, teaching work is re-signified in terms of activism for its chances of intervening in students' biographies and current pedagogical dynamics. Finally, we claim that this activity is a form of resistance against the current devaluation of knowledge transmission and also against the over-valorization of the circulation of knowledge in peer-review international journals Keywords Academia — Activism — Biography — Gender Studies — Professionalization.

Research paper thumbnail of La estrategia metodológica de una investigación centrada en las regulaciones sexo genéricas en la universidad: reflexividad, implicación y contramemoria

El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la estrategia metodológica cualitativa d... more El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la estrategia metodológica cualitativa de una investigación finalizada. Esta tuvo por objeto analizar las regulaciones de las identidades de género y sexualidad en la vida cotidiana universitaria desde el punto de vista de los y las estudiantes. La investigación revistió una serie de particularidades: la universidad constituyó el espacio social en el que se realizó la indagación a la vez que la institución desde la cual se realizó el trabajo; las regulaciones sexo genéricas fueron objeto de indagación desde una posición siempre genérica y sexuada; la distancia investigativa se combinó con la cercanía de los sujetos entrevistados, debido a la proximidad generacional y el universo de acontecimientos compartidos de la época. Para la revisión metodológica propuesta se recurre a los conceptos de reflexividad, implicación y contra-memoria con el objeto de reflexionar en torno a dos puntos: los vínculos entre investigador y sujetos-objetos de investigación y acerca de los “usos” de la voz de las personas entrevistadas

Research paper thumbnail of Normatividades de la vida cotidiana. Género y sexualidad en los saberes, la política y la sociabilidad universitaria

El objetivo de este artículo es problematizar los procesos de regulación social de las identidade... more El objetivo de este artículo es problematizar los procesos de regulación social de las identidades de género y sexualidad que se producen en la experiencia estudiantil universitaria. Es el resultado de una investigación desplegada entre 2007 y 2012, para la que se realizó un trabajo de entrevistas y observación en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la década comprendida entre el año 2002 con la sanción de la “Ley de Unión Civil” y el 2012 con la “Ley de Identidad de Género”, se produjeron en Argentina procesos de transformación de la vida pública debido a la irrupción de colectivos con demandas y reivindicaciones que interrogaron los vínculos entre ciudadanía y sexualidad. Desde entonces, fueron surgiendo nuevas formas de reconocimiento estatal y social, aunque resta saber aún los alcances de estos procesos en los ámbitos cotidianos. Si bien la investigación educativa se orientó en este período al análisis de los vínculos entre escuela y regulaciones del género y las sexualidades, ¿pueden transpolarse a la universidad, en tanto institución educativa, los análisis desarrollados para otros niveles de la educación?

Research paper thumbnail of Estudiantes, militantes, activistas Nuevas agendas de las agrupaciones universitarias en torno al género y la diversidad sexual

El presente artículo analiza la incorporación, en la última década, de demandas y reivindicacione... more El presente artículo analiza la incorporación, en la última década, de demandas y reivindicaciones provenientes de los movimientos feministas y de la diversidad sexual en las agendas de las agrupaciones universitarias. Se detiene en los cambios y permanencias en las prácticas políticas estudiantiles, en las estrategias de intervención y en los efectos que esta discursividad política produce en la experiencia estudiantil.
Centralmente, esta nueva agenda posibilita la circulación de temas que se encuentran por fuera del repertorio instituido por los currículos y los procesos de trasmisión del conocimiento, y propicia una crítica a la formación universitaria. Al mismo tiempo, habilita una reflexividad de
la dimensión genérica y sexuada de la condición de estudiante que lleva a cuestionar la normatividad sexo genérica en las instituciones universitarias. Este trabajo es el resultado de una investigación desarrollada en las facultades de Psicología y de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

This paper analyzes the incorporation, over the last decade, of lawsuits and claims from the various feminist and sexual diversity groups within the realm of university groups. The incorporation process is detained due to the changes
and continuities in student political practices, the intervention strategies and the effects of this political discourse within the student experience. Generally, this new agenda enables the circulation of issues that are outside the established repertoire of the curriculum and the knowledge transmission processes; additionally, it promotes a critique of university education. At the same time, it facilitates reflexivity on the generic and gender dimension of student status that brings into question the generic gender norms in universities. This work is the result of research conducted in the Psychology and Natural Sciences faculties of the University of Buenos Aires.

Research paper thumbnail of CUERPOS, GÉNEROS Y POLÍTICAS DE RECONOCIMIENTO

UNLPampa, 2023

Equipo o docente responsable Dra. Dora Barrancos Dr. Rafael Blanco Destinatarios Estudian... more Equipo o docente responsable
Dra. Dora Barrancos
Dr. Rafael Blanco

Destinatarios
Estudiantes de la carrera Maestría en Estudios Sociales y Culturales.
Graduados de carreras afines.

Cupo de inscriptos: 30 estudiantes

Carga Horaria: 48 horas totales

Fecha y horarios previstos de dictado
Las 16 h de encuentros sincrónicos se desarrollarán durante 8 clases de 2 h de duración cada una, los días martes de 18:00 a 20:00, entre el 11 de abril y el 30 de mayo.

Modalidad a distancia
Los encuentros sincrónicos se realizan a través de la plataforma Zoom, y los intercambios asincrónicos a través del Campus Virtual de la universidad a través de un aula en la plataforma Moodle.

Fundamentación
El Seminario refiere a diferentes filosofías acerca del cuerpo y especialmente a los significados provenientes de diversas teorías feministas. Su ínsita relación con las identidades de género permite abordar diversas apreciaciones sobre el rechazo de las configuraciones anatómico-genitales en oposición a otros llamados del cuerpo-deseo. Se incursiona en aspectos históricos de las agencias de los derechos de las disidencias heteronormativas, con especial profundización de la acción de dichas agencias en nuestro país. Se analizarán las demandas de reconocimiento y sus derivas como políticas públicas, y también las amenazas provenientes de las extremas derechas para regredir en las prerrogativas conquistadas

Para ello, se recuperan lecturas provenientes de distintas perspectivas feministas, de los estudios sobre sexualidades, las teorías queer y trans, con el objeto de dar cuenta de las diferentes aportaciones, debates y polémicas en torno a las formas de comprensión de los géneros y cuerpos, y sus articulaciones con otras dimensiones de la experiencia como la sexualidad, la raza/color o la clase. La bibliografía se conforma de textos fundantes de estas áreas de estudio como así también trabajos más recientes que los releen, tensionan y complejizan. Estructurado en cuatro unidades (“Revisiones”, “Demandas”, “Agencias” y “Regresiones”), el seminario busca reponer y discutir un vocabulario de creciente interés en las ciencias sociales y humanas y en el debate público informado, con el objeto de reflexionar sobre las luchas contemporáneas en torno a la ampliación de derechos movilizadas por colectivos de mujeres y grupos feministas, LGBTIQ+ y de personas seropositivas, entre otros, como así también de los escenarios regresivos que se avizoran en el presente.

Objetivos

Se establece como objetivo general del curso recorrer diferentes aproximaciones acerca del cuerpo, las identidades de género, las demandas de reconocimiento de las disidencias cis y heteronormativas, en su dimensión histórica y en la complejidad del escenario presente desde diversas perspectivas feministas, de los estudios sobre sexualidades, las teorías queer y trans

Objetivos particulares

- Reconocer las aportaciones en torno a las relaciones entre los conceptos de cuerpo y género a partir del desarrollo los estudios feministas, sus derivas y revisiones
- Identificar los debates en torno a las luchas por el reconocimiento, la distribución y los derechos de distintos grupos y colectivos en torno a géneros, cuerpos y sexualidades, con énfasis en las agencias de las disidencias cis y heteronormativa
- Problematizar los escenarios sociales del presente ante el surgimiento de nuevos actores reactivos a los derechos conquistados y las demandas de reconocimiento vigentes

Research paper thumbnail of CONMOVER LO PÚBLICO. Afecto y contradiscurso en la acción “SIDA: por amor usá preservativo” (Buenos Aires, 1994)

Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 2024

Este artículo reconstruye la acción “SIDA: por amor usá preservativo” realizada por un grupo de a... more Este artículo reconstruye la acción “SIDA: por amor usá preservativo” realizada por un grupo de artistas y activistas en Buenos Aires en 1994, cuando Argentina se aproximaba al pico histórico de transmisión y mortalidad por esta epidemia. La acción consistió en una masiva grafiteada en paredes de la ciudad y tuvo por objeto contrarrestar el discurso estatal de las primeras campañas de prevención, signado por el tono atemorizante en torno al ejercicio de la sexualidad, la falta de mención al uso del preservativo para evitar la transmisión del VIH/sida y la presión de la Iglesia Católica. Metodológicamente, se realizaron entrevistas a organizadores, se recurrió a archivos personales, material periodístico y documentos oficiales (leyes, proyectos parlamentarios, boletines epidemiológicos). Como conclusiones se señala que esta experiencia posibilitó conmover diferentes dimensiones de lo público: el espacio urbano, el discurso dominante, la respuesta del Estado. Asimismo, el análisis de esta acción busca abonar a los debates atentos a la relación entre afectos y política.

Research paper thumbnail of Archivos afectivos. Una estrategia metodológica para estudiar las discursividades disidentes

Descentrada

Este artículo se propone caracterizar los archivos afectivos como técnica de investigación social... more Este artículo se propone caracterizar los archivos afectivos como técnica de investigación social. Para ello se retoman aportes del denominado “giro afectivo”, de los
estudios biográficos en ciencias sociales y fragmentos de investigaciones propias que recuperan esta caracterización. Se esbozan dos ejemplos de archivos afectivos resultantes de diferentes indagaciones realizadas en el espacio universitario:
un archivo de la vergüenza y otro del hartazgo. A partir de la hipótesis de que este tipo de archivos posibilitan una mayor comprensión de las formas actuales de redefinición de lo público, se discute el propio estatuto de los archivos y su relación con la memoria. Como conclusión, se señala lo que se considera aquí el rasgo principal de los archivos afectivos: volver extraño el mundo conocido.

Research paper thumbnail of ¿Cómo modulan los afectos la puesta en acto de las políticas de género en las Universidades? Una aproximación a partir de los casos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

Pasado abierto, 2023

Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de... more Este artículo analiza el modo en que los afectos configuran la puesta en acto de las políticas de género en las universidades nacionales. A partir de diversas aportaciones del denominado giro afectivopartimos del supuesto de que los afectos (como pueden ser el odio, la incomodidad, la desconfianza o el temor) ocupan un lugar central en la regulación de la vida pública debido a su capacidad de orientar la acción. Asimismo entendemos las políticas de género como estrategias, informadas política y teóricamente por los movimientos feministas y de la disidencia sexo genérica, que buscan redefinir lo público al modificar el umbral de lo que antes era considera del ámbito de lo privado, con el caso paradigmático de las violencias sexistas. Metodológicamente, recuperamos a partir de un trabajo de entrevistas el punto de vista de quienes forman parte de los equipos de gestión de políticas de género en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Nos centramos en el análisis de tres iniciativas institucionales: a) la creación de áreas de gestión en la conducción de cada universidad orientada a las políticas de género y sexualidades, b) la aplicación de instrumentos para el abordaje de las violencias sexistas y, c) la conformación de Consejerías de salud sexual y reproductiva. Como principal aporte señalamos que los afectos movilizados por estas políticas son la incomodidad, el temor, la incredulidad, el recelo y la indiferencia desde la perspectiva de nuestras interlocutoras.

Research paper thumbnail of Instrumentos de abordaje de las violencias sexistas en universidades nacionales. Periodización, características institucionales y lenguajes de intervención (2014-2021)

Papeles de trabajo, 2022

El presente artículo analiza el surgimiento, implementación y expansión de los instrumen-tos inst... more El presente artículo analiza el surgimiento, implementación y expansión de los instrumen-tos institucionales de abordaje de las violencias sexistas en las universidades nacionales argentinas. Focaliza en el período 2014-2021, entre el primer y el último instrumento apro-bado que hemos registrado. Metodológicamente se realizó un análisis documental a partir del relevamiento de información disponible en las páginas web oficiales de cincuenta y seis universidades. Se sistematizaron y analizaron los datos obtenidos teniendo en cuenta cuatro dimensiones: el año de surgimiento, su denominación, los modos de caracterizar las violencias que aborda y su ubicación en la estructura institucional. Como principales contribuciones proponemos a) una periodización sobre este proceso, que distingue entre un ciclo de surgimiento e institucionalización y otro de expansión y multiplicación, b) una caracterización de las violencias contempladas, b) una interpretación sobre el auge del tér-mino “protocolo” como lenguaje de intervención y, d) un análisis sobre la jerarquización de estos instrumentos en las tramas institucionales, discriminando entre la inscripción El presente artículo analiza el surgimiento, implementación y expansión de los instrumen-tos institucionales de abordaje de las violencias sexistas en las universidades nacionales argentinas. Focaliza en el período 2014-2021, entre el primer y el último instrumento apro-bado que hemos registrado. Metodológicamente se realizó un análisis documental a partir del relevamiento de información disponible en las páginas web oficiales de cincuenta y seis universidades. Se sistematizaron y analizaron los datos obtenidos teniendo en cuenta cuatro dimensiones: el año de surgimiento, su denominación, los modos de caracterizar las violencias que aborda y su ubicación en la estructura institucional. Como principales contribuciones proponemos a) una periodización sobre este proceso, que distingue entre un ciclo de surgimiento e institucionalización y otro de expansión y multiplicación, b) una caracterización de las violencias contempladas, b) una interpretación sobre el auge del tér-mino “protocolo” como lenguaje de intervención y, d) un análisis sobre la jerarquización de estos instrumentos en las tramas institucionales, discriminando entre la inscripción El presente artículo analiza el surgimiento, implementación y expansión de los instrumen-tos institucionales de abordaje de las violencias sexistas en las universidades nacionales argentinas. Focaliza en el período 2014-2021, entre el primer y el último instrumento apro-bado que hemos registrado. Metodológicamente se realizó un análisis documental a partir del relevamiento de información disponible en las páginas web oficiales de cincuenta y seis universidades. Se sistematizaron y analizaron los datos obtenidos teniendo en cuenta cuatro dimensiones: el año de surgimiento, su denominación, los modos de caracterizar las violencias que aborda y su ubicación en la estructura institucional. Como principales contribuciones proponemos a) una periodización sobre este proceso, que distingue entre un ciclo de surgimiento e institucionalización y otro de expansión y multiplicación, b) una caracterización de las violencias contempladas, b) una interpretación sobre el auge del tér-mino “protocolo” como lenguaje de intervención y, d) un análisis sobre la jerarquización de estos instrumentos en las tramas institucionales, discriminando entre la inscripción o no en estructuras con especificidad en el abordaje de cuestiones vinculadas a la agenda amplia de géneros y sexualidades.

Research paper thumbnail of Superficies de placer, orgullo y asco. Afectos y géneros en la espacialidad del campus universitario

ACADEMIA XXII, 2021

El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir d... more El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir de los resultados de una encuesta diseñada para identificar cuáles son las emociones que suscitan algunos espacios cotidianos para quienes trabajan y estudian en la Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. La encuesta se realizó en el marco de una investigación en curso que tiene por objeto analizar el impacto de las políticas institucionales de género implementadas en la UBA a partir del año 2015. Se hace hincapié en dos hallazgos principales: por un lado, las tensiones entre indiferencia, asco y orgullo que suscitan los espacios generizados, algunos de ellos intervenidos o creados recientemente; por otro, las referencias a afectos como alegría, placer y miedo que provocan los espacios exteriores.

Research paper thumbnail of Masculinidad y universidad. Escenas en baños, afectos intensos, desafíos políticos

Pensamiento Universitario, 2021

El artículo analiza dos preocupaciones que abren a desafíos para la reflexión sobre las masculini... more El artículo analiza dos preocupaciones que abren a desafíos para la reflexión sobre las masculinidades en el espacio universitario: la totalización de las violencias hacia las mujeres perpetradas por varones como horizonte político y pedagógico, y la negación o renovada invisibilización de otras existencias de la masculinidad que no se reducen a los varones cis heterosexuales. Se analiza aquí la relación Universidad/ masculinidades en el contexto de creciente odio, incluso en las universidades, hacia las transformaciones en curso respecto del orden sexo genérico.

Research paper thumbnail of Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas

Nómadas, 2019

En este artículo se presentan los resultados preliminares de una investigación en curso que tiene... more En este artículo se presentan los resultados preliminares de una investigación en curso que tiene por objetivo principal analizar las visiones que estudiantes, tanto activistas como sin militancia universitaria, atribuyen a las políticas de género desplegadas en estas instituciones para erradicar las violencias sexistas en dos facultades de la UBA: Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Psicología (FP). Para ello, la segunda sección del artículo se centra en una breve caracterización del contexto de la investigación y del trabajo de campo realizado. En la tercera parte se analizan las percepciones y reacciones de estudiantes respecto al “Protocolo” de actuación ante casos de violencia; se identifica la necesidad de contar con estas herramientas, a la vez que la desconfianza y el bajo conocimiento en el claustro estudiantil de los procedimientos formales de seguimiento de casos de violencia. En la cuarta sección, nos detenemos en una reflexión acerca de los mecanismos de acción directa (o “escraches”) que estudiantes realizan en paralelo a la existencia del “Protocolo”, y los debates que las denuncias públicas vienen suscitando: revictimización, diseminación del conflicto, pánico sexual. En la quinta parte, se analiza la demanda estudiantil de la inclusión de formación “con perspectiva de género” en sus trayectorias académicas. Se identifica aquí la falta de precisión y el desconocimiento respecto de los alcances de una formación que incluya esta perspectiva, así como también algunas modalidades de autogestión de esta formación ante la falta de oferta institucional. Finalmente, la quinta sección y previo a las palabras finales, se detiene en la experiencia de la creación de baños “sin distinción de género” en la FADU por parte de la Unidad de Género, y la creación de un “baño degenerado” –tal la denominación nativa– durante una protesta estudiantil en la FP. Allí interesa señalar el reconocimiento y la valoración positiva de la comunidad estudiantil de las estrategias de inclusión y retención de la población trans en el espacio universitario, a la vez que la necesidad de mediaciones institucionales que posibiliten acciones duraderas.

Research paper thumbnail of Viaje, biografía, conocimiento. Formación en el exterior de académicas argentinas y diversificación de los estudios de género

Cadernos Pagu, 2018

Este artículo analiza las trayectorias de tres académicas argentinas que se desempeñan en los est... more Este artículo analiza las trayectorias de tres académicas argentinas
que se desempeñan en los estudios sobre géneros y sexualidades. Como resultado, se destaca la realización de viajes al exterior en tanto puntos de inflexión en la orientación de sus recorridos formativos, sus líneas de investigación y sus inserciones institucionales. A partir de las entrevistas en profundidad realizadas se construyen tres figuras de viaje (militante, antropológico y cosmopolita) con el objeto de explicar las singularidades de estas experiencias, su impacto en cada una de las trayectorias y en el desarrollo y diversificación de esta área de conocimiento en Argentina.

Research paper thumbnail of Activismo juvenil en los años ochenta en Argentina: dos generaciones políticas entre el partido y la universidad

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD, 2018

Este artículo analiza dos características principales del activismo juvenil que tuvo lugar en los... more Este artículo analiza dos características principales del activismo juvenil que tuvo lugar en los partidos políticos y en la universidad pública en la década de 1980 en la Argentina. En primer lugar, indicamos como una particularidad del período la coexistencia de dos generaciones políticas en las organizaciones juveniles. En segundo lugar, señalamos la conformación de un emergente ethos ligado a la democracia como causa militante que estructura los lenguajes y repertorios de acción en ambos espacios. A partir de un trabajo de entrevistas en profundidad, se recupera aquí la dimensión cotidiana del activismo en un período de participación y movilización juvenil singular, en el que se produjeron cambios y rupturas respecto de la militancia de los años setenta.

Research paper thumbnail of Antes de la consagración "del género" en la universidad. Trayectorias, generaciones y lenguajes en tensión durante la expansión de un área de conocimiento

El objetivo de este artículo es identificar los lenguajes, genealogías y perfiles que configuraro... more El objetivo de este artículo es identificar los lenguajes, genealogías y perfiles que configuraron los estudios sobre géneros y sexualidades en Argentina, previo a su actual institucionalización. Metodológicamente, se recurre a entrevistas, documentos y bibliografía secundaria, para reconstruir tres experiencias claves en el desarrollo de esta área en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires durante los años 1990s: la Carrera de Estudios de la Mujer, el Instituto de Estudios de Género y el Área de Estudios Queer. Como resultados se destaca la apuesta por tensionar las distinciones entre el espacio universitario y su afuera, entre perfiles académicos y activistas, la crítica a los procesos de institucionalización y la búsqueda de lógicas horizontales de transmisión, propias de la formación en los años 1960s y 1970s, alternativas a las del conocimiento universitario.

Research paper thumbnail of Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires)

Con el objetivo de identificar algunos desafíos que supone la incorporación de programas de forma... more Con el objetivo de identificar algunos desafíos que supone la incorporación de programas de formación feminista en las universidades públicas, este artículo reconstruye una experiencia pionera del feminismo académico en los años ochenta en Argentina: la Carrera Interdisciplinaria en Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires [UBA]). Metodológicamente, se realizaron entrevistas a egresadas, docentes y directivas, y se analizaron diversos documentos primarios y secundarios. Como resultado se destaca la dificultad del enfoque interdisciplinario en una institución disciplinaria, los conflictos entre las trayectorias formativas previas y la renovada posición de estudiante, y los conflictos entre las jerarquías universitarias y las dinámicas horizontales de los grupos de estudio feministas. En las conclusiones se realiza un balance de la carrera con el fin de establecer puntos posibles de comparación con otras experiencias locales y regionales.

Research paper thumbnail of Devenir científico. Prácticas marginales, instituciones transicionales y figuras de identificación en la conformación de trayectorias consolidadas

El presente trabajo analiza las trayectorias de tres investigadores que actualmente se desempeñan... more El presente trabajo analiza las trayectorias de tres investigadores que actualmente se desempeñan en el Departamento de Farmacobiología del Cinvestav. Se trata de científicos consolidados en su área de desempeño, con líneas de investigación propias, que se desenvuelven como líderes de equipos y han alcanzado el máximo nivel en el SNI, pero que se diferencian entre sí por sus procedencias disciplinares, sus experiencias de formación en México y en el exterior y sus trayectorias familiares. Teniendo en cuenta tanto estas diferencias como su posición actual, resultó de sumo interés interrogar qué procesos y acontecimientos intervinieron en la conformación de estas trayectorias. El trabajo interpretativo sobre las entrevistas a profundidad realizadas y el análisis de los curriculum vitae permitió avanzar sobre algunas consideraciones preliminares analizando las formas habituales en que los investigadores racionalizan su práctica y permiten comprender el devenir científico como un proceso en el que intervienen dimensiones estructurales, contingentes y situacionales que modulan las trayectorias exitosas, y que no se reducen sólo a aquellas prácticas circunscriptas al laboratorio, a las habilidades estrictamente cognitivas y al conocimiento acumulativo.

Research paper thumbnail of La estrategia metodológica  de una investigación centrada en las regulaciones sexo genéricas en la universidad: reflexividad, implicación y contramemoria (Rafael Blanco)

El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la estrategia metodológica cualitativa d... more El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la estrategia metodológica cualitativa de una investigación finalizada. Esta tuvo por objeto analizar las regulaciones de las identidades de género y sexualidad en la vida cotidiana universitaria desde el punto de vista de los y las estudiantes. La investigación revistió una serie de particularidades: la universidad constituyó el espacio social en el que se realizó la indagación a la vez que la institución desde la cual se realizó el trabajo; las regulaciones sexo genéricas fueron objeto de indagación desde una posición siempre genérica y sexuada; la distancia investigativa se combinó con la cercanía de los sujetos entrevistados, debido a la proximidad generacional y el universo de acontecimientos compartidos de la época. Para la revisión metodológica propuesta se recurre a los conceptos de reflexividad, implicación y contramemoria con el objeto de reflexionar en torno a dos puntos: los vínculos entre investigador y sujetos-objetos de investigación y acerca de los “usos” de la voz de las personas entrevistadas.

Research paper thumbnail of Jóvenes, juvenil, juventudes. Hacia la búsqueda de nuevos debates

Research paper thumbnail of Trayectorias académicas en los estudios sobre géneros y sexualidades: tensiones entre profesionalización, activismo y experiencia biográfica

Este trabajo analiza las relaciones entre profesionalización, activismo y experiencia biográfica ... more Este trabajo analiza las relaciones entre profesionalización, activismo
y experiencia biográfica en las trayectorias de tres académicas que
se desempeñan en los estudios sobre géneros y sexualidades, un
área con tradición en el campo político extrauniversitario. Como
hipótesis se sostiene que el análisis de estas trayectorias permite
reconstruir tanto el proceso de institucionalización de esta área
de conocimiento y las trasformaciones en las formas de investigar
y enseñar en ciencias sociales, como también los cambios entre
los espacios público, privado e íntimo que reconfiguran las
biografías de los sujetos institucionales. Partiendo de una estrategia
cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a partir de
la construcción de una muestra intencionada que indagaron
el proceso de formación universitaria, la inserción en el ámbito
académico y el ingreso y desarrollo en el sistema científico. Interesó
atender a las particularidades de una generación que ha ingresado
a la actividad académica en el marco de una profesionalización
que está reconvirtiendo de manera acelerada la labor cotidiana en
las universidades argentinas. Como conclusiones se destaca que el
ingreso en esta área de conocimiento propicia una relectura de sus
propias biografías, politizando la propia narrativa personal a partir
de un saber específico. A su vez, que la tarea docente es resignificada
en términos de activismo por su posibilidad de intervención sobre
las biografías de estudiantes y las dinámicas pedagógicas actuales.
Por último, que esta actividad constituye un modo de resistencia
frente a la actual desvalorización de la transmisión de conocimiento
por sobre su circulación en revistas internacionales.

Research paper thumbnail of Academic trajectories in gender and sexuality studies: tensions between professionalization, activism, and biographic experiences

This study analyzes relations between professionalization, activism, and biographic experience wi... more This study analyzes relations between professionalization, activism, and biographic experience within trajectories of three female scholars of gender and sexuality studies, an area with tradition in the political field outside the university. As a hypothesis, we maintain that analyzing these trajectories allows rebuilding both this area's institutionalization process and its transformations regarding how social sciences are researched and taught, as well as changes among public, private, and intimate spaces that reconfigure biographies of institutional subjects. In a qualitative strategy, in-depth interviews were conducted with a purposive sample of researchers to inquire into their university development, academic insertion, and incorporation into and development in the scientific system. Our interest is to take into account the particularities of a generation that entered the academic system in a context of professionalization that rapidly changed the daily work of Argentinean universities. As part of our conclusions, we claim that the interviewees' incorporation into this knowledge area encourages them to reread their biographies and politicizes their personal narratives through a specific (type) of knowledge. At the same time, teaching work is re-signified in terms of activism for its chances of intervening in students' biographies and current pedagogical dynamics. Finally, we claim that this activity is a form of resistance against the current devaluation of knowledge transmission and also against the over-valorization of the circulation of knowledge in peer-review international journals Keywords Academia — Activism — Biography — Gender Studies — Professionalization.

Research paper thumbnail of La estrategia metodológica de una investigación centrada en las regulaciones sexo genéricas en la universidad: reflexividad, implicación y contramemoria

El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la estrategia metodológica cualitativa d... more El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la estrategia metodológica cualitativa de una investigación finalizada. Esta tuvo por objeto analizar las regulaciones de las identidades de género y sexualidad en la vida cotidiana universitaria desde el punto de vista de los y las estudiantes. La investigación revistió una serie de particularidades: la universidad constituyó el espacio social en el que se realizó la indagación a la vez que la institución desde la cual se realizó el trabajo; las regulaciones sexo genéricas fueron objeto de indagación desde una posición siempre genérica y sexuada; la distancia investigativa se combinó con la cercanía de los sujetos entrevistados, debido a la proximidad generacional y el universo de acontecimientos compartidos de la época. Para la revisión metodológica propuesta se recurre a los conceptos de reflexividad, implicación y contra-memoria con el objeto de reflexionar en torno a dos puntos: los vínculos entre investigador y sujetos-objetos de investigación y acerca de los “usos” de la voz de las personas entrevistadas

Research paper thumbnail of Normatividades de la vida cotidiana. Género y sexualidad en los saberes, la política y la sociabilidad universitaria

El objetivo de este artículo es problematizar los procesos de regulación social de las identidade... more El objetivo de este artículo es problematizar los procesos de regulación social de las identidades de género y sexualidad que se producen en la experiencia estudiantil universitaria. Es el resultado de una investigación desplegada entre 2007 y 2012, para la que se realizó un trabajo de entrevistas y observación en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la década comprendida entre el año 2002 con la sanción de la “Ley de Unión Civil” y el 2012 con la “Ley de Identidad de Género”, se produjeron en Argentina procesos de transformación de la vida pública debido a la irrupción de colectivos con demandas y reivindicaciones que interrogaron los vínculos entre ciudadanía y sexualidad. Desde entonces, fueron surgiendo nuevas formas de reconocimiento estatal y social, aunque resta saber aún los alcances de estos procesos en los ámbitos cotidianos. Si bien la investigación educativa se orientó en este período al análisis de los vínculos entre escuela y regulaciones del género y las sexualidades, ¿pueden transpolarse a la universidad, en tanto institución educativa, los análisis desarrollados para otros niveles de la educación?

Research paper thumbnail of Estudiantes, militantes, activistas Nuevas agendas de las agrupaciones universitarias en torno al género y la diversidad sexual

El presente artículo analiza la incorporación, en la última década, de demandas y reivindicacione... more El presente artículo analiza la incorporación, en la última década, de demandas y reivindicaciones provenientes de los movimientos feministas y de la diversidad sexual en las agendas de las agrupaciones universitarias. Se detiene en los cambios y permanencias en las prácticas políticas estudiantiles, en las estrategias de intervención y en los efectos que esta discursividad política produce en la experiencia estudiantil.
Centralmente, esta nueva agenda posibilita la circulación de temas que se encuentran por fuera del repertorio instituido por los currículos y los procesos de trasmisión del conocimiento, y propicia una crítica a la formación universitaria. Al mismo tiempo, habilita una reflexividad de
la dimensión genérica y sexuada de la condición de estudiante que lleva a cuestionar la normatividad sexo genérica en las instituciones universitarias. Este trabajo es el resultado de una investigación desarrollada en las facultades de Psicología y de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

This paper analyzes the incorporation, over the last decade, of lawsuits and claims from the various feminist and sexual diversity groups within the realm of university groups. The incorporation process is detained due to the changes
and continuities in student political practices, the intervention strategies and the effects of this political discourse within the student experience. Generally, this new agenda enables the circulation of issues that are outside the established repertoire of the curriculum and the knowledge transmission processes; additionally, it promotes a critique of university education. At the same time, it facilitates reflexivity on the generic and gender dimension of student status that brings into question the generic gender norms in universities. This work is the result of research conducted in the Psychology and Natural Sciences faculties of the University of Buenos Aires.

Research paper thumbnail of Del margen a la institucionalización : feminismos, estudios sobre sexualidades y políticas de género en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA 1988-2022

Visto desde la segunda década del presente siglo, los estudios de géne-ro y sexualidades, la incl... more Visto desde la segunda década del presente siglo, los estudios de géne-ro y sexualidades, la inclusión de autoras y corpus feministas aparece como un rasgo de relativa novedad: no resulta del todo extraño hoy la existencia de programas formativos, congresos, actividades varias y una literatura especializada con destacados nombres propios en el ámbito de las carreras y facultades de ciencias sociales. No obstante, este pro-ceso es reciente y el camino para ello ha sido sinuoso, discontinuo y no exento de conflictos. Este libro reconstruye el desarrollo y el proceso de consolidación de las perspectivas generizadas del conocimiento en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde su creación en 1988 hasta 2022, entre los iniciales “estudios de la mujer” hasta la consolidación de los estudios de género, sexualidades y feminismos en la actualidad. La reconstrucción de este itinerario permite dimensionar los cruces entre trabajo académico, activismos sociales y políticos, movimientos estudiantiles, las dimensiones locales e internacionales de los debates en torno al conocimiento, y las lógicas propias de una macrouniversidad —la casa de estudios más grande de América del Sur— como es la UBA. Como aportes, el libro provee una caracterización local posible de los estudios generizados del conocimiento a partir de la preeminencia de cuatro significantes que marcarán los distintos momentos de su desarrollo: mujer, género, sexualidades y violencias. Desde esta caracte-rización, describe el desarrollo de estas perspectivas en la Facultad de Ciencias Sociales en tres momentos: de surgimiento y consolidación de un feminismo académico en la esfera del grado y la investigación (1988-2002); de diversificación temática y crecimiento en el posgrado y de ampliación de las agendas activistas y las políticas institucionales (2015-2021). Los hallazgos presentes en el libro se enmarcan en una labor de investigación realizada conjuntamente entre la Subsecretaría de Políti-cas de Género de la Facultad (2018-2022) a cargo de Carolina Spataro y el Proyecto UBACyT (2020-2022) “Demandas feministas, disidencia sexual y universidad. Transformaciones recientes en los saberes, los espacios y la sociabilidad cotidiana en la Universidad de Buenos Aires” dirigido por Rafael Blanco, para el que se entrevistaron a docentes, investigadores e investigadoras y autoridades, se relevaron programas de las asignaturas, proyectos de investigación y material periodístico de las últimas tres décadas

Research paper thumbnail of Mujer, género, queer. Un vocabulario reciente para las ciencias sociales locales

Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina, 2019

Este artículo describe y analiza el derrotero de tres experiencias fundantes y contemporáneas en ... more Este artículo describe y analiza el derrotero de tres experiencias fundantes y contemporáneas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) de lo que en este y otros trabajos refiero como estudios sobre géneros y sexualidades: la Carrera de Especialización Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer (CEIEM) de la Facultad de Psicología, el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y el Área de Estudios Queer (AEQ) que se desarrolla primeramente en el Centro Cultural Ricardo Rojas y luego en FFyL hasta su fragmentación y derivación en distintos espacios, en y fuera de la universidad. Estas experiencias colocaron en la vida universitaria nuevos significantes en la nominación de experiencias institucionales tales como mujer, queer y género, algo inédito hasta entonces en la academia local. Forma parte del libro "Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina", coordinado por Pampa Arán y Marcelo Casarin. Con textos de Pampa Arán, Eduardo Oscar Audisio, Dora Barrancos, Rafael Blanco, Jorge Horacio Bruzzone, Marcelo Casarin, Oscar Armando Castro López, Eduardo A. Escudero, Laura Golovanevsky, Carolina Justo von Lurzer, Cecilia Lesgart, Félix Raúl Eduardo Martínez Cleves, Daniela Monje, Cristina Ochoviet, Renato Ortiz, Ramón Sanz Ferramola, Ruth Sosa.

Research paper thumbnail of Escenas militantes. Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario

Escenas militantes analiza las agendas, los lenguajes y las identidades políticas que caracteriza... more Escenas militantes analiza las agendas, los lenguajes y las identidades políticas que caracterizan al activismo estudiantil universitario con posterioridad a la crisis de representación del año 2001 en Argentina. Este activismo articula distintas tradiciones políticas del siglo XX con experiencias emergentes del tiempo presente: la atención a la especificidad de los saberes y la formación, la mirada atenta a las articulaciones con la comunidad o “el territorio”, la politización progresiva de lo que antes era considerado “personal” como el género y la sexualidad, van a ir integrándose a las agendas de las agrupaciones junto con la búsqueda de nuevas formas de “llegar” –o interpelar– al estudiantado. El libro se detiene en el lugar que la política tiene en la cotidianidad universitaria tanto para quienes militan como para quienes no, en las articulaciones entre las causas militantes en el interior de la institución (con sus lógicas, discursos y estéticas) y los acontecimientos que marcan el pulso del no siempre distinguible “afuera” de la universidad, y en los procesos de politización que dejan huellas en las biografías de estudiantes. Un punto especial de atención está puesto en las modalidades mediante las que la transformación de los órdenes público, privado e íntimo ingresa en las dinámicas de las agrupaciones y en las formas de politización de los actores universitarios. A partir de entrevistas, un sostenido trabajo de observación y el relevamiento de materiales producidos por distintas agrupaciones se reconstruyen y analizan aquí distintas escenas que condensan algunos de los temas, estilos e identidades colectivas que traman los repertorios y causas militantes del activismo universitario entre el 2001 y el presente.

Research paper thumbnail of Militancias juveniles en la Argentina democratica tapa e indice

Entre fines de los años noventa y comienzos del dos mil los estudios sobre juventudes se consolid... more Entre fines de los años noventa y comienzos del dos mil los estudios sobre juventudes se consolidan como campo legítimo de producción de conocimientos en Argentina. Asimismo, en el último quinquenio son cada vez más las investigaciones interesadas en poder dar cuenta de las formas de participación y los modos de militar entre las juventudes en diversos ámbitos, tales como los partidos políticos, las organizaciones sociales a nivel territorial, el movimiento estudiantil secundario y universitario, entre otros. En este espectro de reflexiones se inscribe el presente libro, que se propone analizar las militancias juveniles en la Argentina desde la recuperación democrática, focalizando en dos períodos que han sido menos explorados. Por un lado, los años ochenta, cuando se producen las primeras experiencias y movimientos que impulsan –aún en dictadura– protestas, formas de activismo y la producción de causas militantes en torno a la democracia. Por otro, los últimos años de los gobiernos kirchneristas, surcados por reconfiguraciones políticas que originaron transformaciones en las organizaciones juveniles, sus repertorios de acción y las modalidades de construcción de lo público.
Esta obra reúne diversos trabajos que son resultado de una investigación colectiva desarrollada desde una perspectiva sociohistórica en el marco del Equipo de Estudios de Políticas y Juventudes que despliega sus actividades en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires

Research paper thumbnail of Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil

Universidad íntima y sexualidades públicas es un juego de palabras que busca potenciar lo que en ... more Universidad íntima y sexualidades públicas es un juego de palabras que busca potenciar lo que en principio no resulta obvio: que las universidades son un espacio de gestión de la identidad personal, y que una de las gestiones habituales que realizan quienes las habitan refiere a los modos correctos, esperables o legítimos de asumir, encarnar y expresar allí el género y la sexualidad según un conjunto de prescripciones y de orientaciones implícitas. Estas gestiones, o modos de manejar la propia biografía, tienen la particularidad de realizarse en una institución en la que la vida en común es regulada no solo por la historia, la cultura y las condiciones materiales de cada facultad, sino también por el lugar central que el conocimiento legítimo ocupa en la universidad. Como sostiene Sandra Carli en el Prólogo, las problemáticas vinculadas con el género y la sexualidad han ganado relevancia en la investigación social, propiciando la creación de nuevos espacios de producción de conocimiento y delimitación de objetos de estudio. Al mismo tiempo, en espacios dedicados a otras temáticas la pregunta por el género y la sexualidad, ha permitido incursionar desde otros puntos de vista en objetos de estudio clásicos, identificando dimensiones de análisis hasta entonces no exploradas. Los estudios sobre la universidad, y en particular sobre estudiantes, en los que en el pasado, y aún hoy, ha predominando el interés por la procedencia social de los jóvenes y por las desigualdades que atraviesan a la población estudiantil, se interesan cada vez más en el carácter sexuado de la vida universitaria. Pero mientras la pregunta por la feminización de la educación superior ha estado presente en la segunda mitad del siglo XX para analizar la composición de la matrícula universitaria, se trata ahora de ampliar y complejizar la mirada del genero y la sexualidad más allá del binomio hombre/mujer, incursionando en una diversidad mayor de identidades. En esta dirección, el libro se detiene en ese terreno aparentemente nimio y banal pero fuertemente constructor de sentido que es la vida cotidiana para analizar los vínculos de las regulaciones del género y la sexualidad con la política y la militancia universitaria, las fiestas estudiantiles y los espacios de encuentro en las facultades, los grupos de amistades, los noviazgos y las formas en que el saber transmitido se encarna en la sociabilidad entre pares.

Research paper thumbnail of Yo, Rafaela. La estrella italiana que abrazó al niño maricón desde el futuro

Revista Espolier, 2021

Despedida a Raffaella Carrà. En la conexión entre Rafaela como nombre injuriante en mi infancia y... more Despedida a Raffaella Carrà. En la conexión entre Rafaela como nombre injuriante en mi infancia y Raffaella como estrella desvergonzada de la industria cultural es que trazo una explicación, sobreimplicada, de cómo esta figura devino en el tiempo referente de personas LGBTIQ+.

Research paper thumbnail of La Investigación desvergonzada. Géneros y sexualidad en el espacio universitario

Épocas. Revista de ciencias sociales y crítica cultural, 2017

Rafael Blanco es Doctor en Ciencias Sociales y sus investigaciones se hallan en la intersección e... more Rafael Blanco es Doctor en Ciencias Sociales y sus investigaciones se hallan en la intersección entre la universidad pública y los géneros y la sexualidad. En estas líneas escritas para Épocas, afirma que desde 2002 se dieron aceleradas transformaciones que dieron lugar a un nuevo entramado normativo respecto de “cuestiones personales”. Trabajos como el suyo apuntan a interrogar de qué modo éstas se encarnan en los espacios de trabajo y de estudio y hasta en los lazos afectivos, para descubrir cómo se politizan aspectos de la vida social antes considerados domésticos, íntimos e individuales.

Research paper thumbnail of La administración académica de la sexualidad. Entrevista del periódico argentino Página/12 a Rafael Blanco el 31 de marzo de 2015

Blanco, investigador de la UBA, observa que en la universidad pública persisten regulaciones que ... more Blanco, investigador de la UBA, observa que en la universidad pública persisten regulaciones que marginan la diversidad sexual. Analiza estereotipos y la incidencia de los saberes que se enseñan en diferentes facultades. Los baños, las fiestas y las agrupaciones.

Research paper thumbnail of Academia, libido y vergüenza

Anfibia, 2015

Al igual que ayer después de la performance en la Facultad de Ciencias Sociales, cuando en 2012, ... more Al igual que ayer después de la performance en la Facultad de Ciencias Sociales, cuando en 2012, en la Universidad de la Plata se decidió que los baños no tendrían más género, hubo intensas polémicas periodísticas y en las comunidades académicas: debates en torno a la naturalización de las relaciones sociales y las tensiones entre lo que es público, lo privado y lo íntimo en la vida universitaria. En este ensayo, el doctor en Ciencias sociales y miembro del área de Comunicación, Géneros y sexualidades de la UBA Rafael Blanco reflexiona sobre cómo, desde ayer, esta compleja relación se tramó de nuevo a partir de un significante insistente: el de vergüenza.

Research paper thumbnail of Más allá de los protocolos contra las violencias de género. Desafíos actuales a la cultura universitaria

Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad, 2016

En este breve artículo se mencionan algunas dificultades para el avance de las iniciativas de err... more En este breve artículo se mencionan algunas dificultades para el avance de las iniciativas de erradicación de las violencias de género, el acoso sexual y la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género en las universidades públicas.

Research paper thumbnail of Universidad, regulaciones sexo genéricas y vida cotidiana. La dimensión sexuada de la experiencia estudiantil

Reseña de la tesis doctoral Universidad, regulaciones sexo genéricas y vida cotidiana. La dimensi... more Reseña de la tesis doctoral Universidad, regulaciones sexo genéricas y vida cotidiana. La dimensión sexuada de la experiencia estudiantil, de Rafael Blanco

Research paper thumbnail of BELLUCCI, Mabel. 2014. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual. 512 p.

Reseña del libro Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo, de Mabel Bellucci

Research paper thumbnail of Juventud y política en los años 80s en Argentina: acción estatal, experiencias organizativas y demandas emergentes en la recuperación democrática

El propósito de este trabajo es reconstruir las características del activismo y la participación ... more El propósito de este trabajo es reconstruir las características del activismo y la participación juveniles en los años 1981-1987, identificando una serie de acciones estatales, experiencias organizativas y demandas emergentes. Para ello, en primer lugar, el trabajo se detiene en el tratamiento de la cuestión juvenil a nivel estatal identificando las agendas y principales ejes de la gestión de los organismos sectoriales de juventud surgidos en el período a partir del relevamiento bibliográfico y de documentos oficiales. En segundo lugar, a partir de la realización de entrevistas a actores del período y análisis de documentos producidos por las organizaciones, se reconstruyen las experiencias organizativas de las juventudes partidarias como así también las demandas emergentes. La ponencia comunicará parte de los resultados de un proyecto de investigación en el que participan los autores en el marco del Equipo de Estudios de Políticas y Juventudes del Instituto Gino Germani de la UBA.

Research paper thumbnail of Géneros y activismos juveniles en democracia

Artículo publicado en el Sumplemento Las 12 a raíz del libro Militancias juveniles en la Argenti... more Artículo publicado en el Sumplemento Las 12 a raíz del libro Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo, editado en 2017 por Imago Mundi, compilado por Melina Vázquez, Pablo Vommaro, Pedro Núñez y Rafael Blanco,