María José Alonso Veloso | University of Santiago de Compostela (original) (raw)
Artículos / Papers by María José Alonso Veloso
Neophilologus, 2024
This article characterises Quevedo’s “musa décima”, his poetry not included in the posthumous edi... more This article characterises Quevedo’s “musa décima”, his poetry not included in the posthumous editions, in order to deepen its features and to consider the future critical edition of the whole. The limits of the corpus are still blurred, due to the abundance of poems of doubtful attribution. After a brief contextualisation in the complex transmission of Golden Age poetry, the catalogue of poems, their textual sources and outstanding literary features are dealt with: jocular matter and antigongorism, burlesque sylvas and poems of praise, which situate the author at the beginning of his career. Unveiling this “peripheral” corpus will have an impact on the “nuclear” poetry of Quevedo.
Bulletin of Hispanic Studies Vol. 101, No. 3 , 2024
En la llamada musa décima de Quevedo, la poesía no publicada en las ediciones póstumas de 1648 y ... more En la llamada musa décima de Quevedo, la poesía no publicada en las ediciones póstumas de 1648 y 1670, se insertan poemas con una limitada historia textual, reducida a uno o dos testimonios. El presente artículo se fija en algunos copiados solo en dos manuscritos de Santander y Palma de
Mallorca (M-139 y MA22-3-06, respectivamente). En concreto, examina las variantes de alguna sátira antigongorina, dos epigramas a imitación de Marcial y dos poemas contra una prostituta y una vieja hechicera. El estudio detecta errores y propone posibles enmiendas al texto de las ediciones modernas.
Mélanges de la Casa de Velázquez, 2024
Cet article propose une édition modernisée de La Zurriaga, des octaves « seriojocosas » (plus ou ... more Cet article propose une édition modernisée de La Zurriaga, des octaves « seriojocosas » (plus ou moins burlesques) attribuées à Quevedo. Le texte, daté de 1632 dans les préliminaires burlesques, fut considéré comme apocryphe par les différents éditeurs, qui proposaient une date de composition au xviiie siècle et le considérèrent comme une simple falsification du comte de Saceda. Une telle disqualification a entraîné l’oubli total de ces versets, jusqu’à présent méconnus. La transcription des vers, avec une brève annotation philologique, est précédée d’une explication sur les traits et le contenu du volume factice dans lequel il est conservé, un volume conservé à l’Académie royale d’histoire de Madrid. L’analyse des données disponibles sur le genre, le style et la date, par rapport à la littérature quevedienne, ne permet pas d’en tirer des preuves concluantes sur la paternité et la date, mais elle met en doute certaines affirmations antérieures sur cet imprimé.
Les Sueños de Quevedo, 2024
Dans cette contribution, la traduction française du Discurso de todos los diablos, o infierno eme... more Dans cette contribution, la traduction française du Discurso de todos los diablos, o infierno emendado, intitulée L'Enfer reformé ou Visions de Dom Francisco de Quevedo Villegas et publiée en 1634, est analysée. Les caractéristiques de la version française par rapport au texte espagnol sont présentée. Une position intermédiaire du texte est révélée, avec un remaniement significatif du discours original pour l'ajuster à l'horizon d'attente et au contexte culturel des lecteurs.
Arte nuevo, 2024
El presente artículo da noticia de dos nuevos libros que pudieron pertenecer a la biblioteca de Q... more El presente artículo da noticia de dos nuevos libros que pudieron pertenecer a la biblioteca de Quevedo: el Sapientum dicta vafre de Nebrija, en edición de 1577, y la llamada Crónica de don Juan Segundo, en la refundición atribuida a Pérez de Guzmán, datada en 1517. Conservados ambos en la Real Academia Española, incluyen el nombre del escritor en la portada, así como notas marginales que presentan rasgos propios de la caligrafía quevedesca y cabe atribuir a su pluma. Otras anotaciones y los subrayados son, en cambio, de autoría incierta.
Neophilologus, 2023
Quevedo wrote a short prose funeral speech dedicated to the Swedish monarch, who died in Lützen i... more Quevedo wrote a short prose funeral speech dedicated to the Swedish monarch, who died in Lützen in 1632. The text is considered an incomplete letter with an uncertain addressee since Astrana included it in his Epistolary. The purpose of this article is to offer a critical edition of the aforementioned writing, based on five manuscripts, two of them unknown until now and located in a Portuguese archive. The study of all textual sources allows to correct some errors in the text that we know, to rule out that it is a mere fragment, as well as to qualify its dubious ascription to the epistolary genre. As a simple hypothesis in need of new inquiries, a possible relationship with Lope de Vega's letter to the same subject is raised.
Hipogrifo, 2022
El presente artículo concluye que la carta sobre el Buscón conservada en la Real Academia de la H... more El presente artículo concluye que la carta sobre el Buscón conservada en la Real Academia de la Historia podría datarse en 1625 y no en 1626. Así lo sugiere el dato sobre el servicio de correo con periodicidad semanal y salidas los martes al que se alude en su texto. El 9 de diciembre, fecha que consta en el documento como día previsto para su expedición, coincidió en martes solo en 1625, no en 1626. Por lo tanto, debe inferirse que la edición del Buscón que acaba de publicarse y comenta el anónimo remitente se publicó en 1625, lo que despojaría de su condición de princeps a la impresión de 1626 en Zaragoza. La inexistencia de ejemplares de dicha edición previa podría deberse a que tuvo una tirada muy reducida, pues a Madrid solo llegaron unos 50. El funcionamiento de las estafetas
en la época permite proponer, además, que la carta se dirigía a un destinatario noble que estaba en Andalucía, pues el itinerario del correo que partía desde la corte hacia esta región es el único que estaba establecido los martes de cada semana.
This article concludes that the letter on the Buscón preserved in the Real Academia de la Historia could be dated to 1625 and not to 1626. This is
suggested by the data on the mail service with weekly periodicity and departures on Tuesdays to which the text alludes. December 9, the date recorded in the document as the day scheduled for its expedition, coincided on Tuesday only in 1625, not in 1626. Therefore, it must be inferred that the edition of the Buscón that has just been published and is commented by the anonymous sender was published in 1625; in this way, it would strip the 1626 printing in Zaragoza of its status as princeps. The lack of copies of this previous edition could be due to the fact that it had a very small circulation, since only about 50 books arrived in Madrid. In addition, the operation of the estafetas at the time allows us to propose that the letter was addressed to a noble recipient who was in Andalusia, because the itinerary of the mail that
departed from the court to this region is the only one that was established each week on Tuesdays.
Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 2021
Este artículo estudia dos silvas funerales de Quevedo, “Al tronco y a la fuente” y “Yace pintado ... more Este artículo estudia dos silvas funerales de Quevedo, “Al tronco y a la fuente” y “Yace pintado amante”, dedicadas a una tórtola y a una mariposa, para argumentar la conveniencia de retirarlas de la musa Melpómene y adscribirlas al corpus de silvas. Existen razones relacionadas con su transmisión y su posible manipulación editorial, pero también con el tono elegíaco que tiñe algunas silvas quevedianas. Éstas imitan la variedad de Estacio proclive al epicedio, pero desdeñan en cambio sus perfiles heroicos. Y se impregnan del espíritu de época propio de la “elegía íntima”, heraldo de la poesía “moderna”.
This paper studies two funeral silvas of Quevedo, “Al tronco y a la fuente” y “Yace pintado amante”, dedicated to a dove and a butterfly, in order to argue the suitability of removing them from Melpómene muse and attaching them to his silva collection. There are reasons related to their textual transmission and editorial manipulation, but also to the elegiac tone that pervades many of Quevedo’s silvas. These poems imitate thematic
variety of Statius’ silvas, in which epicedium prevails, but they instead disdain their heroic profiles. Finally, they share the spirit of epoch represented by “intimate elegy”, which heralds “modern” poetry.
Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 2021
Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 2021
Número monográfico de la revista Calíope, cuyo editor es Ignacio López Alemany, editada por la So... more Número monográfico de la revista Calíope, cuyo editor es Ignacio López Alemany, editada por la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry. Está dedicado a la colección de silvas de Quevedo, y ha sido coordinado por Alfonso rey y María José Alonso Veloso. Incluye las siguientes aportaciones:
Presentación. Un Quevedo desvelado: las silvas. MARÍA JOSÉ ALONSO VELOSO
1. Quevedo ante la silva. ALFONSO REY
2. Entre Góngora y Quevedo. PABLO JAURALDE POU
3. Las silvas de Quevedo en el manuscrito de Nápoles. FRANCISCA MOYA DEL BAÑO
4. Dos silvas elegíacas de Quevedo: los lamentos por la tórtola y la mariposa. MARÍA JOSÉ ALONSO VELOSO
5. Ecos clásicos en las silvas de Quevedo. ANTONIO RAMAJO CAÑO
6. La silva “Roma antigua y moderna” como obra poética. ENRIQUE MORENO CASTILLO
7. La silva en el Anacreón castellano de Quevedo. LÚA GARCÍA SÁNCHEZ
8. The Forest (f )or the Trees, or Silvas in Selvas: Arborial Imagery in Hispanic Literature. HILAIRE KALLENDORF
El volumen es resultado del proyecto de investigación titulado “Edición crítica y anotada
de la poesía completa de Quevedo, 1: las silvas” (referencia PGC2018-093413-B-I00; AEI/FEDER, UE), financiado por el Programa Estatal de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Bulletin of Hispanic Studies, 2021
El presente artículo tiene como objetivo dar noticia de dos documentos relacionados con la polémi... more El presente artículo tiene como objetivo dar noticia de dos documentos relacionados con la polémica en torno a Política de Dios de Quevedo. Ambos manuscritos, conservados en una biblioteca de Portugal, permiten conocer la autoría de la diatriba recientemente localizada en Pensilvania, divulgada de forma anónima. El primero de ellos, una copia de dicha censura, la atribuye explícitamente al teólogo portugués António Carvalho de Parada. El segundo documento, una carta de este clérigo dirigida al conde-duque de Olivares en 1634, asume tal atribución y su responsabilidad en la redacción de la versión censurada de la obra. Estas fuentes textuales sugieren la implicación del valido de Felipe IV en el acoso que sufrió Quevedo ya en la temprana fecha de 1626.
Nueva Revista de Filología Hispánica, 2023
En octubre de 1626, unos meses después de la publicación de Política de Dios, gobierno de Cristo,... more En octubre de 1626, unos meses después de la publicación de Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás de Quevedo, se fecha la dedicatoria de una feroz diatriba contra el autor y la obra. La existencia del texto polémico, difundido de forma manuscrita y anónima, se conoció recientemente. Hoy se sabe también que esta invectiva determinó la corrección del tratado, con una versión autocensurada. El objetivo de este artículo es ofrecer una edición del texto íntegro, inédito, de la Respuesta al libro intitulado Política de Dios.
In October 1626, a fierce diatribe was written against Quevedo and his Politics of God, government of Christ, tyranny of Satan, a treatise pub-lished a few months earlier. The existence of the controversial text, which circulated in a handwritten and anonymous form, was only recently discov-ered. It is also known that this invective led Quevedo to revise his treatise and to offer a censored version of the same. The purpose of this article is to provide an edition of the full, unpublished text of the Response to the book entitled “Politics of God”.
Bulletin of Spanish Studies, 2020
Este artículo pretende explicar las razones, aun no debidamente aclaradas, por las cuales Quevedo... more Este artículo pretende explicar las razones, aun no debidamente aclaradas, por las cuales Quevedo corrigió severamente su Política de Dios. Publicada en Zaragoza al comienzo de 1626, al parecer sin su permiso, generó una encarnizada polémica en la que intervinieron, entre otros, el padre Juan de Pineda y Morovelli de Puebla, principales detractores de la obra. El temor a una intervención inquisitorial aconsejó al autor elaborar una versión corregida, “autorizada”, que se imprimió en Madrid a finales del mismo año. Se suponía que la censura de Pineda, conocida indirectamente a partir de la respuesta de Quevedo, podría haber forzado esta versión definitiva, pero sus críticas no justifican tan profunda reescritura. El reciente hallazgo de una nueva diatriba, una Respuesta manuscrita dirigida al confesor del monarca, permite afirmar que Quevedo corrigió su tratado político para sortear este escrito polémico, que pudo inspirar la adición de tres capítulos y los pasajes censurados de mayor relieve. El cotejo del texto de la princeps zaragozana y la edición de Madrid, en relación con el de la invectiva, de alcance religioso y político, demuestra que esta denuncia fue, con toda probabilidad, la que provocó la última versión autorial de Política de Dios.
Bulletin Hispanique, 2020
El propósito de este artículo es informar de la existencia de un manuscrito del siglo XVIII que c... more El propósito de este artículo es informar de la existencia de un manuscrito del siglo XVIII que copia una censura contra Discurso de todos los diablos de Quevedo, fechada en julio de 1629. Fernández-Guerra, Astrana y Buendía dieron a conocer su texto, basándose en un supuesto autógrafo de Diego Niseno, hoy en paradero desconocido. En ausencia del original manejado por dichos editores, la fuente ahora localizada es la única conservada, en un volumen misceláneo. El contenido del manuscrito es semejante al transcrito por Astrana, pero existen divergencias de relieve: en primer lugar, la censura carece de nombre de autor ni dato alguno que permita identificarlo o relacionarlo con el padre Niseno; en segundo lugar, su título, más amplio, contiene información no incluida en el testimonio reputado como autógrafo. Esta aportación describe el contenido del volumen en el que figura la censura y analiza las variantes del manuscrito respecto a la versión transcrita por Astrana; además, edita su texto, modernizado en ortografía y puntuación, y, ya en apéndice, ofrece el aparato crítico.
This paper aims to report the existence of an 18th-century manuscript which copies a censure against Quevedo’s Discurso de todos los diablos, dated July 1629. Fernández-Guerra, Astrana and Buendía informed about its text, based on an alleged Diego Niseno’s autograph, now lost. Due to the loss of the original used by these editors, the new source found is the only one preserved, in a miscellaneous volume. The content of the manuscript is similar to that transcribed by Astrana, but there are some relevant divergences: first of all, the censure lacks any author name or data to identify him or relate the writing to Father Niseno; secondly, its broader title contains information not included in the testimony reputed as an autograph. This contribution describes the content of the volume in which the censure appears and analyses the variants of the manuscript with regard to the version transcribed by Astrana; in addition, it edits its text, modernized in spelling and punctuation, and already offers the critical apparatus in appendix.
Revista de Literatura, 2020
El objetivo de este artículo es recuperar el contenido de una carta del siglo XVII, conservada en... more El objetivo de este artículo es recuperar el contenido de una carta del siglo XVII, conservada en la biblioteca de la Real Academia de la Historia. Su interés reside en el hecho de contener datos que obligan a reconsiderar la idea de que el Buscón de Quevedo conoció una temprana y profusa difusión manuscrita, previa a la publicación de su primera edición zaragozana, en 1626. La carta es también un temprano testimonio de época sobre la recepción de la obra picaresca en Madrid: se trata del primer juicio crítico conservado sobre ella. Adicionalmente, permite aventurar que en tal lugar pudo haber circulado de forma simultánea, o incluso previa a la princeps, otra edición que difería de ella al menos en el detalle de la promesa de una segunda parte que sólo figura en la tradición manuscrita.
The aim of this article is to recover a 17th-century letter, preserved in the library of the Real Academia de la Historia. Its interest lies in the fact that the manuscript includes some information about Quevedo’s Buscón. According to its text, scholars should reconsider the idea that this work had an early and profuse handwritten diffusion, previous to the first edition, published in Zaragoza in 1626. The letter is also an early testimony about the reception of the picaresque novel in Madrid at that time: it is the first critical judgment about the Buscón. In addition, it can be inferred from this letter that another edition could have circulated simultaneously, or even prior to the princeps in that place. That unknown edition differed from the other at least for having included a promise about a forthcoming second part, a detail that was only mentioned in manuscript tradition.
Studia Neophilologica, Dec 14, 2019
El propósito del presente artículo es dar a conocer la existencia de un manuscrito del siglo XVII... more El propósito del presente artículo es dar a conocer la existencia de un manuscrito del siglo XVII que contiene el texto de El político, de Baltasar Gracián. Incluida en un facticio, se trata de una copia en limpio, íntegra, cuya caligrafía difiere de la del único manuscrito conservado de las obras de este autor: el autógrafo de El héroe. No obstante, existen significativas coincidencias en ciertos trazos y rasgos ortográficos. El nuevo testimonio resulta valioso debido a la rareza de las fuentes manuscritas de las obras de Gracián, pero también porque presenta un número elevado de variantes, que podrían reflejar algún momento del proceso de redacción, tal vez previo a su llegada a la imprenta. Respecto a la princeps de 1640, que carece de apartados, incluye un epígrafe situado entre el final de la dedicatoria y el texto del tratado propiamente dicho. Además, omite cuatro párrafos, al tiempo que cambia numerosas palabras, expresiones e incluso la sintaxis en diversos pasajes.
This paper aims to give notice about the existence of an unknown manuscript dated in the 17th century, which contains the text of Baltasar Gracián's El político. It belongs to a factitious volume, and it is a clean, full copy, whose handwriting differs from that of the author's only manuscript preserved at the present time: the autograph of El héroe. However, there are significant similarities in certain strokes and spelling features. The new testimony is valuable due to the almost total absence of manuscript sources of Gracián's works, but also because it has a large number of variants, which could reflect a relevant moment during the course of the drafting process, prior to its arrival at the printing press. With regard to the princeps of 1640, which lacks sections, the manuscript includes a heading of section located between the end of the dedication and the text of the treatise itself. In addition, it omittes four paragraphs, as well as it changes many words, expressions, and even syntax in many places.
Perfiles de la literatura barroca, desde la obra de Quevedo, 2020
«De tu peso vencida» pertenece al grupo de silvas quevedianas que se ha considerado imitación dir... more «De tu peso vencida» pertenece al grupo de silvas quevedianas que se ha considerado imitación directa del poeta latino Estacio. En esta aportación se parte de los escasos puntos de contacto que cabe señalar entre este poema y la silva titulada «Arbor Atedii Melioris», para postular la significativa distancia que existe respecto a su modelo, con el cual solo comparte la vaga presencia de un árbol: no hay coincidencia en la inventio, en la dispositio, en el estilo ni tampoco en el propósito. La silva estaciana pone el énfasis en la materia mitológica y el elogio al poderoso poseedor del árbol, con una tendencia a la ampulosidad encomiástica característica del escritor latino; frente a él, la silva quevediana desdeña tanto la mitología como la alabanza, al tiempo que hace gala de una extraordinaria concisión expresiva. El poema de Quevedo está teñido de un acusado tono intimista, derivado de la contemplación de una rama desgajada, que propicia la ulterior evocación de la voz poética y su expresión de gratitud al árbol. El análisis evidencia que los puntos de contacto con el poeta latino son muy tenues: «si verdaderamente la inspiración nació de su silva, acabó reducida a la mera mención de un árbol, que ni siquiera es rama caída en el original estaciano» (p. 179). Ante un motivo reiterado en la historia de la literatura, proliferante en matices, no cabe restringir al estímulo de una fuente única la poderosa imagen del árbol caído, cuyos orígenes se remontan a la Biblia.
Neophilologus, Feb 24, 2020
Entre 1626 y 1635 circulan numerosas invectivas contra las obras de Quevedo, en coincidencia con ... more Entre 1626 y 1635 circulan numerosas invectivas contra las obras de Quevedo, en coincidencia con la difusión impresa de algunos de sus textos más polémicos: Política de Dios, el Buscón y los Sueños. Una de las primeras es una diatriba del jesuita Juan de Pineda contra el tratado político, manuscrita y hoy perdida, a la que replica Quevedo en el propio año 1626. De su respuesta se conservan dos fuentes manuscritas del siglo XVII, una de ellas con significativas omisiones nunca señaladas por la crítica. El propósito de este artículo es dar a conocer una veintena de pasajes que, incluidos en la versión presumiblemente más próxima a la voluntad del autor, podrían haber sido censurados en la otra, texto base de los editores modernos. Dichas lagunas parecen obedecer a una posible censura: desaparecen pasajes críticos y hasta insultantes contra Pineda, así como elogios y citas de un controvertido jesuita, Gabriel Vázquez, acusado por la heterodoxia de sus ideas y encarcelado por la Inquisición.
Rilce, 2020
El presente artículo da noticia de tres ejemplares desconocidos de la obra burlesca de Quevedo Gr... more El presente artículo da noticia de tres ejemplares desconocidos de la obra burlesca de Quevedo Gracias y desgracias del ojo del culo, conservados en la Biblioteca Valenciana y en la Biblioteca de Navarra. El análisis bibliográfico y textual de los seis ejemplares conservados confirma que los dos con este título breve pertenecen a una misma edición, supuestamente impresa en el siglo XVII, y que uno de ellos fue manipulado con lecturas de un manuscrito hoy desconocido; por el contrario, los cuatro titulados Gracias y desgracias del nobilísimo señor ojo del culo no pertenecen a una única edición, sino que representan cuatro diferentes. Los nuevos ejemplares y ediciones evidencian la extraordinaria difusión de esta obra también a través de la imprenta. Además, invitan a reconsiderar la historia de la transmisión impresa de la obra, así como las fechas de edición propuestas: al no basarse en datos fehacientes por la falta de pie de imprenta e información relevante sobre el papel o la filigrana, actúan como un prejuicio crítico que condiciona el análisis de la historia textual de la obra.
Perfiles de la literatura barroca, desde la obra de Quevedo, 2020
e n el año 2010 el Grupo Quevedo reunió en Santiago, con la colaboración de la Casa de Velázquez,... more e n el año 2010 el Grupo Quevedo reunió en Santiago, con la colaboración de la Casa de Velázquez, a un grupo de expertos con un horizonte histórico tan preciso como heterogéneo en las perspectivas para estudiarlo: 1635, el año crítico en el que Francia declaró la guerra contra España, con las relaciones entre ambos países como espacio privilegiado para la reflexión. Durante la década transcurrida, nos hemos reencontrado en cinco simposios sucesivos, con un objetivo nítido: favorecer el intercambio de ideas con colegas no circunscritos al ámbito específico de la literatura quevediana. Intentamos situarla en un contexto más amplio para así, con esa perspectiva enriquecida, apreciar mejor sus matices, realzar su singularidad y estimular nuevas miradas, investigaciones desde distintos ángulos. Nuestros congresos han ido situando a Quevedo en relación con la influencia de Italia (2011), la transmisión de su obra (Nápoles, 2013) y el vasto entorno europeo en que se inscribe su trayectoria (2016, 2017 y 2019), con atención preferente a la traducción de sus textos a las principales lenguas, modernas o clásicas como el latín.
Neophilologus, 2024
This article characterises Quevedo’s “musa décima”, his poetry not included in the posthumous edi... more This article characterises Quevedo’s “musa décima”, his poetry not included in the posthumous editions, in order to deepen its features and to consider the future critical edition of the whole. The limits of the corpus are still blurred, due to the abundance of poems of doubtful attribution. After a brief contextualisation in the complex transmission of Golden Age poetry, the catalogue of poems, their textual sources and outstanding literary features are dealt with: jocular matter and antigongorism, burlesque sylvas and poems of praise, which situate the author at the beginning of his career. Unveiling this “peripheral” corpus will have an impact on the “nuclear” poetry of Quevedo.
Bulletin of Hispanic Studies Vol. 101, No. 3 , 2024
En la llamada musa décima de Quevedo, la poesía no publicada en las ediciones póstumas de 1648 y ... more En la llamada musa décima de Quevedo, la poesía no publicada en las ediciones póstumas de 1648 y 1670, se insertan poemas con una limitada historia textual, reducida a uno o dos testimonios. El presente artículo se fija en algunos copiados solo en dos manuscritos de Santander y Palma de
Mallorca (M-139 y MA22-3-06, respectivamente). En concreto, examina las variantes de alguna sátira antigongorina, dos epigramas a imitación de Marcial y dos poemas contra una prostituta y una vieja hechicera. El estudio detecta errores y propone posibles enmiendas al texto de las ediciones modernas.
Mélanges de la Casa de Velázquez, 2024
Cet article propose une édition modernisée de La Zurriaga, des octaves « seriojocosas » (plus ou ... more Cet article propose une édition modernisée de La Zurriaga, des octaves « seriojocosas » (plus ou moins burlesques) attribuées à Quevedo. Le texte, daté de 1632 dans les préliminaires burlesques, fut considéré comme apocryphe par les différents éditeurs, qui proposaient une date de composition au xviiie siècle et le considérèrent comme une simple falsification du comte de Saceda. Une telle disqualification a entraîné l’oubli total de ces versets, jusqu’à présent méconnus. La transcription des vers, avec une brève annotation philologique, est précédée d’une explication sur les traits et le contenu du volume factice dans lequel il est conservé, un volume conservé à l’Académie royale d’histoire de Madrid. L’analyse des données disponibles sur le genre, le style et la date, par rapport à la littérature quevedienne, ne permet pas d’en tirer des preuves concluantes sur la paternité et la date, mais elle met en doute certaines affirmations antérieures sur cet imprimé.
Les Sueños de Quevedo, 2024
Dans cette contribution, la traduction française du Discurso de todos los diablos, o infierno eme... more Dans cette contribution, la traduction française du Discurso de todos los diablos, o infierno emendado, intitulée L'Enfer reformé ou Visions de Dom Francisco de Quevedo Villegas et publiée en 1634, est analysée. Les caractéristiques de la version française par rapport au texte espagnol sont présentée. Une position intermédiaire du texte est révélée, avec un remaniement significatif du discours original pour l'ajuster à l'horizon d'attente et au contexte culturel des lecteurs.
Arte nuevo, 2024
El presente artículo da noticia de dos nuevos libros que pudieron pertenecer a la biblioteca de Q... more El presente artículo da noticia de dos nuevos libros que pudieron pertenecer a la biblioteca de Quevedo: el Sapientum dicta vafre de Nebrija, en edición de 1577, y la llamada Crónica de don Juan Segundo, en la refundición atribuida a Pérez de Guzmán, datada en 1517. Conservados ambos en la Real Academia Española, incluyen el nombre del escritor en la portada, así como notas marginales que presentan rasgos propios de la caligrafía quevedesca y cabe atribuir a su pluma. Otras anotaciones y los subrayados son, en cambio, de autoría incierta.
Neophilologus, 2023
Quevedo wrote a short prose funeral speech dedicated to the Swedish monarch, who died in Lützen i... more Quevedo wrote a short prose funeral speech dedicated to the Swedish monarch, who died in Lützen in 1632. The text is considered an incomplete letter with an uncertain addressee since Astrana included it in his Epistolary. The purpose of this article is to offer a critical edition of the aforementioned writing, based on five manuscripts, two of them unknown until now and located in a Portuguese archive. The study of all textual sources allows to correct some errors in the text that we know, to rule out that it is a mere fragment, as well as to qualify its dubious ascription to the epistolary genre. As a simple hypothesis in need of new inquiries, a possible relationship with Lope de Vega's letter to the same subject is raised.
Hipogrifo, 2022
El presente artículo concluye que la carta sobre el Buscón conservada en la Real Academia de la H... more El presente artículo concluye que la carta sobre el Buscón conservada en la Real Academia de la Historia podría datarse en 1625 y no en 1626. Así lo sugiere el dato sobre el servicio de correo con periodicidad semanal y salidas los martes al que se alude en su texto. El 9 de diciembre, fecha que consta en el documento como día previsto para su expedición, coincidió en martes solo en 1625, no en 1626. Por lo tanto, debe inferirse que la edición del Buscón que acaba de publicarse y comenta el anónimo remitente se publicó en 1625, lo que despojaría de su condición de princeps a la impresión de 1626 en Zaragoza. La inexistencia de ejemplares de dicha edición previa podría deberse a que tuvo una tirada muy reducida, pues a Madrid solo llegaron unos 50. El funcionamiento de las estafetas
en la época permite proponer, además, que la carta se dirigía a un destinatario noble que estaba en Andalucía, pues el itinerario del correo que partía desde la corte hacia esta región es el único que estaba establecido los martes de cada semana.
This article concludes that the letter on the Buscón preserved in the Real Academia de la Historia could be dated to 1625 and not to 1626. This is
suggested by the data on the mail service with weekly periodicity and departures on Tuesdays to which the text alludes. December 9, the date recorded in the document as the day scheduled for its expedition, coincided on Tuesday only in 1625, not in 1626. Therefore, it must be inferred that the edition of the Buscón that has just been published and is commented by the anonymous sender was published in 1625; in this way, it would strip the 1626 printing in Zaragoza of its status as princeps. The lack of copies of this previous edition could be due to the fact that it had a very small circulation, since only about 50 books arrived in Madrid. In addition, the operation of the estafetas at the time allows us to propose that the letter was addressed to a noble recipient who was in Andalusia, because the itinerary of the mail that
departed from the court to this region is the only one that was established each week on Tuesdays.
Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 2021
Este artículo estudia dos silvas funerales de Quevedo, “Al tronco y a la fuente” y “Yace pintado ... more Este artículo estudia dos silvas funerales de Quevedo, “Al tronco y a la fuente” y “Yace pintado amante”, dedicadas a una tórtola y a una mariposa, para argumentar la conveniencia de retirarlas de la musa Melpómene y adscribirlas al corpus de silvas. Existen razones relacionadas con su transmisión y su posible manipulación editorial, pero también con el tono elegíaco que tiñe algunas silvas quevedianas. Éstas imitan la variedad de Estacio proclive al epicedio, pero desdeñan en cambio sus perfiles heroicos. Y se impregnan del espíritu de época propio de la “elegía íntima”, heraldo de la poesía “moderna”.
This paper studies two funeral silvas of Quevedo, “Al tronco y a la fuente” y “Yace pintado amante”, dedicated to a dove and a butterfly, in order to argue the suitability of removing them from Melpómene muse and attaching them to his silva collection. There are reasons related to their textual transmission and editorial manipulation, but also to the elegiac tone that pervades many of Quevedo’s silvas. These poems imitate thematic
variety of Statius’ silvas, in which epicedium prevails, but they instead disdain their heroic profiles. Finally, they share the spirit of epoch represented by “intimate elegy”, which heralds “modern” poetry.
Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 2021
Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 2021
Número monográfico de la revista Calíope, cuyo editor es Ignacio López Alemany, editada por la So... more Número monográfico de la revista Calíope, cuyo editor es Ignacio López Alemany, editada por la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry. Está dedicado a la colección de silvas de Quevedo, y ha sido coordinado por Alfonso rey y María José Alonso Veloso. Incluye las siguientes aportaciones:
Presentación. Un Quevedo desvelado: las silvas. MARÍA JOSÉ ALONSO VELOSO
1. Quevedo ante la silva. ALFONSO REY
2. Entre Góngora y Quevedo. PABLO JAURALDE POU
3. Las silvas de Quevedo en el manuscrito de Nápoles. FRANCISCA MOYA DEL BAÑO
4. Dos silvas elegíacas de Quevedo: los lamentos por la tórtola y la mariposa. MARÍA JOSÉ ALONSO VELOSO
5. Ecos clásicos en las silvas de Quevedo. ANTONIO RAMAJO CAÑO
6. La silva “Roma antigua y moderna” como obra poética. ENRIQUE MORENO CASTILLO
7. La silva en el Anacreón castellano de Quevedo. LÚA GARCÍA SÁNCHEZ
8. The Forest (f )or the Trees, or Silvas in Selvas: Arborial Imagery in Hispanic Literature. HILAIRE KALLENDORF
El volumen es resultado del proyecto de investigación titulado “Edición crítica y anotada
de la poesía completa de Quevedo, 1: las silvas” (referencia PGC2018-093413-B-I00; AEI/FEDER, UE), financiado por el Programa Estatal de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Bulletin of Hispanic Studies, 2021
El presente artículo tiene como objetivo dar noticia de dos documentos relacionados con la polémi... more El presente artículo tiene como objetivo dar noticia de dos documentos relacionados con la polémica en torno a Política de Dios de Quevedo. Ambos manuscritos, conservados en una biblioteca de Portugal, permiten conocer la autoría de la diatriba recientemente localizada en Pensilvania, divulgada de forma anónima. El primero de ellos, una copia de dicha censura, la atribuye explícitamente al teólogo portugués António Carvalho de Parada. El segundo documento, una carta de este clérigo dirigida al conde-duque de Olivares en 1634, asume tal atribución y su responsabilidad en la redacción de la versión censurada de la obra. Estas fuentes textuales sugieren la implicación del valido de Felipe IV en el acoso que sufrió Quevedo ya en la temprana fecha de 1626.
Nueva Revista de Filología Hispánica, 2023
En octubre de 1626, unos meses después de la publicación de Política de Dios, gobierno de Cristo,... more En octubre de 1626, unos meses después de la publicación de Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás de Quevedo, se fecha la dedicatoria de una feroz diatriba contra el autor y la obra. La existencia del texto polémico, difundido de forma manuscrita y anónima, se conoció recientemente. Hoy se sabe también que esta invectiva determinó la corrección del tratado, con una versión autocensurada. El objetivo de este artículo es ofrecer una edición del texto íntegro, inédito, de la Respuesta al libro intitulado Política de Dios.
In October 1626, a fierce diatribe was written against Quevedo and his Politics of God, government of Christ, tyranny of Satan, a treatise pub-lished a few months earlier. The existence of the controversial text, which circulated in a handwritten and anonymous form, was only recently discov-ered. It is also known that this invective led Quevedo to revise his treatise and to offer a censored version of the same. The purpose of this article is to provide an edition of the full, unpublished text of the Response to the book entitled “Politics of God”.
Bulletin of Spanish Studies, 2020
Este artículo pretende explicar las razones, aun no debidamente aclaradas, por las cuales Quevedo... more Este artículo pretende explicar las razones, aun no debidamente aclaradas, por las cuales Quevedo corrigió severamente su Política de Dios. Publicada en Zaragoza al comienzo de 1626, al parecer sin su permiso, generó una encarnizada polémica en la que intervinieron, entre otros, el padre Juan de Pineda y Morovelli de Puebla, principales detractores de la obra. El temor a una intervención inquisitorial aconsejó al autor elaborar una versión corregida, “autorizada”, que se imprimió en Madrid a finales del mismo año. Se suponía que la censura de Pineda, conocida indirectamente a partir de la respuesta de Quevedo, podría haber forzado esta versión definitiva, pero sus críticas no justifican tan profunda reescritura. El reciente hallazgo de una nueva diatriba, una Respuesta manuscrita dirigida al confesor del monarca, permite afirmar que Quevedo corrigió su tratado político para sortear este escrito polémico, que pudo inspirar la adición de tres capítulos y los pasajes censurados de mayor relieve. El cotejo del texto de la princeps zaragozana y la edición de Madrid, en relación con el de la invectiva, de alcance religioso y político, demuestra que esta denuncia fue, con toda probabilidad, la que provocó la última versión autorial de Política de Dios.
Bulletin Hispanique, 2020
El propósito de este artículo es informar de la existencia de un manuscrito del siglo XVIII que c... more El propósito de este artículo es informar de la existencia de un manuscrito del siglo XVIII que copia una censura contra Discurso de todos los diablos de Quevedo, fechada en julio de 1629. Fernández-Guerra, Astrana y Buendía dieron a conocer su texto, basándose en un supuesto autógrafo de Diego Niseno, hoy en paradero desconocido. En ausencia del original manejado por dichos editores, la fuente ahora localizada es la única conservada, en un volumen misceláneo. El contenido del manuscrito es semejante al transcrito por Astrana, pero existen divergencias de relieve: en primer lugar, la censura carece de nombre de autor ni dato alguno que permita identificarlo o relacionarlo con el padre Niseno; en segundo lugar, su título, más amplio, contiene información no incluida en el testimonio reputado como autógrafo. Esta aportación describe el contenido del volumen en el que figura la censura y analiza las variantes del manuscrito respecto a la versión transcrita por Astrana; además, edita su texto, modernizado en ortografía y puntuación, y, ya en apéndice, ofrece el aparato crítico.
This paper aims to report the existence of an 18th-century manuscript which copies a censure against Quevedo’s Discurso de todos los diablos, dated July 1629. Fernández-Guerra, Astrana and Buendía informed about its text, based on an alleged Diego Niseno’s autograph, now lost. Due to the loss of the original used by these editors, the new source found is the only one preserved, in a miscellaneous volume. The content of the manuscript is similar to that transcribed by Astrana, but there are some relevant divergences: first of all, the censure lacks any author name or data to identify him or relate the writing to Father Niseno; secondly, its broader title contains information not included in the testimony reputed as an autograph. This contribution describes the content of the volume in which the censure appears and analyses the variants of the manuscript with regard to the version transcribed by Astrana; in addition, it edits its text, modernized in spelling and punctuation, and already offers the critical apparatus in appendix.
Revista de Literatura, 2020
El objetivo de este artículo es recuperar el contenido de una carta del siglo XVII, conservada en... more El objetivo de este artículo es recuperar el contenido de una carta del siglo XVII, conservada en la biblioteca de la Real Academia de la Historia. Su interés reside en el hecho de contener datos que obligan a reconsiderar la idea de que el Buscón de Quevedo conoció una temprana y profusa difusión manuscrita, previa a la publicación de su primera edición zaragozana, en 1626. La carta es también un temprano testimonio de época sobre la recepción de la obra picaresca en Madrid: se trata del primer juicio crítico conservado sobre ella. Adicionalmente, permite aventurar que en tal lugar pudo haber circulado de forma simultánea, o incluso previa a la princeps, otra edición que difería de ella al menos en el detalle de la promesa de una segunda parte que sólo figura en la tradición manuscrita.
The aim of this article is to recover a 17th-century letter, preserved in the library of the Real Academia de la Historia. Its interest lies in the fact that the manuscript includes some information about Quevedo’s Buscón. According to its text, scholars should reconsider the idea that this work had an early and profuse handwritten diffusion, previous to the first edition, published in Zaragoza in 1626. The letter is also an early testimony about the reception of the picaresque novel in Madrid at that time: it is the first critical judgment about the Buscón. In addition, it can be inferred from this letter that another edition could have circulated simultaneously, or even prior to the princeps in that place. That unknown edition differed from the other at least for having included a promise about a forthcoming second part, a detail that was only mentioned in manuscript tradition.
Studia Neophilologica, Dec 14, 2019
El propósito del presente artículo es dar a conocer la existencia de un manuscrito del siglo XVII... more El propósito del presente artículo es dar a conocer la existencia de un manuscrito del siglo XVII que contiene el texto de El político, de Baltasar Gracián. Incluida en un facticio, se trata de una copia en limpio, íntegra, cuya caligrafía difiere de la del único manuscrito conservado de las obras de este autor: el autógrafo de El héroe. No obstante, existen significativas coincidencias en ciertos trazos y rasgos ortográficos. El nuevo testimonio resulta valioso debido a la rareza de las fuentes manuscritas de las obras de Gracián, pero también porque presenta un número elevado de variantes, que podrían reflejar algún momento del proceso de redacción, tal vez previo a su llegada a la imprenta. Respecto a la princeps de 1640, que carece de apartados, incluye un epígrafe situado entre el final de la dedicatoria y el texto del tratado propiamente dicho. Además, omite cuatro párrafos, al tiempo que cambia numerosas palabras, expresiones e incluso la sintaxis en diversos pasajes.
This paper aims to give notice about the existence of an unknown manuscript dated in the 17th century, which contains the text of Baltasar Gracián's El político. It belongs to a factitious volume, and it is a clean, full copy, whose handwriting differs from that of the author's only manuscript preserved at the present time: the autograph of El héroe. However, there are significant similarities in certain strokes and spelling features. The new testimony is valuable due to the almost total absence of manuscript sources of Gracián's works, but also because it has a large number of variants, which could reflect a relevant moment during the course of the drafting process, prior to its arrival at the printing press. With regard to the princeps of 1640, which lacks sections, the manuscript includes a heading of section located between the end of the dedication and the text of the treatise itself. In addition, it omittes four paragraphs, as well as it changes many words, expressions, and even syntax in many places.
Perfiles de la literatura barroca, desde la obra de Quevedo, 2020
«De tu peso vencida» pertenece al grupo de silvas quevedianas que se ha considerado imitación dir... more «De tu peso vencida» pertenece al grupo de silvas quevedianas que se ha considerado imitación directa del poeta latino Estacio. En esta aportación se parte de los escasos puntos de contacto que cabe señalar entre este poema y la silva titulada «Arbor Atedii Melioris», para postular la significativa distancia que existe respecto a su modelo, con el cual solo comparte la vaga presencia de un árbol: no hay coincidencia en la inventio, en la dispositio, en el estilo ni tampoco en el propósito. La silva estaciana pone el énfasis en la materia mitológica y el elogio al poderoso poseedor del árbol, con una tendencia a la ampulosidad encomiástica característica del escritor latino; frente a él, la silva quevediana desdeña tanto la mitología como la alabanza, al tiempo que hace gala de una extraordinaria concisión expresiva. El poema de Quevedo está teñido de un acusado tono intimista, derivado de la contemplación de una rama desgajada, que propicia la ulterior evocación de la voz poética y su expresión de gratitud al árbol. El análisis evidencia que los puntos de contacto con el poeta latino son muy tenues: «si verdaderamente la inspiración nació de su silva, acabó reducida a la mera mención de un árbol, que ni siquiera es rama caída en el original estaciano» (p. 179). Ante un motivo reiterado en la historia de la literatura, proliferante en matices, no cabe restringir al estímulo de una fuente única la poderosa imagen del árbol caído, cuyos orígenes se remontan a la Biblia.
Neophilologus, Feb 24, 2020
Entre 1626 y 1635 circulan numerosas invectivas contra las obras de Quevedo, en coincidencia con ... more Entre 1626 y 1635 circulan numerosas invectivas contra las obras de Quevedo, en coincidencia con la difusión impresa de algunos de sus textos más polémicos: Política de Dios, el Buscón y los Sueños. Una de las primeras es una diatriba del jesuita Juan de Pineda contra el tratado político, manuscrita y hoy perdida, a la que replica Quevedo en el propio año 1626. De su respuesta se conservan dos fuentes manuscritas del siglo XVII, una de ellas con significativas omisiones nunca señaladas por la crítica. El propósito de este artículo es dar a conocer una veintena de pasajes que, incluidos en la versión presumiblemente más próxima a la voluntad del autor, podrían haber sido censurados en la otra, texto base de los editores modernos. Dichas lagunas parecen obedecer a una posible censura: desaparecen pasajes críticos y hasta insultantes contra Pineda, así como elogios y citas de un controvertido jesuita, Gabriel Vázquez, acusado por la heterodoxia de sus ideas y encarcelado por la Inquisición.
Rilce, 2020
El presente artículo da noticia de tres ejemplares desconocidos de la obra burlesca de Quevedo Gr... more El presente artículo da noticia de tres ejemplares desconocidos de la obra burlesca de Quevedo Gracias y desgracias del ojo del culo, conservados en la Biblioteca Valenciana y en la Biblioteca de Navarra. El análisis bibliográfico y textual de los seis ejemplares conservados confirma que los dos con este título breve pertenecen a una misma edición, supuestamente impresa en el siglo XVII, y que uno de ellos fue manipulado con lecturas de un manuscrito hoy desconocido; por el contrario, los cuatro titulados Gracias y desgracias del nobilísimo señor ojo del culo no pertenecen a una única edición, sino que representan cuatro diferentes. Los nuevos ejemplares y ediciones evidencian la extraordinaria difusión de esta obra también a través de la imprenta. Además, invitan a reconsiderar la historia de la transmisión impresa de la obra, así como las fechas de edición propuestas: al no basarse en datos fehacientes por la falta de pie de imprenta e información relevante sobre el papel o la filigrana, actúan como un prejuicio crítico que condiciona el análisis de la historia textual de la obra.
Perfiles de la literatura barroca, desde la obra de Quevedo, 2020
e n el año 2010 el Grupo Quevedo reunió en Santiago, con la colaboración de la Casa de Velázquez,... more e n el año 2010 el Grupo Quevedo reunió en Santiago, con la colaboración de la Casa de Velázquez, a un grupo de expertos con un horizonte histórico tan preciso como heterogéneo en las perspectivas para estudiarlo: 1635, el año crítico en el que Francia declaró la guerra contra España, con las relaciones entre ambos países como espacio privilegiado para la reflexión. Durante la década transcurrida, nos hemos reencontrado en cinco simposios sucesivos, con un objetivo nítido: favorecer el intercambio de ideas con colegas no circunscritos al ámbito específico de la literatura quevediana. Intentamos situarla en un contexto más amplio para así, con esa perspectiva enriquecida, apreciar mejor sus matices, realzar su singularidad y estimular nuevas miradas, investigaciones desde distintos ángulos. Nuestros congresos han ido situando a Quevedo en relación con la influencia de Italia (2011), la transmisión de su obra (Nápoles, 2013) y el vasto entorno europeo en que se inscribe su trayectoria (2016, 2017 y 2019), con atención preferente a la traducción de sus textos a las principales lenguas, modernas o clásicas como el latín.
Ante una producción lírica de en torno a un millar de poemas, es fácil deducir que, en los estudi... more Ante una producción lírica de en torno a un millar de poemas, es fácil deducir que, en los estudios quevedianos, la silva barroca representa un inagotable filón para la reflexión y el análisis crítico. Este aliento impulsó, en el trienio 2019-2021, el proyecto de investigación Edición crítica y anotada de la poesía completa de Quevedo: las silvas, proyecto que, como acto de clausura, convocó el congreso internacional Quevedo en su contexto poético: la silva, celebrado en Compostela en el otoño de 2021, y cuyas aportaciones recogen estas páginas. Un volumen coral, en el que una rica y productiva heterogeneidad no desenfoca, empero, el objetivo común: la poesía barroca, con especial atención a Quevedo y la silva, sin perder de vista otras ilustres figuras de la época, como Góngora o Lope. Diecisiete especialistas y seis investigadores noveles perfilan en esta obra una silva de estudios que arroja nueva luz sobre parcelas liricas bien estudiadas pero que, sin duda, aún reservan sorpresas.
La presente monografía contiene las siguientes aportaciones:
Prólogo "Los contextos de Quevedo", Alfonso Rey.
Presentación "Silva de poemas, poemas en silva", María José Alonso Veloso.
Estudios
Poesía grave
"Fray Luis ante los salmos. Quevedo ante los Trenos. Una Poetica Theologia",
Javier San José Lera.
"La contaminatio literaria en las ‘silvas’ del Heráclito cristiano", Antonio Ramajo Caño
"La silva en el Heráclito cristiano de Quevedo", María José Alonso Veloso.
"Puntos oscuros en el Poema heroico a Cristo resucitado", Enrique Moreno Castillo.
"Silvas y sonetos morales de Quevedo: especificidades e implicaciones genéricas", Rafaèle Audoubert.
"Un jeroglífico a mayor gloria de Osuna, ¿autógrafo de Quevedo?", Fernando Plata Parga
Poesía burlesca y censura
"Quevedo contra Góngora: entre la invectiva y la parodia (en torno al soneto Bl. 837 “Ten vergüenza, purpúrate, don Luis”)", Pedro Conde Parrado.
"Marino, Quevedo y la sátira contra sodomitas: sobre una fuente desconocida del Epitafio a Julio el italïano", Jesús Ponce Cárdenas.
"Las obras poéticas en los índices hispánicos y portugueses (siglo xvii)", Mathilde Albisson.
Imitación, traducción y recepción
"La emoción de Quevedo ante las Silvae de Estacio", Francisca Moya del Bañ.
"Algo más sobre las poesías relojeras de Quevedo: arte y cultura material", Adrián J. Sáez.
"Quevedo y la tupida selva europea del Anacreón castellano", Adrián Izquierdo.
"Epicteto en Quevedo: citas y traducción en silvas", Lúa García Sánchez.
"El bosque o los árboles, o silvas en selvas: imaginería arbórea en la literatura hispánica",
Hilaire Kallendorf.
Otros ingenios en silva
"Las Soledades de Góngora y el Sermón de Quevedo", Pablo Jauralde Pou.
"Lope de Vega y la silva: oraciones en justas poéticas (1605-1622)", Antonio Sánchez Jiménez.
"La silva en las Obras Métricas (1665) de Francisco Manuel de Melo", Paulo Silva Pereira.
"El retrato satírico-burlesco en las silvas de Catalina Clara Ramírez de Guzmán", Antía Tacón García.
"Francisco de Rioja, el poeta de las flores: análisis de cinco silvas", Lidia Recarey Ponte.
Silva de poemas
"Taras visuales en la poesía amorosa de Quevedo: elogio de la imperfecta hermosura", Laura Castro Álvarez.
"El corpus pastoril de Quevedo·, Samuel Parada Juncal.
"Algunos tópicos antifranceses en la poesía de Quevedo", Lucio R. Cebreiro.
Editorial Castalia (Serie Maior), 2021
Edición de Alfonso Rey y María José Alonso Veloso. Esta edición de la poesía de Quevedo se basa ... more Edición de Alfonso Rey y María José Alonso Veloso.
Esta edición de la poesía de Quevedo se basa en la publicada en dos tiempos —1648 y 1670—, con un título poco indicativo para los lectores de hoy pero familiar para los de entonces: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, con las nueve musas castellanas. No fue redactado por Quevedo, pero refleja su deseo de imprimir sus poemas siguiendo una determinada ordenación temática en nueve secciones, con sus respectivas referencias mitológicas. Se respetó ese diseño editorial hasta finales del siglo XIX pero se abandonó durante el XX, por razones nunca justificadas. En nuestra edición hemos vuelto a la disposición y sentido de 1648/1670, respetando el designio del poeta. Completamos su contenido con una “musa décima” en la que se recogen los poemas de Quevedo publicados en otros lugares, en forma manuscrita o impresa.
En 1877 Florencio Janer amplió su edición de El Parnaso español y Las tres musas últimas con una “adiciones a las Musas” que incluían 80 poemas procedentes de distintos manuscritos e impresos, no siempre de autoría segura. En 1932 Astrana Marín incrementó las adiciones de Janer con 130 poemas, varios de los cuales eran inéditos. Lo hizo tomando en consideración testimonios no atendidos hasta entonces, como la colección de Poesías varias de grandes ingenios, de José Alfay (1654) o el manuscrito M-139 (olim 108) de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Quedó así fijado un corpus poético quevediano más amplio, que fue seguido muy de cerca por Felicidad Buendía en 1958. Sobre estas bases trabajó José Manuel Blecua (1969-1981), quien descartó las atribuciones menos fiables de Astrana a la vez que dio a conocer otros doce poemas localizados en diversos manuscritos. Apoyándonos en la experiencia de los eruditos mencionados, recogemos en la que hemos denominado “musa décima” aquellos poemas no impresos ni en 1648 ni en 1670 que, en el estado actual de nuestros conocimientos, se consideran de autoría quevedesca. Completamos esa relación con otra, más breve, de composiciones atribuibles.
El sintagma edición crítica implica un conjunto de tareas y objetivos que varían con cada obra. En el caso de la poesía quevedesca habría que deslindar cuatro operaciones: 1) autoría y, complementariamente, fecha de redacción; 2) ordenación macro y microestructural de sus poemas; 3) determinación de la versión final cuando hay variantes de autor; 4) elaboración de un estema para los poemas que lo requieran. Dejando de lado el azaroso apartado primero, en el caso de Quevedo las decisiones ecdóticas más importantes atañen a los puntos 2) y 3), pues son escasos (aunque ocasionalmente complejos) los poemas que deban pasar por el tamiz lachmanniano. El presente trabajo no se presenta como una edición crítica, pero aborda los problemas indicados en 2 y 3, en los que reside lo esencial del estudio ecdótico de la lírica quevedesca. Tal tarea se llevará a cabo en el marco de una colección diferente de la que impone la serie Castalia Maior, donde ahora se ha publicado.
Editorial Castalia, 2020
El volumen octavo de las Obras completas en prosa de Quevedo, dirigido por Alfonso Rey, se dedica... more El volumen octavo de las Obras completas en prosa de Quevedo, dirigido por Alfonso Rey, se dedica a los elogios, las polémicas y los juicios literarios. Contiene las siguientes ediciones críticas y anotadas, además de una introducción a cargo de Alfonso Rey:
1. España defendida, y los tiempos de ahora, de las calumnias de los noveleros y sediciosos, Victoriano Roncero López.
2. Al padre Juan de Pineda, de la Compañía de Jesús, María José Alonso Veloso.
3. La Perinola al doctor Juan Pérez de Montalbán, graduado no se sabe dónde; en lo qué ni se sabe ni él lo sabe, Fernando Plata Parga.
4. Censuras, Alfonso Rey: El Fénix y su historia natural, de Pellicer de Salas y Tovar, Avisos para los oficios de provincia de la Corte y consecuencias generales para otros, de Miguel Moreno; Mesón del mundo, de Rodrigo Fernández de Ribera; Primera parte de El culto sevillano, de Juan de Robles; Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, de Lope de Vega; Veinte y una parte verdadera de las comedias de Lope de Vega; Compendio geográfico y histórico del orbe antiguo y descripción
del sitio de la tierra escripta por Pomponio Mela, español antiguamente en la república romana, de González de Salas.
5. Elogios, Alfonso Rey: El buen repúblico, de Agustín de Rojas Villandrando; De rege sole, traducción de Vicente Mariner; Don Filipe el Prudente, de Lorenzo van der Hamen; Historia de la prosperidad infeliz de Felipa de Catanea, de Pierre Matthieu, traducción de Mártir Rizo; Milicia evangélica para contrastar la idolatría de los gentiles, conquistar almas, derribar la humana prudencia, desterrar la avaricia de los ministros, de Manuel Sarmiento de Mendoza; Eternidad del rey don Filipe Tercero, nuestro señor, por doña Ana de Castro Egas; Comedia de Eufrosina, traducida de lengua portuguesa en castellana, por Fernando de Ballesteros Saavedra; Utopía de Tomás Moro, traducida del latín en castellano
por don Antonio Jerónimo Medinilla y Torres.
6. Obras atribuidas, María José Alonso Veloso: Comento contra setenta y tres estancias que don Juan de Alarcón ha escrito a las fiestas de los conciertos hechos con el príncipe de Gales y la señora infanta María; y Censura del tratado que don Francisco Morveli publicó en favor del patronato de santa Teresa.
El volumen se completa con los apéndices usuales: Fuentes manuscritas e impresas, Aparato crítico, Índice de voces y conceptos anotados y Bibliografía.
Sial / Trivium, 2020
La literatura de Francisco de Quevedo conoció una temprana proyección fuera de nuestras fronteras... more La literatura de Francisco de Quevedo conoció una temprana proyección fuera de nuestras fronteras. Su veta jocosa fue aplaudida también en el contexto europeo, con inmediatas ediciones y traducciones de sus textos burlescos más celebrados, en particular los Sueños y el Buscón. En paralelo a una recepción prodigiosa, las vertientes de su obra no se comprenden aisladas de la cultura y las corrientes ideológicas o estéticas de los países de su entorno, con Italia en el centro: por la influencia irradiada durante su Renacimiento, por las vicisitudes de la estancia del escritor al servicio del Duque de Osuna. Sus actividades «diplomáticas» y su intervención en el complejo escenario europeo de su tiempo, en permanente agitación política y bélica, acentuaron su faceta pública y le permitieron ahondar en el análisis de las circunstancias desde la perspectiva de un testigo privilegiado de aquel momento histórico. Las aportaciones incluidas en el presente volumen rinden homenaje a las heterogéneas modulaciones de su trayectoria, desde la que se atisba la inmensidad de la literatura barroca: su biografía, su erudición clásica y sus lecturas, sus creaciones en el género epistolar, la narrativa picaresca y la prosa lucianesca, su discurso cortesano, histórico y moral, su actividad como traductor, su densa vinculación a la tradición italiana y también su posición en la polémica antifrancesa. Para abarcar tal riqueza se requiere el auxilio de estudiosos que desborden el quevedismo y la literatura española, con vocación interdisciplinaria e internacional semejante a la que animó su escritura: Madrid, Salamanca, Murcia, Jaén, Valladolid y Santiago de Compostela, en España; Italia, Francia y Noruega, en esa Europa que asoma con brío en tantos escritos de Quevedo. Los análisis multiplican las perspectivas, útiles atalayas desde las que estudiar y admirar su extraordinario legado intelectual.
Incluye los siguientes artículos:
María José Alonso Veloso: Quevedo en sus contextos; Alfonso Rey: La poética conceptista y sus vicisitudes; Francisca Moya del Baño: Quevedo en sus libros. Algunas notas a sus notas; Juan Ramón Muñoz Sánchez: Retratos de don Francisco: Quevedo a través de sus cartas; Antonio Ramajo Caño: Formas y tópicos clásicos en la poesía de Quevedo; María José Alonso Veloso: Quevedo sin Estacio: la silva «A un ramo que se
desgajó con el peso de su fruta»; Samuel Fasquel: Tertuliano en la obra de Quevedo: entre errores y reparos; Pedro Conde Parrado: Lope de Vega en los preliminares de la primera edición (Barcelona, 1627) de los Sueños de Francisco de Quevedo; J. Ignacio Díez: La Historia (con sexo) de la vida del Buscón; David González Ramírez y M.ª Ángeles González Luque: «Hay otro género de…»: cortesanos y vagabundos en el Siglo de Oro. De Guevara a Quevedo y sus contemporáneos; Alessandra Ceribelli: Quevedo y los tratadistas italianos; Lucio R. Cebreiro: Quevedo en un romance contra Richelieu: hacia una revisión de La toma de Valles Ronces; Adrián J. Sáez: Las monedas de Quevedo: usos anticuarios entre arte e historia; Randi Lise Davenport: «¿En qué opinión está el dinero, qué fuerza alcanza, qué crédito, qué valor?». El dinero y la crisis de su representación en el Sueño de la muerte; Lúa García Sánchez: Quevedo ante las fuentes: las ediciones que inspiraron su Anacreón castellano; Antía Tacón García: Autoría femenina y traducción en el Siglo de Oro: Isabel Correa y El pastor Fido.
Editorial Castalia, 2018
Acaba de publicarse, bajo la dirección de Alfonso Rey, el volumen VII de las Obras completas en p... more Acaba de publicarse, bajo la dirección de Alfonso Rey, el volumen VII de las Obras completas en prosa de Quevedo, que contiene sus tratados religiosos. Como en anteriores ocasiones, la edición es responsabilidad de Castalia, en la colección Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica. El volumen comienza con una introducción sobre las obras religiosas de Quevedo, a cargo de Alfonso Rey, seguida de la edición crítica y anotada de las siguientes obras quevedianas:
1. La primera y más disimulada persecución de los judíos contra Cristo Jesús y contra la Iglesia, en favor de la sinagoga (ed. M. J. Alonso Veloso).
2. Epítome a la vida de fray Tomás de Villanueva (ed. C. Peraita).
3. Sobre las palabras que dijo Cristo a su santísima Madre en las bodas de Caná de Galilea (ed. M. J. Alonso Veloso).
4. Lo que pretendió el Espíritu Sancto con el Libro de la Sabiduría, y el método con que lo consigue (ed. M. J. Alonso Veloso).
5. Declamación de Jesucristo, hijo de Dios, a su eterno Padre en el huerto, a quien consuela, enviado por el eterno Padre, un ángel (ed. M. J. Alonso Veloso).
6. Homilía de la Santísima Trinidad (ed. A. Rey).
7. Homilía a la Sanctísima Trinidad (ed. A. Rey).
8. La constancia y paciencia del santo Job, en sus pérdidas, enfermedades y persecuciones (ed. V. Nider).
9. El martirio pretensor del mártir. El único y singular mártir solicitado por el martirio: venerable, apostólico y nobilísimo padre Marcelo Francisco Mastrili, napolitano, hijo del sancto patriarca de la Compañía de Jesús, el bienaventurado Ignacio de Loyola (ed. M. J. Alonso Veloso).
10. Providencia de Dios, padecida de los que la niegan y gozada de los que la confiesan. Doctrina estudiada en los gusanos y persecuciones de Job (ed. A. Rey).
11. Que hay Dios y providencia divina (ed. M. J. Alonso Veloso).
12. La caída para levantarse, el ciego para dar vista, el montante de la Iglesia en la vida de S. Pablo apóstol (ed. V. Nider).
El volumen concluye, en un apartado independiente, con otros cuatro textos atribuidos, de autoría no del todo segura, que desde la primera edición de L. Astrana Marín se publicaron bajo el título Consideraciones sobre el Testamento Nuevo: Cuán perjudiciales son los de corazón doble y fingido, El corazón uno para Dios uno, sólo para Dios solo, Ambición en los pequeños porque son tales, y modos varios de subir, Propiedades de los rectos jueces y su gobierno (ed. M. J. Alonso Veloso).
Las múltiples facetas de la relación de Quevedo con Europa, de los países europeos con Quevedo, r... more Las múltiples facetas de la relación de Quevedo con Europa, de los países europeos con Quevedo, resultan imposibles de abarcar con una única perspectiva, pero perfilan con nitidez la figura de un Quevedo "europeo". Si nos referimos a aspectos biográficos, entrelazados con su actividad política, descuellan su paso por Italia al servicio del Duque de Osuna, con el oscuro episodio de la conjuración de Venecia, o su posición de consejero real para asuntos franceses. Desde un punto de vista ideológico, interesan sus relaciones con el humanismo y una importante manifestación del pensamiento europeo en los siglos XVI y XVII, el senequismo cristiano, representado por su admirado Lipsio. El contexto europeo también resulta imprescindible para explicar su escritura: la proliferación de ediciones de los clásicos grecolatinos y versiones en lenguas modernas; la literatura neolatina, cuyo eco no exclusivo se aprecia en las silvas quevedianas o en las glosas de salmos bíblicos, posible acicate para Heráclito cristiano; el petrarquismo italiano tardío, asimilado y superado en su poesía amorosa, como la épica burlesca; sus adaptaciones de textos clásicos (Plutarco, Focílides, Epicteto, Jeremías o Anacreón) o contemporáneos (Introducción a la vida devota, de Sales, el Rómulo de Malvezzi); y también su vertiente de "historiador", pues la política exterior y la historia de otros países le interesaron particularmente. Europa rindió homenaje inmediato a su literatura, multiplicando traducciones de sus obras a las principales lenguas modernas: las burlescas más celebradas (Buscón, Sueños), y también sus tratados políticos y morales.
Esta monografía contiene las aportaciones de los ponentes que participaron en el segundo congreso internacional Quevedo en su contexto europeo, celebrado en Santiago de Compostela en mayo de 2017. Editado por Academia del Hispanismo, en su colección Dafne, contiene los siguientes artículos:
Presentación: María José Alonso Veloso, "Quevedo: una trayectoria europea". Quevedo, humanista europeo: Pedro Conde Parrado, "Argutae et litteratae: una nueva mirada sobre el intercambio epistolar entre Francisco de Quevedo y Justo Lipsio (1604-1605)"; Alfonso Rey, "Góngora y Quevedo a la luz del Criticón"; Carlos M. Gutiérrez, "'Buscas en Roma a Roma': Quevedo o el diálogo con la poesía europea de su tiempo". La huella quevediana: traducciones e influencias: María José Alonso Veloso, "La recepción de la sátira lucianesca de Quevedo en Inglaterra: la primera traducción de Discurso de todos los diablos"; Lúa García Sánchez, "La traducción polaca de Política de Dios de Quevedo"; Federica Cappelli, "Nuevos documentos sobre la fortuna de los Sueños en Italia: la mirada de un lector romántico"; Ariadna García-Bryce, "Quevedo, Vallejo y el fin del tiempo". Italia y los dechados italianos: Giulia Poggi, "Quevedo heroicómico: algo más sobre el Poema heroico de las necedades de Orlando; Marta González Miranda, "Cartografías literarias en Quevedo: el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado"; Alessandra Ceribelli, "Más allá de Erato: las huellas de Petrarca en las otras musas de El Parnaso español de Quevedo"; Javier Gutiérrez Carou , "El mito de Narciso en la poesía de Marino entre sonido y silencio". Quevedo en el contexto español de su tiempo: Fernando Plata Parga, "Sobre el elogio de Quevedo a Vélez de Guevara en la Perinola, con Pero Vázquez de Escamilla al fondo"; María Vallejo González, "En torno a la poética sacra de Quevedo: apuntes sobre la poesía religiosa de Urania"; Antía Tacón García, "Representaciones de la mujer culta en la literatura áurea: las comedias de Lope de Vega".
En 1648 se publicó El Parnaso español con las nueves musas castellanas, libro que contiene las se... more En 1648 se publicó El Parnaso español con las nueves musas castellanas, libro que contiene las seis primeras secciones o musas en que González de Salas organizó la poesía de Quevedo, siguiendo los designios de éste. La “Musa V”, Terpsícore, reúne 28 letrillas, 15 jácaras y 10 bailes. Pese a su diversidad métrica y temática, estos 58 poemas tienen una innegable afinidad estilística, lo cual justifica tanto su agrupación como su estudio unitario. Dijo Quevedo que Lope de Vega había compuesto Tomé de Burguillos “con gracia y comicidad”, sirvién dose de voces coloquiales y plebeyas para elaborar una poesía esencialmente burlesca. Esas palabras se pueden aplicar también a Terpsícore.
La presente monografía de María José Alonso Veloso, que se suma a otros trabajos suyos sobre Quevedo, se centra en el estilo de Terpsícore y tiene como objetivo mostrar los mecanismos de que se sirvió el escritor para convertir en literatura culta y artificiosa formas tradicionales y populares. A tal fin, la autora comienza analizando la valoración de la risa y el humor en las retóricas y poéticas del Siglo de Oro, tras lo cual sitúa las letrillas, las jácaras y los bailes dentro de sus específicas convenciones genéricas. El estudio prosigue con un minucioso recuento de los tropos y figuras que caracterizan la agudeza queve diana, cuya originalidad estriba en las sorprendentes asociaciones de ideas y acrobacias lingüísticas que lleva a cabo, impulsado por su permanente afán de renovar las tradiciones literarias que cultivó. Tal originalidad resulta especial mente perceptible en las jácaras y bailes, como pone de relieve la comparación entre Quevedo y sus contemporáneos, particularmente Quiñones de Benavente.
Quevedo cuenta con una faceta burlesca y satírica muy variada, que abarca desde sátiras lucianescas y narraciones costumbristas hasta una rica variedad de formas poéticas en estilo cómico. Ha sido celebrada durante siglos, pero sólo en tiempos recientes ha comenzado a ser objeto de análisis encaminados a poner de relieve sus mecanismos y su función en el sistema literario del siglo XVII. Dentro de ese extenso campo se echaba en falta un estudio de las letrillas, las jácaras y los bailes. El libro de María José Alonso Veloso pretende cubrir esa laguna.
La obra de Quevedo es testimonio privilegiado de la fortuna de las letras españolas del Siglo de ... more La obra de Quevedo es testimonio privilegiado de la fortuna de las letras españolas del Siglo de Oro en Europa. La simple constatación de la extraordinaria difusión de su obra en otras lenguas hasta comienzos del siglo XVIII, en los distintos géneros y registros, se enriquece cuando tales traducciones se analizan en los contextos que las hicieron posibles: las propias aspiraciones de Quevedo para situarse en el escenario intelectual europeo, las prácticas traductoras de su tiempo, la difusión de otros autores españoles coetáneos y las particulares circunstancias de los distintos espacios geográficos. En tal enfoque amplio intervienen facetas como el contacto transcultural, la sociología del libro y la imprenta o de los círculos universitarios y de prestigio social, en el extenso ámbito de los estudios culturales. El humanismo, portador de rasgos ideológicos, más que lingüísticos o literarios, asume entonces el papel de elemento vertebrador para la imprescindible profundización intelectual en el fenómeno señalado.
Índice del contenido de la monografía:
Presentación
MARÍA JOSÉ ALONSO VELOSO, “Quevedo: perfiles de una biografía europea”
El pensamiento de Quevedo en su contexto cultural
ALFONSO REY, “Quevedo ante el ateísmo”
ENRIQUE MORENO CASTILLO, “La poesía moral de Quevedo en su contexto”
HILAIRE KALLENDORF, “¿Virtud militante o virtud debilitante? Quevedo y la ambigüedad moral”
La recepción europea: traducciones
MARÍA JOSÉ ALONSO VELOSO, “La recepción del pensamiento político de Quevedo en Inglaterra”
MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN, “Politica di Dio: una traducción de Quevedo al italiano en el siglo XVIII”
HANNO EHRLICHER, “Visiones de Quevedo: traducciones y transferencias culturales en la Alemania del siglo XVII”
SÒNIA BOADAS, “Le pazzie d’Italia y la recepción de Saavedra Fajardo en el reino de Nápoles”
Transmisión y atribución de textos burlescos
FERNANDO PLATA PARGA, “La transmisión textual de La Perinola de Quevedo”
JOSÉ MANUEL RICO GARCÍA, “La transmisión y autoría de la Casa de locos de amor a la luz de nuevos testimonios”
Cartas “familiares”, política europea
MERCEDES SÁNCHEZ SÁNCHEZ, «Cartas de Quevedo extraviadas en los archivos de la administración española”
El volumen VI de las Obras completas en prosa de Quevedo, que contiene sus memoriales, se publicó... more El volumen VI de las Obras completas en prosa de Quevedo, que contiene sus memoriales, se publicó en 2015, bajo la dirección de Alfonso Rey y la coordinación de María José Alonso. Como en anteriores ocasiones, la edición es responsabilidad de Castalia, en la colección Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica. El volumen comienza con una introducción sobre los memoriales de Quevedo, a cargo de Alfonso Rey, seguida de la edición crítica y anotada de las siguientes obras quevedianas: 1. A Felipe III, edición de Alfonso Rey; 2. Que se deben escusar las publicidades en los castigos, edición de Alfonso Rey; 3. Lince de Italia u zahorí español, edición de Manuel Urí; 4. Memorial por el patronato de Santiago, edición de Manuel Ángel Candelas Colodrón; 5. Su espada por Santiago, edición de Manuel Ángel Candelas Colodrón; 6. Execración por la fe católica, edición de María José Alonso Veloso; 7. Memorial que escribió don Francisco de Quevedo al Conde-Duque, edición de Alfonso Rey; y 8. Memorial de don Francisco de Quevedo suplicando su soltura de la prisión que padecía en San Marcos de León, edición de Alfonso Rey.
El libro, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela en... more El libro, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela en 2013, fue coordinado por Alfonso Rey y María José Alonso Veloso.
No carecen de fundamento la imagen popular de un Quevedo chistoso, la romántica de un abnegado patriota, la bonachona del amigo del capitán Alatriste o la del combativo humanista de la tradición española. Pero, de la lectura de sus relatos, poemas y tratados, se extrae la inequívoca conclusión de que, en mayor medida que los escritores españoles de su tiempo, Quevedo estuvo moldeado por la cultura de la península que hoy llamamos Italia, síntesis de tantas aportaciones. Fue un escritor eminentemente romano e italiano, como demuestra la impronta que dejaron en sus libros los satíricos latinos, los poetas elegíacos del amor no correspondido, los moralistas seguidores de los Padres de la Iglesia, el recuerdo de Dante, los versos de Petrarca, el reto de Maquiavelo, las diatribas de Trajano Boccalini y las chanzas de los poetas burlescos. Apenas hay un ámbito en la extensa obra quevediana que no deba ponerse en contacto con la Roma antigua y moderna. Ninguno de estos hechos permanece ignorado, pero esta monografía ensambla los datos sueltos acerca de lo que supuso Italia en la obra de Quevedo.
El libro contiene las siguientes aportaciones: «Presentación»; «Vida y pensamiento», con los artículos de Alfonso Rey, «Quevedo ante Maquiavelo» y Alessandro Martinengo, «Quevedo y la corte de Roma»; «Italia en la poesía y la prosa», con Federica Cappelli, «Italia en el encomio quevediano al duque de Osuna (con unas reflexiones en torno a las musas Clío y Melpómene)», Flavia Gherardi, «Due nere stelle c'han virtù possente: Quevedo y las “evoluciones” del “petrarchismo meridionale” entre España e Italia», María José Alonso Veloso, «Las oraciones en el Marco Bruto de Quevedo: modelos y construcción retórica» y Valentina Nider, «Quevedo y los uscoques»; «El contexto cultural», con Ignacio García Aguilar, «Modelos editoriales para la poesía en tiempos de Quevedo: entre España e Italia» y Sergio Fernandez López, «Francisco de Quevedo y su conocimiento de la lengua hebrea»; y «Quevedo desde Italia», con Beatrice Garzelli, «Quevedo traducido al italiano. Notas sobre el Buscón» y Manuel Ángel Candelas Colodrón, «Quevedo en el hispanismo italiano desde mediados del siglo XX».
Estudio literario, y edición crítica y anotada de la segunda sección de la poesía amorosa de Quev... more Estudio literario, y edición crítica y anotada de la segunda sección de la poesía amorosa de Quevedo en la musa Erato, Canta sola a Lisi, a cargo de Alfonso Rey y María José Alonso Veloso.
Considerada usualmente como un cancionero petrarquista, la secuencia “Canta sola a Lisi” encierra, junto a la imitación de algunos rasgos de Petrarca, importantes disidencias conceptuales y funcionales: responde a otra concepción del amor y desempeña una función diferente en el conjunto de la obra su autor, de la cual no cabe separarla. Bastará con recordar de qué modo el Canzoniere fue escindido por Quevedo entre “Heráclito cristiano” y Canta sola a Lisi”, desligando así la pasión amorosa de las nociones de religión y pecado. Además de enaltecer la belleza femenina y teorizar sobre la naturaleza del amor, “Canta sola a Lisi” exalta el heroísmo de Fileno, constante en el sufrimiento y persuadido de su capacidad para sobrepasar a la muerte con su ceniza enamorada, en un proceso de despetrarquización y alejamiento del modelo que guarda algunos puntos en común con las secuencias amorosas de los poetas ingleses de la época. Pero como la glorificación del amor hacia Lisi tampoco concuerda con el neoestoicismo de Quevedo, se impone ver en este conjunto poético un refinado juego literario, con intenciones tan diversas como mostrar su dominio de una tradición prestigiosa, cultivar una parcela desconocida por Góngora, clausurar una etapa en la lírica española y hacerse eco de anhelos e ideales permanentes en todas las épocas de la humanidad, “sin contender en su posibilidad”. Todo ello plasmado con un uso muy personal de la metonimia y la sinécdoque, metáforas de segundo grado, adjetivos inesperados y acepciones infrecuentes en palabras de uso común, cerrando así la trayectoria del petrarquismo español.
El volumen V de las Obras completas en prosa de Quevedo, publicado en 2012 por la editorial Casta... more El volumen V de las Obras completas en prosa de Quevedo, publicado en 2012 por la editorial Castalia, incluye la edición crítica y anotada de los tratados políticos de Quevedo. Dirigido por Alfonso Rey y con la coordinación de María José Alonso, incluye una introducción sobre la prosa política de la época y el pensamiento quevediano, a cargo de Alfonso Rey, así como la edición crítica de las siguientes obras: 1. Discurso de las privanzas, edición de Eva María Díaz Martínez; 2. Política de Dios, edición de Eva María Díaz Martínez (primera parte) y Rodrigo Cacho Casal (segunda parte); y 3. Primera parte de la vida de Marco Bruto, edición de María José Alonso Veloso.
Estudio literario, y edición crítica y anotada de la primera sección de la poesía amorosa de Quev... more Estudio literario, y edición crítica y anotada de la primera sección de la poesía amorosa de Quevedo en la musa Erato, a cargo de Alfonso Rey y María José Alonso Veloso.
La mayor parte de la poesía amorosa de Quevedo está recogida en Erato, la cuarta musa de El Parnaso español. El presente libro se ocupa de la edición y anotación de su sección primera, constituida por 76 poemas, varios de los cuales no han recibido todavía un solo análisis o comentario. La variedad –métrica, temática, estilística, de fuentes, de tonos, de contrastes– es una de las cualidades más llamativas de este corpus, cuya heterogeneidad no parece tener equivalente en el Siglo de Oro español. La polifonía de fuentes, la contraposición de posturas intelectuales y afectivas, la versatilidad estilística sugieren que Quevedo se entregó a un ambicioso juego literario, al mismo tiempo que sondeó las implicaciones ideológicas de las tradiciones poéticas que tuvo a la vista. Además de hacer poesía apoyándose en siglos de poesía amatoria, también dejó entrever sus opiniones y dudas en torno al fenómeno universal del amor. La lectura completa de la sección primera de Erato puede contribuir a proporcionar una perspectiva más amplia de la lírica amorosa de Quevedo, y la presente edición, modestamente, aspira a propiciar estudios que marchen en esa dirección.
Obras completas en prosa de Quevedo, 2020
Edición crítica y anotada de esta obra polémica, redactada en 1626.
Obras completas en prosa de Quevedo, 2020
Edición crítica y anotada de esta obra polémica, atribuida a Quevedo.
Obras completas en prosa de Quevedo, 2020
Edición crítica y anotada de esta obra polémica atribuida a Quevedo.
Obras completas en prosa de Quevedo. Tratados religiosos. Editorial Castalia, 2018
Bajo este epígrafe se recoge la edición crítica y anotada de cuatro textos de autoría no del todo... more Bajo este epígrafe se recoge la edición crítica y anotada de cuatro textos de autoría no del todo segura, que desde la primera edición de L. Astrana Marín se publicaron bajo el título Consideraciones sobre el Testamento Nuevo: Cuán perjudiciales son los de corazón doble y fingido, El corazón uno para Dios uno, sólo para Dios solo, Ambición en los pequeños porque son tales, y modos varios de subir, Propiedades de los rectos jueces y su gobierno.
Obras completas en prosa de Quevedo. Tratados religiosos. Editorial Castalia, 2018
Edición crítica y anotada del tratado religioso Que hay Dios y providencia divina, de Francisco d... more Edición crítica y anotada del tratado religioso Que hay Dios y providencia divina, de Francisco de Quevedo.
Obras completas en prosa de Quevedo. Tratados religiosos. Editorial Castalia, 2018
Edición crítica y anotada de El martirio pretensor del mártir. El único y singular mártir solicit... more Edición crítica y anotada de El martirio pretensor del mártir. El único y singular mártir solicitado por el martirio: venerable, apostólico y nobilísimo padre Marcelo Francisco Mastrili, napolitano, hijo del sancto patriarca de la Compañía de Jesús, el bienaventurado Ignacio de Loyola, de Francisco de Quevedo.
Obras completas en prosa de Quevedo. Tratados religiosos. Editorial Castalia, 2018
Edición crítica y anotada de Declamación de Jesucristo, hijo de Dios, a su eterno Padre en el hue... more Edición crítica y anotada de Declamación de Jesucristo, hijo de Dios, a su eterno Padre en el huerto, a quien consuela, enviado por el eterno Padre, un ángel, de Francisco de Quevedo.
Obras completas en prosa de Quevedo. Tratados religiosos. Editorial Castalia, 2018
Edición crítica y anotada de Lo que pretendió el Espíritu Sancto con el Libro de la Sabiduría, y ... more Edición crítica y anotada de Lo que pretendió el Espíritu Sancto con el Libro de la Sabiduría, y el método con que lo consigue, de Francisco de Quevedo.
Obras completas en prosa de Quevedo. Tratados religiosos. Editorial Castalia, 2018
Edición crítica y anotada de Sobre las palabras que dijo Cristo a su santísima Madre en las bodas... more Edición crítica y anotada de Sobre las palabras que dijo Cristo a su santísima Madre en las bodas de Caná de Galilea, de Francisco de Quevedo.
Obras completas en prosa de Quevedo. Tratados religiosos. Editorial Castalia, 2018
Editorial Castalia. Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica. Obras completas en prosa de Quevedo, volumen VI, 2015
Edición crítica y anotada, incluida en el volumen VI de las Obras completas en prosa de Quevedo (... more Edición crítica y anotada, incluida en el volumen VI de las Obras completas en prosa de Quevedo (Barcelona, Editorial Castalia, 2015), pp. 275-378 (prólogo y texto), 421-423 (descripciones bibliográficas) y 455-471 (aparato crítico).
Editorial Castalia. Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica. Obras completas en prosa de Quevedo, volumen V, 2012
Escribiola por el texto de Plutarco 71 , ponderada 72 con discursos, don Fran cisco de Quevedo vi... more Escribiola por el texto de Plutarco 71 , ponderada 72 con discursos, don Fran cisco de Quevedo villegas, caballero de la orden de San tiago, se ñor de la villa de la torre de Juan Abad. dedicada al excelentísimo señor duque del infantado. 73 Año 1644. Con licencia en Madrid, por diego díaz de la Carrera. A costa de Pedro Coello, mercader de libros. 70 Primera parte de la vida de Marco Bruto: sobre el título en relación con los distintos ejemplares y ediciones de la obra, véase el «Prólogo», pp. 682-84. del proyecto de la Segun da parte de la vida de Marco Bruto se habla en las pp. 644-46. Vida: la elección de este término apunta tanto a la fuente principal (aunque no exclusiva), Vidas paralelas de Plutarco, como al propio contenido; por su parte, el texto de Plutarco combina fuentes diversas, según reconoce el propio historiador: Posidonio de Apamea, las cartas de Bruto y Cicerón, el librito de l. Calpurnio Bíbulo (hijo de Porcia, esposa de Bruto), volumnio, valerio Mesala Corvino, las memorias de Augusto y, para la muerte de Porcia, Nicolás damasceno y valerio Máximo. Señalaba Quevedo en el prólogo «A pocos» del Rómulo, traducción de la obra del marques virgilio de Malvezzi: «llámase rómulo, no historia o vida de rómulo, porque no se dice sólo lo que de él se supo, sino lo que supo él» (edición de F. Buendía, p. 713). 71 texto de Plutarco: lo que Quevedo escribe por el texto de Plutarco, Vidas paralelas, es sólo la primera sección o «secuencia» de las tres que componen la obra. dentro de la misma, Quevedo traduce o glosa con libertad fragmentos del escritor griego, bajo el rótulo «texto», y a continuación introduce su propio comentario sobre cada uno, los «discursos» que menciona a continuación. Sobre aspectos lingüísticos concretos de la traducción quevediana, véase M. gendreau [1977:233-49]; K. Krabbenhoft [ 1993:21-36] estudió las tres partes, en relación con la estructura y las fuentes de la obra. 72 ponderada: 'analizada, comentada'; ponderar: «examinar alguna cosa con mucha diligencia y cuidado» (Covarrubias, edición de i. Arellano y r. Zafra). 73 duque del Infantado: Quevedo dedica la obra al séptimo duque del infantado (1614-1657), cabeza de la casa de Mendoza, tal vez en un intento de obtener el favor de quien habría formado parte del grupo que provocó su prisión, pero no pareció conseguir el efecto buscado, a juzgar por alguna carta en la que se lamenta de su falta de respuesta tras enviarle el libro. Sobre este personaje y las circunstancias de su encarcelamiento, véase Jauralde [1998:759-820]. después de salir de la cárcel, entre julio y agosto de 1643, Quevedo dirige una carta de enhorabuena a este personaje por una sentencia favorable acerca del estado de Cea y lerma; en tono coloquial y hasta burlesco, resume al inicio los cargos del personaje: «vuecelencia es duque del infantado, duque de lerma, duque de Cea y duque de Mandas; que, siendo cuatro ducados, hacen cuarenta y cuatro reales y un real más con el de Manzanares. Paréceme que oigo al marquesado de denia, viendo que no caben de pies los estados en la casa de vuecelencia, decirlos que se hagan allá por tener lugar. En fin, en vuecelencia se ven dos cabezas, Mendozas y Sandovales; y gracias a dios que, con el pelo que en profecía juntó vuecelencia, ninguna será calva» (Epistolario completo, edición de i. Astrana, pp. 458-59). interesan las precisiones de Crosby [2005a:63-64] acerca de «las relaciones de Quevedo con el vii duque del infantado», en relación con su epistolario de los años 1643 a 1645.
Editorial Castalia. Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica. Obras completas en prosa de Quevedo, volumen IV, 2010
Editorial Castalia. Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica. Obras completas en prosa de Quevedo, volumen IV, 2010
15 DOCTRINA MORAL 23 Tal eventualidad se refuerza con la noticia que da López Grigera [1969:XXXIV... more 15 DOCTRINA MORAL 23 Tal eventualidad se refuerza con la noticia que da López Grigera [1969:XXXIV] sobre un ejemplar que perteneció a Asensio y al que también faltaban las mismas páginas; como en el caso del manuscrito, tampoco ha sido posible consultar este ejemplar. QUEVEDO PROSA IV 3 18/12/09 06:47 Página 15 18 FRANCISCO DE QUEVEDO: OBRAS COMPLETAS EN PROSA
El congreso se celebra los días 27 y 28 de septiembre de 2022, en el Aula Baratto de la Universit... more El congreso se celebra los días 27 y 28 de septiembre de 2022, en el Aula Baratto de la Università Ca’ Foscari Venezia, organizado por Adrián J. Sáez, profesor de la universidad italiana, y María José Alonso Veloso, miembro del Grupo Quevedo en la Universidad de Santiago. El simposio será presencial, pero se podrá seguir virtualmente, a través de los enlaces que se indican:
Link día 1: meet.google.com/ghw-qdii-wfu
Link día 2: meet.google.com/azc-npax-vtm
El programa incluye las siguientes intervenciones:
- Alfonso Rey (Universidade de Santiago de Compostela),
«Góngora y Quevedo: otra perspectiva»
- María José Alonso Veloso (Universidade de Santiago de Compostela), «La edición crítica de Las tres musas: problemas y criterios»
- Francisco Ramírez Santacruz (Université de Fribourg),
«Ecos de Quevedo en sor Juana Inés de la Cruz»
- Federica Cappelli (Università di Pisa), «Imitando a Boccalini: una aproximación a la elocutio de La Republica de Venecia… (1617) atribuido a Quevedo»
- Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba),
«Quevedo paratextual»
- Alejandro García-Reidy (Universidad de Salamanca), «La fama en la poesía de Quevedo: morfología y pragmática»
- Flavia Gherardi (Università di Napoli Federico II), «La virtud del ostracismo: el micro-cancionero del destierro de Francisco de Quevedo»
- Patricia Marín Cepeda (Universidad de Valladolid),
«“Doncella dicen que fui: erotismo y vejez en Quevedo y en la medicina del Siglo de Oro»
- Alessandra Criscuolo (Università Ca’ Foscari Venezia),
«“Y quedo cuidadoso entre libros”: noticias literarias en el epistolario de Quevedo»
- Manuel Ángel Candelas Colodrón (Universidade de Vigo), «Urania coeli motus scrutatur et astra: sobre magnetismos, astrologías y fenómenos admirables en la poesía de José Delitala y Castelvì»
- Samuel Fasquel (Université d’Orléans), «El poeta, el privado y la esfera: sobre tres poemas de El Parnaso español»
- Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid), «Quevedo y el pindarismo europeo: en torno a la recepción de los epinicios»
- Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba), «Quevedo y las prácticas
poéticas en la primera mitad del siglo XVII»
- Adrián J. Sáez (Università Ca’ Foscari Venezia), Conclusiones finales.
La organización del congreso ha sido posible gracias a la financiación de organismos españoles e italianos:
- Dipartimento di Studi Linguistici e Culturali Comparati-Università Ca’
Foscari Venezia
- Grupo Quevedo-Universidade de Santiago de Compostela
Edición crítica y anotada de las obras completas de Quevedo
(EDIQUE), ED431B 2021/005
Programa de Consolidación y Estructuración de Unidades de
Investigación Competitivas de la Xunta de Galicia para el año 2021,
Grupo GI-1373
- Edición crítica y anotada de la poesía completa de Quevedo, 1: las
silvas
(Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, PGC2018-093413-
B-I00; AEI/FEDER, UE)
- Edición crítica y anotada de la poesía completa de Quevedo, 2: «Las
tres musas»
(Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2021-123440NB-I00; AEI/
FEDER, UE)
Quevedo en su contexto poético: la silva Universidade de Santiago de Compostela, 21 y 22 de oc... more Quevedo en su contexto poético: la silva
Universidade de Santiago de Compostela, 21 y 22 de octubre de 2021
Congreso internacional organizado por el Grupo Quevedo
Modalidad virtual a través de la plataforma Teams
Proyecto «Edición crítica y anotada de la poesía completa de Quevedo, 1:
las silvas», Generación del Conocimiento 2018, Agencia Estatal de Investigación / FEDER (Programa Operativo 2014-2020).
Referencia: PGC2018-093413-B-I00
Ponencias
Mathilde ALBISSON, Université Montpellier 3
«Las obras poéticas en los índices hispánicos y portugueses (siglo XVII)»
Rafaèle AUDOUBERT, Université Jean Monnet - Saint Étienne
«Silvas y sonetos morales de Quevedo: especificidades e implicaciones genéricas»
María José ALONSO VELOSO, Universidade de Santiago de Compostela
«La silva en el Heráclito cristiano»
Pedro CONDE PARRADO, Universidad de Valladolid
«Quevedo contra Góngora: entre la invectiva y la parodia»
Adrián IZQUIERDO, Baruch College, The City University of New York
«Traducir e inventar en tiempos de Quevedo»
Adrián J. SÁEZ, Università Ca’ Foscari Venezia
«Algo más sobre las "poesías relojeras" de Quevedo: cultura material, Alberti y Stigliani»
Pablo JAURALDE POU, Universitat Pompeu Fabra Barcelona
«Góngora y Quevedo, en torno a 1625»
Hilaire KALLENDORF, Texas A&M University
«El bosque o los árboles, o silvas en selvas»
Enrique MORENO CASTILLO
«Puntos oscuros en el Poema heroico a Cristo resucitado»
Francisca MOYA DEL BAÑO, Universidad de Murcia
«La emoción de Quevedo ante la grandeza verbal de Estacio: notas a sus notas»
Fernando PLATA PARGA, Colgate University
«Un jeroglífico en honor de Osuna, ¿autógrafo de Quevedo?»
Jesús PONCE CÁRDENAS, Universidad Complutense de Madrid
«Quevedo y la sátira contra sodomitas: una fuente desconocida del Epitafio a Julio el librero»
Antonio RAMAJO CAÑO, Universidad de Salamanca
«La contaminatio literaria en las 'silvas' del Heráclito cristiano de Quevedo».
Alfonso REY, Universidade de Santiago de Compostela
«Quevedo más allá de Estacio»
Antonio SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Université de Neuchâtel
«Lope y la silva»
Javier SAN JOSÉ LERA, Universidad de Salamanca
«Fray Luis de León, ante los salmos. Super flumina Babylonis (salmo 136)»
Paulo JORGE DA SILVA PEREIRA, Universidade de Coimbra
«La silva en las Obras Métricas (1665) de Francisco Manuel de Melo»
Mesa de comunicaciones: nuevos investigadores
Laura CASTRO ÁLVAREZ, «Taras visuales en la poesía amorosa de Quevedo: elogio de la imperfecta hermosura»
Lúa GARCÍA SÁNCHEZ, «Epicteto en Quevedo: traducción y adaptación en silva de la doctrina estoica»
Samuel PARADA JUNCAL, «El corpus pastoril de Quevedo»
Lidia RECAREY PONTE, «Francisco de Rioja, el poeta de las flores: análisis de cinco silvas».
Lucio RIAL CEBREIRO, «Algunos tópicos antifranceses en la poesía de Quevedo»
Antía TACÓN GARCÍA, «El retrato satírico-burlesco en las silvas de Catalina Clara Ramírez de Guzmán»
El congreso se celebrará, en modalidad virtual, los días 21 y 22 de octubre de 2021, organizado p... more El congreso se celebrará, en modalidad virtual, los días 21 y 22 de octubre de 2021, organizado por el Grupo Quevedo de la Universidad de Santiago de Compostela.
Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. 24 y 25 de octubre de 2019.
Los días 24 y 25 de octubre de 2019 se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filologí... more Los días 24 y 25 de octubre de 2019 se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela la tercera edición del congreso internacional Quevedo en su contexto europeo. Organizado por el grupo de investigación "Francisco de Quevedo", cuenta con financiación de la Universidad de Santiago, la Xunta de Galicia y la Diputación de A Coruña; y con la colaboración de la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, la revista Calíope, El Colegio de México y Nueva Revista de Filología Hispánica.
Los contenidos del congreso se organizan en seis mesas de ponencias invitadas, entre las cuales destaca como novedad la dedicada a la difusión científica, con participación de los editores de dos importantes revistas filológicas, y una mesa redonda protagonizada por investigadores predoctorales del Grupo Quevedo:
Jueves 24 de octubre
Sesión de mañana
9:30 Inauguración
10:00 Primera sesión de ponencias. Conceptismo y humanismo
«La estética del conceptismo y sus vicisitudes». Alfonso Rey, Universidad de Santiago de Compostela
«Tertuliano en la obra de Quevedo: entre errores y reparos». Samuel Fasquel, Université d'Orléans, Remelice
Modera: J. Ignacio Díez
11:30 Pausa
12:00 Segunda sesión de ponencias. Perfiles de Quevedo
«Retratos de don Francisco: Quevedo a través de sus cartas». Juan Ramón Muñoz Sánchez, Universidad de Jaén
«Quevedo y sus libros: no tan pocos pero sí muy doctos». Francisca Moya del Baño, Universidad de Murcia
«La corte vista por Quevedo y sus contemporáneos». David González Ramírez, Universidad de Jaén.
Modera: Antonio Ramajo Caño
Sesión de tarde
16:00 Tercera sesión de ponencias. Los Sueños
«El valor del dinero y sus transferencias conceptuales debatidas en el Sueño de la muerte». Randi Lise Davenport, Norges Arktiske Universitet
«Lope de Vega y los preliminares de la primera edición de los Sueños de Quevedo (Barcelona, 1627)». Pedro Conde Parrado, Universidad de Valladolid
Modera: Adrián J. Sáez
17:30 Cuarta sesión de ponencias. Pautas para la difusión científica
«Investigación y publicación de resultados: métodos y mecánicas». Ignacio López Alemany, University of North Carolina at Greensboro. Editor de Calíope
«La NRFH, nieta de la filología hispánica». Jesús Jorge Valenzuela Rodríguez, El Colegio de México. Editor de Nueva Revista de Filología Hispánica
Moderan: David González Ramírez / Juan Ramón Muñoz Sánchez
Viernes, 25 de octubre
Sesión de mañana
9:30 Mesa redonda. Presentación de proyectos y nuevas investigaciones
Álvaro Cabanas Varela
Alessandra Ceribelli
Lúa García Sánchez
Lucio Rial Cebreiro
Antía Tacón García
Moderan: Alfonso Rey / María José Alonso Veloso
11:00 Pausa
11:30 Quinta sesión de ponencias. El Buscón
«El Buscón corre en letra de molde: impresiones de un lector coetáneo». María José Alonso Veloso, Universidad de Santiago de Compostela
«La Historia (con sexo) de la vida del Buscón». J. Ignacio Díez, Universidad Complutense
Modera: Pedro Conde Parrado
13:00 Sexta sesión de ponencias. Quevedo poeta
«Las monedas de Quevedo: usos anticuarios entre arte e historia». Adrián J. Sáez, Università Ca’ Foscari Venezia
«Formas y tópicos clásicos en la poesía de Quevedo». Antonio Ramajo Caño, Universidad de Salamanca
Modera: Francisca Moya del Baño
14:30 Clausura
La segunda edición del Congreso Internacional Quevedo en su contexto europeo se celebra en el Sal... more La segunda edición del Congreso Internacional Quevedo en su contexto europeo se celebra en el Salón de Grados de la Facultad de Filología los días 18 y 19 de mayo de 2017 (jueves y viernes de esta semana). Organizado por el Grupo de Investigación Francisco de Quevedo, reúne a prestigiosos especialistas procedentes de universidades españolas y extranjeras, particularmente de Estados Unidos e Italia. El acto de inauguración se celebrará el jueves 18, a partir de las 9:30 horas.
El encuentro científico, en el que está matriculado un centenar de alumnos procedentes de estudios de grado, máster y doctorado, forma parte de las actividades del proyecto de investigación La transmisión de la obra de Quevedo en el contexto intelectual europeo: traducción y recepción, con un período de ejecución de tres años y financiación pública de la Xunta de Galicia.
Todos hemos recibido alguna vez evaluaciones aviesas y/o negligentes. Adjunto alegaciones, que se... more Todos hemos recibido alguna vez evaluaciones aviesas y/o negligentes. Adjunto alegaciones, que se convertirán en un recurso de reposición cuando llegue el momento, tras conocer el resultado de una supuesta evaluación "científica" en una convocatoria de reciente resolución. Desenmascarar este tipo de prácticas fraudulentas debe ser preocupación de todos, para, entre todos, proteger el noble arte de la verdadera evaluación científica, rigurosa y objetiva, siempre ajena a pasiones como el odio, la envidia o la refinada maldad. Las evaluaciones perversas, desviadas, sesgadas, negligentes, que por desgracia no son una rareza, deben ser desterradas de una vez por todas en beneficio del mérito y la igualdad de oportunidades.
L os siglos xvi y xvii asistieron al triunfo del género epistolar, como género literario propiame... more L os siglos xvi y xvii asistieron al triunfo del género epistolar, como género literario propiamente dicho, como forma y como fórmula de diversas modalidades de escritura lo mismo en prosa que en verso, y como desarrollo de un ejercicio de comunicación social a distancia por escrito entre entidades y personas, que puede tener un carácter público u oficial y privado o particular: la carta o misiva mensajera nueva, que incluía tanto aspectos íntimos como noticias, relaciones, avisos, informaciones e incluso gacetillas, y la seca, que era correspondencia estrictamente personal 1. Los géneRos epistoLaRes La primera modalidad tuvo como figura señera a Francesco Petrarca (1304-1374) 2. El padre del humanismo, en efecto, confor
Perinola
su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO, a los cuales pertenece esta publicación. Ag... more su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO, a los cuales pertenece esta publicación. Agradecemos al Banco Santander su colaboración en los proyectos del GRISO y en La Perinola.
Revista de Filología Española
Este artículo pretende dar noticia de la existencia de un manuscrito del siglo XVII que copia la ... more Este artículo pretende dar noticia de la existencia de un manuscrito del siglo XVII que copia la invectiva El tribunal de la justa venganza, publicada contra Quevedo en 1635 y bajo el seudónimo “Arnaldo Franco-Furt”. Este nuevo testimonio, custodiado en la Biblioteca Nacional de Portugal, en Lisboa, tiene un gran interés para la edición crítica del texto polémico, por su datación temprana y por el hecho de incluir lecturas idóneas en pasajes deturpados de la prínceps. Hasta el momento El tribunal ha tenido que editarse a partir de un testimonio único, la primera edición, que no parece haber servido como modelo de la copia manuscrita. Adicionalmente, esta desconocida fuente textual contribuye a fijar la atención crítica en un aspecto que hasta ahora había pasado desapercibido: la posible falsedad de los datos relativos al lugar y el taller de impresión de la invectiva (Valencia, “Herederos de Felipe Mey”), una hipótesis necesitada aun de indagaciones ulteriores.
Bulletin of Spanish Studies
Abstract La reflexión política fue una constante en la literatura de Quevedo, tanto como la heter... more Abstract La reflexión política fue una constante en la literatura de Quevedo, tanto como la heterogeneidad de géneros y temas. De ambos rasgos participa Marco Bruto: en ella confluyen tratado político, historiografía y oratoria clásica, con un resultado peculiar. Su variedad ha dificultado la interpretación conjunta de sus tres secciones, tanto como la delimitación del género, estructura, contenido y propósito. Este artículo estudia cómo aparentes debilidades—indeterminación genérica o supuesta estructura fallida—refuerzan la posible finalidad principal de Quevedo. El artículo comienza con juicios contemporáneos y modernos sobre la obra. A continuación aborda los avatares bibliográficos y editoriales relacionados con la estructura, analizada en relación con su contenido, propósito y construcción narrativa, en la que descuellan los personajes, dotados de gran riqueza psicológica. La organización de materiales evidencia una voluntad precisa, un plan inequívocamente literario, no tan diáfano si se enjuicia desde la estricta teoría política o apelando al azar editorial.
Calíope, Jan 1, 2007
El 20 de septiembre de 1603 se firma la dedicatoria de las Flores de poetas ilustres, antología p... more El 20 de septiembre de 1603 se firma la dedicatoria de las Flores de poetas ilustres, antología poética que verá la luz en el año 1605. Esta obra reúne la poesía española del momento, representada por composiciones atribuidas a medio centenar de poetas. Tanto el orden de aparición de los mismos como el número de poemas aportados por cada uno parecen determinados por la estimación literaria –y, quizá, personal– que merecen al recopilador, Pedro Espinosa. La larga lista de escritores incluye entre otros a Baltasar del Álcazar, Arguijo, Barahona de Soto, Góngora, Lupercio Leonardo de Argensola, Luis Martínez de la Plaza, el propio antólogo, Francisco de Quevedo, el conde de Salinas, o [el conde es seudónimo de Lope?] el mismo Lope de Vega.
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
En octubre de 1626, unos meses después de la publicación de Política de Dios, gobierno de Cristo,... more En octubre de 1626, unos meses después de la publicación de Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás de Quevedo, se fecha la dedicatoria de una feroz diatriba contra el autor y la obra. La existencia del texto polémico, difundido de forma manuscrita y anónima, se conoció recientemente. Hoy se sabe también que esta invectiva determinó la corrección del tratado, con una versión autocensurada. El propósito de este artículo es ofrecer una edición del texto íntegro, inédito, de la Respuesta al libro intitulado "Política de Dios".