Astrid Ulloa | Universidad Nacional de Colombia (National University of Colombia) (original) (raw)
Papers by Astrid Ulloa
Iberoamericana, 2023
In Colombia, Indigenous women make visible the various inequalities that affect their body-territ... more In Colombia, Indigenous women make visible the various inequalities that affect their body-territory, using aesthetic representations to make their demands and position their life proposals. We focus on the processes led by camëntšá women, with whom we had three virtual and face-to-face meetings (2021 and 2022). The text presents a discussion about the conceptual debates of the aesthetic representations and media practices of camëntšá women. Likewise, we contextualize their political actions that seek to open new paths against gender inequalities, the healing of violence on body-territory, and memories for permanence. Finally, we present some reflections on the scope of the political-aesthetic actions of Indigenous women around proposals for conviviality among humans-non-humans.
Journal of Political Ecology
In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals... more In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals for decarbonization through wind energy have become central to the national political debate on energy transition. Several national and multinational companies have proposals for wind energy projects that will cross the territory of the Wayúu people. The Wayúu have raised debates about the cultural and territorial implications of energy transition projects, demanding recognition of their way of life, self-determination, and autonomy. Drawing on theoretical insights from green extractivism and its articulation with visual political ecology, I argue that energy transition, despite rethinking some extractive processes, produces similar territorial, environmental, and socio-cultural impacts as conventional extractive processes. This green extractivism also aestheticizes dispossession – making it invisible, acceptable, and legitimate – masking new global commodity chains and delegitimizing i...
Corpos e Geografia: expressões de espaços encarnado, 2023
Para el desarrollo del texto, presento las siguientes partes. En la primera parte, Mundos móviles... more Para el desarrollo del texto, presento las siguientes partes. En la primera parte, Mundos móviles en encuentros permanentes: cuerpos-territorios femeninos, planteo de manera general las nociones territoriales de los pueblos indígenas y las interacciones con lo no-humano, y presento las propuestas y nociones de las mujeres indígenas en torno a cuerpo-territorio. Posteriormente, me centro en tres miradas: Tempo-territorialidades múltiples y fusionadas; Memorias vivas en espiral; y Entrelazamientos de convivialidad, las cuales abordan interacciones de los diversos seres, sus territorialidades y convivialidad atravesadas por las memorias colectivas. Finalmente, en Posicionando políticas de vida, abordo algunas las implicaciones conceptuales y metodológicas de las propuestas de las mujeres indígenas a manera de conclusiones.
Journal of Political Ecology , 2023
In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals... more In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals for decarbonization through wind energy have become central to the national political debate on energy transition. Several national and multinational companies have proposals for wind energy projects that will cross the territory of the Wayúu people. The Wayúu have raised debates about the cultural and territorial implications of energy transition projects, demanding recognition of their way of life, self-determination, and autonomy. Drawing on theoretical insights from green extractivism and its articulation with visual political ecology, I argue that energy transition, despite rethinking some extractive processes, produces similar territorial, environmental, and socio-cultural impacts as conventional extractive processes. This green extractivism also aestheticizes dispossession-making it invisible, acceptable, and legitimate-masking new global commodity chains and delegitimizing indigenous demands in favor of green energies to address climate change. I focus my analysis on the images and representations of wind energy proposals offered by government institutions and national and multinational corporations, as well as the siting of wind infrastructure and its impact on the Wayúu people. I also analyzed the proposals and demands made by ancestral authorities and Wayúu leaders in policy documents on wind projects.
The Journal of Peasant Studies
La naturaleza de las humanidades Para una vida bajo otro clima, 2022
En América Latina convergen las propuestas de los pueblos y mujeres indígenas, con los replanteam... more En América Latina convergen las propuestas de los pueblos y mujeres indígenas, con los replanteamientos de las ciencias sociales y humanas, que buscan reimaginar lo humano y confrontar desigualdades socioambientales, y posicionar diferentes formas de interacción entre humanos y no-humanos. Procesos que permiten descentrar el enfoque
antropocéntrico predominante y demandar el reconocimiento de la
agencia de los no-humanos y sus múltiples formas de afectación
recíproca con los humanos. Sin embargo, hay complejidades y
paradojas que debemos abordar para ver las posibilidades y alcances
de las propuestas y procesos en torno a mundos posibles.
Documents d’Anàlisi Geogràfica, 2022
Desde nuestras trayectorias y reflexiones, escribimos sobre los aportes, desde los movimientos so... more Desde nuestras trayectorias y reflexiones, escribimos sobre los aportes, desde los movimientos sociales, ambientales y de mujeres, hasta las geografías feministas, las ecologías políticas feministas y la geografía feminista descolonial antirracista. Asimismo, planteamos los siguientes ejes analíticos: territorios y territorialidades diversas; naturalezas, ambientalismos y los no humanos; y cuerpos-territorios, como núcleos que están resignificando las geografías feministas. Y abordamos los retos que implica resignificar las categorías binarias y nociones territoriales. De igual manera, resaltamos las ausencias de ciertos debates, como
el del racismo estructural. Todo con miras a establecer diálogos con otras geografías de distintos hemisferios y localizaciones frente a las transformaciones territoriales y ambientales irreversibles de los territorios en América Latina, y frente a la necesidad de cuestionar la relación con la blanquitud en el espacio, y la territorialización de los procesos de creación
feminista.
Revista de Geografía Norte Grande, 2021
En la Guajira, Colombia, en el siglo XXI se ha incrementado la minería de carbón y están proyecta... more En la Guajira, Colombia, en el siglo XXI se ha incrementado la minería de carbón y están proyectados parques eólicos y aerogeneradores, los cuales afectarán territorial, ambiental y culturalmente al pueblo wayúu. Las demandas de ONG, organizaciones de base y líderes y lideresas wayúu buscan posicionar alternativas frente a los extractivismos y propuestas articuladas a la transición energética y transiciones pos-extractivistas. Frente a las demandas de los procesos locales, las empresas e instituciones gubernamentales plantean transiciones energéticas, las cuales responden a otras perspectivas e intereses, dado que siguen ancladas a desigualdades socioambientales, estructurales y a soluciones socio-ecológicas que reproducen los mismos efectos del extractivismo. Desde los debates críticos del extractivismo verde y los enfoques de transformaciones radicales, analizo las propuestas de transición energética. Paralelamente parto de las demandas del pueblo wayúu para proponer que se requiere de un replanteamiento de las relaciones socioambientales en torno a propuestas de transformaciones radicales socioambientales, las cuales se sustentan en demandas de justicia ambiental relacional que retoman los modos de vida wayúu y reposiciona las relaciones humanos-no humanos bajo otra ontología y propuestas. El trabajo se realizó colaborativamente, a partir de un trabajo etnográfico y entrevistas a diversos actores.
Eología Política, 2021
The collective actions of indigenous women for territorial defense against extractivisms, have ma... more The collective actions of indigenous women for territorial defense against extractivisms, have made the bodies-territories, knowledges and emotions visible, which implies a political position that responds to diverse ontologies and epistemologies around being and feeling with and in the territory. Bodies-territories that imply relationships embedded and embodied in collective processes among humans and non-humans and relationships of reciprocity and mutual spiritual affectation and networks. They are collectivities in «acuerpamiento» that arise from indigenous feminisms and act against environmental and territorial injustices, and against violence such as femicides, ecocides and epistemicides. Indigenous feminisms contribute to the conceptual and methodological rethinking in social sciences of the political, the spatial and the collective, based on their fluidity and relationality, which seek to transform capitalism based on the defense of life.
Gobernanzas plurales del agua: formas diversas de concepción, relación, accesos, manejos y derechos del agua en contextos de gran minería en Colombia y el Perú, 2020
En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ig... more En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las concepciones y los derechos en torno al agua, así como al manejo de las infraestructuras.
A partir del análisis comparativo entre Colombia y el Perú, este estudio encuentra una gobernanza fragmentada, ausente o ejercida por actores diversos: el Estado, las empresas y, parcialmente, los actores locales. Los hallazgos evidencian la necesidad de reconocer gobernanza plurales del agua que impulsen procesos de justicia hídrica en contextos de escasez y competencia.
Estudios Atacameños, 2022
Public and private policies typically consider the construction of infrastructure the most approp... more Public and private policies typically consider the construction of infrastructure the most appropriate response to the problems of water scarcity and water disputes. However, infrastructure in itself not always is the solution. In this context we have the following questions: What are the logics behind the construction and implementation of water infrastructure? Why water infrastructures are not alone a solution to water stress and scarcity? How does infrastructure construction reduce or deepen inequalities in access to water? This article answers these questions by arguing that water infrastructures respond to technical-political projects of territorial control and mining expansion located in areas of mining influence, rather than aiming to solve water access and supply problems. In doing so, they ended up deepening inequalities in local water access. This article compares infrastructures constructed in the context of large-scale mining projects in Espinar, Peru and La Guajira, Colombia. The information presented was collected following qualitative methods (semi-structured interviews and situated ethnographies). Likewise, the article systematizes secondary quantitative and qualitative data provided by government institutions related to water and mining, and the Environmental Impact Studies and web publications regarding the Tintaya-Antapaccay and Cerrejón mining projects.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 2021
En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas su... more En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas sus consecuencias socioambientales y territoriales, se han implementado diversos monitoreos del agua (institucionales y empresariales) basados en conocimientos técnicos que desvalorizan otros conocimientos. Por lo tanto, han emergido los monitoreos hídricos comunitarios (MHC), una estrategia para posicionar las concepciones y los conocimientos locales como una herramienta política, con la que se visibiliza y cuestiona los efectos de la minería en el agua. De igual manera, las comunidades han establecido redes con la academia, las ONG y las organizaciones sociales, y así propiciar el diálogo entre sus conocimientos y los conocimientos técnicos, con el fin de generar contranarrativas frente a los indicadores e informes institucionales o empresariales sobre la calidad del agua, y como estrategia de defensa territorial frente a la minería. Nos centramos en la investigación realizada entre 2018...
Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina, 2020
El texto presenta las discusiones sobre feminismos, género y mujeres indígenas como claves de los... more El texto presenta las discusiones sobre
feminismos, género y mujeres indígenas como claves de los procesos
organizativos y su articulación con políticas nacionales e
internacionales, aunque igualmente se han generado debates internos
sobre la pertinencia o no de dichas categorías y sobre las desigualdades
entre hombres y mujeres en contextos locales. La autora muestra que
estos debates han permitido replantear los abordajes sobre las
diferencias y desigualdades de género en contextos de los pueblos
indígenas y han aportado en la generación de otras miradas y
propuestas sobre feminismos indígenas (autónomos, comunitaritos,
territoriales, rebeldes y en ejercicio cotidiano).
Human Geography, 2020
This article addresses how water is being represented and positioned by Wayúu people in order to ... more This article addresses how water is being represented and positioned by Wayúu people in order to claim and defend water’s territorial rights against the expansion of the Cerrejón coal mine, in La Guajira, Colombia. In a semidesertic region in Colombia, Cerrejón (the largest open-pit coal mine in Colombia and Latin America, and the 10th biggest in the world) has created environmental inequalities and control and infrastructure arrangements that transform local water dynamics, affecting Wayúu people in a differentiated way. Cerrejón has intervened the territory technically and environmentally, affecting the river Ranchería and its water streams, which has dispossessed and transformed Wayúu peoples’ cultural and daily relationships with water’s territories. In response, the organization Fuerza de Mujeres Wayúu (FMW) has not only proposed water defense strategies and resistance against mining, but also opened debates about water’s territories and water’s rights. For the FMW the defense ...
Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina. UNAM-CRIM, 2020
En la década de 1990, la Ecología Política Feminista (EPF) irrumpe, con una perspectiva y crítica... more En la década de 1990, la Ecología Política Feminista (EPF) irrumpe, con una perspectiva y críticas feministas que exigen una epistemología y una metodología diferenciadas de la Ecología Política (EP). En el siglo XXI, la EPF ha respondido a procesos ambientales contextualizados social e históricamente, lo que ha generado una diversidad de análisis y perspectivas. Estas diferentes tendencias responden a trayectorias personales, posicionalidades individuales y colectivas y demandas académicas de análisis críticos, de acuerdo con contextos históricos específicos y localizados que generan EPF diversas. Propongo una lectura desde un conocimiento parcial y situado de mi perspectiva latinoamericana de la EPF. Por lo tanto, en este texto, mi objetivo es presentar las contribuciones de lo que yo llamo una Ecología Política Feminista Latinoamericana (EPFLA), que se enfoca en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y entre mujeres y ambiente, en conexión con diversos feminismos, espacialidades feministas, movimientos feministas y movimientos de mujeres indígenas. Para explicar estos procesos, me baso en mi experiencia y en los libros publicados sobre EP y EPF, así como algunos de los artículos académicos que están claramente posicionados como EPF. Basándome en estas experiencias y lecturas, desarrollo en este texto cuatro partes: una breve reseña de los inicios de EPFE; un acercamiento a las diferentes perspectivas de las EPF; el surgimiento y desarrollo de la ecología política de América Latina (EPAL); y la consolidación de EPFLA. Finalmente, como conclusiones describiré las tendencias temáticas contemporáneas en las diversas EPF.
Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina, 2020
Presenta los nuevos debates y los acercamientos a los procesos de participación política de las m... more Presenta los nuevos debates y los acercamientos a los procesos de participación política de las mujeres indígenas, complejizando nociones corporales y territoriales y relaciones locales, nacionales y globales, y posicionando nuevas nociones de lo político, centrado en procesos y metodologías propias que permiten plantear formas políticas inéditas y desde lo cotidiano.
Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 2019
El texto presenta cómo en Colombia, a principios del siglo XXI, el género como categoría analític... more El texto presenta cómo en Colombia, a principios del siglo XXI, el género como categoría analítica, así como perspectivas feministas se introdujeron de manera marginal en la geografía. Si bien en los diversos departamentos de geografía se dio alguna apertura en relación con género, no fue una propuesta transversal ni crítica. Por otro lado, las perspectivas feministas tampoco han sido transversales y se concentran en el interés de pocos estudiantes y docentes. Aunque la geografía ha estado algo rezagada en temas de género y feministas, hay contribuciones de algunas geógrafas(os) o investigadoras(es) quienes, desde perspectivas geográficas feministas, han generado debates emergentes en torno a: sexualidades, identidades y subjetividades; críticas a las espacialidades heteronormativas; nuevos abordajes al cuerpo-territorio y conflictos socioambientales; espacialidades urbanas diversas; y tecnologías e interacciones sociales virtuales, entre otros. Asimismo, se han creado alianzas entre geógrafas(os) y la producción de programas académicos con tendencias analíticas interdisciplinarias y con movimientos sociales que están permitiendo visibilizar una perspectiva crítica desde las geografías feministas y posicionar temáticas contemporáneas en torno a géneros, las cuales ofrecen un panorama amplio, enriquecedor y polémico para la geografía colombiana. Igualmente, el escenario geográfico contemporáneo se está vinculado a los debates sobre feminismos y géneros en las ciencias sociales, los movimientos sociales y los feminismos latinoamericanos e indígenas. Estas redes y conexiones permiten hoy la emergencia de nuevos debates sobre diversidad de temas para la geografía. Además, permiten una apertura a nuevas perspectivas feministas (descoloniales, indígenas, espaciales y territoriales) que pueden generar aportes para la consolidación de geografías criticas feministas latinoamericanas.
Gender, Place & Culture, 2019
The article explains how gender and feminist geography as a transversal analytical category to ge... more The article explains how gender and feminist geography as a
transversal analytical category to geography have been introduced
recently in Colombia. At the beginning of the XXI century,
in the geography department of Universidad Nacional
de Colombia, the first undergraduate thesis to focus on the
relationship between gender and processes of social construction
of space was presented. Since then, the contributions
of geographers and researchers from a feminist
geographic perspective have contributed to the feminist geographical
debates from their own trajectories. The contemporary
geographical landscape in Colombia is linked with the
transversal debates on feminisms and gender in social sciences,
social movements and Latin-American feminisms. This
networks and connections allows today a diversity of themes
from the deconstruction of hegemonic spatial representations
in different contexts, gender and conflicts related to territory
and body, to some new approaches to technologies and virtual
social interactions and their connotation in the construction
of non-normative spatialities.
Iberoamericana, 2023
In Colombia, Indigenous women make visible the various inequalities that affect their body-territ... more In Colombia, Indigenous women make visible the various inequalities that affect their body-territory, using aesthetic representations to make their demands and position their life proposals. We focus on the processes led by camëntšá women, with whom we had three virtual and face-to-face meetings (2021 and 2022). The text presents a discussion about the conceptual debates of the aesthetic representations and media practices of camëntšá women. Likewise, we contextualize their political actions that seek to open new paths against gender inequalities, the healing of violence on body-territory, and memories for permanence. Finally, we present some reflections on the scope of the political-aesthetic actions of Indigenous women around proposals for conviviality among humans-non-humans.
Journal of Political Ecology
In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals... more In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals for decarbonization through wind energy have become central to the national political debate on energy transition. Several national and multinational companies have proposals for wind energy projects that will cross the territory of the Wayúu people. The Wayúu have raised debates about the cultural and territorial implications of energy transition projects, demanding recognition of their way of life, self-determination, and autonomy. Drawing on theoretical insights from green extractivism and its articulation with visual political ecology, I argue that energy transition, despite rethinking some extractive processes, produces similar territorial, environmental, and socio-cultural impacts as conventional extractive processes. This green extractivism also aestheticizes dispossession – making it invisible, acceptable, and legitimate – masking new global commodity chains and delegitimizing i...
Corpos e Geografia: expressões de espaços encarnado, 2023
Para el desarrollo del texto, presento las siguientes partes. En la primera parte, Mundos móviles... more Para el desarrollo del texto, presento las siguientes partes. En la primera parte, Mundos móviles en encuentros permanentes: cuerpos-territorios femeninos, planteo de manera general las nociones territoriales de los pueblos indígenas y las interacciones con lo no-humano, y presento las propuestas y nociones de las mujeres indígenas en torno a cuerpo-territorio. Posteriormente, me centro en tres miradas: Tempo-territorialidades múltiples y fusionadas; Memorias vivas en espiral; y Entrelazamientos de convivialidad, las cuales abordan interacciones de los diversos seres, sus territorialidades y convivialidad atravesadas por las memorias colectivas. Finalmente, en Posicionando políticas de vida, abordo algunas las implicaciones conceptuales y metodológicas de las propuestas de las mujeres indígenas a manera de conclusiones.
Journal of Political Ecology , 2023
In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals... more In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals for decarbonization through wind energy have become central to the national political debate on energy transition. Several national and multinational companies have proposals for wind energy projects that will cross the territory of the Wayúu people. The Wayúu have raised debates about the cultural and territorial implications of energy transition projects, demanding recognition of their way of life, self-determination, and autonomy. Drawing on theoretical insights from green extractivism and its articulation with visual political ecology, I argue that energy transition, despite rethinking some extractive processes, produces similar territorial, environmental, and socio-cultural impacts as conventional extractive processes. This green extractivism also aestheticizes dispossession-making it invisible, acceptable, and legitimate-masking new global commodity chains and delegitimizing indigenous demands in favor of green energies to address climate change. I focus my analysis on the images and representations of wind energy proposals offered by government institutions and national and multinational corporations, as well as the siting of wind infrastructure and its impact on the Wayúu people. I also analyzed the proposals and demands made by ancestral authorities and Wayúu leaders in policy documents on wind projects.
The Journal of Peasant Studies
La naturaleza de las humanidades Para una vida bajo otro clima, 2022
En América Latina convergen las propuestas de los pueblos y mujeres indígenas, con los replanteam... more En América Latina convergen las propuestas de los pueblos y mujeres indígenas, con los replanteamientos de las ciencias sociales y humanas, que buscan reimaginar lo humano y confrontar desigualdades socioambientales, y posicionar diferentes formas de interacción entre humanos y no-humanos. Procesos que permiten descentrar el enfoque
antropocéntrico predominante y demandar el reconocimiento de la
agencia de los no-humanos y sus múltiples formas de afectación
recíproca con los humanos. Sin embargo, hay complejidades y
paradojas que debemos abordar para ver las posibilidades y alcances
de las propuestas y procesos en torno a mundos posibles.
Documents d’Anàlisi Geogràfica, 2022
Desde nuestras trayectorias y reflexiones, escribimos sobre los aportes, desde los movimientos so... more Desde nuestras trayectorias y reflexiones, escribimos sobre los aportes, desde los movimientos sociales, ambientales y de mujeres, hasta las geografías feministas, las ecologías políticas feministas y la geografía feminista descolonial antirracista. Asimismo, planteamos los siguientes ejes analíticos: territorios y territorialidades diversas; naturalezas, ambientalismos y los no humanos; y cuerpos-territorios, como núcleos que están resignificando las geografías feministas. Y abordamos los retos que implica resignificar las categorías binarias y nociones territoriales. De igual manera, resaltamos las ausencias de ciertos debates, como
el del racismo estructural. Todo con miras a establecer diálogos con otras geografías de distintos hemisferios y localizaciones frente a las transformaciones territoriales y ambientales irreversibles de los territorios en América Latina, y frente a la necesidad de cuestionar la relación con la blanquitud en el espacio, y la territorialización de los procesos de creación
feminista.
Revista de Geografía Norte Grande, 2021
En la Guajira, Colombia, en el siglo XXI se ha incrementado la minería de carbón y están proyecta... more En la Guajira, Colombia, en el siglo XXI se ha incrementado la minería de carbón y están proyectados parques eólicos y aerogeneradores, los cuales afectarán territorial, ambiental y culturalmente al pueblo wayúu. Las demandas de ONG, organizaciones de base y líderes y lideresas wayúu buscan posicionar alternativas frente a los extractivismos y propuestas articuladas a la transición energética y transiciones pos-extractivistas. Frente a las demandas de los procesos locales, las empresas e instituciones gubernamentales plantean transiciones energéticas, las cuales responden a otras perspectivas e intereses, dado que siguen ancladas a desigualdades socioambientales, estructurales y a soluciones socio-ecológicas que reproducen los mismos efectos del extractivismo. Desde los debates críticos del extractivismo verde y los enfoques de transformaciones radicales, analizo las propuestas de transición energética. Paralelamente parto de las demandas del pueblo wayúu para proponer que se requiere de un replanteamiento de las relaciones socioambientales en torno a propuestas de transformaciones radicales socioambientales, las cuales se sustentan en demandas de justicia ambiental relacional que retoman los modos de vida wayúu y reposiciona las relaciones humanos-no humanos bajo otra ontología y propuestas. El trabajo se realizó colaborativamente, a partir de un trabajo etnográfico y entrevistas a diversos actores.
Eología Política, 2021
The collective actions of indigenous women for territorial defense against extractivisms, have ma... more The collective actions of indigenous women for territorial defense against extractivisms, have made the bodies-territories, knowledges and emotions visible, which implies a political position that responds to diverse ontologies and epistemologies around being and feeling with and in the territory. Bodies-territories that imply relationships embedded and embodied in collective processes among humans and non-humans and relationships of reciprocity and mutual spiritual affectation and networks. They are collectivities in «acuerpamiento» that arise from indigenous feminisms and act against environmental and territorial injustices, and against violence such as femicides, ecocides and epistemicides. Indigenous feminisms contribute to the conceptual and methodological rethinking in social sciences of the political, the spatial and the collective, based on their fluidity and relationality, which seek to transform capitalism based on the defense of life.
Gobernanzas plurales del agua: formas diversas de concepción, relación, accesos, manejos y derechos del agua en contextos de gran minería en Colombia y el Perú, 2020
En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ig... more En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las concepciones y los derechos en torno al agua, así como al manejo de las infraestructuras.
A partir del análisis comparativo entre Colombia y el Perú, este estudio encuentra una gobernanza fragmentada, ausente o ejercida por actores diversos: el Estado, las empresas y, parcialmente, los actores locales. Los hallazgos evidencian la necesidad de reconocer gobernanza plurales del agua que impulsen procesos de justicia hídrica en contextos de escasez y competencia.
Estudios Atacameños, 2022
Public and private policies typically consider the construction of infrastructure the most approp... more Public and private policies typically consider the construction of infrastructure the most appropriate response to the problems of water scarcity and water disputes. However, infrastructure in itself not always is the solution. In this context we have the following questions: What are the logics behind the construction and implementation of water infrastructure? Why water infrastructures are not alone a solution to water stress and scarcity? How does infrastructure construction reduce or deepen inequalities in access to water? This article answers these questions by arguing that water infrastructures respond to technical-political projects of territorial control and mining expansion located in areas of mining influence, rather than aiming to solve water access and supply problems. In doing so, they ended up deepening inequalities in local water access. This article compares infrastructures constructed in the context of large-scale mining projects in Espinar, Peru and La Guajira, Colombia. The information presented was collected following qualitative methods (semi-structured interviews and situated ethnographies). Likewise, the article systematizes secondary quantitative and qualitative data provided by government institutions related to water and mining, and the Environmental Impact Studies and web publications regarding the Tintaya-Antapaccay and Cerrejón mining projects.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 2021
En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas su... more En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas sus consecuencias socioambientales y territoriales, se han implementado diversos monitoreos del agua (institucionales y empresariales) basados en conocimientos técnicos que desvalorizan otros conocimientos. Por lo tanto, han emergido los monitoreos hídricos comunitarios (MHC), una estrategia para posicionar las concepciones y los conocimientos locales como una herramienta política, con la que se visibiliza y cuestiona los efectos de la minería en el agua. De igual manera, las comunidades han establecido redes con la academia, las ONG y las organizaciones sociales, y así propiciar el diálogo entre sus conocimientos y los conocimientos técnicos, con el fin de generar contranarrativas frente a los indicadores e informes institucionales o empresariales sobre la calidad del agua, y como estrategia de defensa territorial frente a la minería. Nos centramos en la investigación realizada entre 2018...
Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina, 2020
El texto presenta las discusiones sobre feminismos, género y mujeres indígenas como claves de los... more El texto presenta las discusiones sobre
feminismos, género y mujeres indígenas como claves de los procesos
organizativos y su articulación con políticas nacionales e
internacionales, aunque igualmente se han generado debates internos
sobre la pertinencia o no de dichas categorías y sobre las desigualdades
entre hombres y mujeres en contextos locales. La autora muestra que
estos debates han permitido replantear los abordajes sobre las
diferencias y desigualdades de género en contextos de los pueblos
indígenas y han aportado en la generación de otras miradas y
propuestas sobre feminismos indígenas (autónomos, comunitaritos,
territoriales, rebeldes y en ejercicio cotidiano).
Human Geography, 2020
This article addresses how water is being represented and positioned by Wayúu people in order to ... more This article addresses how water is being represented and positioned by Wayúu people in order to claim and defend water’s territorial rights against the expansion of the Cerrejón coal mine, in La Guajira, Colombia. In a semidesertic region in Colombia, Cerrejón (the largest open-pit coal mine in Colombia and Latin America, and the 10th biggest in the world) has created environmental inequalities and control and infrastructure arrangements that transform local water dynamics, affecting Wayúu people in a differentiated way. Cerrejón has intervened the territory technically and environmentally, affecting the river Ranchería and its water streams, which has dispossessed and transformed Wayúu peoples’ cultural and daily relationships with water’s territories. In response, the organization Fuerza de Mujeres Wayúu (FMW) has not only proposed water defense strategies and resistance against mining, but also opened debates about water’s territories and water’s rights. For the FMW the defense ...
Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina. UNAM-CRIM, 2020
En la década de 1990, la Ecología Política Feminista (EPF) irrumpe, con una perspectiva y crítica... more En la década de 1990, la Ecología Política Feminista (EPF) irrumpe, con una perspectiva y críticas feministas que exigen una epistemología y una metodología diferenciadas de la Ecología Política (EP). En el siglo XXI, la EPF ha respondido a procesos ambientales contextualizados social e históricamente, lo que ha generado una diversidad de análisis y perspectivas. Estas diferentes tendencias responden a trayectorias personales, posicionalidades individuales y colectivas y demandas académicas de análisis críticos, de acuerdo con contextos históricos específicos y localizados que generan EPF diversas. Propongo una lectura desde un conocimiento parcial y situado de mi perspectiva latinoamericana de la EPF. Por lo tanto, en este texto, mi objetivo es presentar las contribuciones de lo que yo llamo una Ecología Política Feminista Latinoamericana (EPFLA), que se enfoca en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y entre mujeres y ambiente, en conexión con diversos feminismos, espacialidades feministas, movimientos feministas y movimientos de mujeres indígenas. Para explicar estos procesos, me baso en mi experiencia y en los libros publicados sobre EP y EPF, así como algunos de los artículos académicos que están claramente posicionados como EPF. Basándome en estas experiencias y lecturas, desarrollo en este texto cuatro partes: una breve reseña de los inicios de EPFE; un acercamiento a las diferentes perspectivas de las EPF; el surgimiento y desarrollo de la ecología política de América Latina (EPAL); y la consolidación de EPFLA. Finalmente, como conclusiones describiré las tendencias temáticas contemporáneas en las diversas EPF.
Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina, 2020
Presenta los nuevos debates y los acercamientos a los procesos de participación política de las m... more Presenta los nuevos debates y los acercamientos a los procesos de participación política de las mujeres indígenas, complejizando nociones corporales y territoriales y relaciones locales, nacionales y globales, y posicionando nuevas nociones de lo político, centrado en procesos y metodologías propias que permiten plantear formas políticas inéditas y desde lo cotidiano.
Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 2019
El texto presenta cómo en Colombia, a principios del siglo XXI, el género como categoría analític... more El texto presenta cómo en Colombia, a principios del siglo XXI, el género como categoría analítica, así como perspectivas feministas se introdujeron de manera marginal en la geografía. Si bien en los diversos departamentos de geografía se dio alguna apertura en relación con género, no fue una propuesta transversal ni crítica. Por otro lado, las perspectivas feministas tampoco han sido transversales y se concentran en el interés de pocos estudiantes y docentes. Aunque la geografía ha estado algo rezagada en temas de género y feministas, hay contribuciones de algunas geógrafas(os) o investigadoras(es) quienes, desde perspectivas geográficas feministas, han generado debates emergentes en torno a: sexualidades, identidades y subjetividades; críticas a las espacialidades heteronormativas; nuevos abordajes al cuerpo-territorio y conflictos socioambientales; espacialidades urbanas diversas; y tecnologías e interacciones sociales virtuales, entre otros. Asimismo, se han creado alianzas entre geógrafas(os) y la producción de programas académicos con tendencias analíticas interdisciplinarias y con movimientos sociales que están permitiendo visibilizar una perspectiva crítica desde las geografías feministas y posicionar temáticas contemporáneas en torno a géneros, las cuales ofrecen un panorama amplio, enriquecedor y polémico para la geografía colombiana. Igualmente, el escenario geográfico contemporáneo se está vinculado a los debates sobre feminismos y géneros en las ciencias sociales, los movimientos sociales y los feminismos latinoamericanos e indígenas. Estas redes y conexiones permiten hoy la emergencia de nuevos debates sobre diversidad de temas para la geografía. Además, permiten una apertura a nuevas perspectivas feministas (descoloniales, indígenas, espaciales y territoriales) que pueden generar aportes para la consolidación de geografías criticas feministas latinoamericanas.
Gender, Place & Culture, 2019
The article explains how gender and feminist geography as a transversal analytical category to ge... more The article explains how gender and feminist geography as a
transversal analytical category to geography have been introduced
recently in Colombia. At the beginning of the XXI century,
in the geography department of Universidad Nacional
de Colombia, the first undergraduate thesis to focus on the
relationship between gender and processes of social construction
of space was presented. Since then, the contributions
of geographers and researchers from a feminist
geographic perspective have contributed to the feminist geographical
debates from their own trajectories. The contemporary
geographical landscape in Colombia is linked with the
transversal debates on feminisms and gender in social sciences,
social movements and Latin-American feminisms. This
networks and connections allows today a diversity of themes
from the deconstruction of hegemonic spatial representations
in different contexts, gender and conflicts related to territory
and body, to some new approaches to technologies and virtual
social interactions and their connotation in the construction
of non-normative spatialities.
TERRITORIOS SIN AGUA EN EL SUR DE LA GUAJIRA
El libro sintetiza algunos aspectos de la investigación “¿Cómo mejorar la disponibilidad y la equ... more El libro sintetiza algunos aspectos de la investigación “¿Cómo mejorar la disponibilidad y la equidad en el acceso al agua? Recomendaciones para mejorar la gobernanza hídrica en territorios andinos con extracción minera a gran escala: caso Colombia”. Los resultados fueron realizados de forma colaborativa y en respuesta a las demandas y los requerimientos de las comunidades y de los líderes y las lideresas participantes del sur de La Guajira. Asimismo, para generar espacios de socialización entre las comunidades y las organizaciones participantes. Presenta los abordajes conceptuales y metodológicos para el desarrollo de la investigación. Incluyendo los conocimientos, las voces y las propuestas de comunidades del pueblo wayúu y afrodescendiente, al igual que comunidades campesinas, contextualizadas histórica, ambiental y territorialmente. La apuesta de esta publicación es documentar los conocimientos que emergen desde la vida cotidiana y las resistencias locales, y hacer un homenaje a los líderes y lideresas, y a las comunidades, cuyas voces son claves en la solución y generación de propuestas de futuro en La Guajira.
Introduction, 2018
This edited volume brings together critical research on climate change adaptation discourses, pol... more This edited volume brings together critical research on climate change adaptation discourses, policies, and practices from a multidisciplinary perspective. Drawing on examples from countries including Colombia, Mexico, Canada, Germany, Russia, Tanzania, Indonesia, and the Pacific Islands, the chapters describe how adaptation measures are interpreted, transformed, and implemented at grassroots level and how these measures are changing or interfering with power relations, legal pluralism, and local (ecological) knowledge. As a whole, the book challenges established perspectives of climate change adaptation by taking into account issues of cultural diversity, environmental justice, and human rights, as well as feminist or intersectional approaches. This innovative approach allows for analyses of the new configurations of knowledge and power that are evolving in the name of climate change adaptation. This volume will be of great interest to students and scholars of climate change, environmental law and policy, and environmental sociology, and to policymakers and practitioners working in the field of climate change adaptation.
El libro indaga por la política cultural y ambiental de los movimientos indígenas y analiza los ... more El libro indaga por la política cultural y ambiental de los movimientos indígenas y analiza los procesos de construcción de identidades ecológicas, particularmente aquellas asociadas a la idea de ese nativo ecológico que debe vivir en comunidad y tener una relación cercana y armónica con su entorno para confrontar la crisis ambiental global. También desarrolla el caso de las identidades como fruto de interrelación entre las dinámicas locales, nacionales y transnacionales, particularmente con las políticas neoliberales y el ambientalismo global. El análisis se centra en los movimientos ambientalistas e indígenas en Colombia y en detalle en los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este texto retoma los aportes metodológicos desarrollados en el territorio embera sobre manejo d... more Este texto retoma los aportes metodológicos desarrollados en el territorio embera sobre manejo de fauna de manera concertada con el Estado, en el PNN Utría, área superpuesta al territorio indígena en Colombia.
Rubio-Torgler, Heidi, Astrid Ulloa, Mónica Rubio & indígenas embera. 1998. Tras las huellas de los animales. Fundación Natura- OREWA-MMA- Instituto Colombiano de Antropología (ICAN). Bogotá, 1998
TRua Wuandra. Estrategias de manejo de fauna con comunidades embera en el parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia, 1996
Este libro analiza los diversos aspectos de la percepción y la representación del pueblo embera e... more Este libro analiza los diversos aspectos de la percepción y la representación del pueblo embera en Colombia. En particular se centra el dibujo infantil y la pintura facial y corporal. Esta última como una de las expresiones estéticas e identitarias más importantes, y de representación del conocimiento y simbolismo relacionado con lo no-humano .
Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político, 2020
La propuesta de este libro es presentar experiencias y análisis de mujeres indígenas y no indígen... more La propuesta de este libro es presentar experiencias y análisis
de mujeres indígenas y no indígenas en diversos países (Colombia,
Chile, Argentina, México y Guatemala), relacionados con sus procesos de participación política, que a su vez han estado atravesados
por políticas estatales, dinámicas organizativas propias y trayectorias
personales. Se hace énfasis en las demandas de las mujeres indígenas
en espacios de acción colectiva; en las maneras y definiciones de lo que
consideran como político dentro de sus organizaciones, al igual que
en arenas políticas locales, nacionales e internacionales. Asimismo,
se presentan las prácticas cotidianas como estrategias políticas de
defensa de y desde el cuerpo, que tienden a evidenciar la violencia,
los conflictos, la falta de derechos, las exclusiones y las desigualdades
hacia las mujeres.
Contien: Conceptos y metodologias para la preseleccion y analisis de alternativas de manejo de fa... more Contien: Conceptos y metodologias para la preseleccion y analisis de alternativas de manejo de fauna de caza con indigenas embera en el Parque Nacional Natural Utria, PNNU, Choco, Colombia -- Presion de caza y bases para el manejo de fauna con participacion comunitaria en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria -- Acciones iniciales para la conservacion de la fauna de caceria en la comunidad indigena wounaan de San Bernardo del bajo rio San Juan, Pacifico de Colombia -- Proyecto Cui-Ao. Proteccion de la tortuga taricaya -- Conservacion y aprovechamiento de la fauna silvestre en comunidades ejidales asentadas en el area de bosque modelo y zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera de Calakmul -- Metodos directos e indirectos para estimar el tamano de las poblaciones de mamiferos -- Programa de conservacion de aves rapaces en las cuencas de los rios Chipalo y Combeima, Tolima, Colombia -- Manejo sostenible de los recursos de fauna y flora en el area de influencia del Santuario de...
by Astrid Ulloa, Maria Cristina Fragkou, Akbar Sandoval, Centro Editorial Ciencias Humanas, Martha Correa, Patricia Veloza Torres, Maria Isabel Valderrama, Felipe Castro, Claudia Vásquez-Baeza, Vladimir Sanchez-Calderon, and Marcela Lopez
Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia, 2018
Los debates en torno al agua dan cuenta de múltiples interacciones globales y locales, entre dive... more Los debates en torno al agua dan cuenta de múltiples interacciones
globales y locales, entre diversos actores e intereses, al igual
que valoraciones sobre la misma que van desde relaciones espirituales
y de reciprocidad, hasta relaciones con procesos extractivistas cuyos
resultados son acaparamientos y despojos. De manera paralela, en
las ciudades los procesos de acceso generan desigualdades, al igual
que confrontaciones debido a demandas por derecho al agua y derechos
del agua. Por lo tanto, cada vez más emergen movimientos
sociales que demandan derechos al agua como bien común. A partir
de estas dinámicas, consideramos que hay tres ejes para los análisis,
los cuales se mirarán de manera comparativa entre Chile y Colombia:
extractivismos, gobernanza, acaparamientos y derechos; hidroeléctricas,
represas y control territorial; y ciudades, acceso, conflictos y
desigualdades socioambientales.
El libro aborda la relación entre el conflicto armado en Colombia y las desigualdades socioambien... more El libro aborda la relación entre el conflicto armado en Colombia y las desigualdades socioambientales de larga trayectoria, así como sus implicaciones en los escenarios de posacuerdo y posconflicto. Para analizar los procesos sociales en contextos extractivistas bajo posibles escenarios de paz, se plantean varios ejes: las interacciones sociedad-Estado, las diferencias culturales, sociales y étnicas, el espacio y las territorialidades en las que ocurren procesos socioambientales problemáticos, y los derechos territoriales que tienen diversos actores sobre sus territorios.
A partir de casos concretos tanto de Colombia como de otras regiones de América Latina (Perú, Bol... more A partir de casos concretos tanto de Colombia como de otras regiones de América Latina (Perú, Bolivia, Chile y Argentina), analizamos la instalación y el desarrollo de proyectos extractivistas mineros, sus efectos económicos, culturales, políticos o ambientales y las disputas, negociaciones y otras respuestas sociales que desencadenan.
En esta obra se analizan las desigualdades socioambientales en América Latina desde distintas per... more En esta obra se analizan las desigualdades socioambientales en América Latina desde distintas perspectivas disciplinarias y temas, lo cual pone de manifiesto no solo la multidimensionalidad de las desigualdades, sino las interdependencias entre lo local, lo nacional, lo transnacional y lo global en las configuraciones de estas. Su carácter multiescalar permite la conexión de actores sociales e instituciones con prácticas, intereses, valores y conceptualizaciones de la naturaleza muy diferentes.
El libro Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático expone dif... more El libro Culturas, conocimientos, políticas y
ciudadanías en torno al cambio climático expone
diferentes aproximaciones al tema: discusiones críticas sobre
políticas, conceptos y métodos de análisis; el papel de los
individuos como actores claves, y las diversas nociones
culturales sobre la relación entre el clima y la cultura.
Sus trece artículos están organizados en tres secciones:
Vulnerabilidad, mitigación, adaptación y políticas discute
la conceptualización de los términos vulnerabilidad y
adaptación desde ámbitos globales y plantea propuestas para
su reconceptualización y análisis; expone ejemplos concretos de
estudios de vulnerabilidad y de adaptación en diferentes sectores
nacionales, y presenta conflictos locales que pueden generarse
por las políticas globales de mitigación y de adaptación.
Culturas y conocimientos centra su atención en los saberes
situados asociados a nociones, prácticas, afectaciones y
estrategias de manejo del clima, específicamente de pueblos
indígenas, comunidades campesinas y pobladores urbanos,
y evidencia la complejidad y diversidad de conocimientos
referentes al tiempo atmosférico y al clima, así como su
intrínseca articulación con otros elementos (naturalezas,
territorios, cuerpos, agriculturas, prácticas). Finalmente,
Ciudadanías planea una crítica a la noción de nuevas
ciudadanías construidas por los discursos globales de mitigación
y adaptación y que desconocen diferencias de género y etnicidad.
Asimismo, expone el papel de la responsabilidad y los derechos
de los ciudadanos en el discurso de cambio climático.
En síntesis, este libro agrupa una serie de artículos que
visibilizan y resaltan el papel de lo local en la construcción
de propuestas de manejo cultural de las transformaciones
climáticas; contribuye con elementos conceptuales,
metodológicos y prácticos para el análisis de un tema
ambiental que está afectando diferencialmente los territorios
y las culturas nacionales e internacionales, e incentiva
la discusión en contextos políticos, institucionales,
académicos y comunitarios sobre las consecuencias del
cambio climático y sobre las estrategias para enfrentarlo.
El presente libro aporta diversos enfoques culturales sobre el clima y su impacto en comunidades ... more El presente libro aporta diversos enfoques culturales sobre el clima y su impacto en comunidades humanas ancestrales de diversos países, así como las estrategias desplegadas por pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos de África y América para afrontar el cambio climático. Sus 18 capítulos se agrupan alrededor de cuatro grandes ejes: en clima y teoría, se discuten aproximaciones teóricas desde las ciencias sociales que abordan las construcciones culturales del clima y analizan las implicaciones de los conocimientos científicos en la producción de discursos climáticos contemporáneos. En clima e historia, se exploran las ideas asociadas al clima en el siglo xix y sus efectos en la configuración de la historia colombiana, así como nociones de clima relativas a habitantes de territorios particulares. En clima y cultura se registran conocimientos locales y estrategias culturales para el manejo y la predicción del clima, así como para evaluar el riesgo y la vulnerabilidad. Finalmente, en clima y política, se discuten los discursos y políticas globales en torno al cambio climático y se analiza la geopolítica de producción de conocimientos y su inserción en escenarios nacionales y locales. Este libro es un insumo para promover discusiones sobre políticas y programas en torno al cambio climático, teniendo en cuenta que sus causas y efectos, mecanismos de mitigación y maneras de prepararse para dichos cambios, están estrechamente relacionados con la cultura. Por lo tanto, representa un llamado a la inclusión de derechos, conocimientos y perspectivas culturales en la generación de políticas y programas acerca del clima, en el contexto nacional e internacional.
En el libro se presentan los efectos del cambio climático en territorios indígenas y en particula... more En el libro se presentan los efectos del cambio climático en territorios indígenas y en particular para las mujeres indígenas. De igual manera, desde las voces de mujeres indígenas se planten las maneras de conocer y las perspectivas que tienen frente al cambio climático.
En el libro se dan una visión múltiple desde la perspectiva de las mujeres indígenas sobre las d... more En el libro se dan una visión múltiple desde la perspectiva de las mujeres indígenas sobre las discusiones en torno a la biodiversidad y los conocimientos indígenas, al igual que sobre el simbolismo relacionado, los intereses económicos que éstos suscitan, las opciones de protección de dichos conocimientos, y los cuestionamientos a las políticas globales que tienden a proteger dichos conocimientos, pero que desconocen las propuestas y dinámicas locales. Los textos se ordenaron en torno a diversos ejes: el papel de los conocimientos en la conformación de identidades, el cuestionamiento de las definiciones globalizadas sobre los conocimientos y las formas de protección de los mismos.
by Libertad Chavez-Rodriguez, Silja Klepp, Celia Ruiz-de-Oña Plaza, Astrid Ulloa, Daniel Morchain (Oxfam-ASSAR), Ignacio Rubio Carriquiriborde, Susan Crate, Roy Smith, Salvador Aquino Centeno, Leigh-Anne Buliruarua, and Ruth Senikula
This edited volume brings together critical research on climate change adaptation discourses, pol... more This edited volume brings together critical research on climate change adaptation discourses, policies, and practices from a multi-disciplinary perspective. Drawing on examples from countries including Colombia, Mexico, Canada, Germany, Russia, Tanzania, Indonesia, and the Pacific Islands, the chapters describe how adaptation measures are interpreted, transformed, and implemented at grassroots level and how these measures are changing or interfering with power relations, legal pluralismm and local (ecological) knowledge. As a whole, the book challenges established perspectives of climate change adaptation by taking into account issues of cultural diversity, environmental justicem and human rights, as well as feminist or intersectional approaches. This innovative approach allows for analyses of the new configurations of knowledge and power that are evolving in the name of climate change adaptation.
This volume will be of great interest to students and scholars of climate change, environmental law and policy, and environmental sociology, and to policymakers and practitioners working in the field of climate change adaptation.
Es un libro que reflexiona sobre el manejo de fauna y la participación local y su relación con di... more Es un libro que reflexiona sobre el manejo de fauna y la participación local y su relación con diversos actores que inciden en los territorios locales.
El texto se centra en las nuevas perspectivas de análisis sobre la relación naturaleza-sociedad b... more El texto se centra en las nuevas perspectivas de análisis sobre la relación naturaleza-sociedad bajo la óptica de las disciplinas sociales, concentrándose en reflexiones historiográficas y teóricas.
Rostros Culturales de la Fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano., 2002
El libro explora diversas perspectivas culturales sobre los animales.