Andrés Castiblanco Roldán | Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogota, Colombia (original) (raw)
Papers by Andrés Castiblanco Roldán
La ciudad y el consumo tras la globalización.Perspectivas internacionales del comercio urbano, 2023
En términos del proceso de desarrollo de la epidemia, es necesario llevar a cabo investigaciones ... more En términos del proceso de desarrollo de la epidemia, es necesario llevar a cabo investigaciones que comparen las características y el comportamiento de los consumidores reales antes, durante y después de la COVID-19 en el futuro (Moon et al., 2021). El objetivo del trabajo es analizar cómo el coronavirus re- presenta la continuidad de políticas públicas orientadas a la privatización de la vida social. El corpus de estudio está dirigido a los centros comerciales como articuladores fundamentales de paisajes globales que simulan la esfera pública. Se identifica que en la pospandemia se proclama a los centros comerciales como garantes de bioseguridad, en contraste con los espacios públicos donde hay flexibilidad y desidia en las medidas de contención sanitaria.
La metodología empleada es un análisis de contenido y una observación directa en centros comerciales, que se sistematiza con notas de campo y foto- grafías. Este trabajo de campo se ha venido realizando desde el inicio de la pandemia hasta el presente en centros comerciales de Colombia y España.
La COVID-19 se ha convertido rápidamente en una cuestión de estudio académica para las ciencias sociales (Florida et al., 2020; Schroeder y Vilo, 2020; Siddiqui et al., 2020). Sin embargo, no se ha encontrado un trabajo que aborde la temática tratada aquí: la relación de los centros comerciales y la crisis de los espacios públicos en tiempos de la pandemia. El trabajo supone una aportación novedosa y resulta de interés para los gestores de lo público duran- te esta crisis sanitaria y con posterioridad a ella.
Cosmosemioticas de la resistencia y la decolonialidad, 2023
Lo que se propone en este texto es mostrar el carácter no aleatorio del acontecimiento semiótico,... more Lo que se propone en este texto es mostrar el carácter no aleatorio del acontecimiento semiótico, al demostrar cómo al ubicarse en un horizonte de historicidad este tipo de dispositivo constituye un recurso que da cuenta de la transformación de percepciones de mundo de los colectivos, así como su papel como elemento activador de transformaciones en los contextos sociales.
Para desarrollar el análisis simbólico, se propone un ejercicio metodológico de tipo trayectivo (Berque, 2009), donde el fenómeno de tumbar estatuas o intervenir memoriales edificios o geográficos implica un recorrido diacrónico propio de la trayección de los repertorios de acontecimientos de destrucción/ instalación/asimilación anteriores y su permanencia en lo que se propone como olas de colonización.
este texto hace parte de un libro enfocado en el tema titulado: Cosmosemioticas de la resistencia y la decolonialidad coordinado por la Dra. Julieta Haidar desde la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.
Revista Educación y Ciudad, 2023
La presente reflexión parte de un proceso sistemático de revisión documental tanto de textos teór... more La presente reflexión parte de un proceso sistemático de revisión documental tanto de textos teóricos referentes del tema, como de documentos de sistematización que en cierta medida dan cuenta de su aplicación en los escenarios educativos. Usaremos la metáfora en su potencia como un término de análisis clave en la interacción simbólica. Fruto de la filosofía y el análisis discursivo, jugaremos en clave crítica usando como mecanismo de análisis la posibilidad de tensión que reviste el sentido metafórico como parte de la retórica y por lo tanto, del discurso, en términos del filósofo del lenguaje, Paul Ricoeur (2001). Con esta herramienta reflexiva, en este texto nos ocuparemos de presentar dos tensiones: en primer lugar, ubicamos lo que representa en la condición del profesorado de educación básica y media asumirse o identificarse como docentes investigadores ante una academia cientificista y excluyente. Como segundo punto, proponemos una tensión con referencia a los discursos contra...
Bitácora Urbano Territorial, 2022
El 21 de noviembre de 2019 (21N), Colombia vivió una de las protestas sociales más impactantes de... more El 21 de noviembre de 2019 (21N), Colombia vivió una de las protestas sociales más impactantes de su historia. . La efervescencia de la movilización fue neutralizada por el aislamiento social generado por la Covid-19 y desafiada el 11 de septiembre de 2020 (11S), tras el asesinato de un ciudadano por excesos de la fuerza policial. No obstante, la sociedad civil resistió a las medidas coercitivas de la pandemia y la violencia estatal, con la viralización de memes como expresión sintética, hiperbólica e irónica de la realidad. En esta dirección, el objetivo del artículo, es analizar cómo los memes desde los planos icónico, semántico y humorístico, catalizan la comprensión de las protestas sociales y movilizan una tendencia global a reforzar las críticas al poder político y económico, desde el activismo digital. Se trabaja la metodología del análisis multimodal en con un corpus de 201 memes. Los resultados evidencian cómo el meme transforma un mensaje instantáneo, en prácticas discurs...
Editorial UD, Apr 17, 2018
El 4 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991: un hec... more El 4 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991: un hecho histórico que marcó el renacer de una Colombia enfrentada a crisis políticas, económicas, sociales, culturales, territoriales, regionales e internacionales. La instauración de un nuevo ordenamiento jurídico se materializó con el objetivo de hacer frente a la debilidad institucional del Estado, la visión centralista y de corto plazo de las élites, la ausencia de procesos de industrialización, la exclusión a minorías sociales y la aparición emergente del narcotráfico y actores armados ilegales. En un 2021 atravesado por la coyuntura de movilizaciones que pugnan por otros enfoques y modos de reorganización político-administrativa, la Constitución de 1991 asume retos de vital importancia: sortear los ataques de fuerzas ideológicas e ilegales que la ven como un obstáculo para sus intereses; defender la pertinencia de sus principios filosóficos y éticos; y demostrar que tiene legitimidad-legalidad de responder a las múltiples demandas sociales que exigen un proyecto de nación más justo, democrático y equitativo. En este libro, resultado de investigación interdisciplinar, se propone un análisis retrospectivo de las trayectorias que han incidido durante estas tres décadas en la configuración de país, y desde una mirada prospectiva, aportar herramientas que evidencien los retos y desafíos que supone la preservación o cuestionamiento de los principios consignados en la carta magna. Se trata al final de la pregunta por la coexistencia en medio de la diferencia: ¿cómo equilibrar las promesas de un Estado social de derechos en los territorios con las presiones globales de modelos económicos depredadores?; ¿cómo articular el bienestar y la lucha por los recursos? Una tensión que seguirá vigente en la medida que se comprenda la importancia de la Constitución como garante de la construcción de las esferas público-privada y su conexión con las (nuevas) ciudadanías.
Revista Cuadernos De Literatura Del Caribe E Hispanoamerica, Jul 17, 2013
La hambruna es algo que se vuelve noticia, en cambio, el hambre, la falta de seguridad alimentarí... more La hambruna es algo que se vuelve noticia, en cambio, el hambre, la falta de seguridad alimentaría es algo crónico silencioso continuo y cotidiano en millones de personas y raras veces es noticias porque no es algo nuevo, (Madeley John, 2003: 47) ... El problema alimentario no es un ...
La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, ... more La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, un espacio donde la formación, la creación-investigación y la extensión impactan comunidades que, en su mayoría, carecen de medios para acceder a un derecho fundamental como la educación de calidad. Esta es la garantía que ofrece la universidad pública como marca social. No obstante, cada día es mayor la crítica a la educación superior pública, como una búsqueda de excusas para debilitarla y darle juego al mercado con la oferta educativa privada, que prioriza el costo-beneficio y que ve lo social como un valor añadido o una responsabilidad corporativa, más que como parte de su misión. Esta investigación, resultado del proyecto “Entre capital social y capital cultural” —liderado por la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y apoyado por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y el Centro de Investigación y Desarrollo Científico (CIDC)— indaga y caracteriza a la comunidad estudiantil como el capital humano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El resultado es una fotografía de diferentes elementos de la comunidad estudiantil de la universidad que termina develando una identidad que se caracteriza por la desconfianza, un valor que actúa como el detonante de fisuras en el tejido social de la institución y que consolida un modelo institucional incomunicado de “archipiélago” —con islotes sin mayor contacto entre sí— donde la fragmentación predomina sobre lo común.
Magazin Aula Urbana - IDEP, 2022
Superar el modelo archipiélago: la formación docente y su estatuto profesionalLa definición de ... more Superar el modelo archipiélago: la formación docente y su estatuto profesionalLa definición de archipiélago puede describirse como un conjunto de islas próximas entre sí que generalmente cuentan con un origen geológico común. Al reflexionar la entrada de este nuevo gobierno de promesas de cambio y de perspectivas que quieren transformar las estructuras hegemónicas en la política pública, es posible pensar que uno de los principales retos se trata de lograr unir a los sectores de comunidades y estructuras institucionales divididos históricamente. Una escala de estas divisiones se ven en el sistema educativo.Una cartografía de este archipiélago muestra sus más grandes islotes (Ministerio de Educación, entes sectoriales, secretarías y subsecretarias) y una serie de muchas y múltiples islas en las cuales se distribuyen las instituciones implicadas por la política y sus habitantes en comunidades (colegios, universidades, institutos).
Capital humano en la universidad pública como marca El marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2022
La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, ... more La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, un espacio donde la formación, la creación-investigación y la extensión impactan comunidades que, en su mayoría, carecen de medios para acceder a un derecho fundamental como la educación de calidad. Esta es la garantía que ofrece la universidad pública como marca social. No obstante, cada día es mayor la crítica a la educación superior pública, como una búsqueda de excusas para debilitarla y darle juego al mercado con la oferta educativa privada, que prioriza el costo-beneficio y que ve lo social como un valor añadido o una responsabilidad corporativa, más que como parte de su misión.
Esta investigación, resultado del proyecto “Entre capital social y capital cultural”
—liderado por la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y apoyado
por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y el
Centro de Investigación y Desarrollo Científico (CIDC)— indaga y caracteriza
a la comunidad estudiantil como el capital humano de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. El resultado es una fotografía de diferentes elementos de
la comunidad estudiantil de la universidad que termina develando una identidad
que se caracteriza por la desconfianza, un valor que actúa como el detonante de
fisuras en el tejido social de la institución y que consolida un modelo institucional
incomunicado de “archipiélago” —con islotes sin mayor contacto entre sí— donde la fragmentación predomina sobre lo común.
Rock y Metal Extremo, 2022
En el presente texto se busca aportar desde los estudios sociales del lenguaje una posibilidad de... more En el presente texto se busca aportar desde los estudios sociales del lenguaje una posibilidad de comprender la capacidad que tiene el rock como movimiento cultural sonoro a partir de su capacidad de aunar colectividades y ponerlas en contacto con apuestas estéticas en lenguajes que configuran prácticas culturales. En ese ámbito de
movilización de intereses, afectos, pasiones, experiencias es posible concebir que genere un ejercicio de militancia en el sentido de una pertenencia identitaria y territorial que evoluciona de acuerdo a los cambios en las generaciones que viven el movimiento cultural, pero que por otro lado tiene que ver, cómo lo han señalado los estudios anteriormente citados, como la relación de una identificación social de carácter juvenil que instala en los grupos una serie de prácticas con las cuales se legitima y se representa una manera de existir en sociedad.
A partir de la concepción del Rock como movimiento cultural sonoro, la música se transforma en su producto polisémico, ya que entra en dinámicas de visiones de mundo y convivencia social, como ocurre con las interfaces simbólicas que se entretejen en las tramas cotidianas de grupos como los metaleros, los punkeros, los glameros, los grunge entre otros grupos consolidados alrededor de los subgéneros de este movimiento. La interacción y manufactura de sentidos de la movida rockera se potenció (a punto de perversión y vaciamiento) con las lógicas del consumo que puede entenderse como un lenguaje social, un sistema que producido a través de la historia se ha instituido mediante dos componentes tecnológicos la Visibilidad y la apropiación por intercambio: en primer lugar los sistemas de visibilidad denotan la creación estética y la visualidad de las prácticas culturales que comprenden el Rock y sus sub géneros, la vestimenta,
peinados, estereotipos corporales, uso de colores, expresiones verbales en jergas y tipografías, arquitecturas y escenografías (cómo el estilo gótico, en el metal o las alusiones al vintage victoriano y del antiguo régimen en atuendos
del Hard Rock y el Glam).
Gestos, tecnologías y sociedades Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia, 2022
En un panorama de la sociedad colombiana donde se establecen territorios comunicativos dinamizado... more En un panorama de la sociedad colombiana donde se establecen territorios comunicativos dinamizados por dispositivos cuyos marcajes y relatos se centran en la producción de lo urbano, se evidencian relaciones que son proyectadas desde los medios como cotidianidades de todo el país. Ante este régimen comunicativo se observa la pervivencia y transformación de elementos configurados del mundo rural por repertorios religiosos y tradicionales que discurren en la formación de los ciudadanos donde vale la pena preguntar: ¿De qué manera las comunidades campesinas dan cuenta de la evolución de sus prácticas comunicativas a través de lenguajes culturales como elementos que configuran la interacción de sus dispositivos tecnológicos sociales y sus paisajes?
Este interrogante deriva en la necesidad de observar algunas relaciones y elementos en ese espacio social configurados o circulados por dichos dispositivos. En primer lugar, desde la concepción de paisaje se hace un examen breve del papel de algunos artefactoscomo objetos activadores y vinculantes de lo comunicativo a los espacios y acciones enunciativas campesinas con las cuales han desarrollado medios que al tiempo que comunican y transmiten en clave cultural. Una vez se establecen estos antecedentes objetuales del paisaje campesino se entra a reflexionar desde un ejercicio etnometodológico que sitúa la revisión de acciones, contextos y objetos (Garfinkel, 2006) sobre las tecnicidades tanto instrumentales como vivas o tecnoculturales (Leroi-Gourhan, 1971; Mauss, 1972 y Foucault, 1999) de un caso donde lo campesino emerge como marcaje cultural de resistencia para consolidar comunidad y defender el territorio con expresiones comunicativas que tejen alrededor del pasado de las luchas y sus paisajes plasmados en imágenes como es el caso de las resistencias desde la narrativa territorial desarrollada por la comunidad de la Vereda los Soches en Usme y la resistencia estética Monumento a la memoria, práctica artística desarrollada en 2015 por un grupo de jóvenes campesinos de las zonas veredales de Sumapaz.
La sistematización de experiencias nace como una apuesta disruptiva con las formas tradicionales ... more La sistematización de experiencias nace como una apuesta disruptiva con las formas tradicionales de producir los saberes científicos en occidente. Exalta las experiencias particulares y ve en la autenticidad de sus propuestas la posibilidad de ser transferidas a otros escenarios, a través de los reconocimientos mutuos, elaborados desde los sentidos de significancia dados en el proceso vivido. Es una apuesta teórico-práctica que parte de la reflexividad sobre la praxis, mediante los ejercicios de reconstrucción de la memoria, hace conciencia sobre los retos pasados para enfrentar las nuevas relaciones que se gestan en sus experiencias vitales
Catálogo editorial
En principio, la relación Iglesia-Estado en Colombia es un tema que no terminó con la Constitució... more En principio, la relación Iglesia-Estado en Colombia es un tema que no terminó con la Constitución de 1991. Desde las consagraciones públicas del país hasta las jurisprudencias legales propias de la legislación influenciada por el concordato entre la Santa Sede y Colombia en 1887, siguen perviviendo en algunas normas y la moralidad social del sentido común colombiano.
Maestra Escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía, 2018
Maestra Escuela se constituye gracias a los esfuerzos de la Red Chisua, colectivo de maestras y m... more Maestra Escuela se constituye gracias a los esfuerzos de la Red Chisua, colectivo de maestras y maestros investigadores constituido desde el 2007, que surge a partir del encuentro de afectos, voces y relatos comunes que se interrogan desde el acontecer educativo. Nos nombramos Chisua, vocablo Muisca que significa ‘mochila’, tinaja de encuentros entre “pensamientos, gentes, relatos”.
Es así como Maestra Escuela recupera las voces de maestras y maestros que hacemos investigación en diversos contextos educativos. Los capítulos que componen esta publicación recogen itinerarios de reflexividad alrededor de proyectos y experiencias cuyos horizontes epistemológicos, pedagógicos y metodológicos manifiestan algunas de las apuestas de sentido del quehacer educativo en múltiples dimensiones.
Este libro intenta asir en la escritura aquella frase coloquial de “hacer escuela”, porque como maestros, sentimos que “hacemos escuela” en la cotidianidad de nuestra acción, allí donde nos convertimos en “aprendices” de la artesanía del educar, como lo expresa Richard Sennet en El Artesano, al explicar que en las habilidades de hacer las cosas bien, se configura la artesanía (2009, p. 21). Aun- que la academia nos brinde un escenario para re- conocer bagajes teóricos, pedagógicos y didácticos, constitutivos del saber que abandera la profesión, es en la escuela y sus diversos contextos (institución escolar, universidades, comunidades, escenarios urbanos, rurales, etc.), donde “aprendemos el arte de la pedagogía”, para hacerla piel en la vivencia agonística del acontecimiento educativo.
Este libro, como resultado del marco del Convenio de Asociación entre la Secretaría de Educación ... more Este libro, como resultado del marco del Convenio de Asociación entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Corporación Universitaria Minuto de Dios No. 481978 de 2018 presenta la realidad de la escuela distrital, una institución que está en el centro administrativo del país, con presupuestos del Distrito Capital y orientada en procesos de lineamiento que incluso abren brechas con respecto al modelo nacional, como ocurrió con la educación por ciclos entre otras experimentaciones que se han desarrollado en términos de la regulación local. Esta serie de distanciamientos de lo nacional y la pervivencia de prácticas escolares paralelas a las intenciones sectoriales de desarrollo hace necesaria la evaluación de los procesos curriculares
Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido... more Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido de la participación de maestros de las redes Chisua (colectivo de educadores colombianos) y Red de Comunicación Popular (colectivo de maestros, sabedores y sabedoras, líderes sociales en Latinoamérica)[1], durante los procesos de levantamiento cartográfico/social de experiencias educativas en territorio, explorando la relación de saberes ambientales de frontera, tejidos alrededor de la ciudad y la región en el diálogo cultural-comunicativo, a través de las experiencias de maestros y sabedores regionales, en este caso, de Santander. La pregunta guía fue: ¿Cuáles son las acciones educomunicativas que caracterizan a maestras o sabedoras ambientales en contextos territoriales y flujos migratorios como los dados desde la relación ciudad-región? Algunos resultados permiten revisar dinámicas dadas en un contexto de conflicto, pos-acuerdo y migración interna y externa, que crea saberes ambienta...
Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido... more Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido de la participación de maestros de las redes Chisua (colectivo de educadores colombianos) y Red de Comunicación Popular (colectivo de maestros, sabedores y sabedoras, líderes sociales en Latinoamérica)[1], durante los procesos de levantamiento cartográfico/social de experiencias educativas en territorio, explorando la relación de saberes ambientales de frontera, tejidos alrededor de la ciudad y la región en el diálogo cultural-comunicativo, a través de las experiencias de maestros y sabedores regionales, en este caso, de Santander. La pregunta guía fue: ¿Cuáles son las acciones educomunicativas que caracterizan a maestras o sabedoras ambientales en contextos territoriales y flujos migratorios como los dados desde la relación ciudad-región? Algunos resultados permiten revisar dinámicas dadas en un contexto de conflicto, pos-acuerdo y migración interna y externa, que crea saberes ambienta...
La calidad de la educación requiere contribuciones al fortalecimiento de la lectura y la escritur... more La calidad de la educación requiere contribuciones al fortalecimiento de la lectura y la escritura en todas las áreas del currículo, ciclos y períodos académicos. Presentamos tres proyectos elaborados por docentes del Distrito y seleccionados por el IDEP para conformar esta herramienta fundamental para la calidad educativa
La ciudad y el consumo tras la globalización.Perspectivas internacionales del comercio urbano, 2023
En términos del proceso de desarrollo de la epidemia, es necesario llevar a cabo investigaciones ... more En términos del proceso de desarrollo de la epidemia, es necesario llevar a cabo investigaciones que comparen las características y el comportamiento de los consumidores reales antes, durante y después de la COVID-19 en el futuro (Moon et al., 2021). El objetivo del trabajo es analizar cómo el coronavirus re- presenta la continuidad de políticas públicas orientadas a la privatización de la vida social. El corpus de estudio está dirigido a los centros comerciales como articuladores fundamentales de paisajes globales que simulan la esfera pública. Se identifica que en la pospandemia se proclama a los centros comerciales como garantes de bioseguridad, en contraste con los espacios públicos donde hay flexibilidad y desidia en las medidas de contención sanitaria.
La metodología empleada es un análisis de contenido y una observación directa en centros comerciales, que se sistematiza con notas de campo y foto- grafías. Este trabajo de campo se ha venido realizando desde el inicio de la pandemia hasta el presente en centros comerciales de Colombia y España.
La COVID-19 se ha convertido rápidamente en una cuestión de estudio académica para las ciencias sociales (Florida et al., 2020; Schroeder y Vilo, 2020; Siddiqui et al., 2020). Sin embargo, no se ha encontrado un trabajo que aborde la temática tratada aquí: la relación de los centros comerciales y la crisis de los espacios públicos en tiempos de la pandemia. El trabajo supone una aportación novedosa y resulta de interés para los gestores de lo público duran- te esta crisis sanitaria y con posterioridad a ella.
Cosmosemioticas de la resistencia y la decolonialidad, 2023
Lo que se propone en este texto es mostrar el carácter no aleatorio del acontecimiento semiótico,... more Lo que se propone en este texto es mostrar el carácter no aleatorio del acontecimiento semiótico, al demostrar cómo al ubicarse en un horizonte de historicidad este tipo de dispositivo constituye un recurso que da cuenta de la transformación de percepciones de mundo de los colectivos, así como su papel como elemento activador de transformaciones en los contextos sociales.
Para desarrollar el análisis simbólico, se propone un ejercicio metodológico de tipo trayectivo (Berque, 2009), donde el fenómeno de tumbar estatuas o intervenir memoriales edificios o geográficos implica un recorrido diacrónico propio de la trayección de los repertorios de acontecimientos de destrucción/ instalación/asimilación anteriores y su permanencia en lo que se propone como olas de colonización.
este texto hace parte de un libro enfocado en el tema titulado: Cosmosemioticas de la resistencia y la decolonialidad coordinado por la Dra. Julieta Haidar desde la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.
Revista Educación y Ciudad, 2023
La presente reflexión parte de un proceso sistemático de revisión documental tanto de textos teór... more La presente reflexión parte de un proceso sistemático de revisión documental tanto de textos teóricos referentes del tema, como de documentos de sistematización que en cierta medida dan cuenta de su aplicación en los escenarios educativos. Usaremos la metáfora en su potencia como un término de análisis clave en la interacción simbólica. Fruto de la filosofía y el análisis discursivo, jugaremos en clave crítica usando como mecanismo de análisis la posibilidad de tensión que reviste el sentido metafórico como parte de la retórica y por lo tanto, del discurso, en términos del filósofo del lenguaje, Paul Ricoeur (2001). Con esta herramienta reflexiva, en este texto nos ocuparemos de presentar dos tensiones: en primer lugar, ubicamos lo que representa en la condición del profesorado de educación básica y media asumirse o identificarse como docentes investigadores ante una academia cientificista y excluyente. Como segundo punto, proponemos una tensión con referencia a los discursos contra...
Bitácora Urbano Territorial, 2022
El 21 de noviembre de 2019 (21N), Colombia vivió una de las protestas sociales más impactantes de... more El 21 de noviembre de 2019 (21N), Colombia vivió una de las protestas sociales más impactantes de su historia. . La efervescencia de la movilización fue neutralizada por el aislamiento social generado por la Covid-19 y desafiada el 11 de septiembre de 2020 (11S), tras el asesinato de un ciudadano por excesos de la fuerza policial. No obstante, la sociedad civil resistió a las medidas coercitivas de la pandemia y la violencia estatal, con la viralización de memes como expresión sintética, hiperbólica e irónica de la realidad. En esta dirección, el objetivo del artículo, es analizar cómo los memes desde los planos icónico, semántico y humorístico, catalizan la comprensión de las protestas sociales y movilizan una tendencia global a reforzar las críticas al poder político y económico, desde el activismo digital. Se trabaja la metodología del análisis multimodal en con un corpus de 201 memes. Los resultados evidencian cómo el meme transforma un mensaje instantáneo, en prácticas discurs...
Editorial UD, Apr 17, 2018
El 4 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991: un hec... more El 4 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991: un hecho histórico que marcó el renacer de una Colombia enfrentada a crisis políticas, económicas, sociales, culturales, territoriales, regionales e internacionales. La instauración de un nuevo ordenamiento jurídico se materializó con el objetivo de hacer frente a la debilidad institucional del Estado, la visión centralista y de corto plazo de las élites, la ausencia de procesos de industrialización, la exclusión a minorías sociales y la aparición emergente del narcotráfico y actores armados ilegales. En un 2021 atravesado por la coyuntura de movilizaciones que pugnan por otros enfoques y modos de reorganización político-administrativa, la Constitución de 1991 asume retos de vital importancia: sortear los ataques de fuerzas ideológicas e ilegales que la ven como un obstáculo para sus intereses; defender la pertinencia de sus principios filosóficos y éticos; y demostrar que tiene legitimidad-legalidad de responder a las múltiples demandas sociales que exigen un proyecto de nación más justo, democrático y equitativo. En este libro, resultado de investigación interdisciplinar, se propone un análisis retrospectivo de las trayectorias que han incidido durante estas tres décadas en la configuración de país, y desde una mirada prospectiva, aportar herramientas que evidencien los retos y desafíos que supone la preservación o cuestionamiento de los principios consignados en la carta magna. Se trata al final de la pregunta por la coexistencia en medio de la diferencia: ¿cómo equilibrar las promesas de un Estado social de derechos en los territorios con las presiones globales de modelos económicos depredadores?; ¿cómo articular el bienestar y la lucha por los recursos? Una tensión que seguirá vigente en la medida que se comprenda la importancia de la Constitución como garante de la construcción de las esferas público-privada y su conexión con las (nuevas) ciudadanías.
Revista Cuadernos De Literatura Del Caribe E Hispanoamerica, Jul 17, 2013
La hambruna es algo que se vuelve noticia, en cambio, el hambre, la falta de seguridad alimentarí... more La hambruna es algo que se vuelve noticia, en cambio, el hambre, la falta de seguridad alimentaría es algo crónico silencioso continuo y cotidiano en millones de personas y raras veces es noticias porque no es algo nuevo, (Madeley John, 2003: 47) ... El problema alimentario no es un ...
La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, ... more La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, un espacio donde la formación, la creación-investigación y la extensión impactan comunidades que, en su mayoría, carecen de medios para acceder a un derecho fundamental como la educación de calidad. Esta es la garantía que ofrece la universidad pública como marca social. No obstante, cada día es mayor la crítica a la educación superior pública, como una búsqueda de excusas para debilitarla y darle juego al mercado con la oferta educativa privada, que prioriza el costo-beneficio y que ve lo social como un valor añadido o una responsabilidad corporativa, más que como parte de su misión. Esta investigación, resultado del proyecto “Entre capital social y capital cultural” —liderado por la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y apoyado por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y el Centro de Investigación y Desarrollo Científico (CIDC)— indaga y caracteriza a la comunidad estudiantil como el capital humano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El resultado es una fotografía de diferentes elementos de la comunidad estudiantil de la universidad que termina develando una identidad que se caracteriza por la desconfianza, un valor que actúa como el detonante de fisuras en el tejido social de la institución y que consolida un modelo institucional incomunicado de “archipiélago” —con islotes sin mayor contacto entre sí— donde la fragmentación predomina sobre lo común.
Magazin Aula Urbana - IDEP, 2022
Superar el modelo archipiélago: la formación docente y su estatuto profesionalLa definición de ... more Superar el modelo archipiélago: la formación docente y su estatuto profesionalLa definición de archipiélago puede describirse como un conjunto de islas próximas entre sí que generalmente cuentan con un origen geológico común. Al reflexionar la entrada de este nuevo gobierno de promesas de cambio y de perspectivas que quieren transformar las estructuras hegemónicas en la política pública, es posible pensar que uno de los principales retos se trata de lograr unir a los sectores de comunidades y estructuras institucionales divididos históricamente. Una escala de estas divisiones se ven en el sistema educativo.Una cartografía de este archipiélago muestra sus más grandes islotes (Ministerio de Educación, entes sectoriales, secretarías y subsecretarias) y una serie de muchas y múltiples islas en las cuales se distribuyen las instituciones implicadas por la política y sus habitantes en comunidades (colegios, universidades, institutos).
Capital humano en la universidad pública como marca El marcaje de confianza y sus relaciones en los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2022
La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, ... more La universidad pública es un escenario de crecimiento y generación de conocimientos y bienestar, un espacio donde la formación, la creación-investigación y la extensión impactan comunidades que, en su mayoría, carecen de medios para acceder a un derecho fundamental como la educación de calidad. Esta es la garantía que ofrece la universidad pública como marca social. No obstante, cada día es mayor la crítica a la educación superior pública, como una búsqueda de excusas para debilitarla y darle juego al mercado con la oferta educativa privada, que prioriza el costo-beneficio y que ve lo social como un valor añadido o una responsabilidad corporativa, más que como parte de su misión.
Esta investigación, resultado del proyecto “Entre capital social y capital cultural”
—liderado por la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria y apoyado
por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y el
Centro de Investigación y Desarrollo Científico (CIDC)— indaga y caracteriza
a la comunidad estudiantil como el capital humano de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. El resultado es una fotografía de diferentes elementos de
la comunidad estudiantil de la universidad que termina develando una identidad
que se caracteriza por la desconfianza, un valor que actúa como el detonante de
fisuras en el tejido social de la institución y que consolida un modelo institucional
incomunicado de “archipiélago” —con islotes sin mayor contacto entre sí— donde la fragmentación predomina sobre lo común.
Rock y Metal Extremo, 2022
En el presente texto se busca aportar desde los estudios sociales del lenguaje una posibilidad de... more En el presente texto se busca aportar desde los estudios sociales del lenguaje una posibilidad de comprender la capacidad que tiene el rock como movimiento cultural sonoro a partir de su capacidad de aunar colectividades y ponerlas en contacto con apuestas estéticas en lenguajes que configuran prácticas culturales. En ese ámbito de
movilización de intereses, afectos, pasiones, experiencias es posible concebir que genere un ejercicio de militancia en el sentido de una pertenencia identitaria y territorial que evoluciona de acuerdo a los cambios en las generaciones que viven el movimiento cultural, pero que por otro lado tiene que ver, cómo lo han señalado los estudios anteriormente citados, como la relación de una identificación social de carácter juvenil que instala en los grupos una serie de prácticas con las cuales se legitima y se representa una manera de existir en sociedad.
A partir de la concepción del Rock como movimiento cultural sonoro, la música se transforma en su producto polisémico, ya que entra en dinámicas de visiones de mundo y convivencia social, como ocurre con las interfaces simbólicas que se entretejen en las tramas cotidianas de grupos como los metaleros, los punkeros, los glameros, los grunge entre otros grupos consolidados alrededor de los subgéneros de este movimiento. La interacción y manufactura de sentidos de la movida rockera se potenció (a punto de perversión y vaciamiento) con las lógicas del consumo que puede entenderse como un lenguaje social, un sistema que producido a través de la historia se ha instituido mediante dos componentes tecnológicos la Visibilidad y la apropiación por intercambio: en primer lugar los sistemas de visibilidad denotan la creación estética y la visualidad de las prácticas culturales que comprenden el Rock y sus sub géneros, la vestimenta,
peinados, estereotipos corporales, uso de colores, expresiones verbales en jergas y tipografías, arquitecturas y escenografías (cómo el estilo gótico, en el metal o las alusiones al vintage victoriano y del antiguo régimen en atuendos
del Hard Rock y el Glam).
Gestos, tecnologías y sociedades Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia, 2022
En un panorama de la sociedad colombiana donde se establecen territorios comunicativos dinamizado... more En un panorama de la sociedad colombiana donde se establecen territorios comunicativos dinamizados por dispositivos cuyos marcajes y relatos se centran en la producción de lo urbano, se evidencian relaciones que son proyectadas desde los medios como cotidianidades de todo el país. Ante este régimen comunicativo se observa la pervivencia y transformación de elementos configurados del mundo rural por repertorios religiosos y tradicionales que discurren en la formación de los ciudadanos donde vale la pena preguntar: ¿De qué manera las comunidades campesinas dan cuenta de la evolución de sus prácticas comunicativas a través de lenguajes culturales como elementos que configuran la interacción de sus dispositivos tecnológicos sociales y sus paisajes?
Este interrogante deriva en la necesidad de observar algunas relaciones y elementos en ese espacio social configurados o circulados por dichos dispositivos. En primer lugar, desde la concepción de paisaje se hace un examen breve del papel de algunos artefactoscomo objetos activadores y vinculantes de lo comunicativo a los espacios y acciones enunciativas campesinas con las cuales han desarrollado medios que al tiempo que comunican y transmiten en clave cultural. Una vez se establecen estos antecedentes objetuales del paisaje campesino se entra a reflexionar desde un ejercicio etnometodológico que sitúa la revisión de acciones, contextos y objetos (Garfinkel, 2006) sobre las tecnicidades tanto instrumentales como vivas o tecnoculturales (Leroi-Gourhan, 1971; Mauss, 1972 y Foucault, 1999) de un caso donde lo campesino emerge como marcaje cultural de resistencia para consolidar comunidad y defender el territorio con expresiones comunicativas que tejen alrededor del pasado de las luchas y sus paisajes plasmados en imágenes como es el caso de las resistencias desde la narrativa territorial desarrollada por la comunidad de la Vereda los Soches en Usme y la resistencia estética Monumento a la memoria, práctica artística desarrollada en 2015 por un grupo de jóvenes campesinos de las zonas veredales de Sumapaz.
La sistematización de experiencias nace como una apuesta disruptiva con las formas tradicionales ... more La sistematización de experiencias nace como una apuesta disruptiva con las formas tradicionales de producir los saberes científicos en occidente. Exalta las experiencias particulares y ve en la autenticidad de sus propuestas la posibilidad de ser transferidas a otros escenarios, a través de los reconocimientos mutuos, elaborados desde los sentidos de significancia dados en el proceso vivido. Es una apuesta teórico-práctica que parte de la reflexividad sobre la praxis, mediante los ejercicios de reconstrucción de la memoria, hace conciencia sobre los retos pasados para enfrentar las nuevas relaciones que se gestan en sus experiencias vitales
Catálogo editorial
En principio, la relación Iglesia-Estado en Colombia es un tema que no terminó con la Constitució... more En principio, la relación Iglesia-Estado en Colombia es un tema que no terminó con la Constitución de 1991. Desde las consagraciones públicas del país hasta las jurisprudencias legales propias de la legislación influenciada por el concordato entre la Santa Sede y Colombia en 1887, siguen perviviendo en algunas normas y la moralidad social del sentido común colombiano.
Maestra Escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía, 2018
Maestra Escuela se constituye gracias a los esfuerzos de la Red Chisua, colectivo de maestras y m... more Maestra Escuela se constituye gracias a los esfuerzos de la Red Chisua, colectivo de maestras y maestros investigadores constituido desde el 2007, que surge a partir del encuentro de afectos, voces y relatos comunes que se interrogan desde el acontecer educativo. Nos nombramos Chisua, vocablo Muisca que significa ‘mochila’, tinaja de encuentros entre “pensamientos, gentes, relatos”.
Es así como Maestra Escuela recupera las voces de maestras y maestros que hacemos investigación en diversos contextos educativos. Los capítulos que componen esta publicación recogen itinerarios de reflexividad alrededor de proyectos y experiencias cuyos horizontes epistemológicos, pedagógicos y metodológicos manifiestan algunas de las apuestas de sentido del quehacer educativo en múltiples dimensiones.
Este libro intenta asir en la escritura aquella frase coloquial de “hacer escuela”, porque como maestros, sentimos que “hacemos escuela” en la cotidianidad de nuestra acción, allí donde nos convertimos en “aprendices” de la artesanía del educar, como lo expresa Richard Sennet en El Artesano, al explicar que en las habilidades de hacer las cosas bien, se configura la artesanía (2009, p. 21). Aun- que la academia nos brinde un escenario para re- conocer bagajes teóricos, pedagógicos y didácticos, constitutivos del saber que abandera la profesión, es en la escuela y sus diversos contextos (institución escolar, universidades, comunidades, escenarios urbanos, rurales, etc.), donde “aprendemos el arte de la pedagogía”, para hacerla piel en la vivencia agonística del acontecimiento educativo.
Este libro, como resultado del marco del Convenio de Asociación entre la Secretaría de Educación ... more Este libro, como resultado del marco del Convenio de Asociación entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Corporación Universitaria Minuto de Dios No. 481978 de 2018 presenta la realidad de la escuela distrital, una institución que está en el centro administrativo del país, con presupuestos del Distrito Capital y orientada en procesos de lineamiento que incluso abren brechas con respecto al modelo nacional, como ocurrió con la educación por ciclos entre otras experimentaciones que se han desarrollado en términos de la regulación local. Esta serie de distanciamientos de lo nacional y la pervivencia de prácticas escolares paralelas a las intenciones sectoriales de desarrollo hace necesaria la evaluación de los procesos curriculares
Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido... more Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido de la participación de maestros de las redes Chisua (colectivo de educadores colombianos) y Red de Comunicación Popular (colectivo de maestros, sabedores y sabedoras, líderes sociales en Latinoamérica)[1], durante los procesos de levantamiento cartográfico/social de experiencias educativas en territorio, explorando la relación de saberes ambientales de frontera, tejidos alrededor de la ciudad y la región en el diálogo cultural-comunicativo, a través de las experiencias de maestros y sabedores regionales, en este caso, de Santander. La pregunta guía fue: ¿Cuáles son las acciones educomunicativas que caracterizan a maestras o sabedoras ambientales en contextos territoriales y flujos migratorios como los dados desde la relación ciudad-región? Algunos resultados permiten revisar dinámicas dadas en un contexto de conflicto, pos-acuerdo y migración interna y externa, que crea saberes ambienta...
Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido... more Se exponen algunas reflexiones producto de los resultados del proyecto “Kiva Pedagógica”, surgido de la participación de maestros de las redes Chisua (colectivo de educadores colombianos) y Red de Comunicación Popular (colectivo de maestros, sabedores y sabedoras, líderes sociales en Latinoamérica)[1], durante los procesos de levantamiento cartográfico/social de experiencias educativas en territorio, explorando la relación de saberes ambientales de frontera, tejidos alrededor de la ciudad y la región en el diálogo cultural-comunicativo, a través de las experiencias de maestros y sabedores regionales, en este caso, de Santander. La pregunta guía fue: ¿Cuáles son las acciones educomunicativas que caracterizan a maestras o sabedoras ambientales en contextos territoriales y flujos migratorios como los dados desde la relación ciudad-región? Algunos resultados permiten revisar dinámicas dadas en un contexto de conflicto, pos-acuerdo y migración interna y externa, que crea saberes ambienta...
La calidad de la educación requiere contribuciones al fortalecimiento de la lectura y la escritur... more La calidad de la educación requiere contribuciones al fortalecimiento de la lectura y la escritura en todas las áreas del currículo, ciclos y períodos académicos. Presentamos tres proyectos elaborados por docentes del Distrito y seleccionados por el IDEP para conformar esta herramienta fundamental para la calidad educativa
Evaluación Curricular: Análisis y perspectivas desde la media., 2018
Libro Editado académicamente con aportes de maestros y maestras de la Secretaría de Educación del... more Libro Editado académicamente con aportes de maestros y maestras de la Secretaría de Educación del Distrito Capital, en el marco del convenio SED - Uniminuto de seguimiento a los procesos de Calidad y desarrollo de la Educación Media en 8 Instituciones Educativas Distritales de la Ciudad de Bogotá de distintas localidades. el énfasis de este texto se basa en el análisis curricular, frente al impacto de la media en los procesos escolares.
Sentidos: sistematización de prácticas educativas en la medida, 2018
Libro Editado académicamente con aportes de maestros y maestras de la Secretaría de Educación del... more Libro Editado académicamente con aportes de maestros y maestras de la Secretaría de Educación del Distrito Capital, en el marco del convenio SED - Uniminuto de seguimiento a los procesos de Calidad y desarrollo de la Educación Media en 8 Instituciones Distritales de la Ciudad de Bogotá de distintas localidades. el énfasis de este texto se basa en la sistematización de sentidos y experiencias como insumos argumentativos de los maestros como gestores de conocimientos, saberes e intelectuales de la pedagogía, elementos claves frente al impacto de la media en los procesos escolares.
Criaturas en el encierro: reflexiones en tiempos de coronavirus, 2020
El COVID-19 podría pensarse como un palo en la rueda de la velocidad y aceleración instalada desd... more El COVID-19 podría pensarse como un palo en la rueda de la velocidad
y aceleración instalada desde mediados del siglo XX con las revoluciones
eléctricas y electrónicas. El mundo occidental ha visto cómo su sistema
de productividad y reproducción social a grandes escalas entra en crisis,
o quizá está materializando una debacle de las formas de hacer la vida
maquínica y poshumana impuesta a la diversidad de regiones, creencias
y países.
Surge de la región más insospechada en el país más sospechado por
la geopolítica de los últimos treinta años, pues hemos vivido el ascenso
instrumental de China y sus maquinarias de mega producción, que la han
ubicado en competencia con Estados Unidos como nación que simboliza
el capitalismo en todo su esplendor. Los albores de la coyuntura presagiaban que este nuevo caso descubierto sería como el SARS, pero su
magnitud es de tipo exponencial, al vulnerar la raza humana y reducirla a
soluciones en el plano de la acción social, la contención de sus velocidades, sus ritmos… y sus libertades.
La cuarentena se transforma entonces en solución de prevención,
al tiempo que continúan acciones programadas de aislamiento social y
aperturas de escenarios de contenciones y censuras. El contexto actual se
9
Presentación
presenta como espacio de emergencia de todo tipo de pasiones y discursos, que como la emergencia van surgiendo en el contexto al paso de los
reportes y datos en circulación.
Esta escenografía ha provocado diversas formas de reflexión sobre la
experiencia individual y colectiva, voces desde múltiples orillas han propuesto en este breve texto una serie de miradas que se caracterizan por un
compromiso político desde la diferencia —por lo tanto van del terreno
analítico al sensorial-emocional—. Se hacen públicas con el fin de invitar al pensamiento en estos tiempos de pandemia, pues nos encontramos
frente a un escenario en el que las reflexiones terminan haciendo de nuestras manifestaciones gestos vitales de Criaturas en el encierro.
Marcas y marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XXI, 2018
Este libro propone una crítica de la sociedad y la cultura a partir de la memoria y lo imaginario... more Este libro propone una crítica de la sociedad y la cultura a partir de la memoria y lo imaginario; observa algunos insumos que gestionan y producen relatos e imágenes, como piezas o componentes de un sistema de marcajes que establece una serie de regímenes sensoriales, que asocian y articulan procesos creativos, publicitarios, narrativos, audiovisuales y multimediáticos, entre otros.
Cuestiones como las condiciones espacio-culturales donde el comercio y el mercado se despegan de sus nichos materiales para transformarse en metáforas, tanto del mundo social cotidiano, como de grandes interpretaciones de las economías y las naciones, entre otras, son analizadas desde el marcaje en su dimensión sociocultural como memoria técnica que produce el agenciamiento de modos de apropiación y ensamble con la marca como impronta comercial.
A partir del análisis de Bogotá, este libro advierte la presencia de nuevas fracturas y tensiones en el campo de la cuestionada memoria colectiva y su devenir en los espacios urbanos.
Panorama en estudios sociales: literatura, comunicación, arte, mercado, y consumo , 2014
Este libro se propone mostrar algunas perspectivas que pueden hacer comprensible cambios importan... more Este libro se propone mostrar algunas perspectivas que pueden hacer comprensible cambios importantes que se vienen sucediendo en campos como la literatura, el arte y las relaciones sociales urbanas bajo la incidencia de mediaciones comunicativas que proponen escenarios simbólicos distintos atendiendo aspectos estéticos, formas discursivas producto de rupturas fronterizas; la incidencia del mercado, la publicidad y las marcas en la generación de expresiones narrativas y estéticas urbanas.
Libro resultado del Proyecto de investigación/Creación Memorias de Lucha y Cuentos que salvan: ... more Libro resultado del Proyecto de investigación/Creación Memorias de Lucha y Cuentos que salvan: Los niños y las niñas cuentan cómo se salvo el Humedal La Conejera. ganador del Concurso de investigaciones de patrimonio local de Suba en la Ciudad de Bogotá. Apoyado por La secretaría de Gobierno Distrital y por la Alcaldía Menor de la Localidad de Suba. Este trabajo reconstruye las luchas sociales vecinales por la conservación del Humedal como Ecosistema -patrimonio ambiental urbano. En ella participaron los niños de tres colegios con quienes se socializo la memoria y con la creación literaria de relatos alusivos al hito de memoria social se divulgo esta conmemoración con los habitantes de la localidad.
El presente texto es una reflexión de los diferentes problemas y perspectivas a partir de los cu... more El presente texto es una reflexión de los diferentes problemas y perspectivas a partir de los cuales se puede pensar el lugar del estudio crítico de los repertorios comunicativos y simbólicos que se desenvuelven en la ciudad como escenario de los mundos sociales. En este caso se pretende encontrar desde 4 diferentes interrogantes a los estudios sociales, argumentos y observaciones que permitan empezar a dialogar o responder: cuáles son los repertorios comunicativos y simbólicos que agencian las relaciones sociales que constituyen el tejido de la sociabilidad en las ciudades.
Introducción Marcas, Moradas, Huellas: el andante que vive en el camino reconoce sus huellas, qui... more Introducción Marcas, Moradas, Huellas: el andante que vive en el camino reconoce sus huellas, quien no lo habita las busca para servirse de ellas, para guiarse y orientar al otro, encontrar al perdido e invocar un camino propio. Un pensar itinerante que mapea los lugares en la mente es la apuesta de pensar en clave de movilidad. El autor. Cuando se piensa en la ciudad como elemento expresivo cobra importancia una perspectiva crítica donde el gesto urbano se puede leer en clave tecnológica. Esta lectura implica entender que lo que se vive actualmente es la trama de las fricciones, aleaciones, emplazamientos y sinergias de diferentes maneras, tanto psíquicas como materiales de compartir la experiencia común de lo urbano. Incluso, para entender la violencia con que las ciudades están viviendo sus relaciones, se puede observar que a través de diferentes fluctuaciones de estos hechos y disposiciones nos encontramos en la transición de una tecnología moderna, exacta, concreta y bajo control, frente a una tecnología que reconfigura el mundo de certezas, binarias, sólidas y programáticas del sentido, liberando a la incertidumbre en formas, expresiones y actos más fugaces que van renovando sus apuestas creativas desde el discurso de la obsolescencia que inutiliza y reemplaza con rapidez máquinas y cuerpos. La existencia de formas alternas de relacionarse y conocer, que van desde el second life, del mundo digital y las prácticas y acciones del fenómeno transmedia, conviven con los sistemas modernos que no sólo se evidencian en la desigualdad del acceso al aparataje instrumental, sino a las relaciones simbólicas y sociales entre quienes se presentan desde un espíritu resituado en la vanguardia de lo novedoso, frente a los que se ubican en la seguridad de los dispositivos y las maneras tradicionales, de hecho, no es tan radical, pues el intercambio fluctúa entre los actores haciendo más complejo el reconocimiento de elementos renovadores y elementos que en su afán de innovar terminan en un vintage, un retorno nostálgico al pasado o una resistencia a esas fuerzas
Jóvenes y Derechos en la Acción Colectiva , 2011
Capitulo de investigación producto de un proyecto que indagó por las organizaciones juveniles y l... more Capitulo de investigación producto de un proyecto que indagó por las organizaciones juveniles y la cultura de derechos en las localidades en la ciudad de Bogotá Colombia, en este caso se analizan tanto organizaciones juveniles de base como instituciones educativas en el propósito de la cultura de derechos, a la luz del concepto de acción colectiva.
Libro producto del Encuentro Nacional y Distrital de Educación e Investigación en Educación Artís... more Libro producto del Encuentro Nacional y Distrital de Educación e Investigación en Educación Artística, Edición 2011 Coordinado por los profesores Alfonso López y Andrés Castiblanco sumado a un equipo de profesores y Estudiantes pasantes de la Licenciatura en Educación Artística de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá - Colombia
Carabola vive en una ciudad grande y a veces coge un autobús cualquiera, sin mirar el número, baj... more Carabola vive en una ciudad grande y a veces coge un autobús cualquiera, sin mirar el número, baja donde más le apetece y descubre rincones nuevos. Entonces piensa: son nuevos para mí, pero seguro que aquí se pelearon unos vecinos, se besaron unos novios o tuvo gatitos una gatita coja. También le gusta preguntarse que hay bajo el suelo que pisa: un garaje, un metro, una cloaca con sus ratas o los restos de una civilización antigua que se quedó dormida debajo del asfalto.
Introducción De nada Vale que me diga que no existen ya ciudades de provincias y que acaso nunca ... more Introducción De nada Vale que me diga que no existen ya ciudades de provincias y que acaso nunca han existido: todos los lugares comunican con todos los lugares instantáneamente, la sensación de aislamiento se experimenta sólo durante el trayecto de un lugar a otro, o sea cuando no se está en ningún lugar. Yo justamente me encuentro aquí sin un aquí ni un allá, reconocible como extraño por los no extraños, tanto al menos como los no extraños son reconocidos por mi y envidiados. Sí, envidiados. Estoy mirando desde fuera la vida de una noche cualquiera en una pequeña ciudad cualquiera, y me doy cuenta de que estoy al margen de las noches cualesquiera por quién sabe cuánto tiempo, y pienso en miles de ciudades como ésta, en cientos de miles de locales iluminados donde a esta hora la gente deja que descienda la oscuridad de la noche, y no tiene en la cabeza ninguno de los pensamientos que tengo yo, a lo mejor tendrá otros que no serán nada envidiables, pero que en este momento estaría dispuesto a cambiarme por cualquiera de ellos. Italo Calvino Si una noche de invierno un viajero 1979/2007. Calvino nos seduce con el reclamo de la ciudad en lo cotidiano, mientras Georges Perec en su libro especies de espacios (1999) siente asombro con el pragmatismo humano, pues es más común que un ciudadano use reloj a que use brújula, en su actividad cotidiana. Creemos tener el espacio domesticado, lo vivimos todos los días y disentimos de la necesidad de pensarlo, dejamos estos interesantes menesteres a geógrafos y científicos sociales. Entonces, el tiempo sigue siendo nuestro problema, además porque somos seres finitos y la edad nos cuenta día a día lo que nos separa y une de la muerte. Quizá es interesante esta reflexión frente a lo cotidiano, porque es allí donde se pone en escena nuestra geocronología, que más que una nueva palabra es el sentido biológico y orgánico del ser, (incluso se puede pensar que el lenguaje esta colonizado más por el tiempo que por el espacio). El filosofo Cornelio Castoriadis nos confundió hace un tiempo cuando explicaba que el individuo está en la capacidad de crear porque es constituido por la suma del tiempo y el espacio y que la creación irrumpía constituyendo nuevas visiones sobre la realidad. La novedad del acontecimiento y lo que siempre sucede sin ser novedoso o violento habita el espacio y el tiempo. Podemos llegar a decir que la humanidad al vivir y crear la realidad es simultáneamente temporoespacial o espaciotemporal y que atiende a los fenómenos en la medida en que estos son detectados por el asombro.
Regiòn Espacio y territorio en Colombia, 2006
En el presente texto se aborda la reflexión sobre tres fenómenos donde se evidencia esta relación... more En el presente texto se aborda la reflexión sobre tres fenómenos donde se
evidencia esta relación analizada (espacios transformadores y espacios transformados por la cultura), ellos son, las lagunas del altiplano Cundiboyacense
y su relación mítico religiosa, la trayectoria de las visiones sobre el Río Bogotá, concluyendo con la evolución y transformación urbana de los Mártires en
Bogotá. En estos tres estudios de caso se busca explicar en que forma se
desenvuelve un fenómeno social de la cotidianidad como es el de los imaginarios de espacios y los espacios de imaginarios.
Este capítulo es producto de una conferencia del mismo nombre que constituyó un aporte a la reflexión sobre regiones y territorios en Colombia en el marco de las Conferencias del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia en 2004.