Daniela Stagnaro | Universidad Nacional de General Sarmiento (original) (raw)

Papers by Daniela Stagnaro

Research paper thumbnail of Subir y bajar: género y contexto como interfaz en la configuración de predicados verbales

Los verbos de movimiento han concitado el interés de los gramáticos preocupados por explicar la c... more Los verbos de movimiento han concitado el interés de los gramáticos preocupados por explicar la correspondencia o interfaz entre las estructuras conceptuales de los predicados, el léxico y la sintaxis. Este trabajo se concentra en los verbos subir y bajar para revisar las distintas clasificaciones propuestas y discutirlas a partir de datos tomados de tres géneros que responden a diversos grados de especialidad: la conversación cotidiana, la noticia periodística y el artículo de investigación. El análisis muestra la oscilación entre significados de movimiento con dirección inherente, de cambio gradual y de medida o cuantificación en relación con los géneros y variables contextuales como el tema. Estas observaciones podrían tener implicancias pedagógicas, dado que el conocimiento de cuestiones léxicogramaticales vinculadas con aspectos centrales de la representación disciplinar y el planteo de propuestas que promuevan en los estudiantes el acercamiento a un conocimiento reflexivo de la lengua en función de cada disciplina podrían tener un importante impacto en el proceso de alfabetización disciplinar.

Research paper thumbnail of Géneros profesionales en la formación del ingeniero

Gran parte de las actividades de la esfera profesional del ingeniero involucran la generación y u... more Gran parte de las actividades de la esfera profesional del ingeniero involucran la generación y utilización de géneros discursivos específicos. En consecuencia, el desempeño cotidiano de los profesionales del área de la ingeniería requiere el dominio de un importante repertorio de géneros discursivos. Por lo tanto, una formación académica integral del ingeniero también debería atender al desarrollo de las habilidades comunicativas. Considerando estas demandas, la Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta desde 2005 con el Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y
Escritura a lo Largo de la Carrera, que plantea el trabajo conjunto entre docentes de las disciplinas y de letras para el abordaje de la enseñanza explícita de los géneros académicos y profesionales propios de cada campo del saber. El objetivo de esta ponencia es presentar una experiencia de trabajo interdisciplinario llevada a cabo por una docente del área de ingeniería y otra docente del área de la lingüística especializada. La propuesta de enseñanza desarrollada vincula los contenidos
disciplinares con un género profesional en el marco de la materia Elementos de Economía. Más específicamente, partiendo de una concepción del género como actividad social orientada a una meta (Martin, 1997 [1]), se diseñó una propuesta didáctica que involucró la puesta en relación de los
contenidos de esta asignatura con un género profesional que implica un desafío cognitivo, en tanto, requiere la aplicación de los saberes discutidos en las clases a un caso empresarial. Se propone un juego de roles que involucra la elaboración de un informe anual y su presentación oral ubicándose en un ambiente empresarial. Los resultados señalan que el trabajo con los géneros profesionales constituye una herramienta para acercar a los estudiantes al ámbito profesional y para favorecer la reflexión sobre las creencias, los valores y los modos de actuar propios de este ámbito y de la disciplina en que se están formando.

Research paper thumbnail of " VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial " COINI 2015 –UTN FRC Articulación de carreras de ingeniería con escuelas técnicas: una propuesta lúdica de acercamiento a la tecnología Área temática: La Educación en la Ingeniería Industrial

RESUMEN La articulación de la universidad con las escuelas secundarias es una de las preocupacion... more RESUMEN La articulación de la universidad con las escuelas secundarias es una de las preocupaciones prioritarias de la política educativa nacional actual. En esta línea de trabajo, el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento ha puesto en marcha en 2014 una propuesta que busca estimular y motivar el interés de los estudiantes secundarios por las disciplinas tecnológicas, fortalecer la formación e interactuar con la escuela secundaria a partir de un acercamiento lúdico a la tecnología. Así, la robótica y las energías convencionales y alternativas se convirtieron en los ejes vertebradores de la cooperación educativa en el marco del proyecto " Mejora de la Formación en Ciencias Exactas y Naturales " financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias. En esta ponencia, se describen las acciones llevadas a cabo a partir de dos ejes: uno vinculado a la robótica y, el otro a energías convencionales y alternativas. En cuanto al primero, se realizaron encuentros con estudiantes y docentes de escuelas técnicas que trabajaron conjuntamente con el grupo de robótica de la UNGS (Mecateam) en la programación y el armado de kits de robots. Asimismo, los estudiantes pudieron construir sus propios prototipos personalizados a partir de herramientas de diseño asistido por computadora (CAD) e impresoras 3D para materializar las piezas diseñadas. En lo atinente al segundo eje, se armó, paulatinamente, un sistema híbrido de abastecimiento de energía eléctrica, ensamblando un generador eólico y colectores solares. Por último, se desarrolló la Semana de la Energía en cooperación con la Fundación YPF. Todas estas acciones contribuyeron, por un lado, a acercar a los estudiantes secundarios al ámbito universitario y a la tecnología de un modo poco convencional muy estimulante y, por otro, a la generación de vínculos estrechos y solidarios entre las instituciones participantes, vínculos que habrá que continuar cultivando. ABSTRACT The articulation between College and High School isone of the main current national education policy concerns. In this working line, the Instituto de Industria of Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), released in 2014 a proposal which main objectives are to stimulate and motivate the interest of High School students on technological disciplines, strength educational training and interact with these students by a playful approach to technology.In this way, the robotic and the conventional and alternative energies became the backbone of the educational cooperation in the project –Improving training in natural and exact sciences-funded by the Secretaría de Políticas Universitarias. In this paper, it is described the actions carried out fromtwo axis. One, linked to robotics and the other one, conventional and alternative energies. Regarding first axis, meetings with students and teachers of technical schools were done in order to work together with the robotics group UNGS (Mecateam) in the programming and the assembling of robots kits. Also, the students were able to build their own custom prototypes from computer-aided design tools (CAD) and 3D printers to build parts designed. In relation to the second axis, a hybrid system of electric power supply was gradually built

Research paper thumbnail of Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: Contrastes en el interior de la disciplina

En las últimas décadas, la lingüística especializada ha contribuido al conocimiento del discurso ... more En las últimas décadas, la lingüística especializada ha contribuido al conocimiento del discurso académico-científico, especialmente, de las características lingüísticoretóricas
de géneros centrales de la comunicación científica. Entre ellos, el artículo científico y su resumen han recibido amplia atención por su centralidad en el proceso de investigación. Sin embargo, la bibliografía tiende a tratar el discurso de cada disciplina de manera homogénea sin considerar las ramas o los posicionamientos que se dan dentro de cada campo del saber. Inscriptos en la tradición de los estudios sobre lenguas para propósitos específicos, en este artículo, nos proponemos aportar al conocimiento de la variación intradisciplinar. Partiendo del supuesto de que existe una relación de mutua determinación entre texto y contexto, construimos un corpus
de resúmenes de dos revistas especializadas representativas de enfoques opuestos dentro del campo de la economía para demostrar que estos impactan en la estructura retórica. Los resultados evidencian diferencias en las configuraciones retóricas de cada subcorpus: en un caso, ‘presentación del objetivo’>‘descripción de metodología empleada’; mientras que en el otro, ‘contextualización’>‘presentación del objetivo’.
Así, se hacen evidentes las repercusiones de los posicionamientos epistemológicos –e ideológicos– de los autores (y las revistas) en la configuración retórica del género. Estos hallazgos contribuyen al avance del conocimiento de los lenguajes disciplinares y, a la vez, resultan relevantes para el diseño de propuestas de enseñanza que atiendan a la reflexión sobre las tensiones inherentes al campo disciplinar y a las formas retóricolingüísticas útiles a la construcción del propio posicionamiento.

Research paper thumbnail of Géneros y formación ingenieril: de la universidad a la industria

A partir del último tercio del siglo XX, ha crecido el interés por las producciones discursivas d... more A partir del último tercio del siglo XX, ha crecido el interés
por las producciones discursivas de la formación académica.
El objetivo de este artículo de investigación es presentar el
repertorio y la distribución de los géneros demandados durante el ciclo específico de una carrera de Ingeniería Industrial en una universidad argentina. Los análisis de frecuencias y de distribución muestran una tendencia a la incorporación gradual de tareas del contexto industrial. Se evidencia una preponderancia del saber práctico y un interés por la inmersión temprana del estudiante en el ámbito técnico-profesional. Asimismo, se identifican aspectos cuya revisión podría contribuir al mejoramiento de las prácticas de enseñanza.

Research paper thumbnail of Alfabetización profesional durante la carrera universitaria: entre la universidad y la empresa

Las prácticas de escritura en la universidad y su enseñanza se han convertido en uno de los objet... more Las prácticas de escritura en la universidad
y su enseñanza se han convertido en uno de
los objetos privilegiados de diferentes disciplinas que
han ido conformando este nuevo campo de interés.
Este trabajo tiene como propósito principal presentar
algunos resultados parciales de una investigación
llevada a cabo alrededor de las prácticas de escritura
del campo de la ingeniería industrial. En el marco
del Programa para el Desarrollo de Habilidades de
Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera (PRODEAC)
de una universidad pública argentina, relevamos los
géneros utilizados en el ámbito empresarial a partir de
encuestas a ingenieros y consultamos a estudiantes
que participan del ámbito académico y del profesional
sobre los textos demandados en ambos ámbitos. De
esta forma, observamos si la preparación de los estudiantes
contempla los desempeños escriturales que
se demandan en la vida profesional. A diferencia de
los hallazgos de estudios previos realizados en universidades
de España y Chile, encontramos que de los
treinta y tres géneros relevados del ámbito empresarial
la universidad se ha ocupado de veinte de ellos en
el transcurso del segundo ciclo de la carrera de Ingeniería
Industrial y hemos identificado los géneros que
será necesario describir e incluir en los diseños pedagógicos
de las asignaturas.

Research paper thumbnail of La formulación de consignas como herramienta didáctica: análisis de una experiencia en una materia de Ingeniería Industrial

Uno de los principales desafíos que enfrenta en la actualidad la educación superior es que los es... more Uno de los principales desafíos que enfrenta en la actualidad la educación superior es que los estudiantes -principalmente aquellos que provienen de culturas alejadas de la académica- desarrollen habilidades para comprender y producir textos académicos, es decir, leer y escribir géneros que circulan en el ámbito universitario. El Programa de Desarrollo de la Escritura a lo largo de la Carrera (Prodeac) dirigido en la actualidad por la profesora Lucía Natale comenzó a implementarse en 2005 en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) para responder a esta problemática, a partir del trabajo dentro de las materias específicas de diversas carreras.
La actividad académica y profesional requiere prácticas lingüísticas complejas vinculadas tanto con la apropiación como con la aplicación de los contenidos disciplinares y la investigación. Es necesario, entonces, que el estudiante adquiera gradualmente estos saberes lingüísticos que le permitirán llevar a cabo con éxito diversas actividades sociales. En consonancia con esto, el objetivo primordial del Programa es promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades de lectura y escritura tanto del ámbito académico como del profesional en el que se desempeñarán en el futuro.
Participan de esta propuesta, materias de diversas carreras de la Universidad entre las que se encuentran las que corresponden al Instituto de Industria, del que dependen distintas carreras de Ingeniería. En este trabajo, se describe una experiencia centrada en la escritura llevada a cabo en una de las materias que este año participó del Programa: Investigación Operativa, que corresponde al séptimo semestre de la carrera Ingeniería Industrial.
El objetivo de este capítulo es dar cuenta de las estrategias puestas en práctica y de las readaptaciones de la propuesta inicial del Programa que se efectuaron en función del tiempo disponible para el trabajo con la escritura en la materia y del perfil del estudiante de la carrera.

Research paper thumbnail of El manual de procedimientos: ¿quién, qué, cómo y cuándo?

El mundo actual está caracterizado por los cambios constantes y acelerados. El proceso de globali... more El mundo actual está caracterizado por los cambios constantes y acelerados. El proceso de globalización y la integración empresarial han marcado la entrada de nuevos competidores al mercado mundial. En medio de las exigencias de la demanda y el mercado, la calidad se ha convertido en un factor clave para la competencia: un sistema de gestión de la calidad es el punto de partida para la toma de decisiones basadas en el conocimiento. La implementación de este sistema va acompañada de la generación de una serie de documentos. En este capítulo, se aborda uno de los géneros profesionales que se emplea usualmente en distintas organizaciones para tal fin: el manual de procedimientos. El objetivo es presentar el género poniendo en relación texto y contexto para que el lector pueda construir una mirada global que le permita comprender la funcionalidad del género en el ámbito en el que circula.

Research paper thumbnail of DISCORDANCIAS ENTRE EXPECTATIVAS DOCENTES Y REPRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN TORNO A LAS TAREAS DE ESCRITURA ACADÉMICA: DIAGNÓSTICO Y ALGUNAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

La democratización de la educación superior que comenzó en Argentina con la reinstauración del si... more La democratización de la educación superior que comenzó en Argentina con la reinstauración del sistema democrático abrió el ingreso de nuevos públicos a este ámbito. En este contexto, sectores sociales que antes estaban excluidos del circuito de la educación superior comenzaron a acercarse cada vez con mayor frecuencia a estas instituciones. Esta apertura a la participación de estudiantes de nuevo ingreso generó una creciente heterogeneidad y fragmentación dentro de las instituciones (Pereyra, 2010). Dicha ampliación sumada a la reforma educativa de todos los niveles en los noventa planteó nuevas problemáticas: el fracaso y la deserción cuyas principales causas suelen identificarse en la resolución de tareas de lectura y escritura. Actualmente, uno de los principales desafíos de las universidades nacionales es encontrar solución satisfactoria a estos nuevos problemas. En consecuencia, se han desarrollado investigaciones desde diversas áreas de conocimiento (lingüística, educación, psicología) que apuntan a detectar las dificultades y a proponer estrategias para abordarlas.
Los estudios sobre alfabetización superior demuestran que las concepciones y las prácticas de la lectura y la escritura académicas han determinado, en gran medida, el ingreso, la permanencia y el rendimiento académico de los estudiantes de este nivel. Numerosas investigaciones evidencian algunos elementos propios de los procesos de lectura y escritura de este ámbito que pueden constituirse en obstáculos para el buen desempeño académico de los estudiantes: cambios del status del lector (comprensión inferencial y crítica); la atención al contexto de enunciación; a los géneros discursivos y las tipologías textuales; la diversidad de voces y perspectivas; la adecuación a registros formales; la conexidad entre las ideas y la justificación de las mismas; la producción de textos escritos que no tomen literalmente la voz ajena, sino que se contruyan con voz propia; los implítos de la enseñanza de la escritura en el nivel superior y la consideración de la lectura y la escritura como procesos (entre otros, Arnoux, Nogueira y Silvestri, 2007; Bernhardt y Natale, 2007; Cisneros, Jiménez y Rojas, 2010; De Lella y Ezcurra, 1995; di Stéfano y Pereira, 1997, 2004; Ezcurra, 2000).
Durante los últimos treinta años, diversos especialistas y grupos de investigación se han elaborado propuestas didácticas y materiales tendientes a resolver los obstáculos identificados. Entre otros, los trabajos pioneros de Paula Carlino (2001, 2002, 2003a, 2003b, 2004, 2005) proponen pensar al ingresante a los estudios superiores como un extranjero y acompañarlo en la adquisición de la escritura académica en las asignaturas. Otros equipos han avanzado en esta cuestión centrándose en los géneros académicos, como por ejemplo, Cubo de Severino (2005), Ciapuscio (2007), Gallardo (2008). Por su parte, el equipo de Elvira Arnoux ha desarrollado investigaciones que se focalizan en la noción de representación, entre ellas, Alvarado y Pompillo (investigación 1995 y 1997), di Stéfano y Pereira (1997, 2004), Alvarado y Setton (1998), Alvarado y Cortés (2000). En sus trabajos, se plantea que son las representaciones erróneas que los estudiantes tienen sobre estas prácticas (por ejemplo, la idea de inspiración o don señalada por Alvarado y Cortés, 2000) las que producen la dificultad en la resolución de las tareas, por lo que proponen una intervención docente tendiente a trabajar sobre ellas en tanto poseen un carácter movible.
Alvarado y Cortés (1999) trasladan su mirada hacia el docente. A través de la aplicación de una encuesta indagan sobre las tareas solicitadas en instancias de evaluación y lo que se evalúa. Sus resultados muestran, en primer lugar, que las tareas más frecuentes están representadas por el examen, la monografía y el informe. En segundo lugar, señalan que lo que se evalúa en estos textos es exclusivamente la adquisición del contenido (80% de los docentes encuestados), es decir, si el estudiante adquirió los conocimientos enseñados, si realizó la lectura de la bibliografía y si la comprendió.
La información producida hasta el momento da cuenta de que gran parte de los profesores universitarios cree que las habilidades de lectura y escritura se adquieren naturalmente junto con los saberes de las disciplinas y que estas deben ser enseñadas en niveles anteriores (Carlino, 2003: 411). Esto se traduce en una baja frecuencia de la enseñanza explícita de los géneros discursivos esperados y una orientación insuficiente.
Interesados particularmente en estas últimas observaciones, en este trabajo nos propusimos indagar cuáles son las representaciones que tienen los docentes y los estudiantes sobre las tareas de escritura que se solicitan en instancias de evaluación, y determinar los desajustes entre ambas. Este interés surgió de la experiencia en una asignatura del Primer Ciclo Universitario (PCU) de la Universidad Nacional de General Sarmiento que participa del Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera (PRODEAC): Administración I. Antes de planificar la intervención del Programa tendiente a orientar a los estudiantes en la resolución de las tareas de escritura que se solicitan en el primer examen parcial, nos propusimos elaborar un diagnóstico: indagamos qué tareas se piden, cuáles son las expectativas docentes y qué consideran los estudiantes que deben hacer. Para tal fin, se diseñaron y realizaron encuestas a los participantes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la tercera sección de este capítulo exponemos los resultados del análisis de esas encuestas que muestran ciertas divergencias entre las expectativas docentes y las representaciones de las tareas que tienen los estudiantes. En la sección siguiente, mostramos los materiales y estrategias de intervención diseñados con el objetivo de propiciar el ajuste de las representaciones sobre las tareas de escritura académica que interfieren en su adecuada resolución. Finalmente, realizamos algunas reflexiones en torno a la escritura académica y la tarea docente.

Research paper thumbnail of Negociación interpersonal en las conclusiones del artículo de investigación de economía: exploración de los recursos expresivos del compromiso frente a las propuestas

La representación del discurso científico como producción objetiva ha sido puesta en cuestión a p... more La representación del discurso científico como producción objetiva ha sido puesta en cuestión a partir de los hallazgos de lingüistas que desde diversas perspectivas teóricas se han ocupado de desentrañar las formas de la subjetividad que se manifiestan en las producciones lingüísticas de esta comunidad discursiva (entre otros, Hyland, 1998, 2000, 2005; Swales, 1990, 2004). En este contexto, la modalidad ha resultado una de las categorías predilectas para dar cuenta de la expresión de la subjetividad y las estrategias para ocultarla. Aquí, nos proponemos contribuir a la ampliación del conocimiento del género artículo de investigación (AI) y de la expresión de la modalidad en español desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Específicamente, indagamos las realizaciones del subsistema de modulación de la sección conclusión de un corpus de AI del dominio de la economía y describimos las formas de metaforización de la obligación que seleccionan los escritores en el intercambio de bienes y servicios dentro de este espacio discursivo. Los resultados muestran la recurrencia en la selección de cinco recursos: perífrasis verbales modales de obligación, verbos léxicos de obligación o necesidad, adjetivos evaluativos, nominalizaciones con significado de obligación y adverbio obligativo de modo. Estas selecciones, por un lado, atenúan los significados de obligación en la presentación de sugerencias y recomendaciones cuyo agente modal trasciende el campo científico y se ubica en el político, lo que podría estar señalando una especificidad disciplinar. Por otro, parecen contribuir al posicionamiento epistemológico de los autores dentro de una perspectiva normativa de la economía.

Research paper thumbnail of Evaluación modal en artículos de investigación de economía

Análisis de la expresión del compromiso

Research paper thumbnail of El parcial domiciliario

Capítulo de manual de escritura para las humanidades

Research paper thumbnail of LA ESCRITURA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

Muchos estudiantes de Ingeniería suelen pensar que su área no tiene mucho que ver con la escritur... more Muchos estudiantes de Ingeniería suelen pensar que su área no tiene mucho que ver con la escritura. Sin embargo, quienes han alcanzado puestos importantes dentro de la vida profesional advierten que, en realidad, las prácticas profesionales exigen el desarrollo de capacidades comunicativas para construir textos orales y escritos que respondan a diversos propósitos comunicativos. El nuevo modelo de sociedad de la información y el conocimiento “ha puesto de manifiesto la importancia vital que tiene el factor información-conocimiento para el desarrollo económico de las organizaciones y, al mismo tiempo, se ha hecho patente la necesidad de desarrollar instrumentos para la comunicación del conocimiento. Todo ello ha dado lugar a complejas y crecientes exigencias en lo que respecta a la comunicación profesional” [1]. En este sentido, los estudiantes y egresados que pretendan ingresar al ámbito profesional se enfrentarán con situaciones comunicativas en las que deberán producir textos con diversos propósitos y adecuados a las necesidades del contexto. Concretamente, necesitarán competencias comunicativas que contribuyan a la efectividad y la eficacia para transmitir información, dar órdenes, negociar, orientar, comunicar decisiones, consultar, producir conocimiento, controlar actividades o conductas y gestionar información. En relación con estas demandas, si la universidad pretende asumir la responsabilidad de facilitar el pasaje del ámbito académico al profesional y la inserción laboral del graduado, la enseñanza de los géneros profesionales podría constituir un instrumento de facilitación de la integración al nuevo ámbito. El objetivo de esta ponencia es presentar resultados parciales de la investigación “Prácticas de escritura profesional en contexto empresarial” desarrollada en la Universidad Nacional de General Sarmiento en respuesta a las mencionadas exigencias. Específicamente, proponemos una descripción del género procedimiento operativo estandarizado atendiendo tanto a los datos lingüísticos como a la información contextual con la expectativa de que sirva para el diseño de intervenciones didácticas.

Research paper thumbnail of Alfabetización profesional durante la carrera universitaria: entre la universidad y la empresa

Las prácticas de escritura en la universidad y su enseñanza se han convertido en uno de los objet... more Las prácticas de escritura en la universidad y su enseñanza se han convertido en uno de los objetos privilegiados de diferentes disciplinas que han ido conformando este nuevo campo de interés. Este trabajo tiene como propósito principal presentar algunos resultados parciales de una investigación llevada a cabo alrededor de las prácticas de escritura del campo de la ingeniería industrial. En el marco del Programa para el Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera (PRODEAC) de una universidad pública argentina, relevamos los géneros utilizados en el ámbito empresarial a partir de encuestas a ingenieros y consultamos a estudiantes que participan del ámbito académico y del profesional sobre los textos demandados en ambos ámbitos. De esta forma, observamos si la preparación de los estudiantes contempla los desempeños escriturales que se demandan en la vida profesional. A diferencia de los hallazgos de estudios previos realizados en universidades de España y Chile, encontramos que de los treinta y tres géneros relevados del ámbito empresarial la universidad se ha ocupado de veinte de ellos en el transcurso del segundo ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial y hemos identificado los géneros que será necesario describir e incluir en los diseños pedagógicos de las asignaturas.

Research paper thumbnail of 11 { texturas 11

Research paper thumbnail of 11 { texturas 11

Books by Daniela Stagnaro

Research paper thumbnail of La Evaluación en el Discurso Científico: Aportes a la Comprensión del Diálogo de Pares

La Evaluación en el Discurso Científico: Aportes a la Comprensión del Diálogo de Pares, 2015

Este libro compila las producciones de investigadores de diversas Universidades Nacionales relaci... more Este libro compila las producciones de investigadores de diversas Universidades Nacionales relacionadas a distintos géneros discursivos de la actividad investigativa. Pretende contribuir al debate teórico sobre los enfoques actuales para el abordaje de los significados interpersonales en el discurso científico presentando estudios llevados a cabo en diversas disciplinas y géneros de la ciencia. Se incluyen estudios de naturaleza más teórica, como los planteados en el Capítulo
1 sobre la tensión entre las restricciones del género y la necesidad de generar una "persona" crítica, y otros netamente aplicados, como los de indagación acerca de la Actitud en el Discurso de la Matemática (Capítulo 2), de la Gradación en Ciencias Experimentales (Capítulo 3), o en artículos de Fonoaudiología (Capítulo 4), sobre la Modalidad en artículos de Economía (Capítulo 5), sobre el uso de nominalizaciones evaluativas en artículos de Ciencias Biológicas (Capítulo 6) y sobre procesos verbales como reveladores de actitud autoral (Capítulo 7). Se espera con esta publicación contribuir a la comprensión de un conjunto de géneros discursivos fundamentales para la diseminación del nuevo conocimiento generado desde los distintos campos de la ciencia.

Research paper thumbnail of Manual de escritura para carreras de Humanidades

El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tuto... more El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tutores de escritura en las disciplinas luego de una investigación-acción de tres años financiada por el Ministerio de Educación de la Nación. Cuenta con prólogos de Charles Bazerman y Liliana Cubo de Severino. Se organiza a partir de los géneros discursivos de formación, disciplinarmente situados, que los estudiantes de grado deben efectivamente elaborar en carreras de grado de humanidades.

¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial?

Estas son algunas de las preguntas que el “Manual” intenta abordar. Para ello, brinda definiciones, testimonios, ejercicios, instructivos, ejemplares y bibliografía actualizada. No solo se enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, negociar y adecuarse a las prácticas letradas de cada situación, cada género, cada materia y cada disciplina de humanidades. También se busca, en sentido más amplio, hacer aportes al desarrollo de la didáctica de la escritura en educación superior.

La utilización de materiales y testimonios auténticos, recolectados durante la investigación y probados en talleres de escritura, garantiza un vínculo fluido entre el “Manual” y las prácticas efectivas que busca enseñar. Está destinado a docentes de escritura, docentes de las asignaturas, estudiantes de grado, formadores docentes, y escritores que quieran mejorar sus competencias letradas.

Research paper thumbnail of Subir y bajar: género y contexto como interfaz en la configuración de predicados verbales

Los verbos de movimiento han concitado el interés de los gramáticos preocupados por explicar la c... more Los verbos de movimiento han concitado el interés de los gramáticos preocupados por explicar la correspondencia o interfaz entre las estructuras conceptuales de los predicados, el léxico y la sintaxis. Este trabajo se concentra en los verbos subir y bajar para revisar las distintas clasificaciones propuestas y discutirlas a partir de datos tomados de tres géneros que responden a diversos grados de especialidad: la conversación cotidiana, la noticia periodística y el artículo de investigación. El análisis muestra la oscilación entre significados de movimiento con dirección inherente, de cambio gradual y de medida o cuantificación en relación con los géneros y variables contextuales como el tema. Estas observaciones podrían tener implicancias pedagógicas, dado que el conocimiento de cuestiones léxicogramaticales vinculadas con aspectos centrales de la representación disciplinar y el planteo de propuestas que promuevan en los estudiantes el acercamiento a un conocimiento reflexivo de la lengua en función de cada disciplina podrían tener un importante impacto en el proceso de alfabetización disciplinar.

Research paper thumbnail of Géneros profesionales en la formación del ingeniero

Gran parte de las actividades de la esfera profesional del ingeniero involucran la generación y u... more Gran parte de las actividades de la esfera profesional del ingeniero involucran la generación y utilización de géneros discursivos específicos. En consecuencia, el desempeño cotidiano de los profesionales del área de la ingeniería requiere el dominio de un importante repertorio de géneros discursivos. Por lo tanto, una formación académica integral del ingeniero también debería atender al desarrollo de las habilidades comunicativas. Considerando estas demandas, la Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta desde 2005 con el Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y
Escritura a lo Largo de la Carrera, que plantea el trabajo conjunto entre docentes de las disciplinas y de letras para el abordaje de la enseñanza explícita de los géneros académicos y profesionales propios de cada campo del saber. El objetivo de esta ponencia es presentar una experiencia de trabajo interdisciplinario llevada a cabo por una docente del área de ingeniería y otra docente del área de la lingüística especializada. La propuesta de enseñanza desarrollada vincula los contenidos
disciplinares con un género profesional en el marco de la materia Elementos de Economía. Más específicamente, partiendo de una concepción del género como actividad social orientada a una meta (Martin, 1997 [1]), se diseñó una propuesta didáctica que involucró la puesta en relación de los
contenidos de esta asignatura con un género profesional que implica un desafío cognitivo, en tanto, requiere la aplicación de los saberes discutidos en las clases a un caso empresarial. Se propone un juego de roles que involucra la elaboración de un informe anual y su presentación oral ubicándose en un ambiente empresarial. Los resultados señalan que el trabajo con los géneros profesionales constituye una herramienta para acercar a los estudiantes al ámbito profesional y para favorecer la reflexión sobre las creencias, los valores y los modos de actuar propios de este ámbito y de la disciplina en que se están formando.

Research paper thumbnail of " VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial " COINI 2015 –UTN FRC Articulación de carreras de ingeniería con escuelas técnicas: una propuesta lúdica de acercamiento a la tecnología Área temática: La Educación en la Ingeniería Industrial

RESUMEN La articulación de la universidad con las escuelas secundarias es una de las preocupacion... more RESUMEN La articulación de la universidad con las escuelas secundarias es una de las preocupaciones prioritarias de la política educativa nacional actual. En esta línea de trabajo, el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento ha puesto en marcha en 2014 una propuesta que busca estimular y motivar el interés de los estudiantes secundarios por las disciplinas tecnológicas, fortalecer la formación e interactuar con la escuela secundaria a partir de un acercamiento lúdico a la tecnología. Así, la robótica y las energías convencionales y alternativas se convirtieron en los ejes vertebradores de la cooperación educativa en el marco del proyecto " Mejora de la Formación en Ciencias Exactas y Naturales " financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias. En esta ponencia, se describen las acciones llevadas a cabo a partir de dos ejes: uno vinculado a la robótica y, el otro a energías convencionales y alternativas. En cuanto al primero, se realizaron encuentros con estudiantes y docentes de escuelas técnicas que trabajaron conjuntamente con el grupo de robótica de la UNGS (Mecateam) en la programación y el armado de kits de robots. Asimismo, los estudiantes pudieron construir sus propios prototipos personalizados a partir de herramientas de diseño asistido por computadora (CAD) e impresoras 3D para materializar las piezas diseñadas. En lo atinente al segundo eje, se armó, paulatinamente, un sistema híbrido de abastecimiento de energía eléctrica, ensamblando un generador eólico y colectores solares. Por último, se desarrolló la Semana de la Energía en cooperación con la Fundación YPF. Todas estas acciones contribuyeron, por un lado, a acercar a los estudiantes secundarios al ámbito universitario y a la tecnología de un modo poco convencional muy estimulante y, por otro, a la generación de vínculos estrechos y solidarios entre las instituciones participantes, vínculos que habrá que continuar cultivando. ABSTRACT The articulation between College and High School isone of the main current national education policy concerns. In this working line, the Instituto de Industria of Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), released in 2014 a proposal which main objectives are to stimulate and motivate the interest of High School students on technological disciplines, strength educational training and interact with these students by a playful approach to technology.In this way, the robotic and the conventional and alternative energies became the backbone of the educational cooperation in the project –Improving training in natural and exact sciences-funded by the Secretaría de Políticas Universitarias. In this paper, it is described the actions carried out fromtwo axis. One, linked to robotics and the other one, conventional and alternative energies. Regarding first axis, meetings with students and teachers of technical schools were done in order to work together with the robotics group UNGS (Mecateam) in the programming and the assembling of robots kits. Also, the students were able to build their own custom prototypes from computer-aided design tools (CAD) and 3D printers to build parts designed. In relation to the second axis, a hybrid system of electric power supply was gradually built

Research paper thumbnail of Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: Contrastes en el interior de la disciplina

En las últimas décadas, la lingüística especializada ha contribuido al conocimiento del discurso ... more En las últimas décadas, la lingüística especializada ha contribuido al conocimiento del discurso académico-científico, especialmente, de las características lingüísticoretóricas
de géneros centrales de la comunicación científica. Entre ellos, el artículo científico y su resumen han recibido amplia atención por su centralidad en el proceso de investigación. Sin embargo, la bibliografía tiende a tratar el discurso de cada disciplina de manera homogénea sin considerar las ramas o los posicionamientos que se dan dentro de cada campo del saber. Inscriptos en la tradición de los estudios sobre lenguas para propósitos específicos, en este artículo, nos proponemos aportar al conocimiento de la variación intradisciplinar. Partiendo del supuesto de que existe una relación de mutua determinación entre texto y contexto, construimos un corpus
de resúmenes de dos revistas especializadas representativas de enfoques opuestos dentro del campo de la economía para demostrar que estos impactan en la estructura retórica. Los resultados evidencian diferencias en las configuraciones retóricas de cada subcorpus: en un caso, ‘presentación del objetivo’>‘descripción de metodología empleada’; mientras que en el otro, ‘contextualización’>‘presentación del objetivo’.
Así, se hacen evidentes las repercusiones de los posicionamientos epistemológicos –e ideológicos– de los autores (y las revistas) en la configuración retórica del género. Estos hallazgos contribuyen al avance del conocimiento de los lenguajes disciplinares y, a la vez, resultan relevantes para el diseño de propuestas de enseñanza que atiendan a la reflexión sobre las tensiones inherentes al campo disciplinar y a las formas retóricolingüísticas útiles a la construcción del propio posicionamiento.

Research paper thumbnail of Géneros y formación ingenieril: de la universidad a la industria

A partir del último tercio del siglo XX, ha crecido el interés por las producciones discursivas d... more A partir del último tercio del siglo XX, ha crecido el interés
por las producciones discursivas de la formación académica.
El objetivo de este artículo de investigación es presentar el
repertorio y la distribución de los géneros demandados durante el ciclo específico de una carrera de Ingeniería Industrial en una universidad argentina. Los análisis de frecuencias y de distribución muestran una tendencia a la incorporación gradual de tareas del contexto industrial. Se evidencia una preponderancia del saber práctico y un interés por la inmersión temprana del estudiante en el ámbito técnico-profesional. Asimismo, se identifican aspectos cuya revisión podría contribuir al mejoramiento de las prácticas de enseñanza.

Research paper thumbnail of Alfabetización profesional durante la carrera universitaria: entre la universidad y la empresa

Las prácticas de escritura en la universidad y su enseñanza se han convertido en uno de los objet... more Las prácticas de escritura en la universidad
y su enseñanza se han convertido en uno de
los objetos privilegiados de diferentes disciplinas que
han ido conformando este nuevo campo de interés.
Este trabajo tiene como propósito principal presentar
algunos resultados parciales de una investigación
llevada a cabo alrededor de las prácticas de escritura
del campo de la ingeniería industrial. En el marco
del Programa para el Desarrollo de Habilidades de
Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera (PRODEAC)
de una universidad pública argentina, relevamos los
géneros utilizados en el ámbito empresarial a partir de
encuestas a ingenieros y consultamos a estudiantes
que participan del ámbito académico y del profesional
sobre los textos demandados en ambos ámbitos. De
esta forma, observamos si la preparación de los estudiantes
contempla los desempeños escriturales que
se demandan en la vida profesional. A diferencia de
los hallazgos de estudios previos realizados en universidades
de España y Chile, encontramos que de los
treinta y tres géneros relevados del ámbito empresarial
la universidad se ha ocupado de veinte de ellos en
el transcurso del segundo ciclo de la carrera de Ingeniería
Industrial y hemos identificado los géneros que
será necesario describir e incluir en los diseños pedagógicos
de las asignaturas.

Research paper thumbnail of La formulación de consignas como herramienta didáctica: análisis de una experiencia en una materia de Ingeniería Industrial

Uno de los principales desafíos que enfrenta en la actualidad la educación superior es que los es... more Uno de los principales desafíos que enfrenta en la actualidad la educación superior es que los estudiantes -principalmente aquellos que provienen de culturas alejadas de la académica- desarrollen habilidades para comprender y producir textos académicos, es decir, leer y escribir géneros que circulan en el ámbito universitario. El Programa de Desarrollo de la Escritura a lo largo de la Carrera (Prodeac) dirigido en la actualidad por la profesora Lucía Natale comenzó a implementarse en 2005 en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) para responder a esta problemática, a partir del trabajo dentro de las materias específicas de diversas carreras.
La actividad académica y profesional requiere prácticas lingüísticas complejas vinculadas tanto con la apropiación como con la aplicación de los contenidos disciplinares y la investigación. Es necesario, entonces, que el estudiante adquiera gradualmente estos saberes lingüísticos que le permitirán llevar a cabo con éxito diversas actividades sociales. En consonancia con esto, el objetivo primordial del Programa es promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades de lectura y escritura tanto del ámbito académico como del profesional en el que se desempeñarán en el futuro.
Participan de esta propuesta, materias de diversas carreras de la Universidad entre las que se encuentran las que corresponden al Instituto de Industria, del que dependen distintas carreras de Ingeniería. En este trabajo, se describe una experiencia centrada en la escritura llevada a cabo en una de las materias que este año participó del Programa: Investigación Operativa, que corresponde al séptimo semestre de la carrera Ingeniería Industrial.
El objetivo de este capítulo es dar cuenta de las estrategias puestas en práctica y de las readaptaciones de la propuesta inicial del Programa que se efectuaron en función del tiempo disponible para el trabajo con la escritura en la materia y del perfil del estudiante de la carrera.

Research paper thumbnail of El manual de procedimientos: ¿quién, qué, cómo y cuándo?

El mundo actual está caracterizado por los cambios constantes y acelerados. El proceso de globali... more El mundo actual está caracterizado por los cambios constantes y acelerados. El proceso de globalización y la integración empresarial han marcado la entrada de nuevos competidores al mercado mundial. En medio de las exigencias de la demanda y el mercado, la calidad se ha convertido en un factor clave para la competencia: un sistema de gestión de la calidad es el punto de partida para la toma de decisiones basadas en el conocimiento. La implementación de este sistema va acompañada de la generación de una serie de documentos. En este capítulo, se aborda uno de los géneros profesionales que se emplea usualmente en distintas organizaciones para tal fin: el manual de procedimientos. El objetivo es presentar el género poniendo en relación texto y contexto para que el lector pueda construir una mirada global que le permita comprender la funcionalidad del género en el ámbito en el que circula.

Research paper thumbnail of DISCORDANCIAS ENTRE EXPECTATIVAS DOCENTES Y REPRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES EN TORNO A LAS TAREAS DE ESCRITURA ACADÉMICA: DIAGNÓSTICO Y ALGUNAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

La democratización de la educación superior que comenzó en Argentina con la reinstauración del si... more La democratización de la educación superior que comenzó en Argentina con la reinstauración del sistema democrático abrió el ingreso de nuevos públicos a este ámbito. En este contexto, sectores sociales que antes estaban excluidos del circuito de la educación superior comenzaron a acercarse cada vez con mayor frecuencia a estas instituciones. Esta apertura a la participación de estudiantes de nuevo ingreso generó una creciente heterogeneidad y fragmentación dentro de las instituciones (Pereyra, 2010). Dicha ampliación sumada a la reforma educativa de todos los niveles en los noventa planteó nuevas problemáticas: el fracaso y la deserción cuyas principales causas suelen identificarse en la resolución de tareas de lectura y escritura. Actualmente, uno de los principales desafíos de las universidades nacionales es encontrar solución satisfactoria a estos nuevos problemas. En consecuencia, se han desarrollado investigaciones desde diversas áreas de conocimiento (lingüística, educación, psicología) que apuntan a detectar las dificultades y a proponer estrategias para abordarlas.
Los estudios sobre alfabetización superior demuestran que las concepciones y las prácticas de la lectura y la escritura académicas han determinado, en gran medida, el ingreso, la permanencia y el rendimiento académico de los estudiantes de este nivel. Numerosas investigaciones evidencian algunos elementos propios de los procesos de lectura y escritura de este ámbito que pueden constituirse en obstáculos para el buen desempeño académico de los estudiantes: cambios del status del lector (comprensión inferencial y crítica); la atención al contexto de enunciación; a los géneros discursivos y las tipologías textuales; la diversidad de voces y perspectivas; la adecuación a registros formales; la conexidad entre las ideas y la justificación de las mismas; la producción de textos escritos que no tomen literalmente la voz ajena, sino que se contruyan con voz propia; los implítos de la enseñanza de la escritura en el nivel superior y la consideración de la lectura y la escritura como procesos (entre otros, Arnoux, Nogueira y Silvestri, 2007; Bernhardt y Natale, 2007; Cisneros, Jiménez y Rojas, 2010; De Lella y Ezcurra, 1995; di Stéfano y Pereira, 1997, 2004; Ezcurra, 2000).
Durante los últimos treinta años, diversos especialistas y grupos de investigación se han elaborado propuestas didácticas y materiales tendientes a resolver los obstáculos identificados. Entre otros, los trabajos pioneros de Paula Carlino (2001, 2002, 2003a, 2003b, 2004, 2005) proponen pensar al ingresante a los estudios superiores como un extranjero y acompañarlo en la adquisición de la escritura académica en las asignaturas. Otros equipos han avanzado en esta cuestión centrándose en los géneros académicos, como por ejemplo, Cubo de Severino (2005), Ciapuscio (2007), Gallardo (2008). Por su parte, el equipo de Elvira Arnoux ha desarrollado investigaciones que se focalizan en la noción de representación, entre ellas, Alvarado y Pompillo (investigación 1995 y 1997), di Stéfano y Pereira (1997, 2004), Alvarado y Setton (1998), Alvarado y Cortés (2000). En sus trabajos, se plantea que son las representaciones erróneas que los estudiantes tienen sobre estas prácticas (por ejemplo, la idea de inspiración o don señalada por Alvarado y Cortés, 2000) las que producen la dificultad en la resolución de las tareas, por lo que proponen una intervención docente tendiente a trabajar sobre ellas en tanto poseen un carácter movible.
Alvarado y Cortés (1999) trasladan su mirada hacia el docente. A través de la aplicación de una encuesta indagan sobre las tareas solicitadas en instancias de evaluación y lo que se evalúa. Sus resultados muestran, en primer lugar, que las tareas más frecuentes están representadas por el examen, la monografía y el informe. En segundo lugar, señalan que lo que se evalúa en estos textos es exclusivamente la adquisición del contenido (80% de los docentes encuestados), es decir, si el estudiante adquirió los conocimientos enseñados, si realizó la lectura de la bibliografía y si la comprendió.
La información producida hasta el momento da cuenta de que gran parte de los profesores universitarios cree que las habilidades de lectura y escritura se adquieren naturalmente junto con los saberes de las disciplinas y que estas deben ser enseñadas en niveles anteriores (Carlino, 2003: 411). Esto se traduce en una baja frecuencia de la enseñanza explícita de los géneros discursivos esperados y una orientación insuficiente.
Interesados particularmente en estas últimas observaciones, en este trabajo nos propusimos indagar cuáles son las representaciones que tienen los docentes y los estudiantes sobre las tareas de escritura que se solicitan en instancias de evaluación, y determinar los desajustes entre ambas. Este interés surgió de la experiencia en una asignatura del Primer Ciclo Universitario (PCU) de la Universidad Nacional de General Sarmiento que participa del Programa de Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera (PRODEAC): Administración I. Antes de planificar la intervención del Programa tendiente a orientar a los estudiantes en la resolución de las tareas de escritura que se solicitan en el primer examen parcial, nos propusimos elaborar un diagnóstico: indagamos qué tareas se piden, cuáles son las expectativas docentes y qué consideran los estudiantes que deben hacer. Para tal fin, se diseñaron y realizaron encuestas a los participantes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la tercera sección de este capítulo exponemos los resultados del análisis de esas encuestas que muestran ciertas divergencias entre las expectativas docentes y las representaciones de las tareas que tienen los estudiantes. En la sección siguiente, mostramos los materiales y estrategias de intervención diseñados con el objetivo de propiciar el ajuste de las representaciones sobre las tareas de escritura académica que interfieren en su adecuada resolución. Finalmente, realizamos algunas reflexiones en torno a la escritura académica y la tarea docente.

Research paper thumbnail of Negociación interpersonal en las conclusiones del artículo de investigación de economía: exploración de los recursos expresivos del compromiso frente a las propuestas

La representación del discurso científico como producción objetiva ha sido puesta en cuestión a p... more La representación del discurso científico como producción objetiva ha sido puesta en cuestión a partir de los hallazgos de lingüistas que desde diversas perspectivas teóricas se han ocupado de desentrañar las formas de la subjetividad que se manifiestan en las producciones lingüísticas de esta comunidad discursiva (entre otros, Hyland, 1998, 2000, 2005; Swales, 1990, 2004). En este contexto, la modalidad ha resultado una de las categorías predilectas para dar cuenta de la expresión de la subjetividad y las estrategias para ocultarla. Aquí, nos proponemos contribuir a la ampliación del conocimiento del género artículo de investigación (AI) y de la expresión de la modalidad en español desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Específicamente, indagamos las realizaciones del subsistema de modulación de la sección conclusión de un corpus de AI del dominio de la economía y describimos las formas de metaforización de la obligación que seleccionan los escritores en el intercambio de bienes y servicios dentro de este espacio discursivo. Los resultados muestran la recurrencia en la selección de cinco recursos: perífrasis verbales modales de obligación, verbos léxicos de obligación o necesidad, adjetivos evaluativos, nominalizaciones con significado de obligación y adverbio obligativo de modo. Estas selecciones, por un lado, atenúan los significados de obligación en la presentación de sugerencias y recomendaciones cuyo agente modal trasciende el campo científico y se ubica en el político, lo que podría estar señalando una especificidad disciplinar. Por otro, parecen contribuir al posicionamiento epistemológico de los autores dentro de una perspectiva normativa de la economía.

Research paper thumbnail of Evaluación modal en artículos de investigación de economía

Análisis de la expresión del compromiso

Research paper thumbnail of El parcial domiciliario

Capítulo de manual de escritura para las humanidades

Research paper thumbnail of LA ESCRITURA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

Muchos estudiantes de Ingeniería suelen pensar que su área no tiene mucho que ver con la escritur... more Muchos estudiantes de Ingeniería suelen pensar que su área no tiene mucho que ver con la escritura. Sin embargo, quienes han alcanzado puestos importantes dentro de la vida profesional advierten que, en realidad, las prácticas profesionales exigen el desarrollo de capacidades comunicativas para construir textos orales y escritos que respondan a diversos propósitos comunicativos. El nuevo modelo de sociedad de la información y el conocimiento “ha puesto de manifiesto la importancia vital que tiene el factor información-conocimiento para el desarrollo económico de las organizaciones y, al mismo tiempo, se ha hecho patente la necesidad de desarrollar instrumentos para la comunicación del conocimiento. Todo ello ha dado lugar a complejas y crecientes exigencias en lo que respecta a la comunicación profesional” [1]. En este sentido, los estudiantes y egresados que pretendan ingresar al ámbito profesional se enfrentarán con situaciones comunicativas en las que deberán producir textos con diversos propósitos y adecuados a las necesidades del contexto. Concretamente, necesitarán competencias comunicativas que contribuyan a la efectividad y la eficacia para transmitir información, dar órdenes, negociar, orientar, comunicar decisiones, consultar, producir conocimiento, controlar actividades o conductas y gestionar información. En relación con estas demandas, si la universidad pretende asumir la responsabilidad de facilitar el pasaje del ámbito académico al profesional y la inserción laboral del graduado, la enseñanza de los géneros profesionales podría constituir un instrumento de facilitación de la integración al nuevo ámbito. El objetivo de esta ponencia es presentar resultados parciales de la investigación “Prácticas de escritura profesional en contexto empresarial” desarrollada en la Universidad Nacional de General Sarmiento en respuesta a las mencionadas exigencias. Específicamente, proponemos una descripción del género procedimiento operativo estandarizado atendiendo tanto a los datos lingüísticos como a la información contextual con la expectativa de que sirva para el diseño de intervenciones didácticas.

Research paper thumbnail of Alfabetización profesional durante la carrera universitaria: entre la universidad y la empresa

Las prácticas de escritura en la universidad y su enseñanza se han convertido en uno de los objet... more Las prácticas de escritura en la universidad y su enseñanza se han convertido en uno de los objetos privilegiados de diferentes disciplinas que han ido conformando este nuevo campo de interés. Este trabajo tiene como propósito principal presentar algunos resultados parciales de una investigación llevada a cabo alrededor de las prácticas de escritura del campo de la ingeniería industrial. En el marco del Programa para el Desarrollo de Habilidades de Lectura y Escritura a lo largo de la Carrera (PRODEAC) de una universidad pública argentina, relevamos los géneros utilizados en el ámbito empresarial a partir de encuestas a ingenieros y consultamos a estudiantes que participan del ámbito académico y del profesional sobre los textos demandados en ambos ámbitos. De esta forma, observamos si la preparación de los estudiantes contempla los desempeños escriturales que se demandan en la vida profesional. A diferencia de los hallazgos de estudios previos realizados en universidades de España y Chile, encontramos que de los treinta y tres géneros relevados del ámbito empresarial la universidad se ha ocupado de veinte de ellos en el transcurso del segundo ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial y hemos identificado los géneros que será necesario describir e incluir en los diseños pedagógicos de las asignaturas.

Research paper thumbnail of 11 { texturas 11

Research paper thumbnail of 11 { texturas 11

Research paper thumbnail of La Evaluación en el Discurso Científico: Aportes a la Comprensión del Diálogo de Pares

La Evaluación en el Discurso Científico: Aportes a la Comprensión del Diálogo de Pares, 2015

Este libro compila las producciones de investigadores de diversas Universidades Nacionales relaci... more Este libro compila las producciones de investigadores de diversas Universidades Nacionales relacionadas a distintos géneros discursivos de la actividad investigativa. Pretende contribuir al debate teórico sobre los enfoques actuales para el abordaje de los significados interpersonales en el discurso científico presentando estudios llevados a cabo en diversas disciplinas y géneros de la ciencia. Se incluyen estudios de naturaleza más teórica, como los planteados en el Capítulo
1 sobre la tensión entre las restricciones del género y la necesidad de generar una "persona" crítica, y otros netamente aplicados, como los de indagación acerca de la Actitud en el Discurso de la Matemática (Capítulo 2), de la Gradación en Ciencias Experimentales (Capítulo 3), o en artículos de Fonoaudiología (Capítulo 4), sobre la Modalidad en artículos de Economía (Capítulo 5), sobre el uso de nominalizaciones evaluativas en artículos de Ciencias Biológicas (Capítulo 6) y sobre procesos verbales como reveladores de actitud autoral (Capítulo 7). Se espera con esta publicación contribuir a la comprensión de un conjunto de géneros discursivos fundamentales para la diseminación del nuevo conocimiento generado desde los distintos campos de la ciencia.

Research paper thumbnail of Manual de escritura para carreras de Humanidades

El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tuto... more El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tutores de escritura en las disciplinas luego de una investigación-acción de tres años financiada por el Ministerio de Educación de la Nación. Cuenta con prólogos de Charles Bazerman y Liliana Cubo de Severino. Se organiza a partir de los géneros discursivos de formación, disciplinarmente situados, que los estudiantes de grado deben efectivamente elaborar en carreras de grado de humanidades.

¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial?

Estas son algunas de las preguntas que el “Manual” intenta abordar. Para ello, brinda definiciones, testimonios, ejercicios, instructivos, ejemplares y bibliografía actualizada. No solo se enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, negociar y adecuarse a las prácticas letradas de cada situación, cada género, cada materia y cada disciplina de humanidades. También se busca, en sentido más amplio, hacer aportes al desarrollo de la didáctica de la escritura en educación superior.

La utilización de materiales y testimonios auténticos, recolectados durante la investigación y probados en talleres de escritura, garantiza un vínculo fluido entre el “Manual” y las prácticas efectivas que busca enseñar. Está destinado a docentes de escritura, docentes de las asignaturas, estudiantes de grado, formadores docentes, y escritores que quieran mejorar sus competencias letradas.