David M Solodkow | Universidad de los Andes (Colombia) (original) (raw)
Videos by David M Solodkow
En esta breve clase/conferencia virtual definiremos y analizaremos una noción teórica: la biopolí... more En esta breve clase/conferencia virtual definiremos y analizaremos una noción teórica: la biopolítica que, si bien es un concepto mentado desde principios de siglo XX (Rudolph Kjellen, Karl Binding , Eberhard Dennert, Eduard Hahn), fue efectivamente recuperado y puesto en circulación recién en los años 70’s gracias a la labor del historiador y filósofo francés Michel Foucault a quien le siguieron luego otra serie de pensadores (Agamben, Espósito, Preciado, Virno, Berardi, Castro-Gómez, etc). Intentaremos reflexionar sobre las implicaciones políticas, económicas y culturales de algunas preguntas clave para nuestra sociedad: ¿quién debe vivir y quién debe morir? ¿Cuáles son las consecuencias de gobernar una población? ¿De quién es la responsabilidad del cuidado de la vida?
55 views
Books by David M Solodkow
Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ensayo biopolítico en Colombia, 2022
Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el eurocentrismo y el rac... more Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el eurocentrismo y el racismo, entendían los cruces raciales en Colombia como causa del atraso nacional. López de Mesa, mediante la teorización de un mestizaje inconcluso, propuso soluciones específicas para la modernización del Estado colombiano y el desarrollo de una población funcional y sincronizada con las lógicas económicas del capitalismo mundial. A partir de los debates y reflexiones planteados por este autor (y otros intelectuales) en torno a la raza, la influencia del medio ambiente en el comportamiento social, la función del discurso médico, el control sanitario y laboral, la natalidad, el alcoholismo, la alimentación, la educación pública y la inmigración se construye una lectura biopolítica de la sociedad colombiana del momento. La obra de este intelectual puede leerse como un paradigma que ilumina, con sus constantes paradojas y agitados debates, los temas más conflictivos de la ciudad letrada colombiana de la época y sus continuidades con el presente.
Ficción biopolítica y eugenesia en el Martín Fierro
Este ensayo analiza críticamente “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández (1834-1886) con el o... more Este ensayo analiza críticamente “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández (1834-1886) con el objetivo de revisar las ficciones biopolíticas que el poema enuncia, relacionadas con el gobierno y el control de la población rural argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Una ficción que clasifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como “problema” y que propone una utópica disciplina cultural, una gestión de gobierno, una aniquilación del indígena y una incorporación jurídica y laboral de las poblaciones dispersas a la soberanía capitalista del estado liberal decimonónico. Se analizan asimismo las múltiples y contradictorias interpretaciones que el poema tuvo a lo largo de la historia cultural argentina con el objetivo de entender de qué manera una pieza poética que formula un exterminio étnico y la disciplina violenta de la masa rural llegó a convertirse en el centro de la cultura letrada y popular argentina, en un canon estético y en orientador de vertientes políticas antagónicas
Ficción biopolítica y eugenesia en el Martín Fierro. , 2014
Este texto examina El gaucho Martín Fierro de José Hernández (1834-1886) con el objetivo de revis... more Este texto examina El gaucho Martín Fierro de José Hernández (1834-1886) con el objetivo de revisar las ficciones biopolíticas que propone el poema, relacionadas con el gobierno y el control de la población rural argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Una ficción que clasifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como “problema” y propone un utópico disciplinamiento cultural/racial, una gestión de gobierno y una incorporación jurídica y laboral de esas poblaciones a la soberanía capitalista del Estado liberal decimonónico. Asimismo, se analizan las múltiples y contradictorias interpretaciones que el poema tuvo a lo largo de la historia cultural argentina con el objetivo de entender de qué manera una obra literaria que formula y celebra el exterminio étnico de la población indígena llegó a convertirse en el centro de la cultura letrada y popular argentina, en un canon ético-estético, y en un texto orientador de vertientes políticas (ideológicas) antagónicas.
Etnógrafos coloniales. Escritura y alteridad en la Conquista de América (Siglo XVI), 2014
Este libro reflexiona sobre los dispositivos de saber y las relaciones de dominación simbólica y ... more Este libro reflexiona sobre los dispositivos de saber y las relaciones de dominación simbólica y material que se ejercieron durante la colonia, mediante el discurso etnográfico, sobre diversas etnias indígenas de América en el Caribe y en Nueva España principalmente, aunque no se limitaba a estos espacios geográficos. Mi trabajo se centra en desentrañar cómo y por qué en el discurso etnográfico se diseminan una serie de enunciados que colaboran con la construcción de la diferencia cultural, la negación/creación de la alteridad, la producción del saber sobre el Otro y la configuración de nuevas identidades sociales y étnicas. Asimismo, estudia las relaciones de “instrumentalidad” política (soberanía), jurídica (encomienda) y religiosa (conversión) que el discurso etnográfico articula con la justificación de la ocupación colonial y con la llamada “misión civilizadora” de Europa sobre la América indígena. En síntesis, se trata de un estudio transdisciplinario de la formación del discurso etnográfico y del papel instrumental que jugó en la conformación de los imaginarios coloniales y en la formación de los relatos de identidad durante la emergencia de la primera Modernidad colonial.
Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América. (Siglo XVI). , 2014
Este libro reflexiona sobre los dispositivos de saber y las relaciones de dominación simbólica y ... more Este libro reflexiona sobre los dispositivos de saber y las relaciones de dominación simbólica y material que se ejercieron mediante el discurso etnográfico sobre diversas etnias indígenas de la América colonial en el Caribe y en Nueva España principalmente, aunque no se limita a estos espacios geográficos. También analiza cómo y por qué se diseminan en este discurso una serie de enunciados que colaboran en la construcción de la diferencia cultural, la negación/creación de la alteridad, la producción del saber sobre el indígena y la configuración de nuevas identidades sociales y étnicas. Asimismo, el volumen explora las relaciones de instrumentalidad política (soberanía), jurídica (encomienda) y religiosa (conversión) que el discurso etnográfico del imperio español mantuvo con respecto a la justificación de la ocupación colonial y con la llamada “misión civilizadora” de Europa sobre la América conquistada. Se propone así un análisis de tipo interdisciplinario que estudia géneros variados (crónicas, tratados religiosos, cédulas, leyes) utilizando las herramientas metodológicas y teóricas de la crítica literaria y cultural, los estudios coloniales, el análisis del discurso y la antropología.
En agosto de 2009 se llevó a cabo en la Universidad de los Andes un simposio de carácter internac... more En agosto de 2009 se llevó a cabo en la Universidad de los Andes un simposio de carácter internacional que tuvo por título Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. Este libro agrupa el resultado de dicha reunión. El objetivo del volumen es presentar una visión interdisciplinaria sobre diferentes aspectos del Renacimiento y el Barroco mediante el análisis de temas transversales que permitan un acercamiento a las diferentes dimensiones estéticas, históricas y políticas del fenómeno artístico. Los artículos del presente volumen exploran críticamente múltiples facetas de los períodos mencionados, tales como los problemas asociados con la autobiografía conventual y los sistemas de control de la subjetividad femenina; las tradiciones discursivas y sus modos de influencia literaria; la imitación de los parámetros estéticos metropolitanos en la Colonia; el uso de las diversas teorías del amor en la poesía francesa del siglo XVII, el estudio de las funciones del claroscuro en la lírica, la pintura y el teatro del siglo de oro español; la utilización de la etnografía colonial en la construcción del aparato jurídico del Imperio español; la utilización de imágenes religiosas para la propagación de la fe católica; y la evangelización en las iglesias americanas y la representación del indígena americano en el teatro metropolitano.
Esta publicación, realizada en colaboración con Juan Marcelo Vitulli (U. of Notre Dame), es un vo... more Esta publicación, realizada en colaboración con Juan Marcelo Vitulli (U. of Notre Dame), es un volumen con 14 artículos en el que participan distinguidos colegas de diferentes universidades de Estados Unidos y América Latina. El aporte de esta compilación al campo de los estudios latinoamericanos fue poner en diálogo las múltiples articulaciones teóricas que se habían venido realizando sobre la compleja problemática del concepto “criollo” y, simultáneamente, proponer una nueva periodización que sirviera para pensar las múltiples transformaciones históricas del concepto para así brindar a los lectores una actualización sobre la construcción de identidades durante el período colonial. Los capítulos del volumen muestran diferentes aproximaciones teóricas al concepto e incorporan al canon de los estudios coloniales nuevos análisis críticos sobre textos que, hasta entonces, no habían sido visibilizados.
Este volumen intenta ser un aporte que impulse la problematización en torno al tropo criollo, sus... more Este volumen intenta ser un aporte que impulse la problematización en torno al tropo criollo, sus articulaciones discursivas y su constante transformación en un período que va desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera décadas del siglo XIX, momento en el que los procesos de las diferentes independencias nacionales
comienzan a tomar forma poniendo fin al así denominado “período colonial”. La división tripartita entre la etapa de la conquista, la estabilización colonial, y el periodo pre-revolucionario ayuda a ordenar un conjunto de producciones culturales diversas y heterogéneas. Esta segmentación no intenta separar rígidamente etapas
aisladas, sino que, por el contrario, subraya tanto las similitudes como las variantes materiales y simbólicas que convergen y se transforman dentro de un territorio específico (América Latina, Brasil y el Caribe), durante un periodo de tiempo extendido pero acotado, mostrando a su vez las múltiples y conflictivas temporalidades de la
Modernidad
Artículos by David M Solodkow
A Contracorriente, 2020
This article examines the relationship between biopolitics and colonialism in the Memorial de Rem... more This article examines the relationship between biopolitics and colonialism in the Memorial de Remedios para las Indias (1516) by Bartolomé de las Casas, a detailed government plan proposed to the Sovereign in response to the exploitation of indigenous people and the catastrophic depopulation of the Antilles. Las Casas argues that indigenous life is the responsibility of the Sovereign and that the economic prosperity of the kingdom depends on the care of the precarious lives of the population that works in the mines and agriculture. Lascasian design includes a series of agrarian communities of Spaniards and indigenous people organized under a governmental and biopolitical rationality that takes care of life management and health care (refugee camps, hospitals, food, reproduction and miscegenation), at the same time it delineates a series of anthropomorphic policies (education, evangelization, discipline). Las Casas advocates a sort of “peaceful coloniality” and a benevolent regulation of labor that is unraveled with the violent realities of primitive colonial accumulation. The interest in life is not simply a product of the Christian caritas or a Renaissance humanism interested in good treatment, but a proper biopolitical calculation.
Co-herencia, vol. 12, núm. 22, enero-junio, 2015, pp. 115-149, 2015
El objetivo de este artículo es analizar la construcción de una hibridez cultural, política y es... more El objetivo de este artículo es analizar la construcción
de una hibridez cultural, política y estética
en dos poemas de Azul (“Estival” y “Anagke”).
En estos poemas, Rubén Darío presenta al lector una visión
cultural compleja de América Latina a finales del siglo XIX. Al
mismo tiempo, estos poemas muestran una cierta ansiedad cultural
finisecular producto de la modernización capitalista, de los
nuevos circuitos de consumo, del nuevo y cada vez más amplio
público lector y, finalmente, de la moderna función del escritor
en una sociedad en constante aceleración. Mi hipótesis es que las
transformaciones culturales y políticas del período generan una
mezcla de tradiciones literarias y de imaginarios culturales que
repercuten en nuevas formas de escritura.
Perífrasis. Vol. 5, n.o 10. (Dec 2014): pp 140-168, Dec 2014
This article analyzes the “Report written by the Oidor Pedro Catani (1788)” regarding Santo Domin... more This article analyzes the “Report written by the Oidor Pedro Catani (1788)” regarding Santo Domingo’s economy, the development of its agriculture, and the domination and government of particular sectors of the population located outside the system of the colonial extraction of labor. Catani’s text—representative of the unsuccessful Bourbon modernization policies of the Dominican economy in the late eighteenth century—displays a biopolitical rationality of exploitation and economic governance. Furthermore, it proposes the colonial management and regulation of the population; that is, the transformation of the insubordinate forms-of-life of the large rural population of free blacks and mulattos in order to transform their idle lives into productive lives.
Este artículo analiza el “Informe del oidor Pedro Catani (1788)” sobre la economía de Santo Domingo, el mejoramiento de su agricultura y el dominio y gobierno de sectores de la población fuera del sistema de extracción colonial del trabajo. Dicho texto, representativo del fallido proceso de modernización borbónica de la economía dominicana de finales del siglo xviii, despliega una racionalidad biopolítica de explotación y gobierno económico. Asimismo, propone la gestión colonial de la población; esto es, la transformación de las formas de vida insubordinada de la numerosa población rural de mulatos y negros libertos, para hacer de sus vidas-inútiles, vidas-productivas.
Partes de este ensayo: en este artículo ofrecemos: 1) un resumen de la trayectoria burocrático-colonial de Pedro Catani; 2) una presentación de su “Informe” sobre la economía de Santo Domingo y los desafíos del fomento de la agricultura; y 3) una lectura de las inquietudes y propuestas biopolíticas de Catani respecto del gobierno de la población de la isla.
Perífrasis. Vol. 5, n.o 10. diciembre 2014, pp. 169-182, Dec 2014
Edición anotada del informe de Pedro Catani (1788) sobre el estado y fomento de Santo Domingo. A... more Edición anotada del informe de Pedro Catani (1788) sobre el estado y fomento de Santo Domingo. Analisis de recursos naturales y del "problema" de la población marginal a la soberanía colonial y no enganchada a las haciendas ni a formas de explotación del trabajo como la esclavitud, el peonaje, el jornal, etc.
Annotated edition of Pedro Catani's Report (1788) on the state and economic development of Santo Domingo. Analysis of natural resources and the "problem" of the population not under colonial sovereignty and not engaged by the haciendas as either slaves, workers or peones (peonage), etc.
Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies, 2013
El objetivo de este artículo es mostrar, mediante tres instancias específicas, las diferentes man... more El objetivo de este artículo es mostrar, mediante tres instancias específicas, las diferentes maneras en las que el imaginario urbano europeo impactó y muchas veces dio forma a las utopías y a las pesadillas coloniales. Para llevar a cabo esta tarea, he dividido el presente artículo en tres acápites: 1) “Colón y la decepción del archivo cultural europeo”, donde analizo la compleja relación entre el imaginario europeo
colombino (emplazamiento de la utopía paradisíaca fundacional) y la realidad cultural y étnica que se encontró; 2) “La organización social indígena como desafío del ‘salvajismo’ y la ‘desposesión’ en Bartolomé de Las Casas”, donde exploro críticamente la Apologética historia sumaria de Bartolomé de las Casas para
mostrar cómo el fraile se sirvió de la descripción de la organización urbana, administrativa y política de los indígenas con el fin de desmentir la supuesta inferioridad cultural que los diversos actores de la Conquista (cronistas, encomenderos y algunos religiosos) les achacaban y; 3) “La destrucción de la ciudad indígena y la imposición del nuevo orden colonial”, donde realizo el abordaje crítico de algunos textos y autores (Acosta, Las Casas, Cortés, Landa, Gómara) que dan cuenta de la violencia que aplicaron los conquistadores en los centros urbanos indígenas y sobre los modelos conceptuales (como la idolatría, los sacrificios humanos, la
adoración de “falsos” dioses) que sirvieron como justificación de la destrucción de su cultura material.
Este artículo analiza las percepciones etnográficas de los primeros evangelizadores y cronistas d... more Este artículo analiza las percepciones etnográficas de los primeros evangelizadores y cronistas de la Nueva España asociadas con la “idolatría”, los sacrificios y otros rituales indígenas durante el siglo xvi. El artículo señala los modos complejos en los que el “demonio”, en tanto personaje conceptual, fue utilizado para explicar la diferencia cultural y religiosa de los indígenas mexicanos. Mediante el análisis de la función del demonio en algunos textos canónicos, este estudio propone una crítica de la ideología eurocéntrica utilizada en la conversión religiosa de los indígenas americanos.
Fray Ramón Pané y el Ego evangelizador: matrices etnográficas, violencia y ficcionalización del O... more Fray Ramón Pané y el Ego evangelizador: matrices etnográficas, violencia y ficcionalización del Otro En esas lejanías aprendí algo que no puedo decir Jorge Luis Borges, "El etnógrafo" (368)
… -Novo Mundo Mundos Novos-New world …, Jan 1, 2010
"The article explores Derrotero y viaje a España y las Indias (1567) written by Ulrich Schmidl, w... more "The article explores Derrotero y viaje a España y las Indias (1567) written by Ulrich Schmidl, with the objective of reconstructing the ways in which the indigenous otherness was produced through ethnographic devices. The article also revises the narrative structure of the text, and its rhetoric and ideological strategies, as indispensable tools for the discursive foundation for the territorial newness of the Southern Cone (Argentina, Paraguay and Brazil).
Keywords: ego, ethnography, teratology, territorial foundation, conquest.
"
En esta breve clase/conferencia virtual definiremos y analizaremos una noción teórica: la biopolí... more En esta breve clase/conferencia virtual definiremos y analizaremos una noción teórica: la biopolítica que, si bien es un concepto mentado desde principios de siglo XX (Rudolph Kjellen, Karl Binding , Eberhard Dennert, Eduard Hahn), fue efectivamente recuperado y puesto en circulación recién en los años 70’s gracias a la labor del historiador y filósofo francés Michel Foucault a quien le siguieron luego otra serie de pensadores (Agamben, Espósito, Preciado, Virno, Berardi, Castro-Gómez, etc). Intentaremos reflexionar sobre las implicaciones políticas, económicas y culturales de algunas preguntas clave para nuestra sociedad: ¿quién debe vivir y quién debe morir? ¿Cuáles son las consecuencias de gobernar una población? ¿De quién es la responsabilidad del cuidado de la vida?
55 views
Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ensayo biopolítico en Colombia, 2022
Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el eurocentrismo y el rac... more Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el eurocentrismo y el racismo, entendían los cruces raciales en Colombia como causa del atraso nacional. López de Mesa, mediante la teorización de un mestizaje inconcluso, propuso soluciones específicas para la modernización del Estado colombiano y el desarrollo de una población funcional y sincronizada con las lógicas económicas del capitalismo mundial. A partir de los debates y reflexiones planteados por este autor (y otros intelectuales) en torno a la raza, la influencia del medio ambiente en el comportamiento social, la función del discurso médico, el control sanitario y laboral, la natalidad, el alcoholismo, la alimentación, la educación pública y la inmigración se construye una lectura biopolítica de la sociedad colombiana del momento. La obra de este intelectual puede leerse como un paradigma que ilumina, con sus constantes paradojas y agitados debates, los temas más conflictivos de la ciudad letrada colombiana de la época y sus continuidades con el presente.
Ficción biopolítica y eugenesia en el Martín Fierro
Este ensayo analiza críticamente “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández (1834-1886) con el o... more Este ensayo analiza críticamente “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández (1834-1886) con el objetivo de revisar las ficciones biopolíticas que el poema enuncia, relacionadas con el gobierno y el control de la población rural argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Una ficción que clasifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como “problema” y que propone una utópica disciplina cultural, una gestión de gobierno, una aniquilación del indígena y una incorporación jurídica y laboral de las poblaciones dispersas a la soberanía capitalista del estado liberal decimonónico. Se analizan asimismo las múltiples y contradictorias interpretaciones que el poema tuvo a lo largo de la historia cultural argentina con el objetivo de entender de qué manera una pieza poética que formula un exterminio étnico y la disciplina violenta de la masa rural llegó a convertirse en el centro de la cultura letrada y popular argentina, en un canon estético y en orientador de vertientes políticas antagónicas
Ficción biopolítica y eugenesia en el Martín Fierro. , 2014
Este texto examina El gaucho Martín Fierro de José Hernández (1834-1886) con el objetivo de revis... more Este texto examina El gaucho Martín Fierro de José Hernández (1834-1886) con el objetivo de revisar las ficciones biopolíticas que propone el poema, relacionadas con el gobierno y el control de la población rural argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Una ficción que clasifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como “problema” y propone un utópico disciplinamiento cultural/racial, una gestión de gobierno y una incorporación jurídica y laboral de esas poblaciones a la soberanía capitalista del Estado liberal decimonónico. Asimismo, se analizan las múltiples y contradictorias interpretaciones que el poema tuvo a lo largo de la historia cultural argentina con el objetivo de entender de qué manera una obra literaria que formula y celebra el exterminio étnico de la población indígena llegó a convertirse en el centro de la cultura letrada y popular argentina, en un canon ético-estético, y en un texto orientador de vertientes políticas (ideológicas) antagónicas.
Etnógrafos coloniales. Escritura y alteridad en la Conquista de América (Siglo XVI), 2014
Este libro reflexiona sobre los dispositivos de saber y las relaciones de dominación simbólica y ... more Este libro reflexiona sobre los dispositivos de saber y las relaciones de dominación simbólica y material que se ejercieron durante la colonia, mediante el discurso etnográfico, sobre diversas etnias indígenas de América en el Caribe y en Nueva España principalmente, aunque no se limitaba a estos espacios geográficos. Mi trabajo se centra en desentrañar cómo y por qué en el discurso etnográfico se diseminan una serie de enunciados que colaboran con la construcción de la diferencia cultural, la negación/creación de la alteridad, la producción del saber sobre el Otro y la configuración de nuevas identidades sociales y étnicas. Asimismo, estudia las relaciones de “instrumentalidad” política (soberanía), jurídica (encomienda) y religiosa (conversión) que el discurso etnográfico articula con la justificación de la ocupación colonial y con la llamada “misión civilizadora” de Europa sobre la América indígena. En síntesis, se trata de un estudio transdisciplinario de la formación del discurso etnográfico y del papel instrumental que jugó en la conformación de los imaginarios coloniales y en la formación de los relatos de identidad durante la emergencia de la primera Modernidad colonial.
Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América. (Siglo XVI). , 2014
Este libro reflexiona sobre los dispositivos de saber y las relaciones de dominación simbólica y ... more Este libro reflexiona sobre los dispositivos de saber y las relaciones de dominación simbólica y material que se ejercieron mediante el discurso etnográfico sobre diversas etnias indígenas de la América colonial en el Caribe y en Nueva España principalmente, aunque no se limita a estos espacios geográficos. También analiza cómo y por qué se diseminan en este discurso una serie de enunciados que colaboran en la construcción de la diferencia cultural, la negación/creación de la alteridad, la producción del saber sobre el indígena y la configuración de nuevas identidades sociales y étnicas. Asimismo, el volumen explora las relaciones de instrumentalidad política (soberanía), jurídica (encomienda) y religiosa (conversión) que el discurso etnográfico del imperio español mantuvo con respecto a la justificación de la ocupación colonial y con la llamada “misión civilizadora” de Europa sobre la América conquistada. Se propone así un análisis de tipo interdisciplinario que estudia géneros variados (crónicas, tratados religiosos, cédulas, leyes) utilizando las herramientas metodológicas y teóricas de la crítica literaria y cultural, los estudios coloniales, el análisis del discurso y la antropología.
En agosto de 2009 se llevó a cabo en la Universidad de los Andes un simposio de carácter internac... more En agosto de 2009 se llevó a cabo en la Universidad de los Andes un simposio de carácter internacional que tuvo por título Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. Este libro agrupa el resultado de dicha reunión. El objetivo del volumen es presentar una visión interdisciplinaria sobre diferentes aspectos del Renacimiento y el Barroco mediante el análisis de temas transversales que permitan un acercamiento a las diferentes dimensiones estéticas, históricas y políticas del fenómeno artístico. Los artículos del presente volumen exploran críticamente múltiples facetas de los períodos mencionados, tales como los problemas asociados con la autobiografía conventual y los sistemas de control de la subjetividad femenina; las tradiciones discursivas y sus modos de influencia literaria; la imitación de los parámetros estéticos metropolitanos en la Colonia; el uso de las diversas teorías del amor en la poesía francesa del siglo XVII, el estudio de las funciones del claroscuro en la lírica, la pintura y el teatro del siglo de oro español; la utilización de la etnografía colonial en la construcción del aparato jurídico del Imperio español; la utilización de imágenes religiosas para la propagación de la fe católica; y la evangelización en las iglesias americanas y la representación del indígena americano en el teatro metropolitano.
Esta publicación, realizada en colaboración con Juan Marcelo Vitulli (U. of Notre Dame), es un vo... more Esta publicación, realizada en colaboración con Juan Marcelo Vitulli (U. of Notre Dame), es un volumen con 14 artículos en el que participan distinguidos colegas de diferentes universidades de Estados Unidos y América Latina. El aporte de esta compilación al campo de los estudios latinoamericanos fue poner en diálogo las múltiples articulaciones teóricas que se habían venido realizando sobre la compleja problemática del concepto “criollo” y, simultáneamente, proponer una nueva periodización que sirviera para pensar las múltiples transformaciones históricas del concepto para así brindar a los lectores una actualización sobre la construcción de identidades durante el período colonial. Los capítulos del volumen muestran diferentes aproximaciones teóricas al concepto e incorporan al canon de los estudios coloniales nuevos análisis críticos sobre textos que, hasta entonces, no habían sido visibilizados.
Este volumen intenta ser un aporte que impulse la problematización en torno al tropo criollo, sus... more Este volumen intenta ser un aporte que impulse la problematización en torno al tropo criollo, sus articulaciones discursivas y su constante transformación en un período que va desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera décadas del siglo XIX, momento en el que los procesos de las diferentes independencias nacionales
comienzan a tomar forma poniendo fin al así denominado “período colonial”. La división tripartita entre la etapa de la conquista, la estabilización colonial, y el periodo pre-revolucionario ayuda a ordenar un conjunto de producciones culturales diversas y heterogéneas. Esta segmentación no intenta separar rígidamente etapas
aisladas, sino que, por el contrario, subraya tanto las similitudes como las variantes materiales y simbólicas que convergen y se transforman dentro de un territorio específico (América Latina, Brasil y el Caribe), durante un periodo de tiempo extendido pero acotado, mostrando a su vez las múltiples y conflictivas temporalidades de la
Modernidad
A Contracorriente, 2020
This article examines the relationship between biopolitics and colonialism in the Memorial de Rem... more This article examines the relationship between biopolitics and colonialism in the Memorial de Remedios para las Indias (1516) by Bartolomé de las Casas, a detailed government plan proposed to the Sovereign in response to the exploitation of indigenous people and the catastrophic depopulation of the Antilles. Las Casas argues that indigenous life is the responsibility of the Sovereign and that the economic prosperity of the kingdom depends on the care of the precarious lives of the population that works in the mines and agriculture. Lascasian design includes a series of agrarian communities of Spaniards and indigenous people organized under a governmental and biopolitical rationality that takes care of life management and health care (refugee camps, hospitals, food, reproduction and miscegenation), at the same time it delineates a series of anthropomorphic policies (education, evangelization, discipline). Las Casas advocates a sort of “peaceful coloniality” and a benevolent regulation of labor that is unraveled with the violent realities of primitive colonial accumulation. The interest in life is not simply a product of the Christian caritas or a Renaissance humanism interested in good treatment, but a proper biopolitical calculation.
Co-herencia, vol. 12, núm. 22, enero-junio, 2015, pp. 115-149, 2015
El objetivo de este artículo es analizar la construcción de una hibridez cultural, política y es... more El objetivo de este artículo es analizar la construcción
de una hibridez cultural, política y estética
en dos poemas de Azul (“Estival” y “Anagke”).
En estos poemas, Rubén Darío presenta al lector una visión
cultural compleja de América Latina a finales del siglo XIX. Al
mismo tiempo, estos poemas muestran una cierta ansiedad cultural
finisecular producto de la modernización capitalista, de los
nuevos circuitos de consumo, del nuevo y cada vez más amplio
público lector y, finalmente, de la moderna función del escritor
en una sociedad en constante aceleración. Mi hipótesis es que las
transformaciones culturales y políticas del período generan una
mezcla de tradiciones literarias y de imaginarios culturales que
repercuten en nuevas formas de escritura.
Perífrasis. Vol. 5, n.o 10. (Dec 2014): pp 140-168, Dec 2014
This article analyzes the “Report written by the Oidor Pedro Catani (1788)” regarding Santo Domin... more This article analyzes the “Report written by the Oidor Pedro Catani (1788)” regarding Santo Domingo’s economy, the development of its agriculture, and the domination and government of particular sectors of the population located outside the system of the colonial extraction of labor. Catani’s text—representative of the unsuccessful Bourbon modernization policies of the Dominican economy in the late eighteenth century—displays a biopolitical rationality of exploitation and economic governance. Furthermore, it proposes the colonial management and regulation of the population; that is, the transformation of the insubordinate forms-of-life of the large rural population of free blacks and mulattos in order to transform their idle lives into productive lives.
Este artículo analiza el “Informe del oidor Pedro Catani (1788)” sobre la economía de Santo Domingo, el mejoramiento de su agricultura y el dominio y gobierno de sectores de la población fuera del sistema de extracción colonial del trabajo. Dicho texto, representativo del fallido proceso de modernización borbónica de la economía dominicana de finales del siglo xviii, despliega una racionalidad biopolítica de explotación y gobierno económico. Asimismo, propone la gestión colonial de la población; esto es, la transformación de las formas de vida insubordinada de la numerosa población rural de mulatos y negros libertos, para hacer de sus vidas-inútiles, vidas-productivas.
Partes de este ensayo: en este artículo ofrecemos: 1) un resumen de la trayectoria burocrático-colonial de Pedro Catani; 2) una presentación de su “Informe” sobre la economía de Santo Domingo y los desafíos del fomento de la agricultura; y 3) una lectura de las inquietudes y propuestas biopolíticas de Catani respecto del gobierno de la población de la isla.
Perífrasis. Vol. 5, n.o 10. diciembre 2014, pp. 169-182, Dec 2014
Edición anotada del informe de Pedro Catani (1788) sobre el estado y fomento de Santo Domingo. A... more Edición anotada del informe de Pedro Catani (1788) sobre el estado y fomento de Santo Domingo. Analisis de recursos naturales y del "problema" de la población marginal a la soberanía colonial y no enganchada a las haciendas ni a formas de explotación del trabajo como la esclavitud, el peonaje, el jornal, etc.
Annotated edition of Pedro Catani's Report (1788) on the state and economic development of Santo Domingo. Analysis of natural resources and the "problem" of the population not under colonial sovereignty and not engaged by the haciendas as either slaves, workers or peones (peonage), etc.
Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies, 2013
El objetivo de este artículo es mostrar, mediante tres instancias específicas, las diferentes man... more El objetivo de este artículo es mostrar, mediante tres instancias específicas, las diferentes maneras en las que el imaginario urbano europeo impactó y muchas veces dio forma a las utopías y a las pesadillas coloniales. Para llevar a cabo esta tarea, he dividido el presente artículo en tres acápites: 1) “Colón y la decepción del archivo cultural europeo”, donde analizo la compleja relación entre el imaginario europeo
colombino (emplazamiento de la utopía paradisíaca fundacional) y la realidad cultural y étnica que se encontró; 2) “La organización social indígena como desafío del ‘salvajismo’ y la ‘desposesión’ en Bartolomé de Las Casas”, donde exploro críticamente la Apologética historia sumaria de Bartolomé de las Casas para
mostrar cómo el fraile se sirvió de la descripción de la organización urbana, administrativa y política de los indígenas con el fin de desmentir la supuesta inferioridad cultural que los diversos actores de la Conquista (cronistas, encomenderos y algunos religiosos) les achacaban y; 3) “La destrucción de la ciudad indígena y la imposición del nuevo orden colonial”, donde realizo el abordaje crítico de algunos textos y autores (Acosta, Las Casas, Cortés, Landa, Gómara) que dan cuenta de la violencia que aplicaron los conquistadores en los centros urbanos indígenas y sobre los modelos conceptuales (como la idolatría, los sacrificios humanos, la
adoración de “falsos” dioses) que sirvieron como justificación de la destrucción de su cultura material.
Este artículo analiza las percepciones etnográficas de los primeros evangelizadores y cronistas d... more Este artículo analiza las percepciones etnográficas de los primeros evangelizadores y cronistas de la Nueva España asociadas con la “idolatría”, los sacrificios y otros rituales indígenas durante el siglo xvi. El artículo señala los modos complejos en los que el “demonio”, en tanto personaje conceptual, fue utilizado para explicar la diferencia cultural y religiosa de los indígenas mexicanos. Mediante el análisis de la función del demonio en algunos textos canónicos, este estudio propone una crítica de la ideología eurocéntrica utilizada en la conversión religiosa de los indígenas americanos.
Fray Ramón Pané y el Ego evangelizador: matrices etnográficas, violencia y ficcionalización del O... more Fray Ramón Pané y el Ego evangelizador: matrices etnográficas, violencia y ficcionalización del Otro En esas lejanías aprendí algo que no puedo decir Jorge Luis Borges, "El etnógrafo" (368)
… -Novo Mundo Mundos Novos-New world …, Jan 1, 2010
"The article explores Derrotero y viaje a España y las Indias (1567) written by Ulrich Schmidl, w... more "The article explores Derrotero y viaje a España y las Indias (1567) written by Ulrich Schmidl, with the objective of reconstructing the ways in which the indigenous otherness was produced through ethnographic devices. The article also revises the narrative structure of the text, and its rhetoric and ideological strategies, as indispensable tools for the discursive foundation for the territorial newness of the Southern Cone (Argentina, Paraguay and Brazil).
Keywords: ego, ethnography, teratology, territorial foundation, conquest.
"
El presente estudio explora los procedimientos teratológicos que configuran al Otro inmigrante co... more El presente estudio explora los procedimientos teratológicos que configuran al Otro inmigrante como a una amenaza social. Se analizan los recursos textuales a partir de los cuales, la escritura naturalista de Eugenio Cambaceres, viabiliza una ideología xenofóbica y un plan político de exclusión social y racial.
Revista chilena de literatura, Jan 1, 2009
De caníbales, etnógrafos y evangelizadores: versiones de la otredad en las primeras cartas del “Descubrimiento” (Cristóbal Colón [1493], Michele de Cuneo [1495] y Pêro Vaz de Caminha [1500]), 2005
El objetivo de este trabajo es analizar los dispositivos ideológicos-escriturales a través de lo... more El objetivo de este trabajo es analizar los dispositivos ideológicos-escriturales
a través de los cuales se operó dicha invención—en tres de los primeros textos de
la conquista—y, fundamentalmente, deconstruir algunos de los mecanismos
(proto)etnográficos implicados en la configuración imaginaria del otro (indígena).
Decimonónica, Jan 1, 2005
Marta Traba, Obra Literaria Completa. 3 vols. Mónica Roesel (Ed.). Gustavo Silva y Fernando Zalamea (Coords.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad El Bosque, 2024. , 2024
“La literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras... more “La literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar” (80)
Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América. (Siglo XVI). Colección: Textos y Estudios Coloniales y de la Independencia Vol. 23. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2014. 506 pp. ISBN: 978-84-8489-794-1 (Iberoamericana), ISBN: 978-3-95487-341-8 (Vervuert)., 2014
Este capítulo intenta desmontar la persistencia del eurocentrismo en mucha de la crítica contempo... more Este capítulo intenta desmontar la persistencia del eurocentrismo en mucha de la crítica contemporánea: un eurocentrismo que no permite llevar a cabo una mirada crítica sobre los prejuicios que informan la obra etnográfica de Bernardino de Sahagún a quien se considera desde la Historia de la literatura náhuatl de Ángel María Garibay (1954) hasta el presente como el “precursor” (Garibay II: 67), el “padre” (Klor de Alva 39, 52) o el “gran pionero” de la antropología moderna (León-Portilla, Bernardino 14, 18). A partir de tres acápites: 1) preservar, destruir y convertir, 2) etnografía y control cultural y, 3) la enciclopedia evangélica y el informante indígena: modos de interrogar y modos de clasificar, analizo en este capítulo los dispositivos de saber y control y las relaciones de dominación simbólica y material llevadas a cabo por la tarea etnográfica de Fray Bernardino de Sahagún sobre la población indígena de la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVI. Mi intención es señalar que la etnografía de Sahagún forma parte de un intrincado proceso de clasificación cultural que dio forma y sustancia a una paradoja eurocéntrica clásica del colonialismo: la preservación o protección de lo destruido y la cosificación de la cultura indígena en la Enciclopedia occidental. Finalmente, propongo que el problemático rescate de la palabra indígena en la obra de Sahagún no debe ser pensado por fuera de su valor religioso-instrumental dentro del marco histórico de la ocupación colonial europea.
Etnógrafos coloniales, 2014
En capítulo 1: “Una antropología especulativa: el incierto origen de los indígenas americanos”, s... more En capítulo 1: “Una antropología especulativa: el incierto origen de los indígenas americanos”, se exploran las diversas teorías antropológicas realizadas durante el siglo XVI acerca de la procedencia de los indígenas. Teorías que, en su mayor parte, se relacionaban con especulaciones de tipo etno-teológicas y que involucraban una revisión hermenéutica de pasajes específicos de la Biblia y la tradición libresca de la antigüedad clásica. El capítulo analiza los textos escritos por evangelizadores, cronistas e historiógrafos. Todos estos textos se leen como instancias concretas de un tipo de especulación que cruza discursivamente la etnografía con la teología e intenta reasignar, de manera problemática, un lugar específico en la cosmología cristiana a los recién “descubiertos” pobladores de América con el fin de justificar la misión civilizadora y la soberanía del Imperio.
Etnógrafos coloniales, 2014
Este capítulo explora las diversas teorías antropológicas realizadas durante el siglo XVI acerca ... more Este capítulo explora las diversas teorías antropológicas realizadas durante el siglo XVI acerca de la procedencia de los indígenas americanos. Teorías que, en su mayor parte, se relacionaban con especulaciones de tipo etno-teológicas y que involucraban una revisión hermenéutica de pasajes específicos de la Biblia y la tradición libresca de la antigüedad clásica. El capítulo analiza los textos escritos por evangelizadores, cronistas e historiógrafos. Todos estos textos se leen como instancias concretas de un tipo de especulación que cruza discursivamente la etnografía con la teología e intenta reasignar, de manera problemática, un lugar específico en la cosmología cristiana a los recién “descubiertos” pobladores de América con el fin de justificar la “misión civilizadora” y la soberanía del Imperio.
In Bartolomé de las Casas O.P.: History, Philosophy and Theology in the Age of European Expansion. David Orique and Rady Roldán-Figueroa, eds. London: Brill Publishers, 2018
This chapter examines the intersection between biopolitics and colonialism in Bartolome de las Ca... more This chapter examines the intersection between biopolitics and colonialism in Bartolome de las Casas's 'Memorial de remedios' para las Indias (Memorial of Remedies for the Indies 1516), an early text that was lengthened and edited by Juan Lopez de Palacios Rubios (1450-1524). A proposal to the king, the Memorial of Remedies offers a detailed humanist plan for what is often and deceptively described as peaceful coloniality.
“Biopolitics and the Farming (of) Life in Bartolomé de Las Casas”. En Bartolomé de las Casas O.P.: History, Philosophy and Theology in the Age of European Expansion. David Orique and Rady Roldán-Figueroa, eds. London: Brill Publishers, 2018 (127-166), 2018
The death of the lndian was a necessary consequence of the alienated labor upon which the new ord... more The death of the lndian was a necessary consequence of the alienated labor upon which the new order was constructed, a new order directed to satisfy the interests and greed of the dominator [ ... ). He who kills the poor ("He who takes away their bread") is not, thus, in reality, an isolated individual, motívated by bad ínstíncts, but rather an oppressive social system based on the interest of profit [ ... ] and on the accumulation of wealth in the hands of a few. (Gustavo Gutiérrez, O.P. ) 1 This chapter examines the intersection between biopolitics and colonialism in Bartolomé de las Casas's Memorial de remedios para las Indias (Memoria{ of Remediesfor the lndies 1516), an early text that was lengthened and edited by the famous juristjuan López de Palacios Rubios . A proposal to the king, the Memorial of Remedies offers a detailed humanist plan for what is often and deceptively described as peaceful coloniality. The text comes on the heels of a demographic catastrophe in the Antilles anda series of denun~ ciations made by the Dominicans in La Española regardíng the violent modes of conquest and exploitation of the lndians (1511 -16), and it will have important historical repercussions, including the commissíon of the government of the lndies, given to Hieronym ite friars (1516-18), severa! legal initiatives to reform the encomienda system, and the ill-fated efforts to colonize Cumaná (152 -22}. 2 Moreover, the Memorial marks the beginning of Las Casas's long 1 Gustavo Gutierrez, "En busca de los pobres de Jesucristo ," Revista de la Universidad Católica de Perú 7 ( 1980 ): 95, 96. ¡ Lewis Hanke, The Spanish Struggle for Justlce in the Co11quest of America (Boston: Llttle, Brown, 1965}. 42-44 and 58-71; Henry Raup Wagner and Helen Rand Parish, The lifea11dWrit-i11gs of Bartolomé de las Casas (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1967), 57-58; © KONINKLIJKE BRILL NV, LEIDEN , 2019 1 DO l: I0 . 1163 ,/ 9789004387 6 69 _ 007 4 On the historical development of the notion of sovere1gnty see José García-Marín's "La doc trina de la soberanía del monarca (1250-1700)." Revista Fundamentos: Cuadernos monográ ficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional 1 (1998): 21 86, and Pietro Costa's "La soberanía en la cultura político-jurídica medieval: imágenes y teorías," Res Pu blica, no. 17 (2007): 33-58. García-Marín and Costa among others, examine the concept oí sovereignty in the Middle Ages and the Renaissance, with particular attention to the gradual emergence of the Sovereign, the powerful aucton· tas who, on the one hand, <loes not concede supreme jurisdiction (superanus) over his own, and who, on the other hand, accumulates a series of powers: over time, the Medieval-warrior king, who is also a regal supreme judge,
Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier, coordinadores. , Jul 17, 2015
A pesar de la conmoción que el “Descubrimiento” de América, su conquista y posterior colonización... more A pesar de la conmoción que el “Descubrimiento” de América, su conquista y posterior colonización, produjeron en las más diversas áreas del conocimiento de la sociedad española—en la religión, el derecho y la economía—la literatura y específicamente el teatro fueron más bien reacios en el abordaje de este tópico. El objetivo central de este textp es hacer una revisión de las pocas obras de tema americano del teatro del Siglo de Oro español y, al mismo tiempo, revisar las causas (políticas, culturales, artísticas) y posibles hipótesis de esta pobreza temática. La ponencia revisa obras de Lope, Tirso y Calderón.
Colonialidad y crítica en América Latina. Bases para un debate. Mabel Moraña y Carlos Jáuregui, editores. Universidad de las Américas, Puebla, México (2008): 197-239. 197-239. ISBN: 978-968-6254-96-9., 2008
Este estudio ofrece una lectura en contrapunteo de las diferentes versiones dadas por los testigo... more Este estudio ofrece una lectura en contrapunteo de las diferentes versiones dadas por los testigos del segundo viaje colombino a las Antillas. Fundamentalmente, el análisis rea liza una evaluación de la pulsión escópica (Bhabha 115) del colonialismo que, enfrentada y contrapuesta a sí misma, revela tanto sus contradicciones internas como la rnultiposicionalidad del sujeto colonial que planteaba Rolena Adorno con el objetivo de generar una reflexión antiesencialista tanto del ego conquistador como del sujeto colonial conquistado ("Nuevas perspectivas" 11-27).
En Colonialidad y crítica en América Latina. Bases para un debate. Mabel Moraña y Carlos Jáuregui, editores. Universidad de las Américas, Puebla, México (2008): 197-239. 197-239. ISBN: 978-968-6254-96-9.
En Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros (volumen 1). Carolina Alzate Cadavid y David Solodkow, Compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2014. ISBN: 978-958-695-959-9., 2014
Este artículo examina un tratado militar titulado “Milicia y descripción de las Indias”, escrito ... more Este artículo examina un tratado militar titulado “Milicia y descripción de las Indias”, escrito por Bernardo de Vargas Machuca (ca.1555-1622), libro que fue publicado en Madrid durante la vida de su autor en 1599 y editado por Pedro Madrigal. Este tratado puede ser conceptualizado, principalmente, como un manual de estrategia militar destinado al entrenamiento de soldados y pensado para la "pacificación" de zonas peli grosas en el Nuevo Reino de Granada. Al mismo tiempo, puede también ser clasificado como un manual de etnografía bélica cuya finalidad es el conocimiento de las costumbres del "enemigo" indígena.
Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto ‘criollo’ en las letras hispanoamericanas (siglos XVI al XIX)., 2009
Este ensayo propone una exploración crítica sobre el surgimiento de la identidad criolla, sus man... more Este ensayo propone una exploración crítica sobre el surgimiento de la identidad criolla, sus manifestaciones literarias y la sociedad novohispana. Para llevar a cabo dicho propósito se analizará un texto que lleva por título “Sumaria Relación de las cosas de la Nueva España” escrito hacia 1604 por Baltasar Dorantes de Carranza, hijo primogénito de un célebre conquistador español. El análisis que presenta a continuación propone que la obra de Dorantes de Carranza puede entenderse como un intento de defensa y reivindicación frente la autoridad virreinal de la estirpe conquistadora y de su descendencia La lectura crítica del texto muestra la emergencia de una actitud d reivindicación y reclamo que, sumada a un pedido de reparación eco nómica, abre el camino a la proto-formación e inscripción discursiva de una nueva identidad social, el criollo letrado de la Nueva España.
Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. David Solodkow, compilador. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011 . ISBN: 978-958-695-696-3. , 2011
El sabio Demócrates no hubiera podido mantener un diálogo "pacífico" y, mucho menos, llegar a un ... more El sabio Demócrates no hubiera podido mantener un diálogo "pacífico" y, mucho menos, llegar a un acuerdo con los imaginarios habitantes de la “Utopía” de Tomás Moro, los cuales: "tienen [...] la guerra por cosa bestial -aunque sea menos frecuente entre las fieras que entre los hombres-, la abominan, y, al revés de la mayor parte de los demás pueblos, estiman que no hay cosa más despreciable que la gloria guerrera'' (66). Y esto no es casual si pensamos que Moro ha sido conceptualizado -tal vez un poco exageradamente- como un precursor del socialismo y un autor de cabecera para Marx y Engels, mientras que Ginés de Sepúlveda, por su parte, hasta el día de hoy es catalogado como el fundador de la razón pro-belicista del Imperio español, como bien lo afirmaba su personaje Demócrates…
Escribir al Otro. Alteridad, literatura y antropología. María Cándida Ferreira y Mauricio Arévalo, compiladores. , Jan 11, 2013
Escribir al otro. Alteridad, literatura y antropología D e p a r t a m e n t o d e H u m a n i d ... more Escribir al otro. Alteridad, literatura y antropología D e p a r t a m e n t o d e H u m a n i d a d e s y L i t e r a t u r a D e p a r t a m e n t o d e H u m a n i d a d e s y L i t e r a t u r a F a c u l t a d d e A r t e s y H u m a n i d a d e s MARÍA CÁNDIDA FERREIRA DE ALMEIDA DIEGO ARÉVALO VIVEROS (comps.)
Coloniality, Religion, and the Law in the Early Iberian World. Santa Arias and Raúl Marrero-Fente, Eds. , Jul 16, 2013
“Hacia una definición del discurso etnográfico colonial", 2014
Desde la Antigüedad grecolatina el discurso etnográfico ha ocupado un lugar privilegiado en la ... more Desde la Antigüedad grecolatina el discurso etnográfico ha ocupado un lugar privilegiado en la historia de occidente. Las relaciones complementarias entre la alteridad y la mismidad han definido zonas importantísimas del conocimiento humano. La clasificación de la diferencia antropológica (de costumbres, de pensamientos, de modos de organización política, económica, social y religiosa, entre otras) ha determinado y definido formas específicas de interacción, poder y control entre los seres humanos. A partir del comienzo de la “Era Moderna” o “Era de los Descubrimientos” en el siglo XVI, la sistematización de este discurso etnográfico produjo nuevos interrogantes y reformulaciones filosóficas y epistémicas inspiradas, paradójicamente, por los modelos que previamente había ofrecido la propia Antigüedad grecolatina. Sin embargo, el “Descubrimiento” de un “nuevo” continente obligó a los viajeros, conquistadores y evangelizadores europeos a una exhaustiva revisión, tanto de las clasificaciones sobre la monstruosidad, el salvajismo y la barbarie, como del concepto específico de humanidad. Así, el discurso etnográfico que comienza tempranamente en la historia de occidente puede comprenderse como una larga secuencia de reformulaciones, irrupciones y emergencias discursivas que empiezan a desplegarse en la Antigüedad (Grecia y Roma), atraviesan la Edad Media Latina y vuelven a ser revisadas durante el Renacimiento para ser ampliadas y relativizadas durante la Ilustración y, más tarde, con la emergencia de la etnología en los siglos XIX y XX. Es posible afirmar, entonces, que el discurso etnográfico sostiene, cruza y legitima gran parte de la autoridad (y del autoritarismo) de la episteme occidental y que ha sido uno de los instrumentos responsables de la generación, histórica y sistemática, de una violencia inagotable.
Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto ‘criollo’ en las letras hispanoamericanas ... more Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto ‘criollo’ en las letras hispanoamericanas (siglos XVI al XIX).Co-editado con Juan Vitulli. Buenos Aires: Corregidor, Serie contemporáneos, 2009. 492 pp. ISBN: 978-950-05-1847-5.
Ficha del libro:
http://www.corregidor.com/?page_id=335&codigo=1738
Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. David Solodkow, compilador. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2011. 233 pp. ISBN: 978-958-695-696-3., 2011
El Grupo de Estudios Interdisciplinario sobre Renacimiento y Barroco (Colciencias) tiene como tar... more El Grupo de Estudios Interdisciplinario sobre Renacimiento y Barroco (Colciencias) tiene como tarea prioritaria desarrollar y promover estudios sobre el Renacimiento y el Barroco, tanto europeo como colonial, a nivel nacional e internacional. Dentro de este marco general, el grupo se interesa por áreas de conocimiento como la literatura, el arte, la música, la filosofía y la historia del arte, intentando cubrir un periodo histórico que comprende desde el siglo XV al XVIII. El grupo fundamenta su labor en la premisa de que una visión interdisciplinaria es más abarcadora y permite percibir el fenómeno artístico, social e histórico con mayor detalle y profundidad. Las aproximaciones interdisciplinarias se efectúan desde temas transversales que permiten un acercamiento a las diferentes dimensiones estéticas y políticas del fenómeno artístico.
Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros (volumen 1). Carolina Alzate Cadavid y David Solodkow, compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2014. 469 pp. ISBN: 978-958-695-959-9., 2014
Entrevista a Adolfo Caicedo, profesor asociado del Departamento de Humanidades y Literatura de la... more Entrevista a Adolfo Caicedo, profesor asociado del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes. En Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros (volumen 1). Carolina Alzate Cadavid y David Solodkow, Compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes. 429-444. ISBN: 978-958-695-959-9.
Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros (volumen 1). Carolina Alzate Cadavid y David Solodkow, compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2014. 469 pp. ISBN: 978-958-695-959-9., 2014
Entrevista a María Eugenia Arango, profesora retirada del Departamento de Humanidades y Literatur... more Entrevista a María Eugenia Arango, profesora retirada del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes. En Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros (volumen 1). Carolina Alzate Cadavid y David Solodkow, Compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes. 421-417. ISBN: 978-958-695-959-9.
Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros (volumen 1). Carolina Alzate Cadavid y David Solodkow, compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes. 2014. 469 pp. ISBN: 978-958-695-959-9., 2014
Entrevista a Cristo Figueroa, Director del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana... more Entrevista a Cristo Figueroa, Director del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá. En Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismo. Homenaje a Betty Osorio. Colección Maestros (volumen 1). Carolina Alzate Cadavid y David Solodkow, Compiladores. Bogotá: Ediciones Uniandes. 411-420. ISBN: 978-958-695-959-9.
PROGRAMA DEL COLOQUIO THE COLONIAL THING/ LA COSA COLONIAL
COLOQUIO INTERNACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE NOTRE DAME. MARZO 18 DE 2016 ORGANIZADO POR LOS PROFE... more COLOQUIO INTERNACIONAL EN LA UNIVERSIDAD DE NOTRE DAME. MARZO 18 DE 2016
ORGANIZADO POR LOS PROFESORES JUAN VITULLI Y CARLOS JAUREGUI
“Utopía biopolítica y ‘hacer vivir’ en Las Casas”. Conferencia internacional en colaboración con ... more “Utopía biopolítica y ‘hacer vivir’ en Las Casas”. Conferencia internacional en colaboración con Carlos Jáuregui: Bartolomé de Las Casas: History, Philosophy, and Theology in the Age of European Expansion. Organizado por el Center for Catholic and Dominican Studies. Providence College (octubre 7-8, 2016).
Programa completo del Coloquio Internacional que se realizará la próxima semana (30 de junio y 1 ... more Programa completo del Coloquio Internacional que se realizará la próxima semana (30 de junio y 1 de julio) en Buenos Aires.
Participan: José A. Mazzotti, Carlos Jáuregui, David M. Solodkow, Juan Vitulli, Patricia Escandón, Aurora Diez Canedo, Clementina Battcock, Beatriz Colombi, Vanina Teglia, Facundo Ruiz, Mariana Rosetti, Carla Fumagalli, Inés Aldao, Loreley El Jaber, María Jesús Benites, Valeria Añón.
En el Memorial de remedios para las Indias (1516) Bartolomé de las Casas argumenta que la vida in... more En el Memorial de remedios para las Indias (1516) Bartolomé de las Casas argumenta que la vida indígena es responsabilidad del Soberano y que la prosperidad económica del reino depende del cuidado de la vida de la población que trabaja en las minas y el agro. En otras palabras, vida y salud deben ser objetos de gobierno, áreas de intervención activa del soberano. Frente a una seria hecatombe demográfica en el Caribe, Las Casas propone un sistema de “colonialidad pacífica” cuyo eje es la benévola regulación del trabajo. Al mismo tiempo, plantea una serie de iniciativas biopolíticas de salvación de la vida biológica de los indios como la organización de la vida en comunidades agrarias y mineras, campos de refugiados, una dieta para el sustento y reproducción de los indios y-- en el caso que nos ocupa en esta presentación--, un insólito programa de atención médica de la población indígena en hospitales con boticas, médicos y prácticas sanitarias modernas. Examinaremos cómo la propuesta hospitalaria de las Casas articula el deber biopolítico del soberano a una serie de dispositivos teológicos (i.e., caritas, miserabilis persona, Christus medicus), diseños arquitectónicos (i.e., edificio cruciforme renacentista), tecnologías sanitarias (i.e., colchones, sábanas), modelos de administración y gestión de la salud (i.e., personal médico-hospitalario especializado) e incluso, ideas sobre la relación entre la alimentación y la salud.
Abstract. El poema Martín Fierro se ha convertido a lo largo de la historia argentina en un objet... more Abstract. El poema Martín Fierro se ha convertido a lo largo de la historia argentina en un objeto cultural apropiado y disputado por sectores políticos e intelectuales antagónicos de la ciudad letrada y, al mismo tiempo, en un texto asimilado por la población general vía la institucionalización escolar de su lectura y recitación. Si existe un artefacto cultural que interpele el ambivalente y paradójico imaginario nacional, ese artefacto (no menos ambivalente ni paradójico) es, sin lugar a dudas, el texto canónico de Hernández. El problema que intento exponer en esta conferencia es: ¿de qué manera un poema que formula un exterminio étnico (el de la población indígena) y el disciplinamiento violento del campesinado rural mestizo, llegó a convertirse en el centro de la cultura letrada y popular argentina, en un canon estético y en un texto orientador de vertientes político-ideológicas antagónicas? Me interesa plantear que las dos partes que constituyen al poema Martín Fierro (Ida 1872 y Vuelta 1879), un best seller de la época, pueden leerse y analizarse hoy como una ficción biopolítica de la ciudad letrada argentina, esto es: una ficción que clasifica y tipifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como “problema” y que, por ello, propone un utópico disciplinamiento cultural y eugenésico, una gestión de gobierno, un exterminio étnico y una incorporación jurídica y laboral del bandidaje rural a la soberanía capitalista del Estado moderno en ciernes.
En el Memorial de remedios para las Indias (1516) Bartolomé de las Casas argumenta que la vida in... more En el Memorial de remedios para las Indias (1516) Bartolomé de las Casas argumenta que la vida indígena es responsabilidad del Soberano y que la prosperidad económica del reino depende del cuidado de la vida de la población que trabaja en las minas y el agro. En otras palabras, vida y salud deben ser objetos de gobierno, áreas de intervención activa del soberano. Frente a una seria hecatombe demográfica en el Caribe, Las Casas propone un sistema de “colonialidad pacífica” cuyo eje es la benévola regulación del trabajo. Al mismo tiempo, plantea una serie de iniciativas biopolíticas de salvación de la vida biológica de los indios como la organización de la vida en comunidades agrarias y mineras, campos de refugiados, una dieta para el sustento y reproducción de los indios y-- en el caso que nos ocupa en esta presentación--, un insólito programa de atención médica de la población indígena en hospitales con boticas, médicos y prácticas sanitarias modernas. Examinaremos cómo la propuesta hospitalaria de las Casas articula el deber biopolítico del soberano a una serie de dispositivos teológicos (i.e., caritas, miserabilis persona, Christus medicus), diseños arquitectónicos (i.e., edificio cruciforme renacentista), tecnologías sanitarias (i.e., colchones, sábanas), modelos de administración y gestión de la salud (i.e., personal médico-hospitalario especializado) e incluso, ideas sobre la relación entre la alimentación y la salud.
Palabras clave: biopolítica colonial; soberanía sobre la vida; humanitarismo; gobierno; comunidades agrarias, La Española; Caribe; salud pública; derechos humanos; colonialismo remedial.
This lecture examines the intersection between biopolitics and colonialism in Bartolomé de las Ca... more This lecture examines the intersection between biopolitics and colonialism in Bartolomé de las Casas’s “Memorial de remedios” (1516), an early text by the Dominican friar to the King, that offers a detailed humanist plan for what is often described as peaceful coloniality. The text comes on the heels of a demographic catastrophe in the Antilles and a series of denunciations made by the Dominicans in La Española regarding the violent modes of conquest and exploitation of the Indians (1511-1516). By means of a meticulous utopian design, Las Casas’ proposal advances a biopolitical colonial modernity that includes: 1) policies for saving and multiplying the Indians through nutrition, rest, health, and sexual reproduction; 2) colonial economic policies for humanely exploiting work, particularly in the fields and in the mines, without depleting the labor force; and 3) policies for cultivating spiritual life (or what we will call pneumo-politics).
Esta ponencia analiza ciertos aspectos biopolíticos de la obra temprana de Bartolomé de las Casas... more Esta ponencia analiza ciertos aspectos biopolíticos de la obra temprana de Bartolomé de las Casas y sostiene que en ellos encontramos no solo una serie de reflexiones sobre la conservación y cuidado de la vida indígena sino sobre el gobierno y el pastoreo de las poblaciones nativas. Nos concentramos en el “Memorial de remedios” de 1516 en diálogo con otros de sus tratados y memoriales. De manera general podríamos decir que la obra lascasiana hace una serie de denuncias al soberano respecto a los modos violentos de la conquista y la explotación de los indios, alega que el bien del estado pasa por el de sus súbditos bajo su cuidado, y propone un conjunto de políticas para remediar los males del reino que incluyen la conservación de la vida de las poblaciones del Nuevo Mundo y la regulación humanitaria del trabajo indígena. Nos interesa aquí, revisar la propuesta de remedios que hace Las Casas para la situación de calamidad que vivía la población indígena en las Antillas a 24 años del descubrimiento y, al mismo tiempo, analizar los “remedios” específicos que propone al soberano para la salud del reino y la de sus súbditos; esto es, las propuestas que hace para reorganizar la vida y el gobierno de dichas comunidades. Las Casas no solo despliega discursivamente una política negativa de denuncia, sino que además elabora un diseño positivo del deber ser que incluye la proscripción del trabajo esclavo, la organización de la población dispersa en poblados, la evangelización pacífica, el fin de los maltratos físicos, la mejora de la alimentación y la salud, la terminación de los desplazamientos, la integración étnica de españoles e indios, y en fin, la propuesta positiva y utópica de un nuevo orden para la vida de la población indígena del Caribe.
This lecture examines one of the most important biopolitical remedies proposed by Las Casas in hi... more This lecture examines one of the most important biopolitical remedies proposed by Las Casas in his Memorial de remedios (1516): the construction of a hospital “in every town […] of the Spaniards,” called “Hospital of the King” (Hospital del Rey) built “in the form of the cross. The design of the building identifies the suffering body of Christ with the sacrificed, agonizing indigenous. However, the “Hospital of the King” was to be an institution to promote health and a governmental tool, unlike the medieval charitable hospital and the hospital for pilgrims. The “Hospital of the King” responded to medical needs with special consideration devoted to modern hygienic technologies. It was to be an instrument of governance to secure the health of the labor force, the reproduction of life, and ultimately the economic production of wealth and the continuity of colonialism.
Este ciclo de conferencias organizado por la U. de Valencia y liderado por Nuria Soriano Muñoz, ... more Este ciclo de conferencias organizado por la U. de Valencia y liderado por Nuria Soriano Muñoz, abordará los cambios y las permanencias en la circulación de los tópicos y las representaciones entrecruzadas que conformaron el saber sobre América en el contexto de la construcción de los imperios europeos y las relaciones coloniales que impregnaron la modernidad. Desde diferentes perspectivas y con un marcado acento interdisciplinar, cinco especialistas de reconocido prestigio internacional analizarán los estereotipos, la conformación de identidades y los espacios ligados a las ideas de civilización, barbarie y progreso. Desde diferentes presentes y con estrategias dispares, estos fueron impulsados para conformar imaginarios científicos, históricos y literarios sobre América que llegan hasta nuestra actualidad. Su estudio, que abarcará desde la historiografía a la política y la literatura, nos permite cuestionar tanto los relatos que hemos aprendido sobre América como problematizar la historia de la conquista y la colonización, y en un sentido más amplio, a plantearnos cómo integramos lo americano en los relatos que construimos los historiadores.
Esta conferencia analiza “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández (1834-1886) con el objetivo ... more Esta conferencia analiza “El gaucho Martín Fierro” de José Hernández (1834-1886) con el objetivo de revisar las ficciones biopolíticas que el poema enuncia, relacionadas con el gobierno y el control de la población rural argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Una ficción que clasifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como “problema” y que propone un utópico disciplinamiento cultural, una gestión de gobierno y una incorporación jurídica y laboral de esas poblaciones a la soberanía capitalista del Estado liberal decimonónico. Asimismo, se analizan las múltiples y contradictorias interpretaciones que el poema tuvo a lo largo de la historia cultural argentina con el objetivo de entender de qué manera, una pieza poética que formula un exterminio étnico y el disciplinamiento violento de la masa rural, llegó a convertirse en el centro de la cultura letrada y popular argentina, en un canon estético y en orientador de vertientes políticas antagónicas.
Esta ponencia explora la naturaleza biopolítica de las primeras propuestas del padre Las Casas a ... more Esta ponencia explora la naturaleza biopolítica de las primeras propuestas del padre Las Casas a la corona relativas a la salvación y conservación de las poblaciones indígenas del Caribe. Reviso el diagnóstico que hace Las Casas sobre la situación de calamidad que viven las poblaciones nativas y analizo los “remedios” específicos (políticas positivas) que propone para reorganizar la vida y el gobierno de dichas comunidades: el fin del trabajo esclavo, la organización en poblados, la evangelización voluntaria, la terminación de los maltratos físicos, el mejoramiento de la alimentación, entre otros.
Auspiciado por el Department of Romance Languages and Literatures, Office of the Dean of the Grad... more Auspiciado por el Department of Romance Languages and Literatures, Office of the Dean of the Graduate School, Latin American Studies Program y el Kellogg Institute for International Studies. The University of Notre Dame (South Bend, 24 de abril de 2012).
Department of Latin American and Latino Studies. Dictada en el seminario de literatura colonial d... more Department of Latin American and Latino Studies. Dictada en el seminario de literatura colonial del profesor Song No. Purdue University (West Lafayette, 19 de marzo de 2012).
Coloquio internacional: Vigencia ética de José Martí. Cultura, política, educación y paz. Convoca... more Coloquio internacional: Vigencia ética de José Martí. Cultura, política, educación y paz. Convocado por la Asociación desarrollo sostenible y solidario GUAIAIE-Madre tierra. Auspiciado por Le Monde Diplomatique (Edición Colombia), con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Banco de la República y el Instituto Cubano de Artes Cinematográficas (ICAIC). Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá, 28 y 29 de enero de 2013).
El objetivo de esta ponencia es analizar los dispositivos ideológicos-escriturales a través de lo... more El objetivo de esta ponencia es analizar los dispositivos ideológicos-escriturales a través de los cuales se operó dicha invención—en dos de los primeros textos de la Conquista—y, fundamentalmente, deconstruir algunos de los mecanismos etnográficos implicados en la configuración imaginaria del otro indígena y sus cuerpos.
Los escritos que se analizarán aquí cubren los primeros ocho años de la conquista europea de América y, corresponden a visiones y experiencias de dos hombres en particular, cuyos textos obedecen al género de la carta, ellos son: La carta de Colón a Luis de Santángel (14 de febrero de 1493) y la carta que Pêro Vaz de Caminha enviara al Rey Manuel I de Portugal (1500 [1817]), considerada como uno de los certificados de nacimiento de Brasil (los otros dos textos son la Relação do Piloto Anônimo y la Carta do Mestre João Faras). Estos textos deben su importancia al hecho de ser la fuente primaria de información—no sólo estratégico-geográfica sino, además, de las riquezas territoriales y de las supuestas rarezas antropológicas—que tenemos de la conquista de América.
A pesar de la conmoción que el “Descubrimiento” de América, su conquista y posterior colonizació... more A pesar de la conmoción que el “Descubrimiento” de América, su conquista y posterior colonización, produjeron en las más diversas áreas del conocimiento de la sociedad española—en la religión, el derecho y la economía—la literatura y específicamente el teatro fueron más bien reacios en el abordaje de este tópico. El objetivo central de mi ponencia es hacer una revisión de las pocas obras de tema americano del teatro del Siglo de Oro español y, al mismo tiempo, revisar las causas (políticas, culturales, artísticas) y posibles hipótesis de esta pobreza temática. La ponencia revisa obras de Lope, Tirso y Calderón.
Colonialidad y crítica en América Latina, 2008
De acuerdo con Gordon Brotherston: “El poscolonialismo se define principalmente en el tiempo, ubi... more De acuerdo con Gordon Brotherston: “El poscolonialismo se define principalmente en el tiempo, ubicando al colonizador en el pasado. Después de la Segunda Guerra Mundial, el concepto fue rápidamente identificado en el discurso con la expulsión formal de Europa de gran parte del territorio africano y asiático y con la restauración explícita de los derechos de los antiguos pobladores. Sin embargo, desde esta perspectiva, el concepto nunca pudo ser tan fácilmente aplicado a América donde la Independencia de Europa -anterior en un siglo o más a la africana y asiática, había conducido a un rechazo más ambiguo de los idiomas extranjeros, de los sistemas legales, de la religión, de la economía y la raza. Esto fue así aun cuando, sobre el mapa, los Estados que se declaraban como "independientes" muy a menudo ocupaban efectivamente sólo una parte de los territorios nacionales demarcados y, muchos de estos territorios ni siquiera habían sido ocupados por Europa durante el período colonial. Tengamos en cuenta, por ejemplo, el ulterior saqueo de las aldeas algonquinas en el valle de Ohio, la "pacificación" a punta de fusil (desposesión) de los mapuches en el Cono Sur y la de los sioux y muchos otros grupos indígenas en las llanuras del norte, o para el caso, el ataque de la "guerra de castas" sobre las poblaciones mayas federadas de Yucatán. Más aún, como sabemos, algunas de estas excolonias americanas pronto se transformaron ellas mismas en poderes colonizadores y saqueadores, tanto dentro como fuera de sus fronteras, siendo USA el ejemplo por excelencia de esta transformación” (161).
Anuario Colombiano De Historia Social y de la Cultura , 2024
Reseña realizada por Catalina del Mar Garrido Torres. Universidad del Valle y Fundación Universit... more Reseña realizada por Catalina del Mar Garrido Torres. Universidad del Valle y Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/116893/93608
Trashumante. Revista Americana de Historia Social , 2024
L a idea de mejorar o revalorizar el capital humano se caracterizó, desde finales del siglo XIX y... more L a idea de mejorar o revalorizar el capital humano se caracterizó, desde finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, por una vertiente reformista liderada por médicos higienistas en el marco del movimiento sanitarista y una vertiente eugenésica dirigida al control de la población con base en argumentos científicos. Así, por un lado, la higiene social, aplicada a un grupo más o menos amplio de la población, enfrentó, como lo hizo posteriormente la salud pública, tanto las enfermedades parasitarias y tropicales como las enfermedades sociales (tuberculosis, alcoholismo y venéreas), mediante un abanico de acciones justificadas por el cruce de la medicina, las ciencias sociales y la política. En este sentido, la higiene social, como proyecto modernizador de "acción preventiva, profiláctica, de control de los factores generadores y multiplicadores de enfermedad", abarcó la asistencia pública, la nutrición, la higiene urbana, infantil, escolar y de fábricas, además de las luchas antituberculosa, antivenérea, antialcohólica. Pero también en su afán preventivo se dirigió a la protección de la nacionalidad y la raza en una forma de eugenesia preventiva, que en América Latina incluyó, por ejemplo, una batalla por la infancia, el control de la reproducción, la selección del inmigrante o las políticas orientadas al blanquimiento y mestizaje de la nación.
Orbis Tertius, 2023
Reseña del libro “Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ... more Reseña del libro “Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ensayo biopolítico en Colombia” por Carolina Castañeda Vargas. Orbis Tertius, vol. XXVIII, núm. 37, e272, mayo - octubre 2023. ISSN 1851-7811.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Por
https://doi.org/10.24215/18517811e272
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Revista Perífrasis, 2023
“En este libro, David Solodkow analiza una parte de la extensa obra ensayística del médico, intel... more “En este libro, David Solodkow analiza una parte de la extensa obra ensayística del médico, intelectual y político colombiano Luis López de Mesa (1884-1967) desde la perspectiva de la crítica cultural. En particular, Solodkow rastrea la manera como en sus ensayos, López de Mesa articuló la idea de un mestizaje inconcluso según la cual las problemáticas socioeconómicas de Colombia se desprendían de los defectos raciales de su población, y en particular del hecho de que la mezcla racial aún no había alcanzado una deseada estabilidad en torno al elemento blanco. Solodkow lee a López de Mesa desde un marco interpretativo foucaultiano que se pregunta por la relación entre las teorías raciales de la época y los dispositivos de gobierno de la población, en relación con el proceso de modernización capitalista que atravesaba Colombia” (Catalina Muñoz Rojas, 146)
Revista Trashumante, 2016
“Ficción biopolítica y eugenesia es un sugerente trabajo ensayístico que examina el Martín Fierro... more “Ficción biopolítica y eugenesia es un sugerente trabajo ensayístico que examina el Martín Fierro (1872 y 1879) como un artefacto cultural que ha servido para la identificación de la identidad argentina. David Solodkow revisa la tradición letrada que canonizó la obra de José Hernández (Lugones, el grupo vanguardista Florida, Borges, el peronismo) y el extenso corpus crítico incluyendo a Ezequiel Martínez Estrada, Emilio Carrilla, Noé Jitrik, Josefina Ludmer, David Viñas y Fermín Rodríguez. El autor identifica la ventriloquia y la etnografía como estrategias del poema que generan un efecto pedagógico y dejan al descubierto la intervención de los letrados en los procesos de formación del Estado. Como respuesta a la afirmación de Fermín Rodríguez: el Martín Fierro ha llegado a “confundirse con la patria”, Solodkow añade que como consecuencia “La patria se ha ‘confundido’ con el Martín Fierro” (p. 8). Según el autor, los letrados se apropiaron del texto de Hernández desde posiciones ideológicas distintas, y terminaron por constituir un debate que asedió a la población argentina, confundiéndole y haciéndole creer en el Martin Fierro como ficción unificadora de la nación. David Solodkow propone una lectura del poema como obra que, lejos de referirse a la unidad nacional, habla de disciplinamiento, explotación, exterminio y eugenesia”. (Paola Uparela Reyes)
Desde el pasado mes de enero se encuentra en las librerías el último libro del profesor David Sol... more Desde el pasado mes de enero se encuentra en las librerías el último libro del profesor David Solodkow, titulado Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco (2011). En esta publicación, Solodkow recoge (compila) ocho artículos que llevarán al lector a explorar lo más avanzado de las investigaciones sobre el Renacimiento y el Barroco, y a reconocer las diferentes posibilidades críticas que dichos fenómenos concentran actualmente. Los artículos del texto provienen del simposio internacional ––titulado también Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco––, que tuvo lugar en la Universidad de los Andes en el año 2009. El carácter interdisciplinario de este simposio reunió a reconocidos investigadores de múltiples áreas (Historia, Literatura, Filosofía, Arte y Música), y es justamente este mismo carácter interdisciplinario el que atraviesa la totalidad del libro de Solodkow. Después de los agradecimientos y de una sucinta introducción en la que Solodkow
detalla el proceso de conformación del “Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Renacimiento y Barroco de la Universidad de los Andes” y describe claramente los ocho artículos, se abre paso el texto de la profesora Betty Osorio. El artículo de Osorio, “Escritoras barrocas del mundo hispánico: Francisca Josefa de la Concepción Castillo y Guevara y Juana Inés de la Cruz”, compara las estrategias discursivas, tanto estéticas como retóricas, de la escritura del sujeto femenino (religioso) en el período de la Contrarreforma. Del texto de Osorio vale la pena resaltar el análisis a propósito del papel ambivalente que juega la figura del “confesor” en el ámbito de la escritura autobiográfica. Si bien esta figura, en principio, limita la escritura de las dos religiosas, también enriquece la subjetividad de sus textos.
Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, Teci, 506 páginas.
Reseña de Etnógrafos coloniales por Kim Beauchesne: “El discurso etnográfico colonial: definición... more Reseña de Etnógrafos coloniales por Kim Beauchesne: “El discurso etnográfico colonial: definición y reconceptualización” (Revista A Contracorriente)
Sharp News. The Society for the History of Authorship, Reading and Publishing. Vol. 25, Num. 1 (2... more Sharp News. The Society for the History of Authorship, Reading and Publishing. Vol. 25, Num. 1 (2016): 36.
http://www.sharpweb.org/main/sharp-news/
Los estudios literarios de orientación posthumanista podrían dividirse, en la actualidad, en dos ... more Los estudios literarios de orientación posthumanista podrían dividirse, en la actualidad, en dos grandes grupos cuyas tareas son ciertamente complementarias. Por un lado, estarían aquellos investigadores que procuran conceptualizar los movimientos producidos en la escena cultural y artística contemporánea como respuesta a la crisis del horizonte ideológico y discursivo del humanismo; su objetivo primordial es hacer un diagnóstico del presente y esbozar hipótesis acerca de su futuro. Por otro lado, estarían los estudiosos abocados a examinar y reconfigurar el canon establecido -y aún custodiado-por la crítica de raigambre humanista; aquellos lectores perspicaces que se encargan de repensar lo que parecía bien pensado, desconfiando de los órdenes, las jerarquías y las zonas sagradas del gran museo de la cultura. A estos últimos se los podría llamar, para hacer justicia a su tarea y a su filiación foucaultiana, los arqueólogos del posthumanismo. Ellos tienen como horizonte la reescritura de la historia de la literatura poniendo el foco sobre las condiciones de posibilidad de las ficciones.
Amerindian Research, 2014
Revista Perífrasis , 2024
Alberto J. Pérez analiza con rigor un conjunto de textos coloniales realizados por conquistadores... more Alberto J. Pérez analiza con rigor un conjunto de textos coloniales realizados por conquistadores, soldados, hijos de conquistadores y curas católicos, relativos al descubrimiento, conquista y posterior colonización del Río de la Plata en el siglo xvi. El autor explora testimonios relativos a guerras de dominación, fundación de ciudades, disputas por el poder entre conquistadores y procesos de evangelización, entre otros. En el primer capítulo, "La Argentina manuscrita: guerra y mestizaje", Pérez estudia los Anales del descubrimiento, la población y conquista de las Provincias del Río de la Plata (1612 publicada en 1836) de Ruy Díaz de Guzmán, un testigo privilegiado de los hechos históricos que narra, no solo porque hacía parte de una familia implicada en la fundación del Paraguay (los Irala), sino también por su rol como oficial del ejército y por haber servido en varios cargos administrativos que le facilitaron el acceso a informes militares y al archivo documental de Charcas. El texto de Ruy Díaz es, según Pérez, un "informe militar extendido" (19) sobre la guerra que él mismo lideró contra los indígenas chiriguanos. Asimismo, es un texto que refleja su condición social y su "visión dogmática ... desde la perspectiva de la institución que representa", a pesar de ser un hijo de mestizos (21). Ruy Díaz deja traslucir en su informe una mirada eurocéntrica con relación a los indígenas: es un convencido de la superioridad militar y cultural de los españoles. En sus Anales, los indígenas son acusados de "canibalismo, traición" y de "falta de amor a los españoles" (23). Además, nos informa sobre las guerras de expansión colonial, las poblaciones indígenas del Paraguay y el Gran Chaco y, simultáneamente, hace una descripción pormenorizada de las luchas internas por el poder entre los propios europeos. En su texto se construyen una serie de núcleos mitológicos como los de Alejo García, las cautivas Lucía Miranda (la amante mártir) y la Maldonada y sobre la ciudad de oro de los Césares, entre otros. El texto de Ruy Díaz también hace una apología de los hijos mestizos (buenos servidores del rey y buenos cristianos) que se reprodujeron como resultado de la violencia colonial. Pérez finaliza este primer capítulo con una suerte de síntesis/resumen de los Anales de Ruy Díaz y reafirma que el autor escribe su obra desde "un punto de vista dogmático y absolutista", haciendo una apología de su casta militar.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 50.2 (julio 2023): 426-429., 2023
Mal que sí dura cien años. Jorge Bejarano y la higienización de Colombia durante el siglo xx.
Trashumante. Revista americana de historia social 4 (julio-diciembre 2014): 137-39. ISSN: 2322-9381, Jul 18, 2014
La comunidad académica tiene hoy un gran motivo para celebrar el ejercicio de la reflexión crític... more La comunidad académica tiene hoy un gran motivo para celebrar el ejercicio de la reflexión crítica con la aparición de este nuevo libro de Luis Fernando Restrepo, un libro escrito con pasión, con inteligencia, con rigor teórico y con una claridad política inigualable. Todos estos factores harán, con seguridad, que las ideas contenidas en él trasciendan la burbuja académica y se instalen en el acervo cultural de los colombianos. Algunas preguntas que el lector podría hacerse luego de leer el título de este volumen son: ¿por qué este libro, siendo su tema la literatura y las representaciones culturales de la identidad indígena, lleva un título que alude al Estado, al cual, además, califica como “impostor”? ¿Qué relación puede existir entre la literatura, el indigenismo, las estéticas culturales, la historiografía y las políticas de Estado? Restrepo indaga a fondo todas estas cuestiones y, al mismo tiempo, se pregunta por qué razones históricas e ideológicas la cultura muisca, en el arte (pintura y literatura) y en el imaginario cultural, permanece atada irremediablemente a un pasado que la desconecta de su presente y la invisibiliza: “¿Por qué la literatura [colombiana] no ha sido capaz de pensar a los muiscas más allá de la Conquista?” (p. 15). Es un libro que revisa y sopesa críticamente la imaginación y las representaciones letradas—representaciones realizadas por sujetos generalmente no indígenas— sobre el pasado de una etnia particular de Colombia (los muiscas). Al mismo tiempo, esta etnia funciona, creo yo, como metonimia de otras poblaciones indígenas de América Latina.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 73 (primer semestre 2011): 526-29. ISSN: 0252-8843. 526-29.
Los que nos dedicamos a la investigación, estudio y docencia en el campo de la literatura colonia... more Los que nos dedicamos a la investigación, estudio y docencia en el campo de la literatura colonial debemos celebrar con entusiasmo el libro: Approaches to Teaching the Writings of Bartolomé de Las Casas, prolija y concienzudamente editado y compilado por Santa Arias y Eyda Merediz. En este volumen, prestigiosos especialistas del colonialismo nos entregan pautas claras y precisas de cómo enfrentarnos a la difícil tarea de enseñar el complejo legado intelectual y político de Bartolomé de las Casas. Al mismo tiempo, el libro nos propone múltiples posibilidades críticas y éticas para examinar una obra política que tuvo y seguirá teniendo actualidad ante los nuevos desafíos (e injusticias) del capitalismo global. El libro se encuentra dividido en dos partes, tituladas, respectivamente, “Materiales” y “Acercamientos”. La primera parte se relaciona con las múltiples ediciones de la obra de las Casas, el listado de su aparición como personaje en obras literarias (obras de teatro, cuentos, novelas y poesía), la existencia de textos lascasianos en internet (un recorrido por los principales sitios de la red) y, finalmente, una lista muy completa de libros y artículos que se han escrito sobre la obra de las Casas, ya en su carácter de historiador, de evangelizador o como defensor de la causa indígena. La segunda parte, titulada “Acercamientos”, nos propone un caleidoscopio crítico y pedagógico, esto es, modos de aproximación transdisciplinaria y pluritemática a la enseñanza y comprensión de la obra del dominico. Esta segunda parte, a su vez, se subdivide en cinco momentos específicos: 1) la enseñanza de la obra lascasiana a través de las disciplinas, 2) la enseñanza de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 3) la enseñanza de “otros” textos lascasianos, 4) las Casas en el amplio contexto Ibero-Americano y, 5) la enseñanza de la obra lascasiana desde una perspectiva disciplinaria comparativa. Quisiera insistir en la vigencia de la obra lascasiana en un presente todavía injusto y violento; presente que hace imprescindible este volumen para las nuevas generaciones de estudiantes y profesores. Se debe anotar, además, que la gran riqueza intelectual y la profundidad analítica de los articulistas que participan en este libro es raramente obtenida en una antología. En este caso, no sólo se combinan los conocimientos interdisciplinarios (historia, antropología, teología, estudios culturales, crítica literaria, etc.), sino que además se pone en juego la experiencia práctica de muchos años de enseñanza del material lascasiano dentro de las aulas. Debemos agradecer a Eyda Merediz y a Santa Arias el haber cumplido con la tarea ética-intelectual de darle sentido a esa dispersión de experiencias, de haberlas sistematizado para ponerlas al alcance de múltiples lectores.
En esta investigación propongo analizar las representaciones del cuerpo de la autoría indígena y ... more En esta investigación propongo analizar las representaciones del cuerpo de la autoría indígena y del sujeto que escribe como lugares de resignificación e intervención política, así como armas y estrategias para incomodar, incitar, confrontar, (des)montar exclusiones, deslegitimaciones y reducciones identitarias, literarias, políticas, jurídicas y sociales relacionadas con la etiqueta de sujeto representativo del estereotipo indígena. Mi investigación revela que estos cuerpos de autoría y de escritor se conjugan, contrastan y potencian con otros cuerpos arma como los cuerpos textuales y las representaciones corporales de sus personajes. Enfoco este estudio en dos tipos distintos de autoría indígena en relación con el cuerpo: una con trasgresión aparentemente abierta y otra que opera de forma vedada. Así, estudio 1) la liminar, desafiante e incómoda autoría de la Estercilia Simanca Pushaina de origen afro-wayuu construida como eje simbólico, político e identitario de sus polémicos cuentos, aunque no es protagonista de ellos; me enfoco en el estudio de los emblemas de autoría, el (des)montaje de garantías de autoridad étnica, las polémicas declaraciones que incitan y confrontan continuamente polémicas identitarias, culturales, literarias y políticas en torno a su obra y su lugar como mujer wayuu 2) la tradicional figura del heterónimo Vito Apüshana, el pastor y contrabandista de sueños, que junto con sus obras se ha constituido en un emblema colectivo wayuu; esta exitosa efectividad simbólica de Apüshana opera por la ausencia y/o contraste con su creador, el escritor Miguelángel López-Hernández, de origen wayuu a partir del (des)montaje de garantías de autenticidad étnica.
La palabra incómoda es un proyecto de investigación-creación sobre las narrativas de las experien... more La palabra incómoda es un proyecto de investigación-creación sobre las narrativas de las experiencias de vida de Camila, Juana y Selena, tres mujeres excombatientes de las AUC. Esta investigación fue diseñada a partir de dos componentes: uno teórico y otro práctico. En el componente teórico propusimos aportar a la reflexión sobre los regímenes discursivos de verdad, mediante los cuales las memorias de las experiencias de vida de mujeres excombatientes de las AUC han sido producidas, enunciadas, construidas y, principalmente, validadas en Colombia. En el componente práctico propusimos el diseño e implementación de una metodología alternativa a la institucionalizada: un laboratorio de experiencias para la construcción y producción de memorias silenciadas sobre la experiencia de vida y la experiencia de guerra contada por tres mujeres excombatientes de las AUC. En esta investigación nos interesamos por narrativas derivadas de experiencias de vida, las cuales, al no pertenecer a los marcos legitimadores de “verdad” (Jurídico y Letrado), incomodan. También, nos interesamos por las posibilidades de disenso y, a la vez, de visibilización de relatos y versiones no contadas de la guerra, con el fin de aportar en dos sentidos: uno, la comprensión de las formas mediante las cuales la “verdad” sobre las mujeres excombatientes de las AUC es producida y, dos, la producción de un corpus narrativo sobre las memorias de la experiencia de vida de mujeres excombatientes de las AUC. Las preguntas que orientan estas intenciones son dos: 1) ¿cómo y qué tipo de “verdad” (discurso de saber) se produce en Colombia sobre la experiencia de vida de las mujeres excombatientes de las AUC?; 2) ¿Es posible construir relatos sobre el pasado, en los cuales la memoria siga siendo un deber, que no excluyan el derecho de las mujeres excombatientes de narrarse desde la propia subjetividad?
"Gramáticas de la redención: genealogía de las lógicas discursivas del indigenismo en México"., 2015
Since its first articulations, indigenismo has been a discourse on and about the indigenous popul... more Since its first articulations, indigenismo has been a discourse on and about the indigenous populations of Mexico, speaking on their behalf in some instances while condemning them in others. It is my contention that a study on indigenismo will reveal more about eurocentrism and the construction of western identities and subjectivities than about the indigenous people themselves. I examine representative texts of early modern Mexican literature—from the Discovery to the Enlightenment— as well as Emancipation era writings, early XX century texts dealing with Nation-building projects, and Zapatista communiqués as key instances of indigenista discourse that were instrumental in conceptualizing the indigenous and their world Given the variety of the written material covered in the study—histories, autos sacramentales, letters, communiqués, among others—I use an interdisciplinary approach which combines the theoretical tools of historiography, anthropology, cultural and literary theory, and discourse analysis. My dissertation brings into play the existing debates about identity formation, Eurocentrism, and race in Latin America, namely the connections between multiple forms of indigenista discourse in the literature produced in Mexico. My study, by analyzing and interpreting conceptual procedures such as the re-interpretation of Amerindian past, the appropriation of Amerindian present, and what I call the “prescription” for Amerindian “redemption”, contributes to the existing theorization of racism, colonialism, ethnocentrism, and modernity in Latin American literature.
La ciudad letrada ha reflexionado sobre el indígena desde diferentes esferas artísticas, y esas r... more La ciudad letrada ha reflexionado sobre el indígena desde diferentes esferas artísticas, y esas reflexiones constituyen el objeto de estudio de esta investigación, pues analizar la representación de la cultura muisca en la escultura, la pintura, la novela y el teatro en el siglo XX y XXI, permiten observar cómo el criollo y el mestizo construyen un imaginario indígena. Aquí investigo la representación indígena desde diversos campos artísticos tales como: la escultura, la pintura, la novela y el teatro. Para analizar la representación indígena en el siglo XX y XXI abordo, en primera instancia, el movimiento de los “Bachués” o Bachuismo, dado que este nos permite observar la representación indígena en las primeras décadas del siglo XX en la escultura y la pintura. Posteriormente, indago la novela de Susana Henao Los Hijos del agua (1995), dado que esta novela de finales del siglo XX nos entrega una reconstrucción ficcional de la cultura muisca en los tiempos prehispánicos. Por último, investigo las obras de teatro El dorado colonizado (2009) de Carlos Parada, porque esta obra de principios del siglo XXI da cuenta del choque de la cultura muisca con la cultura española. Así, intento cubrir un marco temporal amplio sobre varias expresiones artísticas relativas a las comunidades muiscas.
Jurados: Betty Osorio y Luis Fernando Restrepo. Mayo 14, nota 4.5 (2014).
Esta tesis se ocupa de las ideas sobre la raza y el mestizaje del intelectual envigadeño Fernando... more Esta tesis se ocupa de las ideas sobre la raza y el mestizaje del intelectual envigadeño Fernando González Ochoa (1895-1964). Mi aproximación se articula alrededor de tres ejes: su interpretación del proceso histórico de mestizaje ocurrido en Colombia y, en general, en las sociedades latinoamericanas; su propuesta de mestizaje eugenésico para formar una nueva raza grancolombiana, la raza del “Gran Mulato”, a partir de los distintos “tipos humanos” habitantes del país; y, finalmente, su propuesta para la construcción de un cierto tipo de democracia racial(izada), la “mulatocracia”. El análisis se centra en las nociones biopolíticas que se asoman en cada uno de estos registros y que se relacionan con las controversias ideológicas que tuvieron lugar en Colombia durante la primera mitad del siglo XX en torno al “problema racial” de la nación y su progreso social. Mi argumento central es que las ideas de González sobre el mestizaje ilustran una concepción del “problema racial” latinoamericano –la cual contó con diferentes formulaciones en el discurso de muchos intelectuales de la época– que se asienta en lo que denominaré hibridismo: la idea de que, debido a un proceso de mestizaje inconcluso, los latinoamericanos constituyen un tipo humano híbrido, en contraste con seres y grupos humanos racialmente (i.e. biológica y culturalmente) formados. La teorización gonzaliana del mestizaje, en efecto, descansa en la idea de que el pueblo colombiano posee una naturaleza híbrida que comporta deficiencias físicas, intelectuales, morales, etc. que impiden la evolución social y cultural de la nación y que, por tanto, hacen necesaria una intervención eugenésica del Estado.
En la actualidad, pensar sobre los discursos políticos hegemónicos globales que hablan sobre los ... more En la actualidad, pensar sobre los discursos políticos hegemónicos globales que hablan sobre los cuerpos es esencial para cuestionar lo violento que pueden llegar a ser las relaciones sociales influidas por esas agencias dominantes. Varios autores, en especial aquellos enfocados en estudios de género y estéticas queer como eje para entender los poderes del cuerpo social, tal como Paul B. Preciado, no sólo han intentado dar explicación a la dinámica humana que jerarquiza el valor de los sujetos en sus contextos surgida de esos discursos, sino que también han escrito propuestas que han elaborado relaciones sociales diferentes, por ejemplo el Manifiesto contrasexual, a partir de la comprensión del cuerpo humano como una unidad orgánica cambiante. El Manifiesto contrasexual de Preciado debe ser estudiado como herramienta central para intentar observar las distintas posibilidades que puede proveer un texto para analizar la dinámica social de los cuerpos en el presente y cómo ésta podría cambiar a futuro. Su propuesta a futuro a partir de la lectura del presente debe cuestionarse para pensar en nuevas formas de cuerpos - cuerpos anómalos, alternos, monstruosos - que podrían llegar a ser, a partir de su excepcionalidad, reguladores de los poderes hegemónicos sociales.
Durante los primeros años del siglo XVII, la Corona española aún no había podido consolidar el co... more Durante los primeros años del siglo XVII, la Corona española aún no había podido consolidar el control territorial ni el poder eclesiástico y político en la región geográfica circundante a la ciudad de Ibagué (1550) en la provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, donde hacían presencia históricamente los indígenas pijao. Bajo este contexto histórico, en 1601 la autoridad colonial adelantó un juicio criminal en contra de cinco indios de dicha etnia pertenecientes a la encomienda del capitán español Francisco López Matoso, acusándolos de causar la muerte de su hijo menor a través de brujería. El presente análisis tiene por objetivo explorar la dimensión biopolítica y pneumopolítica de esta causa judicial desarrollando la hipótesis consistente en que la administración de justicia fue utilizada como un dispositivo del poder político para el control de una población indígena que amenazaba la estabilidad de la autoridad colonial y la construcción del discurso judicial estuvo dirigida a una acción política y no a la realización de la justicia propiamente dicha.
Palabras clave: Biopolítica. Neumopolítica. Soberanía. Corona. Administración de justicia en la Nueva Granda. Indios pijao. Cristianismo. Heterodoxia religiosa. Justicia.
“El carnaval impopular: representaciones y ausencias en las crónicas del carnaval de negros y blancos de la revista Ilustración nariñense”. , 2011
En “El carnaval impopular” estudio las “crónicas del carnaval” presentes en la revista Ilustració... more En “El carnaval impopular” estudio las “crónicas del carnaval” presentes en la revista Ilustración nariñense (1924-1959), escritas y publicadas por letrados de Pasto a propósito del carnaval de negros y blancos (realizado el 4, 5 y 6 de enero de cada año en el departamento de Nariño). En el trabajo propone que en las “crónicas del carnaval” hay una representación del carnaval que se centra en el discurso letrado. Por ello, se invisibilizan elementos populares, raciales o de género, y se reproduce un sistema de valores aristocráticos, blancos, católicos y masculinos que reflejan la permanencia de imaginarios coloniales.
“Los perros del paraíso (1983) y la crítica a la Modernidad. Formas narrativas de repensar la Colonialidad”. , 2011
Abstract: esta tesis analiza la novela Los perros del paraíso (1983) del escritor argentino Abel... more Abstract: esta tesis analiza la novela Los perros del paraíso (1983) del escritor
argentino Abel Posse (1934-2023) teniendo como referente fundamental el pensamiento
crítico colonial latinoamericano (Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Santiago
Castro-Gómez, Walter Mignolo, entre otros). La necesidad de repensar el pasado
histórico y las relaciones coloniales de América Latina y Europa, son problemáticas que
este trabajo explora desde la propuesta literaria de la Nueva Novela Histórica
Latinoamericana (NNHL). El siguiente estudio, por un lado, pretende vincular la
narrativa de Posse al pensamiento crítico colonial latinoamericana, entendiendo que
ambos recuperan dicho pasado para indagar sobre el presente político de América
Latina, y por el otro, establecer caminos de diálogo entre la Nueva Novela Histórica y la
crítica colonial, para así explorar un nuevo capítulo de la ya ineludible relación entre
historia, política y literatura.
Palabras claves: Colonialidad, Historia, Modernidad, Política, Novela Histórica.
“Entre la nostalgia y el desarraigo: Representaciones de la identidad del inmigrante en dos novelas de escritoras “latinas” en Estados Unidos”. , 2014
Abstract: el objetivo de esta tesis consiste en analizar las novelas How The García Girls Lost Th... more Abstract: el objetivo de esta tesis consiste en analizar las novelas How The García Girls Lost Their Accents (1991) de Julia Álvarez y When I Was Puerto Rican (1993) de Esmeralda Santiago con el fin de comprender la manera en la que el inmigrante es representado como sujeto híbrido, con múltiples pertenencias, y cómo su construcción identitaria refleja un proceso en el que se articulan y entran en tensión la nostalgia y el desarraigo. El trabajo examinará de manera comparativa cómo en cada una de estas novelas se plantea la relación del inmigrante con su cultura de origen y la cultura receptora, analizando qué aspectos conserva de la cultura de origen, cuáles abandona, las prácticas o imaginarios que incorpora de la cultura receptora y, finalmente, la manera en la que estos elementos se articulan o chocan en la construcción de la identidad híbrida del inmigrante. El análisis demuestra, de acuerdo con el planteamiento de Joshua Lund, que la hibridez en la narrativa no funciona como una forma de emancipación social, cultural o política sino, por el contrario, demuestra estar estructurada a partir de la “colonialidad del poder”, es decir, de relaciones sociales que se derivan de la colonialidad (10). Así, las novelas ponen en evidencia que las estructuras de la colonialidad continúan operando en las instancias de lo que se muestra como “hibridez”. El análisis y comparación de estas dos novelas tiene pertinencia en cuanto ambas se enmarcan en el género de la autobiografía y describen la transición de los personajes de la infancia a la edad adulta, explorando su desarrollo psicológico y moral. Igualmente, las obras son narrativas de la inmigración, dado que describen el paso de un país de origen hacia uno de destino, centrándose en la experiencia de verse forzado a abandonar el lugar de origen y a adaptarse en un nuevo entorno. El análisis de la representación del inmigrante como un sujeto con una identidad híbrida, que se construye en un proceso de, por un lado, nostalgia y desarraigo con la cultura de origen y, por otro lado, resistencia y atracción a la cultura receptora. Estas temáticas serán analizadas en las novelas tomando como eje de comparación la manera en la que cada una se inscribe dentro del género autobiográfico, el manejo de la temporalidad y la voz narradora para dar cuenta del inmigrante como sujeto con identidad híbrida. Igualmente, se analizará la utilización en cada novela de los tránsitos de inglés a español y de los símbolos para dar cuenta de la presencia de los referentes simbólicos de la cultura de origen y de la cultura receptora, mostrando la resignificación y apropiación que realiza el inmigrante de ellos en la definición de su identidad.
“Primeros apuntes para una historia de la literatura digital en Colombia (desde 1990 hasta 2012)”. , 2013
Abstract: Con esta tesis se busca explorar el desarrollo de la literatura digital escrita en Colo... more Abstract: Con esta tesis se busca explorar el desarrollo de la literatura digital escrita en Colombia o por colombianos desde 1990 hasta el 2011. La literatura digital es un fenómeno literario reciente cuyo desarrollo se relaciona estrechamente con la evolución de los computadores personales iniciada en 1970. Se trata de un tipo de literario de obras (poéticas, narrativas o dramáticas) que se caracterizan por tener contenidos multimediáticos (texto, imagen, sonido y vídeo), requerir distintos niveles de interactividad, recurrir a enlaces asociativos (links) entre fragmentos de información para su desenvolvimiento. Estas características hacen que estos textos deban ser escritos o construidos desde una plataforma digital (como por ejemplo un computador) para ser leídos desde otra plataforma igualmente digital.
“La retórica de los milagros: Construcción discursiva del imaginario religioso en la vida ejemplar del padre Urraca”. , 2010
Abstract: Esta tesis se enfoca en el análisis de la figura del autor del siglo XVII, en este caso... more Abstract: Esta tesis se enfoca en el análisis de la figura del autor del siglo XVII, en este caso, a través del Breve epítome de la prodigiosa vida, muerte y raras maravillas del penitente y siervo de Dios el venerable padre Fray Pedro Urraca (1583-1657) de la Santísima Trinidad hijo del convento de Quito y desta provincia de Lima de la Orden de Nuestra Señora de la Merced redempción de los captivos, escrita por su confesor Fray Francisco Messia en 1657. A partir del estudio de la problemática noción de autor se busca analizar su papel como editor del relato; para esto se profundizará en el oficio de la escritura del texto hagiográfico en el siglo XVII y se verá la estructura que seguían los cronistas de las órdenes para construir los relatos de vidas de santos. En segundo lugar, se rastrearán los recursos, mecanismos y fuentes que se usan en el texto para dar cuenta de las fórmulas de escritura seguidas por Messia. Finalmente, y tras haber hecho un recorrido para entender cómo se construye la narración, será posible explorar las implicaciones de la estructura del texto y los motivos que mueven la creación ya que, como establece Rubial, la escritura de narraciones religiosas respaldaba la legitimidad de las Órdenes que predicaban en las Indias y buscaban validez frente a la institución española. Así, esta hagiografía responde a las necesidades de los mercedarios de establecerse como un patrón de conducta y fervor y, al demostrar que un religioso suyo obraba maravillas, dan fe de la eficacia de su credo.
Abstract: Esta tesis analiza la función de la Eucaristía, en tanto discurso y en tanto práctica, ... more Abstract: Esta tesis analiza la función de la Eucaristía, en tanto discurso y en tanto práctica, para la construcción de la subjetividad, de la comunidad y de la mujer en los papeles autobiográficos de Jerónima Nava y Saavedra (1669 – 1727), conocida también como Jerónima del Espíritu Santo, su nombre de monja profesa en el Real Convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá. El análisis se lleva a cabo, primordialmente, sobre todos aquellos episodios de estos papeles que están relacionados con el Sacramento de la Eucaristía, buscando entender cómo estos episodios hacen parte de, y a la vez generan, discursos y prácticas respecto de la eucaristía, la comunidad y el sujeto femenino en la colonia.
Prólogo a la Gaceta CIC: se enumera el trabajo que se ha hecho durante un año (2017-18) en el Cen... more Prólogo a la Gaceta CIC: se enumera el trabajo que se ha hecho durante un año (2017-18) en el Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades (U. de los Andes)
Revista Cronopio, séptima edición (Medellín). Febrero 2010. Edición on-line, 2010
Quiero estudiar aquí las relaciones entre la poética de César Vallejo y los movimientos de vangua... more Quiero estudiar aquí las relaciones entre la poética de César Vallejo y los movimientos de vanguardia americanos y europeos. Este interés se vincula con una suerte de incongruencia histórica de la crítica general al momento de encuadrar a Vallejo en la vanguardia histórica latinoamericana. Digo «incongruencia» dado que los esquemas que se han utilizado para pensar el surgimiento y la producción literaria de las escuelas de vanguardia latinoamericanas no son válidos al momento de pensar la escritura de César Vallejo
Revista Cronopio, May 5, 2010
Las posibilidades de análisis que nos propone el poema «The Waste Land» (1922) son numerosas. Pod... more Las posibilidades de análisis que nos propone el poema «The Waste Land» (1922) son numerosas. Podríamos indagar su composición en función de la tradición literaria que lo sustenta y, en parte, lo estructura: Dante, Shakespeare, Virgilio, Nerval, Baudelaire, etc. Es probable que un análisis en este sentido nos lleve a descubrir el ‘canon’ de Eliot, lo que él entiende por continuidad de la literatura antigua con la moderna, e inclusive, podría brindarnos o revelarnos el valor literario de los antiguos poetas.
En el marco de la exposición: “Marta Traba cuatro veces. Miradas desde su archivo” haremos, junto... more En el marco de la exposición: “Marta Traba cuatro veces. Miradas desde su archivo” haremos, junto a Camilo Hernández, el conversatorio “Marta Traba y los laberintos de la escritura”. En este conversatorio estaremos repasando la obra literaria de Marta y nos centraremos en cuatro puntos específicos: Primer momento: material literario producido por Marta / Segundo momento: reflexiones sobre la (no)presencia de su obra en el Canon literario latinoamericano y tratar algunas hipótesis de esta situación / Tercer momento: contribución de su obra a la literatura /Cuarto momento: sobre la posible reincorporación de su obra literaria al aula de clase y al pensum. Lugar: Centro Cívico Uniandes. Sala de Exposiciones Colpatria, Universidad de los Andes (2023)
Co-organizador, co-curador de la exposición: “Marta Traba cuatro veces”. En torno al archivo de M... more Co-organizador, co-curador de la exposición: “Marta Traba cuatro veces”. En torno al archivo de Marta Traba (1923-1983). Exposición de su archivo inédito en homenaje a los cien años de su nacimiento y a los cuarenta de su muerte. Apoyado por una beca del CIC. Lugar: Centro Cívico Uniandes. Sala de Exposiciones Colpatria. Líder del grupo de curadores: Patricia Zalamea. Curadores: Mario Omar Fernández, Ana Franco, David M. Solodkow, Camilo Hernández, María Juliana Vargas, María Juliana Vargas y Nicolás Gómez. Inauguración 7 de septiembre-cierre 7 de octubre (septiembre 7 a octubre 7 de 2023).
Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el eurocentrismo y el rac... more Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el eurocentrismo y el racismo, entendían los cruces raciales en Colombia como causa del atraso nacional. López de Mesa, mediante la teorización de un mestizaje inconcluso, propuso soluciones específicas para la modernización del Estado colombiano y el desarrollo de una población funcional y sincronizada con las lógicas económicas del capitalismo mundial. A partir de los debates y reflexiones planteados por este autor (y otros intelectuales) en torno a la raza, la influencia del medio ambiente en el comportamiento social, la función del discurso médico, el control sanitario y laboral, la natalidad, el alcoholismo, la alimentación, la educación pública y la inmigración se construye una lectura biopolítica de la sociedad colombiana del momento. La obra de este intelectual puede leerse como un paradigma que ilumina, con sus constantes paradojas y agitados debates, los temas más conflictivos de la ciudad letrada colombiana de la época y sus continuidades con el presente.
Gaceta CIC, 2019
Boletín informativo sobre los eventos realizados por el Centro de Investigación y Creación (CIC) ... more Boletín informativo sobre los eventos realizados por el Centro de Investigación y Creación (CIC) de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
Presentación de la Gaceta CIC #5. Afiche realizado por Mónica Uribe, coordinadora de Publicacione... more Presentación de la Gaceta CIC #5. Afiche realizado por Mónica Uribe, coordinadora de Publicaciones de la Facultad de Artes y Humanidades (Universidad de los Andes)
Historiar la fotografía, por John Mraz
Presentación del nuevo libro del profesor John Mraz: Historiar fotografías. Presentación a cargo ... more Presentación del nuevo libro del profesor John Mraz: Historiar fotografías. Presentación a cargo de Sandra Beatriz Sánchez, profesora asociada del Centro de Estudios en Periodismo (CEPER), Universidad de los Andes.
Conferencia inaugural. John mraz, 2019
Conferencia de apertura a la exposición fotográfica: "Emiliano Zapata, 100 años, 100 fotografías ... more Conferencia de apertura a la exposición fotográfica: "Emiliano Zapata, 100 años, 100 fotografías / Emiliano Zapata: 100 years, 100 photographs"
En el centenario del asesinato del General Emiliano Zapata (1879-1919), líder militar y campesino... more En el centenario del asesinato del General Emiliano Zapata (1879-1919), líder militar y campesino del Ejército Revolucionario del Sur, ideólogo de las demandas agrarias durante la Revolución Mexicana la exhibición: “Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos/ Emiliano Zapata: 100 years, 100 photographs”, pretende ser una ventana, artística, histórica y transdisciplinaria a la Revolución Mexicana y a su figura central: el general Zapata. Los eventos de la Revolución así como momentos claves de la vida de Zapata quedaron consignados espectralmente en las imágenes en blanco y negro de la Colección Casasola y otros archivos fotográficos que constituyen un verdadero patrimonio de la memoria histórica que esta exhibición convoca. La exhibición tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del edificio Julio Mario Santo Domingo (Universidad de los Andes); también será presentada en otras instituciones nacionales e internacionales: Universidad del Atlántico, Instituto Tecnológico de Monterrey y en Universidad de Arkansas.
La Semana de las Artes y las Humanidades es un evento anual que organiza y coordina el Centro de ... more La Semana de las Artes y las Humanidades es un evento anual que organiza y coordina el Centro de Investigación y Creación (CIC) de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. El evento ofrece muestras teatrales, micrófonos abiertos, talleres de cerámica (rakú), conciertos, conferencias, talleres, entre otros. Es una semana para compartir el arte en el campus
Gaceta de información y divulgación del Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Arte... more Gaceta de información y divulgación del Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
sustentación del proyecto de Tesis doctoral de Adriana Campos.
En este tercer número de la Gaceta CIC queremos contarles sobre las actividades que se han desarr... more En este tercer número de la Gaceta CIC queremos contarles sobre las actividades que se han desarrollado en este 2017, las que faltan aún por desarrollar y algunas ideas nuevas que tenemos para el próximo año.
Sustentación de proyecto de tesis doctoral de Natalia Escobar
Panelista invitado en la mesa: “Balance de la inclusión de la Investigación/Creación en el SNCTI”... more Panelista invitado en la mesa: “Balance de la inclusión de la Investigación/Creación en el SNCTI”. Título de la ponencia; “Situación actual y orientaciones futuras”. Panel realizado en el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. (Septiembre 8, 2020)
L a comunidad académica tiene hoy un gran motivo para celebrar el ejercicio de la reflexión críti... more L a comunidad académica tiene hoy un gran motivo para celebrar el ejercicio de la reflexión crítica con la aparición de este nuevo libro de Luis Fernando Restrepo, un libro escrito con pasión, con inteligencia, con rigor teórico y con una claridad política inigualable. Todos estos factores harán, con seguridad, que las ideas contenidas en él trasciendan la burbuja académica y se instalen en el acervo cultural de los colombianos.
Ficción biopolítica y eugenesia es un sugerente trabajo ensayístico que examina el Martín Fierro ... more Ficción biopolítica y eugenesia es un sugerente trabajo ensayístico que examina el Martín Fierro (1872 y 1879) como un artefacto cultural que ha servido para la identificación de la identidad argentina. David Solodkow revisa la tradición letrada que canonizó la obra de José Hernández (Lugones, el grupo vanguardista Florida, Borges, el peronismo) y el extenso corpus crítico incluyendo a Ezequiel Martínez
Estrada, Emilio Carrilla, Noé Jitrik, Josefina Ludmer, David Viñas y Fermín Rodríguez. El autor identifica la ventriloquia y la etnografía como estrategias del poema que generan un efecto pedagógico y dejan al descubierto la intervención de los letrados en los procesos de formación del Estado.
Aquí se consignan mis actividades profesionales desarrolladas a lo largo de 20 años de trabajo.
Curadora en el MAUA: Karina Herazo--- Esta exhibición conmemora el centenario del asesinato de E... more Curadora en el MAUA: Karina Herazo---
Esta exhibición conmemora el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919)-líder militar y campesino del Ejército Libertador del Sur-mediante la instalación artística de una serie de fotografías provenientes de la Colección Gustavo Casasola y otros acervos.[1] La muestra-necesariamente incompleta y fragmentaria-no pretende representar los diferentes momentos de la vida de Zapata o los desarrollos del movimiento suriano. En ella se hallarán retratos de Zapata y otros líderes, y de combatientes anónimos, así como fotos de varios momentos históricos importantes como la visita de Francisco Madero a Cuernavaca (1911), los intentos de negociación de Victoriano Huerta con los zapatistas (1913), la Convención de Aguascalientes (octubre de 1914) que asume el gobierno soberano, la marcha triunfal de La División del Norte y el Ejército Libertador del Sur desde Xochimilco hasta el Palacio Nacional (diciembre 6 de 1914) y la muerte de Zapata (abril 10 de 1919). Lo que vino a llamarse Revolución Mexicana, en verdad corresponde a la homogeneización historiográfica e ideológica a posteriori de una serie de insurgencias y antagonismos sociales entre los que se cuenta el agrarismo campesino que lideró Zapata. Podemos decir que, hasta su muerte, Zapata fue visto como una suerte de oscuro "Atila", enemigo de la civilización. No resulta sorprendente que muchas fotografías de zapatistas fueran empleadas inicialmente para ilustrar el "salvajismo", suciedad, violencia irracional y antagonismo "arcaico" de los revolucionarios del sur y, luego, para hacer "perpetua" su derrota. Posteriormente, el Estado mexicano devino "Zapatista": no sólo se apropió de-y contuvo-esas reivindicaciones sociales, sino que estableció su genealogía política mediante la cooptación y circulación mediática de las imágenes de esos "otros" que alegaba representar. Incluso 100 años después del asesinato de Zapata por órdenes del gobierno "revolucionario" de Venustiano Carranza, la memoria visual de éste y de los revolucionarios surianos es periódicamente reeditada para legitimar agendas políticas contrarias a los intereses agraristas que llevaron a miles de campesinos a tomar las armas. Frente al imaginario que trata de sepultar la tradición de los oprimidos, esta exposición trata de desplegar una política de la empatía con quienes, como Zapata, quisieron descarrilar el tren de mil injusticias que no han dejado de suceder. Antes que la conmemoración de una muerte, quisiéramos recuperar la potencia afectiva de la memoria visual para celebrar la vida y los reclamos de quienes fueron puestos en la fosa común de la historia o sepultados-como Zapata-bajo pesados monumentos. Por ello, proponemos una serie de cortocircuitos visuales e imágenes "otras" como las del fotógrafo zapatista Cruz Sánchez, quien nos interpela mediante su encuadre y composición marcial de figuras a caballo, sus cuidadosos estudios de grupo, y el retoque de los retratos de líderes y combatientes anónimos revestidos de una dignidad sobrecogedora. De la misma manera, presentamos varias imágenes de mujeres zapatistas-incluyendo algunas de la fotógrafa Sara Castrejón-que problematizan el androcentrismo que caracteriza las representaciones de la Revolución. Por otra parte, un grupo de imágenes poco conocidas-provenientes del Archivo Histórico de la UNAM y de la Colección de Ricardo Espinosa-exponen la obturación de la vista, la agitación y movimiento tanto de la realidad como de la cámara, que resulta capturada ella misma por la escena. En algunos casos, la ampliación de la foto revela lo cuasi-oculto en el pequeño formato: un niño aplaudiendo alegre, una anciana cuyos ojos espectrales inquietan nuestro impune voyeurismo de la historia, un pequeño pájaro en la cabeza de una prisionera, racimos de espectadores en los árboles observando una marcha triunfal, el revólver fálico de un zapatista transgénero, y otros detalles anómalos que desafían la ultravisibilidad de lo ya visto. La muestra de fotografías pares restauradas por Karina Herazo hace explícitas tanto las alteraciones físicas, biológicas y químicas del material (hongos, humedades, pérdidas, deterioros) como la intervención restauradora de una memoria visual que en su devenir, nunca puede hacerse presente como fue. De allí, la inclusión de fotos actuales de los zapatistas de Chiapas. Señalemos que aunque no existe una continuidad histórica, etnográfica o geográfica entre el movimiento suriano que encabezó Zapata y el neo-zapatismo actual, la serie de Francisco De Parres permite afirmar la legitimidad de dicha lucha y apropiación simbólica mediante la simple belleza de los ojos y sonrisas de unas niñas. A cargo de Mario Omar Fernández y Karina Herazo, esta instalación quiere proyectarse hacia la calle e invitar al público a encontrarse con una muestra heterogénea de imágenes y objetos que incluyen, además de las fotos, un altar, carteles, un taller de impresión, una serie de corridos sobre Zapata y otros elementos que funcionan como imágenes dialécticas para desclausurar las derrotas del pasado y contrariar el ordenamiento monumental o museográfico de la historia.
Folleto Exposicion, 2019
Esta exhibición conmemora el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919)-líder milita... more Esta exhibición conmemora el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919)-líder militar y campesino del Ejército Libertador del Sur-mediante la instalación artística de una serie de fotografías provenientes de la Colección Gustavo Casasola y otros acervos.[1] La muestra-necesariamente incompleta y fragmentaria-no pretende representar los diferentes momentos de la vida de Zapata o los desarrollos del movimiento suriano. En ella se hallarán retratos de Zapata y otros líderes, y de combatientes anónimos, así como fotos de varios momentos históricos importantes como la visita de Francisco Madero a Cuernavaca (1911), los intentos de negociación de Victoriano Huerta con los zapatistas (1913), la Convención de Aguascalientes (octubre de 1914) que asume el gobierno soberano, la marcha triunfal de La División del Norte y el Ejército Libertador del Sur desde Xochimilco hasta el Palacio Nacional (diciembre 6 de 1914) y la muerte de Zapata (abril 10 de 1919). Lo que vino a llamarse Revolución Mexicana, en verdad corresponde a la homogeneización historiográfica e ideológica a posteriori de una serie de insurgencias y antagonismos sociales entre los que se cuenta el agrarismo campesino que lideró Zapata. Podemos decir que, hasta su muerte, Zapata fue visto como una suerte de oscuro "Atila", enemigo de la civilización. No resulta sorprendente que muchas fotografías de zapatistas fueran empleadas inicialmente para ilustrar el "salvajismo", suciedad, violencia irracional y antagonismo "arcaico" de los revolucionarios del sur y, luego, para hacer "perpetua" su derrota. Posteriormente, el Estado mexicano devino "Zapatista": no sólo se apropió de-y contuvo-esas reivindicaciones sociales, sino que estableció su genealogía política mediante la cooptación y circulación mediática de las imágenes de esos "otros" que alegaba representar. Incluso 100 años después del asesinato de Zapata por órdenes del gobierno "revolucionario" de Venustiano Carranza, la memoria visual de éste y de los revolucionarios surianos es periódicamente reeditada para legitimar agendas políticas contrarias a los intereses agraristas que llevaron a miles de campesinos a tomar las armas. Frente al imaginario que trata de sepultar la tradición de los oprimidos, esta exposición trata de desplegar una política de la empatía con quienes, como Zapata, quisieron descarrilar el tren de mil injusticias que no han dejado de suceder. Antes que la conmemoración de una muerte, quisiéramos recuperar la potencia afectiva de la memoria visual para celebrar la vida y los reclamos de quienes fueron puestos en la fosa común de la historia o sepultados-como Zapata-bajo pesados monumentos. Por ello, proponemos una serie de cortocircuitos visuales e imágenes "otras" como las del fotógrafo zapatista Cruz Sánchez, quien nos interpela mediante su encuadre y composición marcial de figuras a caballo, sus cuidadosos estudios de grupo, y el retoque de los retratos de líderes y combatientes anónimos revestidos de una dignidad sobrecogedora. De la misma manera, presentamos varias imágenes de mujeres zapatistas-incluyendo algunas de la fotógrafa Sara Castrejón-que problematizan el androcentrismo que caracteriza las representaciones de la Revolución. Por otra parte, un grupo de imágenes poco conocidas-provenientes del Archivo Histórico de la UNAM y de la Colección de Ricardo Espinosa-exponen la obturación de la vista, la agitación y movimiento tanto de la realidad como de la cámara, que resulta capturada ella misma por la escena. En algunos casos, la ampliación de la foto revela lo cuasi-oculto en el pequeño formato: un niño aplaudiendo alegre, una anciana cuyos ojos espectrales inquietan nuestro impune voyeurismo de la historia, un pequeño pájaro en la cabeza de una prisionera, racimos de espectadores en los árboles observando una marcha triunfal, el revólver fálico de un zapatista transgénero, y otros detalles anómalos que desafían la ultravisibilidad de lo ya visto. La muestra de fotografías pares restauradas por Karina Herazo hace explícitas tanto las alteraciones físicas, biológicas y químicas del material (hongos, humedades, pérdidas, deterioros) como la intervención restauradora de una memoria visual que en su devenir, nunca puede hacerse presente como fue. De allí, la inclusión de fotos actuales de los zapatistas de Chiapas. Señalemos que aunque no existe una continuidad histórica, etnográfica o geográfica entre el movimiento suriano que encabezó Zapata y el neo-zapatismo actual, la serie de Francisco De Parres permite afirmar la legitimidad de dicha lucha y apropiación simbólica mediante la simple belleza de los ojos y sonrisas de unas niñas. A cargo de Mario Omar Fernández y Karina Herazo, esta instalación quiere proyectarse hacia la calle e invitar al público a encontrarse con una muestra heterogénea de imágenes y objetos que incluyen, además de las fotos, un altar, carteles, un taller de impresión, una serie de corridos sobre Zapata y otros elementos que funcionan como imágenes dialécticas para desclausurar las derrotas del pasado y contrariar el ordenamiento monumental o museográfico de la historia.
Vanderbilt University College of Arts & Science Summer Research Award: “Michel de Cuneo’s Letter to Hieronymo Annari (1495): A Supplement to Columbus’s Writings” [2005]., 2005
Michele de Cuneo’s marginal place in history would have been long forgotten if he had not left us... more Michele de Cuneo’s marginal place in history would have been long forgotten if he had not left us a written testimony of his wanderings in the New World, a rare and fascinating private letter to his friend Hieronymo Annari (October 15, 1495). Thanks to his father’s influence and his own childhood friendship with the Admiral, Cuneo sailed with Christopher Columbus on his second voyage (1494-1495). Although Cuneo’s narrative is somewhat irregular and digressive, and has been largely overlooked or considered marginal, it constitutes a unique and crucial text from the beginning of the age of discoveries. His letter is filled with personal comments, anecdotes and incidents, and lively accounts of the New World’s fauna and flora as well as the manners and customs of the natives. Despite having received little academic attention, the letter is an extraordinary document that aids in elucidating the complex textual production in the New World. Indeed, I argue that the letter works as a historical supplement in “reading Columbus,” a supplement that both opens and defies the canonical readings of this period and, I believe, belongs at the center of our analysis of the discursive modes of colonial violence and domination.
Vanderbilt University College of Arts & Science Summer Research Award: “The Colonial Writing of t... more Vanderbilt University College of Arts & Science Summer Research Award: “The Colonial Writing of the Other: Ethnography and Evangelization in Fray Ramon Pané’s An Account of the Antiquities of the Indians (1498)” [2006].
Robert Penn Warren Center for the Humanities Graduate Student Fellowship. Beca anual para finaliz... more Robert Penn Warren Center for the Humanities Graduate Student Fellowship. Beca anual para finalización de la Disertación [2007-2008].
Proyecto de investigación F.A.P.A (Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes), bajo el patrocinio de... more Proyecto de investigación F.A.P.A (Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes), bajo el patrocinio del C.I.C (Comité de Investigación y Creación) de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Título del proyecto: “Las huellas de la escritura etnográfica en América Latina” [2009-2011].
Joe R. and Teresa Lozano Long Annual Visiting Professorship otorgado por el Teresa Lozano Long In... more Joe R. and Teresa Lozano Long Annual Visiting Professorship otorgado por el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS), The University of Texas at Austin [semestre de primavera 2012].
Nacionalismo(s), biopolítica e identidades culturales en la literatura Argentina (siglos XIX y XX... more Nacionalismo(s), biopolítica e identidades culturales en la literatura Argentina (siglos XIX y XX). Proyecto patrocinado por el Comité de Investigación y Creación (CIC) de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Universidad de los Andes. Duración [2014-15].
Convocatoria de Finalización de Proyectos 2017. Capítulo para traducción: “Bartolomé de las Casas... more Convocatoria de Finalización de Proyectos 2017. Capítulo para traducción: “Bartolomé de las Casas and the Farming of life”. Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad de los Andes [junio 2017].
Convocatoria de Finalización de Proyectos 2018. Capítulo para traducción: “Hernán Cortés Hospital... more Convocatoria de Finalización de Proyectos 2018. Capítulo para traducción: “Hernán Cortés Hospital: health, biopolitics and pious heroism”. Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad de los Andes [junio 2018].
Beca ganada en colaboración con el profesor Carlos A. Jáuregui (The U of Notre Dame). Convocatori... more Beca ganada en colaboración con el profesor Carlos A. Jáuregui (The U of Notre Dame). Convocatoria conjunta: Vicerrectoría de Investigaciones y Centro de Investigación y Creación (CIC). Título: “Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos/ Emiliano Zapata: 100 years, 100 photographs”. Realización de una exhibición fotográfica en conmemoración de los 100 años del asesinato del líder revolucionario. Incluirá fotos provenientes de la Colección Gustavo Casasola de México [agosto, 13 de 2018].
Descripción. Este curso busca que los estudiantes entren en contacto con variadas tradiciones lit... more Descripción. Este curso busca que los estudiantes entren en contacto con variadas tradiciones literarias tomando como eje conceptual de lectura y análisis la figura del “monstruo”. Estos seres imaginados por la literatura en diferentes sociedades son útiles para reflexionar sobre los miedos y las ansiedades culturales de la humanidad, desde la Grecia clásica hasta el presente. Los monstruos hacen circular mitologías que responden a cuestiones morales, éticas, políticas y religiosas de cada sociedad y de cada momento histórico. Los monstruos también nos permiten comprender el funcionamiento de estas mitologías y los temores de cada sociedad frente a problemas concretos (enfermedades, hambrunas, la relación con lo divino, con lo prohibido, con la política, etc.). Estos seres, particularmente movilizan actos de resistencia, son muchas veces manifestación de la opresión, de la tiranía y marginalidad. El monstruo encarna la transgresión, el desorden y su existencia subvierte los límites que determinan lo que resulta aceptable desde un punto de vista físico, biológico e incluso moral. Por ello, estos personajes conceptuales suponen, casi siempre, una amenaza social. El curso trabaja con un conjunto de textos (literarios, jurídicos, religiosos), grabados, pinturas y películas que corresponden a múltiples tradiciones culturales y genéricas en un amplio recorrido por distintas etapas históricas.
El ensayo en América Latina, 2008
Este curso ofrece: 1) un panorama de conceptos teóricos y herramientas conceptuales sobre el géne... more Este curso ofrece: 1) un panorama de conceptos teóricos y herramientas conceptuales sobre el género “ensayo”, 2) una introducción al ensayo de/en América Latina y el Caribe y sus características formales y, 3) una lectura de los debates políticos, sociales, estéticos y culturales más representativos del género durante los siglos XIX y XX. En el transcurso del semestre leeremos y analizaremos una selección de textos canónicos del extenso corpus ensayístico de los siglos propuestos. Los textos analizados se corresponden con los siguientes períodos históricos: la Emancipación/independencia, el surgimiento de los estados nacionales, la emergencia de la idea de América Latina, los procesos de modernización capitalista y sus múltiples crisis, las insurrecciones y revoluciones populares y las diversas construcciones de los relatos de identidad latinoamericana luego de transcurrido un siglo de las independencias nacionales. Estaremos examinando en el ensayo latinoamericano la constante construcción, reformulación y desafío de los relatos de identidad nacional y racial en los diferentes momentos de la modernidad “post-colonial” latinoamericana. Revisaremos nociones clave tales como las de nación y nacionalismo, raza, modernidad, modernización, occidentalismo, modernidad periférica, mestizaje, transculturación, colonialidad, hibridez y heterogeneidad, entre otras.
INDIGENISMO, LITERATURA Y NACIÓN (SIGLOS XIX AL XX), 2011
El curso está diseñado para reflexionar sobre el vasto conjunto de representaciones etnográficas... more El curso está diseñado para reflexionar sobre el vasto conjunto de representaciones
etnográficas (identidad/alteridad) que se produjeron en la literatura latinoamericana
desde los procesos independentistas y las revoluciones del siglo XIX hasta la segunda
mitad del siglo XX. El objetivo central del curso es indagar y reflexionar críticamente
sobre los múltiples significados estéticos y políticos de las diversas representaciones
que la cultura letrada y blanca realizó sobre el indígena americano. Mediante una
selección de textos literarios representativos, examinaremos la constante construcción y
reformulación de los relatos de identidad y alteridad en diferentes momentos de la
historia cultural latinoamericana. Se analizaran textos que dan cuenta de la “identidad
nacional” y sus relaciones con los procesos de inclusión y exclusión étnica y racial,
siendo ejemplo claro de esta articulación la literatura del indianismo / indigenismo. En
el corpus de lectura incluiremos: novelas, ensayos y testimonios autobiográficos.
RAZA, NACIONALISMO Y MODERNIDAD EN LA LITERATURA ARGENTINA, 2013
Es un curso de maestría que abarca parte del siglo XIX (Echeverría, Sarmiento, Mansilla, Cambacer... more Es un curso de maestría que abarca parte del siglo XIX (Echeverría, Sarmiento, Mansilla, Cambaceres, etc.) y XX (Martínez-Estrada, Borges, etc.). Incluye el análisis de géneros literarios como el ensayo, la novela, la poesía y el cuento. El curso tiene como objetivo analizar, a través de la óptica literaria, las diferentes modulaciones del nacionalismo (su afirmación y su negación), y los procesos de inclusión y exclusión de la población civil a partir de la diferenciación racial, el cruce racial y la xenofobia. Al mismo tiempo, el curso se propone pensar cómo estos discursos se hallan en estrecha relación con los procesos de modernización y con la sincronización mundial capitalista. La idea es entender cómo estos procesos políticos, económicos y culturales se filtran, se problematizan y se discuten en el interior de lo literario y, al mismo tiempo, comprender cuáles son las respuestas/propuestas y reacciones de la “ciudad letrada” ante tales discusiones.
MODERNISMO LITERARIO EN AMÉRICA LATINA: LA IDENTIDAD (LATINO)AMERICANA FRENTE AL NUEVO ORDEN CAPITALISTA., 2010
Es un curso de pregrado que ofrece una visión global sobre el movimiento literario llamado Modern... more Es un curso de pregrado que ofrece una visión global sobre el movimiento literario llamado Modernismo. Un movimiento que reflejaba una insatisfacción con las poéticas hispanas del momento y aspiraba a una autonomía cultural, al mismo tiempo, reflejaba un deseo por alcanzar la equiparación con las grandes culturas de Europa. En este curso estaremos analizando las principales características históricas del modernismo ligadas al progreso tecnológico y a los arrolladores cambios sociales y económicos ocasionados por el capitalismo finisecular en las metrópolis latinoamericanas. Algunos de los temas que exploraremos en el curso son: a) los límites, las tensiones, las ansiedades y las paradojas del imaginario modernista frente a los procesos de modernización en América Latina, b) la profesionalización del escritor, c) las versiones antiimperialistas del Modernismo (Martí y Darío), d) la representación del pasado indígena, e) la reapropiación y transformación de los modelos literarios europeos, d) la construcción simbólica de una raza “latina” como opuesta a la “anglosajona”, e) las repercusiones estéticas e ideológicas del capitalismo en la obra de los modernistas, f) el cosmopolitismo y el exotismo orientalista como herramientas literarias modernistas, entre otros. Algunos de los autores que se estudiarán en el curso son: José Martí (Cuba, 1853-1895), José Asunción Silva (Colombia, 1856-1896), Julián del Casal (Cuba, 1863-1893), Rubén Darío (Nicaragua 1867-1916).
JORGE LUIS BORGES: LÍMITES, PARADOJAS Y POSIBILIDADES DE LA ESCRITURA, 2023
Este curso ofrece una introducción panorámica a la obra de Jorge Luis. Borges. El objetivo centra... more Este curso ofrece una introducción panorámica a la obra de Jorge Luis. Borges. El objetivo central del curso es poner en contacto a los estudiantes con la obra del autor argentino para interrogar los límites morales, religiosos, políticos y culturales que nos propone pensar dentro de una “matriz de la incertidumbre” (Jáuregui 2018). Esta interrogación se realiza mediante la lectura crítica de algunos de sus poemas y, principalmente, de su narrativa (cuentos y ensayos). El curso intenta construir una aproximación interdisciplinaria y temática utilizando algunas de las teorías culturales contemporáneas (Barthes, Foucault, etc.) y poniendo en relación su obra con otras disciplinas (antropología, filosofía, estudios culturales). Asimismo, el curso reflexiona, a través del análisis de las configuraciones subjetivas o identitarias que suponen los personajes borgeanos, las posibilidades éticas y políticas que nos propone su narrativa.
TEORÍA III. ENSAYO Y TEORÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA, 2015
Este curso es una introducción al pensamiento latinoamericano producido en forma de ensayo y de t... more Este curso es una introducción al pensamiento latinoamericano producido en forma de ensayo y de teoría crítica desde el siglo XIX hasta la actualidad. Esta producción se estudiará en torno a los siguientes temas: independencia cultural; Hispanoamérica frente a la modernización; la reflexión sobre los procesos de creación del canon latinoamericano; literatura latinoamericana y vanguardias; América Latina y la crítica a la modernidad; crítica cultural latinoamericana; feminismo. El curso ofrecerá también un acercamiento a la tradición latinoamericana escrita en portugués y en francés (Brasil y el Caribe francófono). Para cumplir su cometido, el curso incluirá un número importante de los textos y autores más representativos, de manera que el estudiante pueda construir un mapa de este pensamiento en el tiempo y emprender desde allí sus propias indagaciones e investigaciones ulteriores.
BIOPOLÍTICA, RAZA Y MESTIZAJE EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA (SIGLOS XIX-XX), 2024
Este curso propone estudiar algunos textos canónicos en los que los letrados de América Latina y ... more Este curso propone estudiar algunos textos canónicos en los que los letrados de América Latina y España escriben, disponen, clasifican y reubican en forma obsesiva la alteridad (cuerpos, etnias, razas, pueblos) dentro de unos marcos históricos específicos (siglos XVI al XX). En los textos a estudiar es posible leer la construcción y delimitación de nuevos proyectos fundamentados en visiones contradictorias que van desde la inclusión social (biopolítica positiva) pasando por la exclusión y el exterminio (necropolítica), o la sustitución étnica (eugenesia, blanqueamiento, inmigración, colonialismo pacífico y humanitario). Mientras se orienta materialmente la fisionomía futura, primero de la Colonia y luego del Estado nacional, encontramos textos que proponen un mapeo simbólico de las zonas marginales y fronterizas plagadas y ocupadas por “unos otros”; alteridades de lo letrado, de lo imperial y de lo estatal (afros, indígenas, gauchos, inmigrantes, cholos, ladinos y otras mezclas étnicas) que aún no han sido incorporadas, o que están siendo anexadas, al proceso de transformaciones complejas que, tanto la modernidad colonial, como la nacional y capitalista más adelante, plantearán. Se trata de analizar el ejercicio de poder que las élites trazan sobre grupos étnicos o minorías que actúan, muchas veces, por fuera de la soberanía del Estado (bandidos, ladrones, contrabandistas, extranjeros, gente de religiones diferentes a la católica, etc.). Así, este curso aspira a realizar una cartografía panorámica de esas “alteridades” (cuerpos, etnias, razas) de lo letrado en distintos momentos históricos de la literatura latinoamericana para comprender de qué modo los variados diseños biopolíticos coloniales, y luego nacionales, construyen las futuras condiciones de la identidad cultural, racial y sexual de las diversas poblaciones latinoamericanas. El curso intenta aportar una mirada interdisciplinaria en la que la política estatal (higiene, salud, religión, etc.) y los discursos sobre el ordenamiento biopolítico de la población van de la mano; discursos que reproducen formas de pensamiento (ideologías) asociadas a posibles diseños de nación en los que la biopolítica (la raza, la etnia y el mestizaje) intentan definir culturalmente el futuro político de los ciudadanos, ordenar las poblaciones dispersas, organizar la utilización de sus cuerpos y sus vidas para la extracción de la riqueza (plusvalía) y para la delimitación moral de sus conductas en la participación de la vida civil.
ETNÓGRAFOS COLONIALES. ESCRITURA Y ALTERIDAD EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA, 2023
Este curso graduado está diseñado para reflexionar sobre el extenso conjunto de representaciones ... more Este curso graduado está diseñado para reflexionar sobre el extenso conjunto de representaciones
etnográficas (europeas) y autoetnográficas (indígenas/mestizas/criollas) que se sucedieron en América Latina durante el proceso de conquista y colonización (siglos XV al XVIII). Asimismo, el curso ofrece una visión general sobre los diferentes conceptos teóricos, posiciones ideológicas y debates académicos representativos del campo colonial. Los temas que se explorarán en este curso son: 1) la imaginación europea frente al “Descubrimiento” de ‘nuevas’ tierras y gentes; 2) nociones centrales como “colonia”, “imperio”, “conquista”, “descubrimiento”, “idolatría”, “salvajismo”, “canibalismo”, “eurocentrismo”, “logocentrismo”, etc.; 3) las construcciones estereotípicas sobre los grupos indígenas; 4) la visión autoetnográficas indígena sobre la Conquista; 5) las relaciones instrumentales entre las concepciones eurocéntricas del “salvaje” y sus consecuencias materiales y jurídicas (encomienda, esclavitud); 6) las conquistas espirituales (evangelización) y la resistencia indígena; 7) la emergencia de la “conciencia criolla” durante el Barroco de indias y, 8) las nuevas modulaciones etnográficas en los imaginarios de la Ilustración americana y europea. Durante el semestre leeremos y analizaremos una variada selección de textos que incluyen crónicas, cartas, relaciones, memoriales, historiografía, legislación y poesía. Asimismo, estas lecturas se complementarán con el análisis de otros soportes culturales como la cartografía, los grabados, los códices indígenas, pinturas y películas
En este curso panorámico estudiaremos una selección de textos representativos de la época colonia... more En este curso panorámico estudiaremos una selección de textos representativos de la época colonial, desde finales del siglo XV a finales del XVIII. En el corpus de lectura incluiremos: crónicas, cartas, relaciones, historiografía, legislación, poesía. Asimismo, estas lecturas se complementarán con el análisis de otros soportes culturales como la cartografía, los grabados, códices indígenas, pinturas y películas. Algunos de los temas que se explorarán en este curso son: 1) la imaginación europea frente al “Descubrimiento” de ‘nuevas’ tierras y gentes; 2) discutiremos nociones centrales como “colonia”, “conquista”, “descubrimiento”, “pacificación”; 3) la construcciones estereotípicas y las representaciones de los grupos indígenas, los esclavos africanos, los mestizos y los criollos; 4) las relaciones instrumentales entre las concepciones sobre el “salvaje” y sus consecuencias materiales (encomienda, esclavitud); 5) las conquistas espirituales y la resistencia indígena; 6) la formación de las identidades coloniales en las ciudades letradas virreinales; 7) los orígenes de la “americanidad” y del concepto de “América latina”.
LITERATURA, PODER Y RESISTENCIA EN AMÉRICA LATINA, 2011
El curso ofrece una visión panorámica de la literatura en América Latina desde el período colonia... more El curso ofrece una visión panorámica de la literatura en América Latina desde el período colonial hasta la segunda mitad del siglo XX. Mediante una selección de algunos de los textos más representativos de cada período histórico y de los movimientos literarios más importantes (barroco, romanticismo, modernismo, indigenismo, Boom, literatura testimonial), examinaremos temas como la construcción de los relatos de identidad racial, el discurso colonial y la representación de la alteridad americana, los relatos de emancipación en los albores de las luchas independentistas y las estrategias para una diferenciación cultural, política y estética de Europa, los discursos de construcción de “lo” nacional y el Romanticismo, las nuevas estéticas del movimiento modernista, las vanguardias latinoamericanas, el indigenismo literario, el fenómeno del Boom de la literatura latinoamericana y los relatos testimoniales y el poder de denuncia del discurso literario. El curso se divide en dos clases semanales siguiendo un criterio histórico-cronológico que va desde la literatura colonial hasta la contemporaneidad.
D ESCRIPCIÓN DEL CURSO. Este curso ofrece: 1) un panorama de conceptos teóricos y herramientas co... more D ESCRIPCIÓN DEL CURSO. Este curso ofrece: 1) un panorama de conceptos teóricos y herramientas conceptuales sobre el género "ensayo", 2) una introducción al ensayo de/en América Latina y el Caribe y sus características formales y, 3) una lectura de los debates políticos, sociales, estéticos y culturales más representativos del género durante los siglos XIX y XX. En el transcurso del semestre leeremos y analizaremos una selección de textos canónicos del extenso corpus ensayístico de los siglos propuestos. Los textos analizados se corresponden con los siguientes períodos históricos: la Emancipación/independencia, el surgimiento de los estados nacionales, la emergencia de la idea de América Latina , los procesos de modernización capitalista y sus múltiples crisis, las insurrecciones y revoluciones populares y las diversas construcciones de los relatos de identidad latinoamericana luego de transcurrido un siglo de las independencias nacionales. Estaremos examinando en el ensayo latinoamericano la constante construcción, reformulación y desafío de los relatos de identidad nacional y racial en los diferentes momentos de la modernidad poscolonial latinoamericana. Revisaremos nociones clave tales como las de nación y nacionalismo , raza , modernidad , modernización , occidentalismo , modernidad periférica , mestizaje , transculturación , colonialidad , hibridez y heterogeneidad , entre otras. O BJETIVOS DEL CURSO. Que el estudiante logre: 1. Comprender la historia de algunas de las principales ideas que fueron-desde el siglo XIX-dando forma política y estética, cultural e ideológica, al complejo y multifacético imaginario que hoy denominamos como América Latina a través de un género específico: el "ensayo". 2. Reconocer e interpretar de qué manera el formato del "ensayo" fue funcional e instrumental, no sólo para la difusión y diseminación de ideas específicas (los imaginarios de la emancipación, el ser nacional, la idea de nación, de raza y de panamericanismo, entre otras), sino también como un espacio (escenario) de los múltiples debates políticos y discusiones intelectuales, de posturas a veces antagónicas y contradictorias y otras, coincidentes y complementarias. 3. Comparar los textos de algunos de los pensadores más importantes de América Latina y las problemáticas históricas que plantean. El propósito es comprender y analizar las diferentes posturas políticas, estéticas y filosóficas que se fueron elaborando en el marco de un debate continental e inter-continental y en el medio de alianzas estratégicas con los nuevos imperios en formación-Inglaterra y Estados Unidos fundamentalmente-luego de la Emancipación de España y en su desarrollo ulterior. 4. Analizar cómo el ensayo hace propios y discute los modelos de desarrollo (artísticos, políticos, identitarios, económicos y culturales) propios y ajenos, y los reajustes temporales de los distintos proyectos modernizadores que se pusieron en práctica en América Latina desde el siglo XIX con la entrada de América Latina en el modelo de producción capitalista. Dada la gran cantidad de pensadores y la imposibilidad de cubrir todas las ideas, la ingente producción textual heredada y los diferentes territorios nacionales en los que se produjeron
Descripción del curso. Este curso no presencial ofrece una introducción panorámica a la obra de J... more Descripción del curso. Este curso no presencial ofrece una introducción panorámica a la obra de Jorge Luis Borges. El objetivo central del curso es poner en contacto a los estudiantes con obra del autor argentino para interrogar los límites morales, religiosos, políticos y culturales que nos propone pensar dentro de una "matriz de la incertidumbre" (Jáuregui 2018). Esta interrogación se realiza mediante la lectura crítica de algunos de sus poemas y, principalmente, de su narrativa (cuentos y ensayos). El curso intenta construir una aproximación interdisciplinaria y temática utilizando algunas de las teorías culturales contemporáneas (Barthes, Foucault, etc.) y poniendo en relación su obra con otras disciplinas (antropología, filosofía, estudios culturales). Asimismo, el curso se propone reflexionar, a través del análisis de las configuraciones subjetivas o identitarias que suponen los personajes borgeanos, sobre las posibilidades éticas y políticas que nos propone su narrativa. Objetivos. Q UE EL ESTUDIANTE : 1. Adquiera un conocimiento general y panorámico de la obra borgiana y de las estrategias ideológicas y narrativas que fueron dando forma al canon de la literatura argentina en el siglo XX. 2. Obtenga herramientas de la teoría y la crítica literaria y los estudios culturales para que pueda reflexionar de manera ética y crítica sobre el significado de los textos. 3. Realice una reflexión crítica sobre las problemáticas culturales e históricas que rodean y contextualizan la emergencia de la narrativa borgeana. 4. Genere una reflexión crítica sobre las relaciones entre escritura, ética, política y sociedad. 5. Esté en capacidad de desarrollar la escritura, la lectura y el análisis crítico de textos. 6. Logre comprender la naturaleza histórica y cambiante del arte de escribir y leer. Metodología: • Horas de asistencia a clase virtual: 2 horas y 30 minutos. Lunes y miércoles de 10 am a 11:15am. Vía Zoom. Para encontrarnos con presencia remota utilizaremos la plataforma ZOOM. Para todo lo referente a materiales (programa, textos, videos, etc.) nos serviremos de la plataforma que nos ofrece Sicua Plus, lugar en donde se cargaran todos los materiales, indicaciones y procedimientos del curso. • En cada clase se discutirán los textos literarios previamente asignados y se analizarán los mecanismos de escritura propuestos por cada obra y género particular en el marco de su contexto histórico de referencia. La idea es que cada estudiante utilice la herramienta Padlet del Sicua, para comentar sobre los textos antes de cada clase (15% de la nota final).
Día del curso: jueves de 5 a 8 de la tarde Horarios de consulta: mediante cita previa Descripción... more Día del curso: jueves de 5 a 8 de la tarde Horarios de consulta: mediante cita previa Descripción del curso. Este curso propone estudiar algunos textos canónicos en los que los letrados de América Latina y España escriben, disponen, clasifican y reubican en forma obsesiva la alteridad (cuerpos, etnias, razas, pueblos) dentro de unos marcos históricos específicos (siglos XVI al XX). En los textos a estudiar es posible leer la construcción y delimitación de nuevos proyectos fundamentados en visiones contradictorias que van desde la inclusión social (biopolítica positiva) pasando por la exclusión y el exterminio (necropolítica), o la sustitución étnica (eugenesia, blanqueamiento, inmigración, colonialismo pacífico y humanitario). Mientras se orienta materialmente la fisionomía futura, primero de la Colonia y luego del Estado nacional, encontramos textos que proponen un mapeo simbólico de las zonas marginales y fronterizas plagadas y ocupadas por "unos otros"; alteridades de lo letrado, de lo imperial y de lo estatal (afros, indígenas, gauchos, inmigrantes, cholos, ladinos y otras mezclas étnicas) que aún no han sido incorporadas, o que están siendo anexadas, al proceso de transformaciones complejas que, tanto la modernidad colonial, como la nacional y capitalista más adelante, plantearán. Se trata de analizar el ejercicio de poder que las élites trazan sobre grupos étnicos o minorías que actúan, muchas veces, por fuera de la soberanía del Estado (bandidos, ladrones, contrabandistas, extranjeros, gente de religiones diferentes a la católica, etc.). Así, este curso aspira a realizar una cartografía panorámica de esas "alteridades" (cuerpos, etnias, razas) de lo letrado en distintos momentos históricos de la literatura latinoamericana para comprender de qué modo los variados diseños biopolíticos coloniales, y luego nacionales, construyen las futuras condiciones de la identidad cultural, racial y sexual de las diversas poblaciones latinoamericanas. El curso intenta aportar una mirada interdisciplinaria en la que la política estatal (higiene, salud, religión, etc.) y los variados discursos sobre el ordenamiento biopolítico de la población van de la mano; discursos que reproducen formas de pensamiento (ideologías) asociadas a posibles diseños de nación en los que el bios (la raza, la etnia y el mestizaje) intentan definir culturalmente el futuro político de los ciudadanos, ordenar las poblaciones dispersas, organizar la utilización de sus cuerpos y sus vidas para la extracción de la riqueza (plusvalía) y para la delimitación moral de sus conductas en la participación de la vida civil. Objetivos, que el estudiante logre: 1) Comprender la naturaleza histórica y cambiante de la escritura en América Latina y el Caribe, y cómo dicha "naturaleza" está íntimamente ligada a los procesos históricos, culturales, raciales y económicos. 2) Adquirir un conocimiento general sobre autores, movimientos y géneros literarios que forman parte del llamado canon de la literatura latinoamericana. 3) Manejar herramientas críticas y teóricas para relacionarse de manera efectiva tanto con los textos literarios como con los procesos históricos que hicieron posible la emergencia de dichos textos desde comienzos del siglo XIX. 4) Aprender a utilizar herramientas conceptuales de análisis para llevar a cabo una reflexión crítica tanto sobre las problemáticas culturales y políticas que rodean y B iopolítica, raza y mestizaje en América Latina (siglos XVI-XX)
Este curso propone estudiar algunos textos canónicos en los que los letrados de América Latina y ... more Este curso propone estudiar algunos textos canónicos en los que los
letrados de América Latina y España escriben, disponen, clasifican y reubican en forma obsesiva la alteridad (cuerpos, etnias, razas, pueblos) dentro de unos marcos históricos específicos (siglos XVI al XX). En los textos a estudiar es posible leer la construcción y delimitación de nuevos proyectos fundamentados en visiones contradictorias que van desde la
inclusión social (biopolítica positiva) pasando por la exclusión y el exterminio (necropolítica), o la sustitución étnica (eugenesia, blanqueamiento, inmigración, colonialismo pacífico y humanitario). Mientras se orienta materialmente la fisionomía futura, primero de la Colonia y luego del Estado nacional, encontramos textos que proponen un mapeo simbólico de las zonas marginales y fronterizas plagadas y ocupadas por “unos otros”; alteridades de lo letrado, de lo imperial y de lo estatal (afros, indígenas, gauchos, inmigrantes, cholos, ladinos y otras mezclas étnicas) que aún no han sido incorporadas, o que están siendo anexadas, al proceso de transformaciones complejas que, tanto la modernidad colonial, como la nacional y capitalista más adelante, plantearán. Se trata de analizar el ejercicio de poder que las élites trazan sobre grupos étnicos o minorías que actúan, muchas veces, por fuera de la soberanía del Estado (bandidos, ladrones, contrabandistas, extranjeros, gente de religiones diferentes a la católica, etc.). Así, este curso aspira a realizar una cartografía panorámica de esas “alteridades” (cuerpos, etnias, razas) de lo letrado en distintos momentos históricos de la literatura latinoamericana para comprender de qué modo los variados diseños biopolíticos coloniales, y luego nacionales, construyen las futuras condiciones de la identidad cultural, racial y sexual de las diversas poblaciones latinoamericanas. El curso intenta aportar una mirada interdisciplinaria en la que la política estatal (higiene, salud, religión, etc.) y los variados discursos sobre el ordenamiento
biopolítico de la población van de la mano; discursos que reproducen formas de pensamiento (ideologías) asociadas a posibles diseños de nación en los que el bios (la raza, la etnia y el mestizaje) intentan definir culturalmente el futuro político de los ciudadanos, ordenar las poblaciones dispersas, organizar la utilización de sus cuerpos y sus vidas para la extracción de la riqueza (plusvalía) y para la delimitación moral de sus conductas en la participación de la vida civil.
Workshop: “procesos de investigación y escritura de tesis para estudiantes de postgrado” Departme... more Workshop: “procesos de investigación y escritura de tesis para estudiantes de postgrado” Department of Romance Languages and Literatures, U. of Notre Dame (11 de octubre de 2021).
Biopolítica es un término cuya extrañeza y dificultades no se han resuelto después de más de cuat... more Biopolítica es un término cuya extrañeza y dificultades no se han resuelto después de más de cuatro décadas de circulación académica, luego de que Michael Foucault lo propusiera a mediados de la década de 1970. En esta clase-conferencia, intentaremos reflexionar sobre las implicaciones políticas, económicas y culturales de algunas preguntas clave para nuestra sociedad: ¿Quién debe vivir y quién debe morir? ¿Cuáles son las consecuencias de gobernar una población? ¿De quién es la responsabilidad del cuidado de la vida? Aclararemos una confusión conceptual viral: la diferencia entre biopolítica: políticas de gobierno de la población, la anatomopolítica: políticas de autogobierno o disciplinamiento de los cuerpos, “cuidado de sí”, y la pneumopolítica: políticas para la preservación espiritual de los sujetos (Solodkow-Jáuregui)
El poema Martín Fierro se ha convertido a lo largo de la historia argentina en un objeto cultural... more El poema Martín Fierro se ha convertido a lo largo de la historia argentina en un objeto cultural apropiado y disputado por sectores políticos e intelectuales antagónicos de la ciudad letrada y, al mismo tiempo, en un texto asimilado por la población general vía la institucionalización escolar de su lectura y recitación. Si existe un artefacto cultural que interpele el ambivalente y paradójico imaginario nacional, ese artefacto (no menos ambivalente ni paradójico) es, sin lugar a dudas, el texto canónico de Hernández. El problema que intento exponer en esta conferencia es: ¿de qué manera un poema que formula un exterminio étnico (el de la población indígena) y el disciplinamiento violento del campesinado rural mestizo, llegó a convertirse en el centro de la cultura letrada y popular argentina, en un canon estético y en un texto orientador de vertientes político-ideológicas antagónicas? Me interesa plantear que las dos partes que constituyen al poema Martín Fierro (Ida 1872 y Vuelta 1879), un best seller de la época, pueden leerse y analizarse hoy como una ficción biopolítica de la ciudad letrada argentina, esto es: una ficción que clasifica y tipifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como “problema” y que, por ello, propone un utópico disciplinamiento cultural y eugenésico, una gestión de gobierno, un exterminio étnico y una incorporación jurídica y laboral del bandidaje rural a la soberanía capitalista del Estado moderno en ciernes.
El objetivo central del curso es poner en contacto a los estudiantes con la obra del autor argent... more El objetivo central del curso es poner en contacto a los estudiantes con la obra del autor argentino para interrogar los límites morales, religiosos, políticos y culturales que nos propone pensar dentro de una “matriz de la incertidumbre” (Jáuregui 2018). Esta interrogación se realiza mediante la lectura crítica de algunos de sus poemas y, principalmente, de su narrativa (cuentos y ensayos). El curso intenta construir una aproximación interdisciplinaria y temática utilizando algunas de las teorías culturales contemporáneas (Barthes, Foucault, etc.) y poniendo en relación su obra con otras disciplinas (antropología, filosofía, estudios culturales). Asimismo, el curso reflexiona, a través del análisis de las configuraciones subjetivas o identitarias que suponen los personajes borgeanos, las posibilidades éticas y políticas que nos propone su narrativa.
Facultad de Artes y Humanidades (U. de los Andes), 2020
Clase/conferencia: en esta clase/conferencia virtual definiremos y analizaremos una noción teóric... more Clase/conferencia: en esta clase/conferencia virtual definiremos y analizaremos una noción teórica: la biopolítica que, si bien es un concepto mentado desde principios de siglo XX (Rudolph Kjellen, Karl Binding , Eberhard Dennert, Eduard Hahn), fue efectivamente recuperado y puesto en circulación recién en los años 70’s gracias a la labor del historiador y filósofo francés Michel Foucault a quien le siguieron luego otra serie de pensadores (Agamben, Espósito, Preciado, Virno, Berardi, Castro-Gómez, Pedraza, etc). Intentaremos reflexionar sobre las implicaciones políticas, económicas y culturales de algunas preguntas clave para nuestra sociedad: ¿quién debe vivir y quién debe morir? ¿Cuáles son las consecuencias de gobernar una población? ¿De quién es la responsabilidad del cuidado de la vida? Estas preguntas se pueden responder utilizando la biopolítica como herramienta crítica. Pero estas preguntas también nos sirven para leer e interpretar una vasta serie de objetos culturales que piensan la organización de la vida, la alimentación, la salud, la educación pública y las mezclas raciales, como los son el ensayo y la novela (ficciones literarias como las de Orwel, Bradbury y Huxley), el muralismo y otras corrientes pictóricas, leyes, decretos, cédulas (desde el período colonial en adelante), algunas ficciones cinematográficas (“The Matrix”), comics (“El eternauta”), etc.
“Ficción biopolítica y eugenesia es un sugerente trabajo ensayístico que examina el Martín Fierro... more “Ficción biopolítica y eugenesia es un sugerente trabajo ensayístico que examina el Martín Fierro (1872 y 1879) como un artefacto cultural que ha servido para la identificación de la identidad argentina. David Solodkow revisa la tradición letrada que canonizó la obra de José Hernández (Lugones, el grupo vanguardista Florida, Borges, el peronismo) y el extenso corpus crítico incluyendo a Ezequiel Martínez Estrada, Emilio Carrilla, Noé Jitrik, Josefina Ludmer, David Viñas y Fermín Rodríguez. El autor identifica la ventriloquia y la etnografía como estrategias del poema que generan un efecto pedagógico y dejan al descubierto la intervención de los letrados en los procesos de formación del Estado. Como respuesta a la afirmación de Fermín Rodríguez: el Martín Fierro ha llegado a “confundirse con la patria”, Solodkow añade que como consecuencia “La patria se ha ‘confundido’ con el Martín Fierro” (p. 8). Según el autor, los letrados se apropiaron del texto de Hernández desde posiciones ideológicas distintas, y terminaron por constituir un debate que asedió a la población argentina, confundiéndole y haciéndole creer en el Martin Fierro como ficción unificadora de la nación. David Solodkow propone una lectura del poema como obra que, lejos de referirse a la unidad nacional, habla de disciplinamiento, explotación, exterminio y eugenesia”. (Paola Uparela Reyes)
Descripción. Este conversatorio explora los extraños vericuetos y los contagios intelectuales que... more Descripción. Este conversatorio explora los extraños vericuetos y los contagios intelectuales que llevaron a dos críticos culturales a un hospital. Es, en primer lugar, una conversación franca sobre nuestra labor de investigación conjunta y colaborativa (algo que es más común en las ciencias que en las humanidades). En segundo lugar, queremos compartir con nuestros/as colegas y estudiantes algunos relatos personales que ilustran las determinaciones azarosas de nuestra labor crítica, no evidentes en nuestras publicaciones y que, sin embargo, responden a las frecuentes preguntas: ¿cómo llegaron a ese tema? ¿cómo trabajan juntos? ¿qué los llevó al hospital? Nos referimos al hospital más antiguo de las Américas; esto es, el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción-- hoy Hospital de Jesús de la ciudad de México--, una institución fundada por Hernando Cortés poco después de la caída de Tenochtitlan y que pronto celebrará 500 años de funcionamiento continuo. Nuestra investigación resultó de lo que iba a ser una nota al pie de un libro sobre biopolítica colonial, que luego se convirtió en otro libro dedicado enteramente al hospital. Esta institución representa una anomalía respecto del proceso de estatización de la salud iniciado por el imperio español a comienzos del siglo XVI. Su persistencia en el tiempo (cinco siglos), su carácter privado (precisamente cuando el rey se erige en patrono universal de los hospitales), y su resistencia al dominio del Estado (que nunca pudo ponerlo bajo su poder, ni aun después de la Revolución Mexicana) hacen de este hospital un objeto fascinante de reflexión sobre el colonialismo y la salud pública en la modernidad temprana.
Este ciclo de conferencias abordará los cambios y las permanencias en la circulación de los tópic... more Este ciclo de conferencias abordará los cambios y las permanencias en la circulación de los tópicos y las representaciones entrecruzadas que conformaron el saber sobre América en el contexto de la construcción de los imperios europeos y las relaciones coloniales que impregnaron la modernidad. Desde diferentes perspectivas y con un marcado acento interdisciplinar, cinco especialistas de reconocido prestigio internacional analizarán los estereotipos, la conformación de identidades y los espacios ligados a las ideas de civilización, barbarie y progreso. Desde diferentes presentes y con estrategias dispares, estos fueron impulsados para conformar imaginarios científicos, históricos y literarios sobre América que llegan hasta nuestra actualidad. Su estudio, que abarcará desde la historiografía a la política y la literatura, nos permite cuestionar tanto los relatos que hemos aprendido sobre América como problematizar la historia de la conquista y la colonización, y en un sentido más amplio, a plantearnos cómo integramos lo americano en los relatos que construimos los historiadores.
En la clase de hoy analizaremos “La carta de Jamaica” de Bolívar y sus ideas en relación con Espa... more En la clase de hoy analizaremos “La carta de Jamaica” de Bolívar y sus ideas en relación con España, Inglaterra y la Gran Colombia. Asimismo, revisaremos cómo la escritura de Bolívar imagina el futuro del continente americano y los modos de su posible unificación.
Esta clase examina un tratado militar titulado Milicia y descripción de las Indias, escrito por B... more Esta clase examina un tratado militar titulado Milicia y descripción de las Indias, escrito por Bernardo de Vargas Machuca (ca.1555-1622), libro que fue publicado en Madrid durante la vida de su autor en 1599 y editado por Pedro Madrigal. Este tratado puede ser conceptualizado, principalmente, como un manual de estrategia militar destinado al entrenamiento de soldados y pensado para la “pacificación” de zonas peligrosas en el Nuevo Reino de Granda. En el tratado se exponen los principios, las reglas y las recomendaciones para realizar una guerra exitosa contra diferentes grupos indígenas en el territorio de lo que actualmente es Colombia. Analizo aquí tres temas específicos relacionados con el discurso colonial: 1) la formación y entrenamiento de los soldados coloniales y del caudillo (carácter, valores morales y conductas prácticas), 2) la representación del indígena en tanto un enemigo caracterizado por su “agresividad” y por su capacidad de traición y falsedad y, 3) los dispositivos bélicos (uso de perros cebados, entrenamiento de milicia, tipos de armamentos) pensados para la llamada “pacificación” de la resistencia indígena.
Ejercicio práctico para trabajar con estudiantes el concepto de mestizaje y sus formas posibles d... more Ejercicio práctico para trabajar con estudiantes el concepto de mestizaje y sus formas posibles de reconocimiento.
En este clase presentamos "Martín Fierro" como una ficción biopolítica que clasifica al conjunto ... more En este clase presentamos "Martín Fierro" como una ficción biopolítica que clasifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como a un “problema” y, por ello, propone un utópico disciplinamiento cultural, una gestión de gobierno y una incorporación jurídica y laboral del bandidaje rural (los gauchos) a la soberanía capitalista del Estado.
“El libro de este arcabucero alemán abarca el recuento de acontecimientos vividos por él—y el res... more “El libro de este arcabucero alemán abarca el recuento de acontecimientos vividos por él—y el resto de la tripulación de Pedro de Mendoza—en los dieciocho años que duró su estadía (1534-1554) en los territorios actuales de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, del descubrimiento del estuario del Río de la Plata, de la fundación de Santa María del Buen Aire (hoy Argentina) y de Nuestra Señora Santa María de la Asunción (hoy Paraguay)” (Solodkow).
Clase sobre la relación de Fray Ramón Pané: "Relación acerca de las antigüedades de los indios (1498)
El objetivo de la siguiente clase es que los estudiantes puedan explorar la relación de Pané con ... more El objetivo de la siguiente clase es que los estudiantes puedan explorar la relación de Pané
con la intención de reconstruir la matriz etnográfica que informa el texto, analizar los vínculos entre escritura y traducción cultural del Otro y evaluar la ficcionalización que antropólogos, mitógrafos y críticos culturales han elaborado en torno al texto de Pané. El enfoque de la clase son los mecanismos de representación de la alteridad americana un eje primordial sobre el cual operó el posicionamiento estratégico del andamiaje político y de la soberanía teológica y económica del avance colonial.
Esta clase es un survey general para estudiantes pre y post grado. Se plantea una visión general ... more Esta clase es un survey general para estudiantes pre y post grado. Se plantea una visión general sobre el tema de la "idolatría indígena" en algunos fragmentos de crónicas, relaciones, historiografía, etc.
En esta clase revisamos el concepto de “transculturación” y su relación con otros conceptos (acul... more En esta clase revisamos el concepto de “transculturación” y su relación con otros conceptos (aculturación, neoculturación, etc.). El libro de Ortiz trabaja desde un materialismo que reflexiona sobre la cultura a partir de la mercancía (el tabaco y el azúcar). Esto permite comprender las relaciones entre la cultura, la raza y los modos de producción.
En esta clase revisamos un ensayo de “identidad nacional” (biopolítico) y canónico del latinoamer... more En esta clase revisamos un ensayo de “identidad nacional” (biopolítico) y canónico del latinoamericanismo: Pueblo enfermo (1909) de Alcides Arguedas. Reflexionamos específicamente sobre temas asociados con la construcción racial de la nación y los diagnósticos racistas asociados a las relaciones entre atraso/progreso, civilización/barbarie.
Esta clase analiza la noción de indigenismo a través de la exploración de un texto de José Carlos... more Esta clase analiza la noción de indigenismo a través de la exploración de un texto de José Carlos Mariátegui: “El problema del indio”, publicado en sus 7 ensayos. Se hace también una revisión panorámica sobre la diferencia y secuenciación histórica entre indianismo e indigenismo. Al final se provee una lista incompleta pero representativa de los trabajos críticos que se han hecho sobre JC Mariátegui para los estudiantes que quieran profundizar sobre este panorama.
En esta clase analizamos el ensayo de MGP “Nuestros indios” de 1904. Trabajamos sobre la de-const... more En esta clase analizamos el ensayo de MGP “Nuestros indios” de 1904. Trabajamos sobre la de-construcción que hace el autor sobre el concepto de raza, el asunto de la resistencia al pensamiento colonial y su crítica a la sociología eurocéntrica de la época.
En esta clase hacemos una introducción al ensayo de Octavio Paz “El laberinto de la soledad” (195... more En esta clase hacemos una introducción al ensayo de Octavio Paz “El laberinto de la soledad” (1950). Exploramos fundamentalmente el capítulo titulado “El Pachuco y otros extremos”. Analizamos el ensayo mirando temas asociados a los estereotipos raciales, el mestizaje, y a la formulación del discurso nacionalista. Previo a la clase los estudiantes deben leer una guía de preguntas (ver slide #27)
Esta clase explora las ideas sobre el mestizaje que Vasconcelos nos ofrece en su ensayo “La raza ... more Esta clase explora las ideas sobre el mestizaje que Vasconcelos nos ofrece en su ensayo “La raza cósmica”. En este escrito la supuesta “celebración de la diversidad racial” muestra, sin embargo, de forma solapada, la reafirmación de la pureza hispánica y de la superioridad del blanco como una fantasía monogenista y homogeneizadora de lo nacional. El autor proponía una raza de fusión, pero el indio, el negro y el oriental son caracterizados con rasgos de inferioridad racial. La raza propuesta no era sino un remedo del blanqueamiento eurocéntrico, esto es: una raza “hispánica”, cristiana y predominantemente “blanca” con algunas pocas “gotas” de sangre negra, india y oriental. No se trataba en realidad de un proyecto de mestizaje sino de uno de desmestizaje, cuyo final sería la pureza en singular (una sola raza) y la negación misma de la diferencia. Bajo la excusa de una síntesis el autor proponía un progresivo “whitening”. Mediante una supuesta celebración de la diversidad el ensayo de Vasconcelos construye la idea de una homogeneidad que pretendía hacer hegemónico al espacio nacional. En este ensayo podemos apreciar la autorización de una clase letrada que en nombre del progreso, los pactos con el capitalismo mundial y la modernización traduce y descifra una supuesta alteridad “premoderna” (la del indio, la del afro, etc.) para hacerla inteligible dentro del proyecto nacional.
El objetivo de esta conferencia, según el propio autor, es responder “a una apremiante necesidad ... more El objetivo de esta conferencia, según el propio autor, es responder “a una apremiante necesidad social y corregir un vicio: la necesidad es la de conocer la posición intelectual que los hombres de pensamiento de las distintas generaciones que conviven en la actualidad adoptan ante el fenómeno presente de la vida colombiana” (5). Es decir, indagar sobre la “realidad nacional” ¿pero qué temas o problemas son los que necesitan ser interrogados en 1928 en Colombia?
Esta clase analiza críticamente algunas de las ideas del enorme corpus ensayístico de Luis Eduard... more Esta clase analiza críticamente algunas de las ideas del enorme corpus ensayístico de Luis Eduardo Gregorio López de Mesa Gómez Enthwistle (1884-1967), relacionadas con la emergencia de una nueva ideología racista de la ciudad letrada colombiana. El autor, mediante la teorización del mestizaje y sus posibles combinatorias, propuso en la primera mitad del siglo XX, soluciones biopolíticas y eugenésicas específicas para la modernización del Estado colombiano y el desarrollo de una población funcional y sincronizada con las lógicas económicas del capitalismo mundial de la época. Esta clase intenta mostrar la articulación ideológica entre los planes específicos para el control y gobierno de la población que construyeron los intelectuales de la ciudad letrada colombiana. El análisis de estos planes biopolíticos nos permite comprender la relación entre el “problema racial”, la reproducción del capital y la función política y pública de los intelectuales. Simultáneamente, el análisis sirve para comprender la importancia y características de un género escriturario particular al que denomino ensayo biopolítico.
Esta clase ofrece una introducción panorámica a la poética inicial de Jorge Luis Borges. El objet... more Esta clase ofrece una introducción panorámica a la poética inicial de Jorge Luis Borges. El objetivo central es poner en contacto a los estudiantes con obra poética del autor argentino para interrogar los límites morales, religiosos, políticos y culturales que nos propone pensar dentro de una “matriz de la incertidumbre” (Jáuregui 2018). Se abordan específicamente tres poemarios: 1) Fervor de Buenos Aires (1923), 2) Luna de enfrente (1925), y 3) Cuadernos San Martín (1929).
Esta es una clase introductoria a la obra de Sarmiento (Facundo). Es una revisión general (panorá... more Esta es una clase introductoria a la obra de Sarmiento (Facundo). Es una revisión general (panorámica) sobre algunos significados políticos de la obra pero no integra un análisis a detalle y capítulo por capítulo. Al final de pp. encuentran un cuestionario sobre la “introducción”, cap. 1 y 2 que se puede asignar previamente a los estudiantes. Asimismo, se anexa una lista con una bibliografía mínima para los que estén interesados en profundizar sobre el autor y el sobre su obra.
Esta es una clase panorámica e introductoria para que los estudiantes del pregrado puedan entrar ... more Esta es una clase panorámica e introductoria para que los estudiantes del pregrado puedan entrar en contacto con algunos conceptos clave y algunos autores del movimiento literario modernita latinoamericano. Luego de esta clase (teniendo ya una breve explicación del contexto histórico) se puede comenzar a enseñar textos y autores específicos (prosa y poesía). Existe una inmensa bibliografía sobre el movimiento modernista. Al final del pp., se listan algunos libros fundamentales.
Biopolítica es un término cuya extrañeza y dificultades no se han resuelto después de más de cu... more Biopolítica es un término cuya extrañeza y dificultades no se han resuelto después de más de cuatro décadas de circulación académica, luego de que Michael Foucault lo propusiera a mediados de la década de 1970 ¿QUÉ TRATAMOS DE PENSAR CON LA BIOPOLÍTICA? ¿QUÉ TRATAMOS DE PENSAR CON LA BIOPOLÍTICA?
Esta clase revisa una conferencia de Borges de 1951 (“El escritor argentino y la tradición”) en l... more Esta clase revisa una conferencia de Borges de 1951 (“El escritor argentino y la tradición”) en la que el escritor reflexiona sobre la literatura y el nacionalismo. Es importante, antes de esta clase, revisar con los estudiantes el concepto de “nacionalismo”. La clase está basada en una reflexión que parte de preguntas muy concretas: ¿cómo identificar una literatura nacional? ¿Qué y cómo escribir para formar parte del canon literario nacional?, entre otras. Al final se ofrecen algunos recursos y links que pueden ser útiles para ampliar la clase.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Jun 23, 2023
Mal que sí dura cien años. Jorge Bejarano y la higienización de Colombia durante el siglo xx.
500 años de la conquista de México, 2022
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión imp... more Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana Volveremos y seremos millones (Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2020). ISBN 978-987-XXXXXXX © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. El contenido de este libro expresa la posición de los autores y autoras y no necesariamente la de los centros e instituciones que componen la red internacional de CLACSO, su Comité Directivo o su Secretaría Ejecutiva. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
Cuadernos de Literatura, 2010
Este artículo analiza las percepciones etnográficas de los primeros evangelizadores y cronistas d... more Este artículo analiza las percepciones etnográficas de los primeros evangelizadores y cronistas de la Nueva España asociadas con la "idolatría", los sacrificios y otros rituales indígenas durante el siglo xvi. El artículo señala los modos complejos en los que el "demonio", en tanto personaje conceptual, fue utilizado para explicar la diferencia cultural y religiosa de los indígenas mexicanos. Mediante el análisis de la función del demonio en algunos textos canónicos, este estudio propone una crítica de la ideología eurocéntrica utilizada en la conversión religiosa de los indígenas americanos.
Revista Chilena De Literatura, Apr 1, 2009
Revista De Estudios Hispanicos, 2008
In my dissertation I analyze the discursive construction of cultural identities during the first ... more In my dissertation I analyze the discursive construction of cultural identities during the first century of European colonial occupation in the Americas. In order to do so, I explore a broad variety of colonial discourses using a conceptual reading tool I designate ethnographic writing. This ...
Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro
A la deslumbrante riqueza y variedad de las Relaciones y Crónicas de Indias corresponde inversame... more A la deslumbrante riqueza y variedad de las Relaciones y Crónicas de Indias corresponde inversamente la increíble pobreza, cuantitativa y cualitativamente a la vez, del tema americano en el teatro clásico español. Pobreza igualmente visible en los otros géneros literarios; pues no hay ni un Romancero de América, ni una novela de América ni un teatro de América de envergadura producidos por los autores españoles de los siglos XVI y XVII. Francisco Ruiz Ramón.América en el teatro clásico (13) E..
500 años de la conquista de México
"Este artículo se ocupa del Hospital de Jesús", fundado por Hernando Cortés poc... more "Este artículo se ocupa del Hospital de Jesús", fundado por Hernando Cortés poco después de la conquista de la ciudad de México, y examina su naturaleza memorial o conmemorativa tanto del conquistador como de la conquista. El primer acápite está dedicado a la fecha incierta de su fundación poco después de la destrucción de México por los españoles; el segundo, al enredo e ilegalidad de su fundación jurídica y a su financiación; el tercero, al equívoco y debatido lugar del encuentro entre Moctezuma y Cortés (que se dice erradamente que ocurrió donde se levanta el hospital); el cuarto trata la recurrencia espectral de un locus indígena (Huītzillan) sepultado por la fundación hospitalaria e historiográfica; y el quinto y último acápite, a lo que hemos llamado la fundación de la piedad como como forma monumental del olvido.
Revista de Estudios Hispánicos, 2016
Bartolomé de las Casas, O.P., 2018
This chapter examines the intersection between biopolitics and colonialism in Bartolome de las Ca... more This chapter examines the intersection between biopolitics and colonialism in Bartolome de las Casas's 'Memorial de remedios' para las Indias (Memorial of Remedies for the Indies 1516), an early text that was lengthened and edited by Juan Lopez de Palacios Rubios (1450-1524). A proposal to the king, the Memorial of Remedies offers a detailed humanist plan for what is often and deceptively described as peaceful coloniality.
Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el eurocentrismo y el rac... more Este libro analiza los ensayos de Luis López de Mesa que, enmarcados en el eurocentrismo y el racismo, entendían los cruces raciales en Colombia como causa del atraso nacional. López de Mesa, mediante la teorización de un mestizaje inconcluso, propuso soluciones específicas para la modernización del Estado colombiano y el desarrollo de una población funcional y sincronizada con las lógicas económicas del capitalismo mundial. A partir de los debates y reflexiones planteados por este autor (y otros intelectuales) en torno a la raza, la influencia del medio ambiente en el comportamiento social, la función del discurso médico, el control sanitario y laboral, la natalidad, el alcoholismo, la alimentación, la educación pública y la inmigración se construye una lectura biopolítica de la sociedad colombiana del momento. La obra de este intelectual puede leerse como un paradigma que ilumina, con sus constantes paradojas y agitados debates, los temas más conflictivos de la ciudad letrada colo...
A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, Oct 14, 2020
This article examines the relationship between biopolitics and colonialism in the Memorial de Rem... more This article examines the relationship between biopolitics and colonialism in the Memorial de Remedios para las Indias (1516) by Bartolomé de las Casas, a detailed government plan proposed to the Sovereign in response to the exploitation of indigenous people and the catastrophic depopulation of the Antilles. Las Casas argues that indigenous life is the responsibility of the Sovereign and that the economic prosperity of the kingdom depends on the care of the precarious lives of the population that works in the mines and agriculture. Lascasian design includes a series of agrarian communities of Spaniards and indigenous people organized under a governmental and biopolitical rationality that takes care of life management and health care (refugee camps, hospitals, food, reproduction and miscegenation), at the same time it delineates a series of anthropomorphic policies (education, evangelization, discipline). Las Casas advocates a sort of “peaceful coloniality” and a benevolent regulation of labor that is unraveled with the violent realities of primitive colonial accumulation. The interest in life is not simply a product of the Christian caritas or a Renaissance humanism interested in good treatment, but a proper biopolitical calculation.
Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos / Emiliano Zapata: 100 years, 100 photographs, 2022
Introductory Essay / Ensayo introductorio. Catalog / Catálogo: "Emiliano Zapata 100 años... more Introductory Essay / Ensayo introductorio. Catalog / Catálogo: "Emiliano Zapata 100 años, 100 fotos / Emiliano Zapata: 100 years, 100 Photographs." Catalogue: Coauthored and coedited with David Solodkow and Karina Herazo. México: Casasola México; Bogotá: Universidad de Los Andes, 2022. . Este catálogo recoge una serie de exposiciones (Colombia, México, Estados Unidos y el Reino Unido) que conmemoraron el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919), mediante la instalación artística de una serie de fotografías provenientes de la Colección Gustavo Casasola y otros acervos públicos y privados mexicanos. Aunque hoy Zapata es una suerte de imagen emblemática de la Revolución Mexicana e impulsó la más importante de sus agendas (el agrarismo), hasta su muerte fue visto, incluso por otros revolucionarios, como una suerte de oscuro “Atila” enemigo de la civilización. Muchas fotografías de la época pretendieron ilustrar el salvajismo, suciedad y violencia irracional de los zapatistas. Luego, el Estado mexicano devino “zapatista” y se apropió de esas reivindicaciones sociales e hizo uso mediático de las imágenes de esos “otros” que alegaba representar. La rememoración nacionalista de Zapata paradójicamente sepulta la tradición de los oprimidos (damos cuenta de esto en el catálogo). En contraste, presentamos una serie de imágenes anómalas como las tomadas por los propios zapatistas, así como varias de mujeres e incluso de un revolucionario zapatista transgénero que problematizan las representaciones tradicionales de la Revolución. Este catálogo quiere desplegar una política de la empatía con quienes, como Zapata, quisieron descarrilar el tren de mil injusticias que siguen sucediendo. Antes que la conmemoración de una muerte, quisiéramos recuperar la potencia afectiva de la memoria visual para celebrar la vida y los reclamos de quienes fueron puestos en la fosa común de la historia o sepultados —como Zapata— bajo pesados monumentos. This catalog commemorates the 100-year anniversary of the assassination of Emiliano Zapata (1879-1919). It collects the material presented in a series of exhibitions of photographs (Colombia, Mexico, USA and UK) from the Gustavo Casasola Collection and other public and private archives. Although today Zapata is something of a posterboy of the Mexican Revolution, at the time he was portrayed—even by some of his fellow revolutionaries—as a dark-skinned bandit, a sort of “Attila”, an enemy of civilization. Many photographs of Zapatistas were initially used to illustrate the alleged filth, savagery, and irrationality of Southern revolutionaries. Later on, the Mexican state itself became “Zapatista”: it not only appropriated the agrarian and social demands of the Army of the South but also instrumentalized and circulated images of those revolutionary “others” that the government supposedly represented. The nationalistic remembrance of Zapata has paradoxically buried the tradition of the oppressed. In opposition to this appropriation by the State, we present a series of relatively anomalous images such as those taken by the Zapatistas themselves, as well as several images of women and of a transgender Zapatista that problematize typical representations of the Revolution. Rather than commemorating death, this catalog wants to spark the affective power of visual memory to celebrate the claims and lives of those who were dumped in the common grave of history or buried—like Zapata—under heavy monuments.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2014
hace precente a V. E. el estado de esta Ysla, y los medios para su fomento" 1. [15 de noviembre d... more hace precente a V. E. el estado de esta Ysla, y los medios para su fomento" 1. [15 de noviembre de 1788. Archivo General de Indias, Santo Domingo 968,12 folios sn.] Exmo. Señor [ §1] Aunque el corto tiempo de tres meses y medio, que he estado encargado de esta Superintendencia, y del Gobierno parcial de la Ysla, como miembro de la Audiencia, no haya sido suficiente para formar un completo conocimiento de esta Ysla 2 ; sin embargo, deceoso de llenar en algún modo mis obligaciones y de ser útil a su Magestad, y en concequencia de las expeculaciones que tengo hechas, expondré a V. E. una succinta idea sobre su estado, populación, producciones, y medios de su fomento, para que V. E. haga de ello el mérito y uzo que tubiere por conveniente. [ §2] Esta Ysla, en lo perteneciente a la Dominación Española, tiene en la [f. 1 v. sn.] parte más extenza quarenta y cinco leguas de latitud, y ciento y treinta de longitud 3. Sus poblaciones son en número de veinte y quatro, y sus havitantes componen el de setenta mil.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2014
This article analyzes the "Report written by the Oidor Pedro Catani (1788)" regarding Santo Domin... more This article analyzes the "Report written by the Oidor Pedro Catani (1788)" regarding Santo Domingo's economy, the development of its agriculture, and the domination and government of particular sectors of the population located outside the system of the colonial extraction of labor. Catani's text-representative of the unsuccessful Bourbon modernization policies of the Dominican economy in the late eighteenth century-displays a biopolitical rationality of exploitation and economic governance. Furthermore, it proposes the colonial management and regulation of the population; that is, the transformation of the insubordinate forms-of-life of the large rural population of free blacks and mulattos in order to transform their idle lives into productive lives.
Este catálogo recoge una serie de exposiciones (Colombia, México, Estados Unidos y el Reino Unido... more Este catálogo recoge una serie de exposiciones (Colombia, México, Estados Unidos y el Reino Unido) que conmemoraron el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919), mediante la instalación artística de una serie de fotografías provenientes de la Colección Gustavo Casasola y otros acervos públicos y privados mexicanos. Aunque hoy Zapata es una suerte de imagen emblemática de la Revolución mexicana e impulsó la más importante de sus agendas (el agrarismo), hasta su muerte fue visto, incluso por otros revolucionarios, como una suerte de oscuro “Atila” enemigo de la civilización. Muchas fotografías de la época pretendieron ilustrar el salvajismo, suciedad y violencia irracional de los zapatistas. Luego, el Estado mexicano devino “zapatista” y se apropió de esas reivindicaciones sociales e hizo uso mediático de las imágenes de esos “otros” que alegaba representar. La rememoración nacionalista de Zapata paradójicamente sepulta la tradición de los oprimidos (damos cuenta de esto...
Decimonónica, 2011
Page 1. Decimonónica 8.1 (2011): 93-112. Copyright © 2011 Decimonónica and David Mauricio Solodko... more Page 1. Decimonónica 8.1 (2011): 93-112. Copyright © 2011 Decimonónica and David Mauricio Solodkow. All rights reserved. This work may be used with this footer included for noncommercial purposes only. No copies of ...
500 años de la conquista de México Resistencias y apropiaciones, editado y coordinado por Valeria Añón 500 CLACSO, 2022., 2022
"Este artículo se ocupa del Hospital de Jesús", fundado por Hernando Cortés poco después de la co... more "Este artículo se ocupa del Hospital de Jesús", fundado por Hernando Cortés poco después de la conquista de la ciudad de México, y examina su naturaleza memorial o conmemorativa tanto del conquistador como de la conquista. El primer acápite está dedicado a la fecha incierta de su fundación poco después de la destrucción de México por los españoles; el segundo, al enredo e ilegalidad de su fundación jurídica y a su financiación; el tercero, al equívoco y debatido lugar del encuentro entre Moctezuma y Cortés (que se dice erradamente que ocurrió donde se levanta el hospital); el cuarto trata la recurrencia espectral de un locus indígena (Huītzillan) sepultado por la fundación hospitalaria e historiográfica; y el quinto y último acápite, a lo que hemos llamado la fundación de la piedad como como forma monumental del olvido.
"Emiliano Zapata 100 años, 100 fotos / Zapata: 100 years, 100 Photographs." , 2022
Introductory Essay / Ensayo introductorio. Catalog / Catálogo: "Emiliano Zapata 100 años, 100 fo... more Introductory Essay / Ensayo introductorio. Catalog / Catálogo: "Emiliano Zapata 100 años, 100 fotos / Emiliano Zapata: 100 years, 100 Photographs." Catalogue: Carlos A. Jauregui, coauthored and coedited with David Solodkow and Karina Herazo. México: Casasola México; Bogotá: Universidad de Los Andes, 2022. .
Este catálogo recoge una serie de exposiciones (Colombia, México, Estados Unidos y el Reino Unido) que conmemoraron el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919), mediante la instalación artística de una serie de fotografías provenientes de la Colección Gustavo Casasola y otros acervos públicos y privados mexicanos. Aunque hoy Zapata es una suerte de imagen emblemática de la Revolución Mexicana e impulsó la más importante de sus agendas (el agrarismo), hasta su muerte fue visto, incluso por otros revolucionarios, como una suerte de oscuro “Atila” enemigo de la civilización.
Muchas fotografías de la época pretendieron ilustrar el salvajismo, suciedad y violencia irracional de los zapatistas. Luego, el Estado mexicano devino “zapatista” y se apropió de esas reivindicaciones sociales e hizo uso mediático de las imágenes de esos “otros” que alegaba representar. La rememoración nacionalista de Zapata paradójicamente sepulta la tradición de los oprimidos (damos cuenta de esto en el catálogo). En contraste, presentamos una serie de imágenes anómalas como las tomadas por los propios zapatistas, así como varias de mujeres e incluso de un revolucionario zapatista transgénero que problematizan las representaciones tradicionales de la Revolución. Este catálogo quiere desplegar una política de la empatía con quienes, como Zapata, quisieron descarrilar el tren de mil injusticias que siguen sucediendo. Antes que la conmemoración de una muerte, quisiéramos recuperar la potencia afectiva de la memoria visual para celebrar la vida y los reclamos de quienes fueron puestos en la fosa común de la historia o sepultados —como Zapata— bajo pesados monumentos.
This catalog commemorates the 100-year anniversary of the assassination of Emiliano Zapata (1879-1919). It collects the material presented in a series of exhibitions of photographs (Colombia, Mexico, USA and UK) from the Gustavo Casasola Collection and other public and private archives. Although today Zapata is something of a posterboy of the Mexican Revolution, at the time he was portrayed—even by some of his fellow revolutionaries—as a dark-skinned bandit, a sort of “Attila”, an enemy of civilization.
Many photographs of Zapatistas were initially used to illustrate the alleged filth, savagery, and irrationality of Southern revolutionaries. Later on, the Mexican state itself became “Zapatista”: it not only appropriated the agrarian and social demands of the Army of the South but also instrumentalized and circulated images of those revolutionary “others” that the government supposedly represented. The nationalistic remembrance of Zapata has paradoxically buried the tradition of the oppressed. In opposition to this appropriation by the State, we present a series of relatively anomalous images such as those taken by the Zapatistas themselves, as well as several images of women and of a transgender Zapatista that problematize typical representations of the Revolution. Rather than commemorating death, this catalog wants to spark the affective power of visual memory to celebrate the claims and lives of those who were dumped in the common grave of history or buried—like Zapata—under heavy monuments.