Guillermina Guillamon | Universidad Nacional de Tres de Febrero (original) (raw)

Papers by Guillermina Guillamon

Research paper thumbnail of Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)

Revista de Historia, N° 19, Diciembre 2018, pp.167-191 Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue., 2018

Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas musicales desarrollados a ... more Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas musicales desarrollados a principios de siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Derivado de ello, se indaga en torno a cómo el poder político intervino en dichos espacios para utilizarlos como herramientas difusoras de ideales ilustrados y espacios de sociabilidad mediante los cuales reformar las costumbres de la élite porteña.

El carácter exploratorio e inestable de la cultura musical y teatral conlleva a que el abordaje y el uso de las fuentes para la reconstrucción de los espacios sea heterogénea y disímil–papeles de gobierno, actas de policía, prensa–. No obstante esta diversidad, se evidencia una continuidad discursiva en torno a la organización del espacio social y control de los vínculos sociales en ellos desplegados. Específicamente, todos los espacios ligados a la música se desarrollaron en estrecha relación con tres conceptos rectores: urbanidad, civilidad y cortesía.

En suma, emerge cronología que no hace hincapié en los cambios y rupturas político-culturales, sino que evidencia continuidades y solapamientos. La conceptualización de la música como una práctica capaz de civilizar a los ahora ciudadanos y como una herramienta para pulir y suavizar costumbres fueron algunas de las premisas presentes en el recorte propuesto.

Research paper thumbnail of Músicos, acción y contexto: reconstruyendo la escena musical porteña desde la trayectoria biográfica del empresario Pablo Rosquellas

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 52 (enero-junio, 2020): 1-26 , 2020

Resumen El presente artículo parte de la reconstrucción de la trayectoria de Pablo Ros-quellas, m... more Resumen El presente artículo parte de la reconstrucción de la trayectoria de Pablo Ros-quellas, músico y empresario teatral español que vivió en Buenos Aires entre 1823 y 1831. Este punto de partida nos conduce al objetivo del trabajo: mostrar cómo el análisis de las acciones que desplegaron músicos y empresarios permite complejizar-al tiempo que discutir-una visión que establece a las prácticas culturales de la élite porteña como la consecuencia del accionar modernizador y reformista del grupo rivadaviano. En este sentido, la trayectoria biográfica de Rosquellas nos posibilita desplazar el foco de análisis de la política rivadaviana y situarlo en la dinámica de la cultura musical porteña, particularmente en la consolidación de la ópera buffa. Así, es posible advertir que la conformación de una escena musical moderna-que trascendió las fronteras de la provincia y se insertó en una cultura artís-tica global vinculada a la ópera-, antes que la consecuencia de un programa cultural preestablecido por el poder político rivadaviano, fue el resultado de un entramado de acciones situadas y con grados de especificidad de diversos actores musicales.

Research paper thumbnail of Ni «campo» ni «mundo»: Aportes y herramientas para historiar la cultura musical de principios del siglo XIX en Buenos Aires

Revista de historiografía , 2019

Resumen En el presente artículo se analizan y sistematizan diversos trabajos provenientes tanto d... more Resumen En el presente artículo se analizan y sistematizan diversos trabajos provenientes tanto de la historia cultural como de la sociología, con el objetivo de se-ñalar herramientas conceptuales y perspectivas me-todológicas que permiten problematizar el análisis de la cultura musical de principios de siglo XIX. El fin último es, entonces, mostrar cómo a partir de di-versos aportes teóricos y analíticos, la música cons-tituye un objeto de estudio posible de ser abordado por las ciencias sociales. Abstract This article analyses and systematises works from both cultural history and sociology, in order to point out conceptual tools and methodological perspectives that allow the analysis of musical culture at the beginning of the 19th century to be problematised. The main objective is to show how, based on diverse theoretical and analytical contributions , music constitutes an object of study that can be addressed by the social sciences.

Research paper thumbnail of Del esplendor de la ópera al éxito de la canción. Música y romanticismo en Buenos Aires durante 1830.

Anuario IEHS, 2018

La cultura musical fue, durante la primera mitad del siglo XIX, una de las esferas artísticas más... more La cultura musical fue, durante la primera mitad del siglo XIX, una de las esferas artísticas más activas en la ciudad de Buenos Aires. De las múltiples prácticas que se realizaron en teatros, sociedades, academias y espacios privados, el canto fue la actividad predominante en la escena porteña. Aquí se propone indagar en torno a las vinculaciones que habilitaron el tránsito de gusto y afición entre dos géneros musicales que, en primera instancia, parecieran no compartir más que el aspecto lírico: la ópera buffa y la canción romántica. En este sentido, el objetivo último del trabajo es mostrar que varios de los elementos de los principales tópicos narrativos presentes en la canción romántica ya circulaban en la sociedad porteña, en tanto constituían las tramas de las principales óperas rossinianas representadas.. A

Research paper thumbnail of Los circuitos de la cultura: espacios, agentes y experiencias de la modernidad en la Argentina (fines de siglo XIX - principios de siglo XX)

Estudios del ISHiR, 22, 2018. ISSN 2250-4397 Investigaciones Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red – CONICET, 2018

Este artículo se enmarca en una creciente y renovada producción en torno a la modernidad en el tr... more Este artículo se enmarca en una creciente y renovada producción en torno a la modernidad en el tránsito de los siglos XIX-XX. Por ello, en una primera instancia, se busca poner en debate los metadiscursos en torno a la modernidad para, en su lugar, reponer la importancia de analizar las
configuraciones “realmente existentes” entre prácticas culturales, actores sociales y proyectos de la modernidad. Derivado de ello, en un segundo momento, se reconstruyen y problematizan
los recientes avances en torno al giro pragmático, en tanto nos permite complejizar las visiones
externalistas a los procesos y hacer hincapié en las vinculaciones entre acción y contexto. Desde este giro, en el último apartado se proponen una serie de claves de lectura para abordar la cultura
argentina a principios de siglo XX, poniendo el énfasis en la tensión entre los proyectos de modernización y las experiencias de la modernidad en una época signada por la aceleración de los cambios socio-políticos y la búsqueda por estabilizar un sistema de clasificaciones culturales que otorgue legibilidad a las prácticas.

Research paper thumbnail of Encuentros y Desencuentros entre música y género: perspectivas, nuevos aportes y desafíos emergentes.

Introducción al Dossier: Género y Música. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y... more Introducción al Dossier: Género y Música.
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género . N 2, V 1.

Research paper thumbnail of Los estudios sociales sobre música en Argentina. Notas para un balance a partir de las I Jornadas de Estudios Sociales de la Música

El presente artículo realiza un balance crítico de los principales debates desarrollados en las m... more El presente artículo realiza un balance crítico de los principales debates desarrollados en las
mesas de las I Jornadas de Estudios Sociales de la Música (Facultad de Trabajo Social,
Universidad Nacional de La Plata). Al tiempo que se señalan las principales líneas de investigación
que se presentaron en dicho encuentro se busca reflexionar sobre el potencial del abordaje de lo
musical desde una perspectiva social y cultural. Por último, en las reflexiones finales se presenta
una agenda de desafíos teóricos y metodológicos pendientes en torno al campo de los estudios
sociales de la música.

Research paper thumbnail of De la razón al sentimiento: recepción y apropiación de saberes sensualistas en los escritos musicales del joven Alberdi

Research paper thumbnail of Regular la cultura: la intervención de la policía en las prácticas musicales (Buenos Aires, 1820-1833)

Research paper thumbnail of Todo se dice en música: la presencia de la estética romántica en el Boletín Musical y La Moda  (Buenos Aires, 1837- 1838)

Revista Humanidades- Costa Rica Aunque a principios de 1830 las compañías líricas dejaron Buenos... more Revista Humanidades- Costa Rica

Aunque a principios de 1830 las compañías líricas dejaron Buenos Aires luego, la música siguió generando producciones en torno a sus principales actividades y soportes. En este marco, el presente trabajo busca indagar en torno a la función social y estética atribuida a la música en el diario Boletín Musical (1837) y en La Moda (1837-38), soportes vinculados al accionar de la denominada “generación del ‘37”. Dicho objetivo pretende, a su vez, mostrar cómo en el discurso de la prensa predominaron ciertos tópicos románticos que utilizados para referirse a lo musical como una práctica social y artística fueron fundamentales en la constitución de un nuevo orden político. Asimismo, mediante este análisis se busca discutir la imagen que la musicología estableció del Boletín, en tanto que se lo consideró como el primer periódico especializado en crítica musical. La hipótesis que guía este trabajo es que, al describir la capacidad musical como una posesión natural y no como la consecuencia de un proceso de aprendizaje racional, la música resultó ser una práctica inclusiva, al alcance de un pueblo que se pensaba, a su vez, como destinatario de un programa civilizador.
Para concretar dichos objetivos, se organizó el trabajo en cuatro apartados. En un primer momento se busca indagar en torno a la circulación de revistas y soportes literarios, así como en espacios y trayectorias personales que, desde inicios de la década de 1830, habilitaron la existencia de ambos diarios. Asimismo, se comentan brevemente las particularidades de edición y tirada del Boletín Musical y La Moda. Posteriormente, en un segundo apartado, se busca mostrar la predominancia de tres conceptos románticos que normaron la referencia a la música y a los músicos europeos: pueblo, genio y sueño. En un tercer momento, se analizan las referencias a los músicos locales y a la música como un atributo que, lejos de ser entendido como una práctica racional, fue pensando como natural e inconsciente. Por último, se indaga sobre los lineamientos y propuestas defendidas por ambos diarios a fin de generar un arte local y, derivado de ello, constituir un nuevo orden musical, necesario para inaugurar un nuevo momento político.

Research paper thumbnail of De la programación miscelánica a la consolidación de la ópera. Devenir y conformación del gusto musical en Buenos Aires (1821-1828)

El objetivo del presente trabajo reside en analizar el proceso de conformación del gusto musical ... more El objetivo del presente trabajo reside en analizar el proceso de conformación del gusto musical por el género lírico en la sociedad porteña durante el período 1821-1828. Abordamos dicho proceso mediante la reconstrucción y el análisis de la programación musical presente, principalmente, en la prensa del período. Asimismo, se indaga en torno a la dinámica de los espacios musicales inaugurados e impulsados para tal fin –academia, sociedades y teatro– ysobre los principales músicos y cantantes intervinientes en dicho proceso cultural.

Research paper thumbnail of La cultura teatral porteña y la Sociedad del Buen Gusto: una aproximación desde los escritos de  fray Camilo Henríquez en El Censor

COORDENADAS. Revista de Historia local y regional Año II, Número 1, enero-junio 2015 ISSN 2362-4752

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre música y política: lo visible y lo invisible de la cultura musical en las fuentes de principios de siglo XIX

Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segre... more Revista Electrónica de Fuentes y Archivos
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
Córdoba (Argentina), año 5, número 5, 2014, pp. 129-141
ISSN 1853-4503

Research paper thumbnail of El buen gusto como ideario normativo: el caso de la cultura musical durante el periodo rivadaviano (1820-1827)

En prensa: Cuadernos del Sur. Historia

Research paper thumbnail of Las actividades culturales como herramientas de la Ilustración. Crítica y propaganda musical en El Argos de Buenos Aires (1821-1825)

Martinelli, G. de; Ledesma Prietto, N. y Valobra, A. M., comps. (2014). Historia y metodología : ... more Martinelli, G. de; Ledesma Prietto, N. y Valobra, A. M., comps. (2014). Historia y
metodología : Aproximaciones al análisis del discurso [en línea]. La Plata:UNLP.
FAHCE. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
[IdIHCS-UNLP-CONICET]. Centro de Historia Argentina y Americana : UNLP. Facultad
de Periodismo y Comunicación Social. Laboratorio de Estudios en Comunicación,
Política y Sociedad. (Estudios-Investigaciones; 47) En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.362/pm.362.pdf

Research paper thumbnail of La actividad musical en Buenos Aires entre 1804-1827: ¿Una práctica configuradora de espacios de sociabilidad de la elite porteña?

Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", ISSN 1666-6836, Vol. 12,... more Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", ISSN 1666-6836, Vol. 12, Nº 1 12, 2012, págs. 137-151

Research paper thumbnail of Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)

Revista de Historia, N° 19, Diciembre 2018, pp.167-191 Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue., 2018

Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas musicales desarrollados a ... more Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas musicales desarrollados a principios de siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Derivado de ello, se indaga en torno a cómo el poder político intervino en dichos espacios para utilizarlos como herramientas difusoras de ideales ilustrados y espacios de sociabilidad mediante los cuales reformar las costumbres de la élite porteña.

El carácter exploratorio e inestable de la cultura musical y teatral conlleva a que el abordaje y el uso de las fuentes para la reconstrucción de los espacios sea heterogénea y disímil–papeles de gobierno, actas de policía, prensa–. No obstante esta diversidad, se evidencia una continuidad discursiva en torno a la organización del espacio social y control de los vínculos sociales en ellos desplegados. Específicamente, todos los espacios ligados a la música se desarrollaron en estrecha relación con tres conceptos rectores: urbanidad, civilidad y cortesía.

En suma, emerge cronología que no hace hincapié en los cambios y rupturas político-culturales, sino que evidencia continuidades y solapamientos. La conceptualización de la música como una práctica capaz de civilizar a los ahora ciudadanos y como una herramienta para pulir y suavizar costumbres fueron algunas de las premisas presentes en el recorte propuesto.

Research paper thumbnail of Músicos, acción y contexto: reconstruyendo la escena musical porteña desde la trayectoria biográfica del empresario Pablo Rosquellas

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 52 (enero-junio, 2020): 1-26 , 2020

Resumen El presente artículo parte de la reconstrucción de la trayectoria de Pablo Ros-quellas, m... more Resumen El presente artículo parte de la reconstrucción de la trayectoria de Pablo Ros-quellas, músico y empresario teatral español que vivió en Buenos Aires entre 1823 y 1831. Este punto de partida nos conduce al objetivo del trabajo: mostrar cómo el análisis de las acciones que desplegaron músicos y empresarios permite complejizar-al tiempo que discutir-una visión que establece a las prácticas culturales de la élite porteña como la consecuencia del accionar modernizador y reformista del grupo rivadaviano. En este sentido, la trayectoria biográfica de Rosquellas nos posibilita desplazar el foco de análisis de la política rivadaviana y situarlo en la dinámica de la cultura musical porteña, particularmente en la consolidación de la ópera buffa. Así, es posible advertir que la conformación de una escena musical moderna-que trascendió las fronteras de la provincia y se insertó en una cultura artís-tica global vinculada a la ópera-, antes que la consecuencia de un programa cultural preestablecido por el poder político rivadaviano, fue el resultado de un entramado de acciones situadas y con grados de especificidad de diversos actores musicales.

Research paper thumbnail of Ni «campo» ni «mundo»: Aportes y herramientas para historiar la cultura musical de principios del siglo XIX en Buenos Aires

Revista de historiografía , 2019

Resumen En el presente artículo se analizan y sistematizan diversos trabajos provenientes tanto d... more Resumen En el presente artículo se analizan y sistematizan diversos trabajos provenientes tanto de la historia cultural como de la sociología, con el objetivo de se-ñalar herramientas conceptuales y perspectivas me-todológicas que permiten problematizar el análisis de la cultura musical de principios de siglo XIX. El fin último es, entonces, mostrar cómo a partir de di-versos aportes teóricos y analíticos, la música cons-tituye un objeto de estudio posible de ser abordado por las ciencias sociales. Abstract This article analyses and systematises works from both cultural history and sociology, in order to point out conceptual tools and methodological perspectives that allow the analysis of musical culture at the beginning of the 19th century to be problematised. The main objective is to show how, based on diverse theoretical and analytical contributions , music constitutes an object of study that can be addressed by the social sciences.

Research paper thumbnail of Del esplendor de la ópera al éxito de la canción. Música y romanticismo en Buenos Aires durante 1830.

Anuario IEHS, 2018

La cultura musical fue, durante la primera mitad del siglo XIX, una de las esferas artísticas más... more La cultura musical fue, durante la primera mitad del siglo XIX, una de las esferas artísticas más activas en la ciudad de Buenos Aires. De las múltiples prácticas que se realizaron en teatros, sociedades, academias y espacios privados, el canto fue la actividad predominante en la escena porteña. Aquí se propone indagar en torno a las vinculaciones que habilitaron el tránsito de gusto y afición entre dos géneros musicales que, en primera instancia, parecieran no compartir más que el aspecto lírico: la ópera buffa y la canción romántica. En este sentido, el objetivo último del trabajo es mostrar que varios de los elementos de los principales tópicos narrativos presentes en la canción romántica ya circulaban en la sociedad porteña, en tanto constituían las tramas de las principales óperas rossinianas representadas.. A

Research paper thumbnail of Los circuitos de la cultura: espacios, agentes y experiencias de la modernidad en la Argentina (fines de siglo XIX - principios de siglo XX)

Estudios del ISHiR, 22, 2018. ISSN 2250-4397 Investigaciones Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red – CONICET, 2018

Este artículo se enmarca en una creciente y renovada producción en torno a la modernidad en el tr... more Este artículo se enmarca en una creciente y renovada producción en torno a la modernidad en el tránsito de los siglos XIX-XX. Por ello, en una primera instancia, se busca poner en debate los metadiscursos en torno a la modernidad para, en su lugar, reponer la importancia de analizar las
configuraciones “realmente existentes” entre prácticas culturales, actores sociales y proyectos de la modernidad. Derivado de ello, en un segundo momento, se reconstruyen y problematizan
los recientes avances en torno al giro pragmático, en tanto nos permite complejizar las visiones
externalistas a los procesos y hacer hincapié en las vinculaciones entre acción y contexto. Desde este giro, en el último apartado se proponen una serie de claves de lectura para abordar la cultura
argentina a principios de siglo XX, poniendo el énfasis en la tensión entre los proyectos de modernización y las experiencias de la modernidad en una época signada por la aceleración de los cambios socio-políticos y la búsqueda por estabilizar un sistema de clasificaciones culturales que otorgue legibilidad a las prácticas.

Research paper thumbnail of Encuentros y Desencuentros entre música y género: perspectivas, nuevos aportes y desafíos emergentes.

Introducción al Dossier: Género y Música. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y... more Introducción al Dossier: Género y Música.
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género . N 2, V 1.

Research paper thumbnail of Los estudios sociales sobre música en Argentina. Notas para un balance a partir de las I Jornadas de Estudios Sociales de la Música

El presente artículo realiza un balance crítico de los principales debates desarrollados en las m... more El presente artículo realiza un balance crítico de los principales debates desarrollados en las
mesas de las I Jornadas de Estudios Sociales de la Música (Facultad de Trabajo Social,
Universidad Nacional de La Plata). Al tiempo que se señalan las principales líneas de investigación
que se presentaron en dicho encuentro se busca reflexionar sobre el potencial del abordaje de lo
musical desde una perspectiva social y cultural. Por último, en las reflexiones finales se presenta
una agenda de desafíos teóricos y metodológicos pendientes en torno al campo de los estudios
sociales de la música.

Research paper thumbnail of De la razón al sentimiento: recepción y apropiación de saberes sensualistas en los escritos musicales del joven Alberdi

Research paper thumbnail of Regular la cultura: la intervención de la policía en las prácticas musicales (Buenos Aires, 1820-1833)

Research paper thumbnail of Todo se dice en música: la presencia de la estética romántica en el Boletín Musical y La Moda  (Buenos Aires, 1837- 1838)

Revista Humanidades- Costa Rica Aunque a principios de 1830 las compañías líricas dejaron Buenos... more Revista Humanidades- Costa Rica

Aunque a principios de 1830 las compañías líricas dejaron Buenos Aires luego, la música siguió generando producciones en torno a sus principales actividades y soportes. En este marco, el presente trabajo busca indagar en torno a la función social y estética atribuida a la música en el diario Boletín Musical (1837) y en La Moda (1837-38), soportes vinculados al accionar de la denominada “generación del ‘37”. Dicho objetivo pretende, a su vez, mostrar cómo en el discurso de la prensa predominaron ciertos tópicos románticos que utilizados para referirse a lo musical como una práctica social y artística fueron fundamentales en la constitución de un nuevo orden político. Asimismo, mediante este análisis se busca discutir la imagen que la musicología estableció del Boletín, en tanto que se lo consideró como el primer periódico especializado en crítica musical. La hipótesis que guía este trabajo es que, al describir la capacidad musical como una posesión natural y no como la consecuencia de un proceso de aprendizaje racional, la música resultó ser una práctica inclusiva, al alcance de un pueblo que se pensaba, a su vez, como destinatario de un programa civilizador.
Para concretar dichos objetivos, se organizó el trabajo en cuatro apartados. En un primer momento se busca indagar en torno a la circulación de revistas y soportes literarios, así como en espacios y trayectorias personales que, desde inicios de la década de 1830, habilitaron la existencia de ambos diarios. Asimismo, se comentan brevemente las particularidades de edición y tirada del Boletín Musical y La Moda. Posteriormente, en un segundo apartado, se busca mostrar la predominancia de tres conceptos románticos que normaron la referencia a la música y a los músicos europeos: pueblo, genio y sueño. En un tercer momento, se analizan las referencias a los músicos locales y a la música como un atributo que, lejos de ser entendido como una práctica racional, fue pensando como natural e inconsciente. Por último, se indaga sobre los lineamientos y propuestas defendidas por ambos diarios a fin de generar un arte local y, derivado de ello, constituir un nuevo orden musical, necesario para inaugurar un nuevo momento político.

Research paper thumbnail of De la programación miscelánica a la consolidación de la ópera. Devenir y conformación del gusto musical en Buenos Aires (1821-1828)

El objetivo del presente trabajo reside en analizar el proceso de conformación del gusto musical ... more El objetivo del presente trabajo reside en analizar el proceso de conformación del gusto musical por el género lírico en la sociedad porteña durante el período 1821-1828. Abordamos dicho proceso mediante la reconstrucción y el análisis de la programación musical presente, principalmente, en la prensa del período. Asimismo, se indaga en torno a la dinámica de los espacios musicales inaugurados e impulsados para tal fin –academia, sociedades y teatro– ysobre los principales músicos y cantantes intervinientes en dicho proceso cultural.

Research paper thumbnail of La cultura teatral porteña y la Sociedad del Buen Gusto: una aproximación desde los escritos de  fray Camilo Henríquez en El Censor

COORDENADAS. Revista de Historia local y regional Año II, Número 1, enero-junio 2015 ISSN 2362-4752

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre música y política: lo visible y lo invisible de la cultura musical en las fuentes de principios de siglo XIX

Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segre... more Revista Electrónica de Fuentes y Archivos
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
Córdoba (Argentina), año 5, número 5, 2014, pp. 129-141
ISSN 1853-4503

Research paper thumbnail of El buen gusto como ideario normativo: el caso de la cultura musical durante el periodo rivadaviano (1820-1827)

En prensa: Cuadernos del Sur. Historia

Research paper thumbnail of Las actividades culturales como herramientas de la Ilustración. Crítica y propaganda musical en El Argos de Buenos Aires (1821-1825)

Martinelli, G. de; Ledesma Prietto, N. y Valobra, A. M., comps. (2014). Historia y metodología : ... more Martinelli, G. de; Ledesma Prietto, N. y Valobra, A. M., comps. (2014). Historia y
metodología : Aproximaciones al análisis del discurso [en línea]. La Plata:UNLP.
FAHCE. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
[IdIHCS-UNLP-CONICET]. Centro de Historia Argentina y Americana : UNLP. Facultad
de Periodismo y Comunicación Social. Laboratorio de Estudios en Comunicación,
Política y Sociedad. (Estudios-Investigaciones; 47) En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.362/pm.362.pdf

Research paper thumbnail of La actividad musical en Buenos Aires entre 1804-1827: ¿Una práctica configuradora de espacios de sociabilidad de la elite porteña?

Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", ISSN 1666-6836, Vol. 12,... more Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", ISSN 1666-6836, Vol. 12, Nº 1 12, 2012, págs. 137-151