Emiliano Lopez | Universidad Nacional de La Plata (original) (raw)
Papers by Emiliano Lopez
Palabras clave: hegemonía, clases dominantes, estrategias político-discursivas, Argentina.
La forma concreta que toma el proceso de valorización del capital en los países periféricos se di... more La forma concreta que toma el proceso de valorización del capital en los países periféricos se diferencia sustancialmente de lo que ocurre en los países centrales. Los estudios empíricos que pretendan dar cuenta de estas particularidades deben, a nuestro entender, comprender el ciclo del capital en cada país como una totalidad. En el presente trabajo, realizamos una estimación de las categorías marxianas a partir las tablas de insumo producto de Estados Unidos y Argentina para los años 1997 y 2004. Dicha estimación nos permitirá realizar una comparación detallada de la totalidad de los momentos del ciclo del capital en la economía central y la periférica, otorgando un marco metodológicamente consistente para la aplicación empírica de las categorías analíticas. Los resultados obtenidos de la comparación de cada categoría, nos permiten concluir que existen diferencias estructurales entre Estados Unidos y Argentina en cada momento del ciclo de valorización del capital.
La forma concreta que toma el proceso de valorización del capital en los países periféricos se di... more La forma concreta que toma el proceso de valorización del capital en los países periféricos se diferencia sustancialmente de lo que ocurre en los países centrales. Los estudios empíricos que pretendan dar cuenta de estas particularidades deben, a nuestro entender, comprender el ciclo del capital en cada país como una totalidad. En el presente trabajo, realizamos una estimación de las categorías marxianas a partir las tablas de insumo producto de Estados Unidos y Argentina para los años 1997 y 2004. Dicha estimación nos permitirá realizar una comparación detallada de la totalidad de los momentos del ciclo del capital en la economía central y la periférica, otorgando un marco metodológicamente consistente para la aplicación empírica de las categorías analíticas. Los resultados obtenidos de la comparación de cada categoría, nos permiten concluir que existen diferencias estructurales entre Estados Unidos y Argentina en cada momento del ciclo de valorización del capital.
Este artículo apunta a dar cuenta de los cambios económicos de las clases dominantes en el marco ... more Este artículo apunta a dar cuenta de los cambios económicos de las clases dominantes en el marco del nuevo modo de desarrollo en la Argentina del siglo xxi.
El texto intentará rastrear los procesos de recomposición económica de las clases dominantes luego de la salida devaluatoria de la crisis neoliberal en Argentina,
específicamente en el periodo 2002-2009. Abordamos aquí, de manera renovada, las clásicas preguntas elaboradas en los estudios latinoamericanos de economía política: qué fracciones lideran el proceso de acumulación, cuál es el origen de estas fracciones y en qué ramas de la producción se ubican.
Development projects at the national level in Latin American countries are linked with the needs ... more Development projects at the national level in Latin American countries are linked with the needs of global transnational extractive-rentier capital accumulation. The concept of unequal geographic development is useful for understanding the articulation between the strategies of transnational capital in the extraction of minerals, hydrocarbons, and agri-foods and the national-scale development projects expressed in the political and economic configurations of the states of the region. This articulation must be approached in terms of the conflictive relations between dominant and subaltern actors and the way in which they are expressed in the structure of the state. Analysis of three concrete cases of subaltern struggles against the strategies of extractive-rentier transnational capital (Peru, Ecuador, and Argentina) reveal the limits and possibilities of transcending local-level disputes to produce a development project that is an alternative to extractivism on the national and continental levels.
Los proyectos de desarrollo a escala nacional de los países de América Latina están vinculados con las necesidades de la acumulación global del capital transnacional extractivo-rentista. El concepto de desarrollos geográficos desiguales ayuda a comprender la articulación existente entre las estrategias del capital transnacional que se ubica en la extracción de minerales, hidrocarburos y agro-alimentos y los proyectos de desarrollo a escala nacional que se expresan en las configuraciones políticas y económicas de los estados de la región. Dicha articulación entre escalas debe abordarse a partir de las relaciones conflictivas entre actores dominantes y subalternos y la forma concreta en que estas relaciones se expresan en la estructura estatal. Un análisis de tres casos concretos de luchas subalternas de oposición a las estrategias del capital transnacional extractivo-rentista (Perú, Ecuador y Argentina) revela los límites y las posibilidades de traspasar las disputas en el plano local para posicionar un proyecto de desarrollo alternativo al extractivismo en escala nacional y continental.
El presente artículo indaga acerca de la articulación entre las tendencias globales del capital q... more El presente artículo indaga acerca de la articulación entre las tendencias globales del capital que han favorecido un nuevo proceso de dependencia económica en los países de América del Sur y los diversos modelos de desarrollo a escala nacional. A través de un análisis cuantitativo de variables que dan cuenta de las fases iniciales del ciclo del capital en los países de la región, el trabajo pretende identificar
las características diferenciales entre países en el siglo xxi. De esta manera, se aborda la problemática de la nueva dependencia como una tendencia global que, sin embargo, es mediada por la emergencia de nuevos proyectos de desarrollo a escala nacional.
El modo de desarrollo que emerge a partir de la crisis de la convertibilidad inicia cambios cuya ... more El modo de desarrollo que emerge a partir de la crisis de la convertibilidad inicia cambios cuya magnitud y sentido se encuentran en debate. Algunos autores entienden que se trata de un giro drástico, que ha beneficiado particularmente a los trabajadores. En este trabajo, intentamos polemizar con dicha perspectiva a partir de un análisis de la relación entre las demandas económicas de la clase trabajadora y los resultados de las mismas en términos de distribución de ingresos. El estudio de estas relaciones nos permite indagar en hasta qué punto las demandas de los diferentes sectores de trabajadores han sido integradas al modo de desarrollo a través de la política estatal.
El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediad... more El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que – con modalidades diversas – avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado.
En Argentina el neoliberalismo tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando los años de la “primavera democrática” alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años noventa con Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina.
Esa nueva etapa puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico.
Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina, a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse.el proyecto neoliberal como medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes, que ha sido sin dudas exitoso. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal.
El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente podemos denominar neodesarrollista.
emiliano lópez* Recibido el 23 de febrero de 2012 Corregido el 11 de abril de 2012 Aceptado el 16... more emiliano lópez* Recibido el 23 de febrero de 2012 Corregido el 11 de abril de 2012 Aceptado el 16 de abril de 2012
inherentes a las sociedades dominadas por el capital1. En primer lugar, en cuanto a la etapa inic... more inherentes a las sociedades dominadas por el capital1.
En primer lugar, en cuanto a la etapa inicial de circulación, nos centraremos en una de las manifestaciones relevantes: la mayor proporción de capital extranjero sobre el capital total. Esto evidencia que el capital en el espacio de valor nacional “depende” crecientemente para iniciar su ciclo, de las posibilidades de recibir dinero de los países
∗ Facundo Barrera (Lic. En Economía UNLP / Especialista en Economía Política FLACSO / Centro de Estudios para el Cambio Social). E-mail: facunbarrera@yahoo.com y Emiliano López (Lic. En Economía / Doctorando en Ciencias Sociales UBA/ CEIL-PIETTE, Centro de Estudios para el Cambio Social). E-mail: emiliano_lopez@speedy.com.ar.
1 Preferimos la definición economías dominadas por el capital en lugar de hablar de “sistema capitalista”, puesto que la categoría sistema alude a una totalidad monolítica y no permite dar cuenta de la exterioridad que representa el trabajo asalariado, más allá de la subordinación parcial de éste a la lógica del capital.
1
centrales. A su vez, estas características de la forma inicial del ciclo determinan el modo en que se produce y reproduce valor en la periferia. En el proceso productivo (M-…-P-…-M´) señalaremos un elemento saliente del carácter dependiente de la economía argentina: una elevada disparidad en la fuerza productiva del trabajo utilizada por los capitales líderes y la media de cada rama. Esta disparidad tecnológico-productiva conduce a dos consecuencias respecto a la producción de valor: la concentración y centralización acelerada del capital y, por otra parte, una mayor explotación del trabajo en la periferia en relación al centro (incluso sobreexplotación) (Marini, 2007ª).
Finalmente, la forma concreta que toma la producción en la periferia (núcleo central de la valorización del capital), determina un patrón de demanda final en el cual el consumo popular no es un elemento central en la realización del valor y, además, la porción del plusvalor destinado a la acumulación es muy reducida.
En las páginas que siguen comenzaremos con una breve historización del capital en Argentina durante el período reciente. Una vez hecho esto, en una segunda sección pasaremos a discutir una a una las determinaciones presentadas. Finalmente, en la tercera y última sección, buscaremos destacar los principales resultados obtenidos y expondremos las reflexiones finales de la investigación.
Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalid... more Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Neodesarrollista o posneoliberal, ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa.
Nacido del seno del neoliberalismo, el modelo actual enfrenta en ellas – sus propias premisas – sus principales barreras.
Las demandas del pueblo trabajador son enfrentadas para canalizarla dentro de los marcos de una nueva forma concreta del Estado. El gobierno kirchnerista ha construido a regañadientes un Estado que incorpora parcialmente exigencias de mayor redistribución sin avanzar en reformas radicales ni violentar los marcos de una nueva modalidad del capitalismo periférico y dependiente. La desigualdad social remite aun a lo peor de la etapa neoliberal.
Por otra parte, la fortaleza estructural del nuevo marco de acumulación capitalista se manifestó en el leve impacto de la crisis mundial. Los sectores dominantes golpeados por la crisis tienen espacio para absorberla sin grandes sobresaltos. Esa fortaleza se expresa en la flexibilidad que muestran para desplazar – en parte por la vía inflacionaria – las crecientes demandas salariales. El propio Estado mostró tener suficiente espacio como para absorber productivamente – en términos políticos – los potenciales desajustes provocados por la crisis global.
Sin embargo, progresivamente las barreras del modelo se convierten en límites. La presión para mantener un marco competitivo a escala internacional enfrenta la imposibilidad de garantizar simultáneamente los intereses contrapuestos, por un lado, de las distintas formas y fracciones del capital y, por otro, del conjunto del pueblo trabajador frente a la gran burguesía transnacionalizada.
El Estado enfrenta una creciente fragilidad fiscal, algo cuyo impacto y efectos el gobierno busca desplazar en el tiempo. Para los sectores del capital, la crisis mundial fue una sorpresa pero no alcanzó a alterar sustancialmente las condiciones estructurales favorables a la acumulación extrovertida con base en la superexplotación laboral.
Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalid... more Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para
el pago de la deuda pública externa.
En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo
capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.
A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en
la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa.
En los países dependientes las especificidades del ciclo de valorización del capital conducen a u... more En los países dependientes las especificidades del ciclo de valorización del capital conducen a un proceso de competencia entre los capitales que operan en la esfera local, que da como resultado la necesidad de generar condiciones de precariedad laboral, las cuales tienen como resultado directo la desvalorización de la fuerza de trabajo.
En la Argentina se ha venido desarrollando desde la década de 1980 un incremento persistente de la precariedad laboral. Esta condición ha tomado un carácter permanente durante la década de 1990, manteniéndose elevada a pesar del proceso exitoso de valorización iniciado en 2002.
En este trabajo, nos proponemos lograr una explicación del comportamiento de las principales variables distributivas y laborales (participación de los asalariados en el ingreso, desempleo, informalidad laboral, explotación del trabajo, entre otras) para Argentina y Estados Unidos, en su articulación con los elementos fundamentales del ciclo de valorización/acumulación del capital (tasa de ganancia, crecimiento de la producción, crecimiento de la inversión, entre otras).
La principal fuente de información que utilizaremos en el trabajo será la Matriz Insumo Producto (tanto de Estados Unidos como de Argentina), mediante la cual se intentarán medir las diversas variables utilizadas aquí.
En definitiva, esperamos demostrar que, a diferencia de lo que ocurre en el centro del capitalismo mundial, el carácter dependiente de la economía argentina provoca la necesidad de elevados índices de precarización de la fuerza de trabajo, que sostienen niveles salariales por debajo de su valor, para que el ciclo de valorización del capital sea exitoso.
Books by Emiliano Lopez
Luego de la crisis orgánica de 1998-2001, comenzó a emerger en nuestro país un período de normali... more Luego de la crisis orgánica de 1998-2001, comenzó a emerger en nuestro país un período de normalización política e institucional y de establecimiento de las bases de un nuevo “modelo económico” con orientación exportadora entre 2002 y 2007 que estuvo acompañado por la constitución de una hegemonía desarrollista, impulsada por el nuevo bloque en el poder conformado por la articulación de las diferentes fracciones productivas del gran capital (Wainer, 2013; López, 2014).
En ese contexto, en el presente trabajo analizamos las estrategias político-discursivas desarrolladas por aquellos actores que representan los intereses del nuevo bloque en el poder con el fin de lograr el consenso de buena parte de los actores colectivos subalternos y dominantes y las características centrales de dicho consenso.
Para dar cuenta de este objetivo, tomamos como unidad de análisis algunas organizaciones representativas de las clases dominantes (Unión Industrial Argentina-UIA, Sociedad Rural Argentina-SRA, Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa-AAPRESID, y la Asociación Empresaria Argentina-AEA) y subalternas (Confederación General del Trabajo-CGT y Central de Trabajadores de la Argentina-CTA) y realizamos un estudio sobre los aspectos político-discursivos que permitieron a esta fracción de las clases dominantes una nueva forma de dominio consensual.
En el apartado siguiente especificamos algunos puntos de partida teórico-metodológicos. Luego, avanzamos en una explicación del período en el cual emerge el nuevo modo de desarrollo y prestamos particular atención al rol que tuvo la UIA como un enunciador privilegiado para marcar los principales temas de agenda por esos años. En tercer lugar, damos cuenta de las estrategias que permitieron a ciertos actores representativos de las clases dominantes consolidar la hegemonía desarrollista en el período 2005-2007.
En este libro, trabajamos sobre los principales determinantes del nuevo modo de desarrollo post-n... more En este libro, trabajamos sobre los principales determinantes del nuevo modo de desarrollo post-neoliberal en Argentina, identificando sus contradicciones y sus barreras como proyecto de sociedad.
PHD. Thesis by Emiliano Lopez
En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo – su emergenc... more En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo – su emergencia y consolidación – en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo.
El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico.
Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso.
Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post-neoliberal.
Palabras clave: hegemonía, clases dominantes, estrategias político-discursivas, Argentina.
La forma concreta que toma el proceso de valorización del capital en los países periféricos se di... more La forma concreta que toma el proceso de valorización del capital en los países periféricos se diferencia sustancialmente de lo que ocurre en los países centrales. Los estudios empíricos que pretendan dar cuenta de estas particularidades deben, a nuestro entender, comprender el ciclo del capital en cada país como una totalidad. En el presente trabajo, realizamos una estimación de las categorías marxianas a partir las tablas de insumo producto de Estados Unidos y Argentina para los años 1997 y 2004. Dicha estimación nos permitirá realizar una comparación detallada de la totalidad de los momentos del ciclo del capital en la economía central y la periférica, otorgando un marco metodológicamente consistente para la aplicación empírica de las categorías analíticas. Los resultados obtenidos de la comparación de cada categoría, nos permiten concluir que existen diferencias estructurales entre Estados Unidos y Argentina en cada momento del ciclo de valorización del capital.
La forma concreta que toma el proceso de valorización del capital en los países periféricos se di... more La forma concreta que toma el proceso de valorización del capital en los países periféricos se diferencia sustancialmente de lo que ocurre en los países centrales. Los estudios empíricos que pretendan dar cuenta de estas particularidades deben, a nuestro entender, comprender el ciclo del capital en cada país como una totalidad. En el presente trabajo, realizamos una estimación de las categorías marxianas a partir las tablas de insumo producto de Estados Unidos y Argentina para los años 1997 y 2004. Dicha estimación nos permitirá realizar una comparación detallada de la totalidad de los momentos del ciclo del capital en la economía central y la periférica, otorgando un marco metodológicamente consistente para la aplicación empírica de las categorías analíticas. Los resultados obtenidos de la comparación de cada categoría, nos permiten concluir que existen diferencias estructurales entre Estados Unidos y Argentina en cada momento del ciclo de valorización del capital.
Este artículo apunta a dar cuenta de los cambios económicos de las clases dominantes en el marco ... more Este artículo apunta a dar cuenta de los cambios económicos de las clases dominantes en el marco del nuevo modo de desarrollo en la Argentina del siglo xxi.
El texto intentará rastrear los procesos de recomposición económica de las clases dominantes luego de la salida devaluatoria de la crisis neoliberal en Argentina,
específicamente en el periodo 2002-2009. Abordamos aquí, de manera renovada, las clásicas preguntas elaboradas en los estudios latinoamericanos de economía política: qué fracciones lideran el proceso de acumulación, cuál es el origen de estas fracciones y en qué ramas de la producción se ubican.
Development projects at the national level in Latin American countries are linked with the needs ... more Development projects at the national level in Latin American countries are linked with the needs of global transnational extractive-rentier capital accumulation. The concept of unequal geographic development is useful for understanding the articulation between the strategies of transnational capital in the extraction of minerals, hydrocarbons, and agri-foods and the national-scale development projects expressed in the political and economic configurations of the states of the region. This articulation must be approached in terms of the conflictive relations between dominant and subaltern actors and the way in which they are expressed in the structure of the state. Analysis of three concrete cases of subaltern struggles against the strategies of extractive-rentier transnational capital (Peru, Ecuador, and Argentina) reveal the limits and possibilities of transcending local-level disputes to produce a development project that is an alternative to extractivism on the national and continental levels.
Los proyectos de desarrollo a escala nacional de los países de América Latina están vinculados con las necesidades de la acumulación global del capital transnacional extractivo-rentista. El concepto de desarrollos geográficos desiguales ayuda a comprender la articulación existente entre las estrategias del capital transnacional que se ubica en la extracción de minerales, hidrocarburos y agro-alimentos y los proyectos de desarrollo a escala nacional que se expresan en las configuraciones políticas y económicas de los estados de la región. Dicha articulación entre escalas debe abordarse a partir de las relaciones conflictivas entre actores dominantes y subalternos y la forma concreta en que estas relaciones se expresan en la estructura estatal. Un análisis de tres casos concretos de luchas subalternas de oposición a las estrategias del capital transnacional extractivo-rentista (Perú, Ecuador y Argentina) revela los límites y las posibilidades de traspasar las disputas en el plano local para posicionar un proyecto de desarrollo alternativo al extractivismo en escala nacional y continental.
El presente artículo indaga acerca de la articulación entre las tendencias globales del capital q... more El presente artículo indaga acerca de la articulación entre las tendencias globales del capital que han favorecido un nuevo proceso de dependencia económica en los países de América del Sur y los diversos modelos de desarrollo a escala nacional. A través de un análisis cuantitativo de variables que dan cuenta de las fases iniciales del ciclo del capital en los países de la región, el trabajo pretende identificar
las características diferenciales entre países en el siglo xxi. De esta manera, se aborda la problemática de la nueva dependencia como una tendencia global que, sin embargo, es mediada por la emergencia de nuevos proyectos de desarrollo a escala nacional.
El modo de desarrollo que emerge a partir de la crisis de la convertibilidad inicia cambios cuya ... more El modo de desarrollo que emerge a partir de la crisis de la convertibilidad inicia cambios cuya magnitud y sentido se encuentran en debate. Algunos autores entienden que se trata de un giro drástico, que ha beneficiado particularmente a los trabajadores. En este trabajo, intentamos polemizar con dicha perspectiva a partir de un análisis de la relación entre las demandas económicas de la clase trabajadora y los resultados de las mismas en términos de distribución de ingresos. El estudio de estas relaciones nos permite indagar en hasta qué punto las demandas de los diferentes sectores de trabajadores han sido integradas al modo de desarrollo a través de la política estatal.
El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediad... more El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que – con modalidades diversas – avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado.
En Argentina el neoliberalismo tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando los años de la “primavera democrática” alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años noventa con Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina.
Esa nueva etapa puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico.
Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina, a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse.el proyecto neoliberal como medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes, que ha sido sin dudas exitoso. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal.
El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente podemos denominar neodesarrollista.
emiliano lópez* Recibido el 23 de febrero de 2012 Corregido el 11 de abril de 2012 Aceptado el 16... more emiliano lópez* Recibido el 23 de febrero de 2012 Corregido el 11 de abril de 2012 Aceptado el 16 de abril de 2012
inherentes a las sociedades dominadas por el capital1. En primer lugar, en cuanto a la etapa inic... more inherentes a las sociedades dominadas por el capital1.
En primer lugar, en cuanto a la etapa inicial de circulación, nos centraremos en una de las manifestaciones relevantes: la mayor proporción de capital extranjero sobre el capital total. Esto evidencia que el capital en el espacio de valor nacional “depende” crecientemente para iniciar su ciclo, de las posibilidades de recibir dinero de los países
∗ Facundo Barrera (Lic. En Economía UNLP / Especialista en Economía Política FLACSO / Centro de Estudios para el Cambio Social). E-mail: facunbarrera@yahoo.com y Emiliano López (Lic. En Economía / Doctorando en Ciencias Sociales UBA/ CEIL-PIETTE, Centro de Estudios para el Cambio Social). E-mail: emiliano_lopez@speedy.com.ar.
1 Preferimos la definición economías dominadas por el capital en lugar de hablar de “sistema capitalista”, puesto que la categoría sistema alude a una totalidad monolítica y no permite dar cuenta de la exterioridad que representa el trabajo asalariado, más allá de la subordinación parcial de éste a la lógica del capital.
1
centrales. A su vez, estas características de la forma inicial del ciclo determinan el modo en que se produce y reproduce valor en la periferia. En el proceso productivo (M-…-P-…-M´) señalaremos un elemento saliente del carácter dependiente de la economía argentina: una elevada disparidad en la fuerza productiva del trabajo utilizada por los capitales líderes y la media de cada rama. Esta disparidad tecnológico-productiva conduce a dos consecuencias respecto a la producción de valor: la concentración y centralización acelerada del capital y, por otra parte, una mayor explotación del trabajo en la periferia en relación al centro (incluso sobreexplotación) (Marini, 2007ª).
Finalmente, la forma concreta que toma la producción en la periferia (núcleo central de la valorización del capital), determina un patrón de demanda final en el cual el consumo popular no es un elemento central en la realización del valor y, además, la porción del plusvalor destinado a la acumulación es muy reducida.
En las páginas que siguen comenzaremos con una breve historización del capital en Argentina durante el período reciente. Una vez hecho esto, en una segunda sección pasaremos a discutir una a una las determinaciones presentadas. Finalmente, en la tercera y última sección, buscaremos destacar los principales resultados obtenidos y expondremos las reflexiones finales de la investigación.
Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalid... more Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Neodesarrollista o posneoliberal, ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para el pago de la deuda pública externa.
Nacido del seno del neoliberalismo, el modelo actual enfrenta en ellas – sus propias premisas – sus principales barreras.
Las demandas del pueblo trabajador son enfrentadas para canalizarla dentro de los marcos de una nueva forma concreta del Estado. El gobierno kirchnerista ha construido a regañadientes un Estado que incorpora parcialmente exigencias de mayor redistribución sin avanzar en reformas radicales ni violentar los marcos de una nueva modalidad del capitalismo periférico y dependiente. La desigualdad social remite aun a lo peor de la etapa neoliberal.
Por otra parte, la fortaleza estructural del nuevo marco de acumulación capitalista se manifestó en el leve impacto de la crisis mundial. Los sectores dominantes golpeados por la crisis tienen espacio para absorberla sin grandes sobresaltos. Esa fortaleza se expresa en la flexibilidad que muestran para desplazar – en parte por la vía inflacionaria – las crecientes demandas salariales. El propio Estado mostró tener suficiente espacio como para absorber productivamente – en términos políticos – los potenciales desajustes provocados por la crisis global.
Sin embargo, progresivamente las barreras del modelo se convierten en límites. La presión para mantener un marco competitivo a escala internacional enfrenta la imposibilidad de garantizar simultáneamente los intereses contrapuestos, por un lado, de las distintas formas y fracciones del capital y, por otro, del conjunto del pueblo trabajador frente a la gran burguesía transnacionalizada.
El Estado enfrenta una creciente fragilidad fiscal, algo cuyo impacto y efectos el gobierno busca desplazar en el tiempo. Para los sectores del capital, la crisis mundial fue una sorpresa pero no alcanzó a alterar sustancialmente las condiciones estructurales favorables a la acumulación extrovertida con base en la superexplotación laboral.
Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalid... more Varios años de crecimiento acelerado y sostenido parecieron marcar el inicio de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en Argentina. Ese modelo se sostuvo sobre la base de un tipo de cambio real alto, el superávit fiscal sostenido y la renegociación para
el pago de la deuda pública externa.
En el presente trabajo intentamos caracterizar esta nueva modalidad de desarrollo
capitalista del período 2002-2009. Centramos nuestra atención en los cambios y continuidades respecto a la década previa en lo que atañe a la estructura del capital, la dinámica de la conflictividad social y la forma concreta que adopta el Estado a través de las políticas públicas.
A partir de estos elementos, creemos que puede caracterizarse el proceso iniciado en 2002 como una nueva modalidad de desarrollo capitalista periférico que podemos denominar neodesarrollista. Esta conceptualización se relaciona más a los cambios en
la forma concreta del Estado que a las modificaciones en la estructura y dinámica del capital, que parecen evidenciar más continuidades que rupturas en relación a la fase neoliberal de de los años noventa.
En los países dependientes las especificidades del ciclo de valorización del capital conducen a u... more En los países dependientes las especificidades del ciclo de valorización del capital conducen a un proceso de competencia entre los capitales que operan en la esfera local, que da como resultado la necesidad de generar condiciones de precariedad laboral, las cuales tienen como resultado directo la desvalorización de la fuerza de trabajo.
En la Argentina se ha venido desarrollando desde la década de 1980 un incremento persistente de la precariedad laboral. Esta condición ha tomado un carácter permanente durante la década de 1990, manteniéndose elevada a pesar del proceso exitoso de valorización iniciado en 2002.
En este trabajo, nos proponemos lograr una explicación del comportamiento de las principales variables distributivas y laborales (participación de los asalariados en el ingreso, desempleo, informalidad laboral, explotación del trabajo, entre otras) para Argentina y Estados Unidos, en su articulación con los elementos fundamentales del ciclo de valorización/acumulación del capital (tasa de ganancia, crecimiento de la producción, crecimiento de la inversión, entre otras).
La principal fuente de información que utilizaremos en el trabajo será la Matriz Insumo Producto (tanto de Estados Unidos como de Argentina), mediante la cual se intentarán medir las diversas variables utilizadas aquí.
En definitiva, esperamos demostrar que, a diferencia de lo que ocurre en el centro del capitalismo mundial, el carácter dependiente de la economía argentina provoca la necesidad de elevados índices de precarización de la fuerza de trabajo, que sostienen niveles salariales por debajo de su valor, para que el ciclo de valorización del capital sea exitoso.
Luego de la crisis orgánica de 1998-2001, comenzó a emerger en nuestro país un período de normali... more Luego de la crisis orgánica de 1998-2001, comenzó a emerger en nuestro país un período de normalización política e institucional y de establecimiento de las bases de un nuevo “modelo económico” con orientación exportadora entre 2002 y 2007 que estuvo acompañado por la constitución de una hegemonía desarrollista, impulsada por el nuevo bloque en el poder conformado por la articulación de las diferentes fracciones productivas del gran capital (Wainer, 2013; López, 2014).
En ese contexto, en el presente trabajo analizamos las estrategias político-discursivas desarrolladas por aquellos actores que representan los intereses del nuevo bloque en el poder con el fin de lograr el consenso de buena parte de los actores colectivos subalternos y dominantes y las características centrales de dicho consenso.
Para dar cuenta de este objetivo, tomamos como unidad de análisis algunas organizaciones representativas de las clases dominantes (Unión Industrial Argentina-UIA, Sociedad Rural Argentina-SRA, Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa-AAPRESID, y la Asociación Empresaria Argentina-AEA) y subalternas (Confederación General del Trabajo-CGT y Central de Trabajadores de la Argentina-CTA) y realizamos un estudio sobre los aspectos político-discursivos que permitieron a esta fracción de las clases dominantes una nueva forma de dominio consensual.
En el apartado siguiente especificamos algunos puntos de partida teórico-metodológicos. Luego, avanzamos en una explicación del período en el cual emerge el nuevo modo de desarrollo y prestamos particular atención al rol que tuvo la UIA como un enunciador privilegiado para marcar los principales temas de agenda por esos años. En tercer lugar, damos cuenta de las estrategias que permitieron a ciertos actores representativos de las clases dominantes consolidar la hegemonía desarrollista en el período 2005-2007.
En este libro, trabajamos sobre los principales determinantes del nuevo modo de desarrollo post-n... more En este libro, trabajamos sobre los principales determinantes del nuevo modo de desarrollo post-neoliberal en Argentina, identificando sus contradicciones y sus barreras como proyecto de sociedad.
En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo – su emergenc... more En la presente tesis se realiza un estudio sobre el cambio en el modo de desarrollo – su emergencia y consolidación – en Argentina en el período post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones económicas y políticas que componen un modo de desarrollo.
El abordaje teórico que se propone intenta retomar categorías de la economía política latinoamericana, la sociología política y la teoría del Estado para lograr una lectura centrada en los procesos económicos de clase y la construcción de proyectos políticos hegemónicos. A través de este análisis se pretenden problematizar los fundamentos del cambio en el modo de desarrollo, en tanto que articulación entre un patrón de reproducción económica y un proyecto político hegemónico.
Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2011, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2007) de la etapa de consolidación (2008-2011) del nuevo orden social. En este período, se realiza una investigación anclada en una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se utiliza una metodología novedosa para el estudio de los procesos de clase en Argentina, basada sobre todo en la complementación de cuentas nacionales y encuestas de hogares. Por su parte, los procesos políticos y las pujas hegemónicas entre los diferentes actores de clase y el Estado se estudian a través de la metodología de Análisis Crítico del Discurso.
Mediante esta articulación, es posible precisar el peso de los determinantes económicos y políticos en cada etapa del período post-neoliberal.