Cristina Villalba Ibáñez | Universitat de València (original) (raw)

Papers by Cristina Villalba Ibáñez

Research paper thumbnail of Primera persona del plural en los juicios orales. Valor representativo y estrategia atenuante

Research paper thumbnail of El infinitivo enunciativo como estrategia atenuante. Un estudio a partir de juicios orales.pdf

Spanish in Context, 2018

El objetivo de este trabajo es identificar las funciones discursivas que desarrollan los infiniti... more El objetivo de este trabajo es identificar las funciones discursivas que desarrollan los infinitivos enunciativos en los juicios orales, qué tipo de variantes gramaticales pueden presentar, con qué frecuencia aparecen en los juicios orales y, en relación con estas preguntas, valorar si se trata de un mecanismo lingüístico asociado a una comunidad de práctica. Para ello se parte de un corpus de juicios orales españoles. Este género pertenece al registro formal, utiliza el canal oral y está compuesto en su mayor parte por secuencias monológicas. Estas características son, de acuerdo con Ridruejo (1992), algunos de los rasgos que favorecen la presencia de este infinitivo. Tras analizar los datos siguiendo una metodología cualitativa y cuantitativa, se comprobó que los infinitivos enunciativos pueden desarrollar una función procesal, una función estructuradora y una función atenuante. Asimismo, se comprobó que el uso del infinitivo enunciativo se adscribe al discurso de los juristas y, más concretamente, al de los letrados.

Research paper thumbnail of Las formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿elementos ritualizados o estrategias de atenuación?

Esta investigación se propone valorar si las formas de tratamiento nominales y las fórmulas apela... more Esta investigación se propone valorar si las formas de tratamiento nominales y las fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales son elementos ritualizados o si pueden desarrollar valores estratégicos relacionados con la atenuación. Para ello se ha analizado un corpus de juicios orales de alrededor de 50000 palabras. Los resultados muestran que las formas de tratamiento nominales (Señoría, señor letrado) se emplean más que las fórmulas apelativas convencionalizadas (mire, hombre) debido a la formalidad del género. Asimismo, la necesidad de mantener un espacio cortés en la sala condiciona que, en contextos potencialmente amenazantes para la imagen de los interlocutores, el uso de estos mecanismos lingüísticos esté orientado a prevenir una amenaza (en la mayor parte de los casos) y a reparar los posibles daños.

Research paper thumbnail of La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales

Los trabajos sobre atenuación en registros formales han abordado el fenómeno desde los géneros ac... more Los trabajos sobre atenuación en registros formales han abordado el fenómeno desde los géneros académicos fundamentalmente (Hyland, 1996; García-Negroni, 2005; Markkanen y Schröder, 1997). Estos estudios han contribuido positivamente a la descripción de la actividad atenuadora, ayudando a reforzar la hipótesis ampliamente refrendada por la comunidad científica de que atenuación y cortesía no son equivalentes (Hernández Flores, 2002, p. 57; 2004, pp. 98-99; Bravo, 2002, p. 101; Albelda y Briz, 2010 y Briz, 2012a). Sorprende, sin embargo, que puedan hallarse pocas investigaciones (como el trabajo de Martinovski, 2006) que aborden el estudio de la atenuación en uno de los géneros que se señalan como prototipo del registro formal (oral), los juicios orales. En relación con lo anterior, este trabajo quiere contribuir a la extensión el estudio de las funciones y los mecanismos de atenuación a otros géneros y para ello es indispensable partir de una metodología adecuada. De ahí que el objetivo de este trabajo sea valorar en qué medida la propuesta teórico-metodológica de Briz y Albelda (2013) para el proyecto ES.VAR. ATENUACIÓN es aplicable a otros géneros y, más concretamente, a los juicios orales o vistas.

Research paper thumbnail of Problemas de uso del lenguaje judicial en sede judicial. Algunas propuestas de mejora

Este trabajo se propone reflexionar sobre el uso que los profesionales hacen del lenguaje jurídic... more Este trabajo se propone reflexionar sobre el uso que los profesionales hacen del lenguaje jurídico en sede judicial, con
el objetivo de ofrecer algunas propuestas de mejora. Para ello, en los dos primeros apartados se consideran algunas
propuestas de optimización del lenguaje jurídico llevadas a cabo en España y otros países europeos. Es destacable en
este sentido que la mayoría de iniciativas ha desatendido la vertiente oral del lenguaje, centrándose fundamentalmente
en la lengua escrita. Así pues, a partir del corpus analizado, este estudio describe algunos problemas frecuentes que
interfieren en un empleo claro y eficaz del lenguaje oral en el discurso jurídico; los diferentes ejemplos van acompañados
de propuestas de mejora que se explican en el apartado correspondiente. Por lo demás, un aspecto novedoso del presente
estudio es su incidencia específica en el componente vocal y de producción sonora del discurso oral en sede judicial,
de acuerdo con las aportaciones incluidas para el campo del lenguaje oral en el Informe de Recomendaciones de la
Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico (Ministerio de Justicia, 2011). Por último, se proponen algunas
ideas que pretenden ayudar a hacer más comprensible este discurso y facilitar así el ejercicio profesional del derecho y
la relación entre justicia y ciudadano.

Abstract
The aim of this paper is to reflect on the use that professionals make of legal language in the courthouse, with a view
towards offering some proposals for improvement. Towards that end, the first two sections consider some proposals to
optimize legal language that were implemented in Spain and other European countries. In this sense, it is worth pointing
out that most of the initiatives have neglected the oral aspect of language, focusing fundamentally on written language.
This being the case, basing its findings on the corpus of texts analyzed, this study describes some frequent problems that
interfere with a clear and efficient use of oral language in legal discourse; the various examples are accompanied by
proposals for improvement that are explained in the corresponding section. A novel aspect of the present study is the specific attention it pays to the vocal, sound-producing component of oral discourse in the courtroom, in accordance
with the contributions included for the area of oral language in the Report of Recommendations from the Commission
for the Modernization of Legal Language (Ministry of Justice, 2011). Finally, we propose some ideas that aim to help
render this discourse more comprehensible, thereby facilitating the professional exercise of law and the relationship
between justice and the citizenry

Research paper thumbnail of Géneros e impersonalidad en la clase de E/LE

Resumen: En este trabajo se presenta una secuencia didáctica destinada a trabajar los mecanismos ... more Resumen: En este trabajo se presenta una secuencia didáctica destinada a trabajar los mecanismos de impersonalidad en el aula de E/LE. Esta secuencia se organiza en torno a 4 sesiones de preparación más una sesión de evaluación donde se desarrolla la tarea final. Estas sesiones tienen una duración de 50 minutos.
La tarea final consiste en una breve presentación oral formal (2-3 minutos) donde los alumnos deben emplear los mecanismos de impersonalidad aprendidos adaptándolos a la situación comunicativa.
Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para estudiantes universitarios angloparlantes de nivel B2-C1. Los principales objetivos que se pretenden alcanzar son: dar a conocer los principales mecanismos de impersonalidad, asociar su uso al registro correspondiente y reconocer los valores pragmáticos que se derivan del uso.

Abstract: The aim of this paper is to present a didactic sequence centered in the study of impersonality in the class of Spanish as a foreign language. This sequence contains 4 training sessions and one final session of evaluation. In this last session the final task is developed. The final task consists in a brief oral formal presentation (2-3 minutes). During the presentation, the students are supposed to use impersonality devices according to the communicative situation.
This didactic sequence has been designed for anglospeakers university students, level B2-C1. The main goals we pretend to achieve are: to introduce the main impersonality devices, to link the use of these devices to the proper register and to recognize the pragmatic values associated.

Research paper thumbnail of Incluso en posición pre- y postfocal: un análisis experimental de los costes de procesamiento de escalas pragmáticas

Uno de los retos de los estudios sobre partículas discursivas consiste en describir la relación q... more Uno de los retos de los estudios sobre partículas discursivas consiste en describir la relación que se establece entre partícula y posición (Briz y Pons 2010). Tal es el caso
de incluso, que puede emplearse en posición prefocal o postfocal. Partiendo de la hipótesis de que, pospuesto al foco, incluso adquiere un valor de reformulación discursiva (López Serena y Loureda 2013) que se añade a los que tradicionalmente se le atribuyen de adición y focalización (Santos Río 2003 y Fuentes Rodríguez 2009), en este trabajo comprobamos experimentalmente si la confluencia de esos valores repercute sobre el esfuerzo cognitivo en la recuperación del supuesto comunicado y da lugar a patrones de procesamiento diferenciados.

Research paper thumbnail of Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN)

Research paper thumbnail of La impersonalidad como recurso atenuante en los juicios orales

Research paper thumbnail of El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales/ The mitigating Value of Impersonality in trials (borrador)

Resumen: Este trabajo pretende reflexionar acerca del uso de mecanismos de impersonalidad con val... more Resumen: Este trabajo pretende reflexionar acerca del uso de mecanismos de impersonalidad con valor atenuante en los juicios orales. Dadas las características discursivas del acto judicial, es frecuente encontrar elementos y construcciones destinadas a ocultar a alguno de los participantes del discurso. Asimismo, se ahonda en la caracterización de este fenómeno estableciendo la estruc-tura polifónica de los mecanismos estudiados con el objetivo de valorar si ello permite ordenarlos en una escala o si, por el contrario, es necesario buscar nuevos criterios.

Abstract: This paper aims to reflect on the use of impersonal mechanisms as mitigating devices in trials. Given the nature of the courtroom discourse, it is common to find items and constructions to conceal any of the participants in the trial. It also delves into the characterization of this phenomenon by setting the polyphonic structure of the studied mechanisms in order to assess whether it allows to arrange them in a scale or whether, on the contrary, it is necessary to seek new criteria.

Research paper thumbnail of Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)

by Marta Pilar Montañez Mesas, M Amparo Soler Bonafont, Elena Pascual Aliaga, Virginia González García, Gloria Uclés, Shima Salameh Jiménez, Maria Estellés, Cristina Villalba Ibáñez, Dorota Kotwica, Adrián Cabedo Nebot, Marta Albelda Marco, and Xose A . Padilla-García

Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloq... more Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial) Grupo Val.Es.Co. 1 Universidad de Valencia www.valesco.es Resumen El presente artículo resume y examina críticamente la propuesta de segmentación del discurso realizada en Briz y Grupo Val.Es.Co (2003). El modelo Val.Es.Co. consta de ocho unidades (discurso, diálogo, intercambio/ alternancia de turnos, intervención/turno, acto y subacto), tres órdenes (social, estructural e informativo) y cuatro posiciones (inicial, media, final e independiente); se caracteriza, además, por ser jerárquico y recursivo. La aplicación del modelo Val.Es.Co. permite la segmentación de una conversación coloquial sin residuos, así como un adecuado tratamiento de diversos fenómenos conversacionales (actos truncados, solapamientos, elementos suprasegmentales o marcadores discursivos) Palabras clave: Val.Es.Co., español coloquial, pragmática, segmentación del discurso, conversación, discurso, diálogo, intercambio/ alternancia de turnos, intervención/turno, acto, subacto Abstract This paper summarizes and critically reviews the model of discourse segmentation made by Briz and Grupo Val.Es.Co (2003). This model is made up of eight units (discourse, dialogue, exchange/ turn taking, intervention/turn, act and subact), three orders (social, structural and informative) and four positions (initial, medial, final and independent). The Val.Es.Co model is also hyerarchical and recursive. By applying the Val.Es.Co model, a conversation can be divided into parts and subparts without any element remaining unanalyzed. Also, some specific features occurring in conversations such as false starts, overlappings, the segmentation value of prosodic features or discourse markers, can be successfully analyzed. © Estudios de Lingüística del Español 2014. Reservados todos los derechos. ISSN: 1139-8736 http://infoling.org/elies definición . En esta línea, nuestro sistema parte del establecimiento de una serie de unidades, definidas de forma positiva. En casos concretos se puede postular una cierta correlación entre formas y funciones, pero esta, como se verá más adelante, no puede tomarse como base para la segmentación, sino como una cuestión de preferencias de uso (que se puede objetivar en términos de tendencias estadísticas), gracias a la cual es posible marcar tendencias de emparejamiento formal-funcional. La presente propuesta ha surgido del estudio y segmentación de los corpus mencionados. Por tanto, en primera instancia nuestra base es inductiva. Ahora bien, aunque el punto de partida sea el estudio inductivo de un fragmento conversacional concreto, el resultado final ha pasado por un filtro de orden deductivo, que es el que permite postular propiedades generales a partir de una observación inicial. Proponer un sistema de categorías funcionales o crear un sistema de unidades son ideas generales que en modo alguno son solo descriptivas. Por último, los principios deductivos se contrastan con el corpus para asegurar su correcta aplicación a muestras concretas de conversaciones. Nuestro sistema es, por tanto, inductivo-deductivo. Este es un sistema de unidades pensado por y para la conversación coloquial española, lo que no quiere decir que sea solo válido para esta. Es posible extender nuestro análisis a tipos de texto encuadrados dentro del registro formal de la lengua (Pons y Estellés 2009; González Melón 2013), tanto orales como escritos, a otros idiomas y, asimismo, a la evolución diacrónica (Pons 2014a), a la combinación de marcadores del discurso e incluso a la enseñanza de la lengua (Pons 2011). Como veremos, la distinción entre unidades dialógicas y monológicas hace que este sistema tenga una capacidad explicativa de la interacción, ya sea esta más o menos dialogal, que no se encuentra en otros modelos. Y la diferenciación en tres órdenes, estructural-interno, social-externo e informativo, permite estudiar la progresión del discurso, respectivamente, en relación con su construcción, con el reparto de papeles comunicativos y con la continuidad semántico-informativa. Este último nivel, además, permite enlazar un sistema de unidades de base funcional con una sintaxis oracional, aspecto este de vital importancia, puesto que, aunque ambos constructos son de naturaleza diferente, no deberían considerarse carentes de relación. Nuestra orientación inductiva nos hace presentar al lector unos resultados que tendrán que implementarse -y así venimos haciendo-mediante aplicaciones, todo ello en busca de mejorar los postulados iniciales mediante reformulaciones parciales sucesivas de la propuesta.

Books by Cristina Villalba Ibáñez

Research paper thumbnail of Tesis doctoral: Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales

The aim of this dissertation is to study how facework, mitigation and impersonality are configure... more The aim of this dissertation is to study how facework, mitigation and impersonality are configured in the discourse of jurists (judges and lawyers) during trials.
To elaborate this work, we base our study in a corpus of eight trials (two for each jurisdiction in the Spanish legal system). This corpus has been transcribed following the transcription system of the group Val.Es.Co. (2003.) Our corpus contains 4 hours, 7 minutes and 9 seconds of recording (49,227 words), and has been analysed adapting Albelda et al.’s (2014) method to the needs of our genre and the four objectives that guide this research.
The first of these objectives was to specify the characteristics of the communicative situation and the formal register in trials. This goal has been one of the key factors used to identify the contextual parameters of the genre, as well as the attributes of the face (Goffman, 1967 [1970]) of judges and lawyers during their professional performance.
The second objective was to study facework, understood as the sum of enhancing, threatening and neutral activities involving face (Tracy, 2011), in trials. The analysis of our data has led to the conclusion that the enhancement of the face is associated mainly to ritual values. However, it is possible to identify a number of cases where face enhancement is related to strategic purposes. Regarding the cases where the face is threatened, we follow the proposal of Archer (2008), which distinguishes between face threat and impoliteness. Thus, in trials we can properly talk about impoliteness when an action involving a potential damage to the face of a participant is also a transgression of what might be expected from the genre, and from the particular communicative situation in which the trial occurs.
In connection with facework, we pursue a third objective related to the study of attenuation, which is one of the discursive manifestations of facework. In our study, we assume that attenuation must be understood as a pragmatic strategy whose aim is not only related to face protection, but also aims to facilitate negotiation and agreement. Our analysis of the functions of attenuation in trials supports this latter idea: the functions found in our corpus range from the speakers’ concern for the face, in its social dimension (as in the cases of self-correction or mediation between the parties) to a rhetorical-argumentative use where the satisfaction of social needs is not that relevant (this happens, for example, when attenuation is used to bring objectivity to the discourse).
Finally, the fourth objective is to undertake a more thorough study of impersonality in trials, since impersonality is one of the resources that most frequently relates to attenuation in court. According to the data, there is a tendency to use impersonality with an attenuating value when the speaker seeks for self-protection or acceptance. In fewer cases, impersonality is employed as an attenuation device in order to prevent a conflict. We found no cases in the corpus where impersonality serves to the function of redress the negative effects of a threat or a conflict.
In conclusion, this study shows that, with regard to the concept of facework and, more specifically, impoliteness, it must be rethought the equation that has been done so far between ‘face threat’ and ‘impoliteness’. In some genres, such as trials, it can be proven that the relationship between these two types of facework is not equivalent. Regarding attenuation, the study of this pragmatic phenomenon from a genre such as trials, being intrinsically transactional and decidedly argumentative, has highlighted the need to understand attenuation as a pragmatic strategy whose motivation is not always taking care of the face, but which can also reflect the desire of convincing others or preventing a conflict. Lastly, with regard to the mechanisms of attenuation, impersonality has emerged as a resource where the de-focalization of one of the participants in the interaction relates primarily to self-protection or care of the own face.

RESUMEN
Esta tesis trata de determinar la manera en que se configuran las actividades de imagen, la atenuación y la impersonalidad en el discurso de los profesionales del derecho (jueces y abogados) durante el transcurso de los juicios orales.
Para la elaboración de este trabajo, partimos de un corpus de ocho juicios orales (dos por cada jurisdicción presente en el ordenamiento jurídico español) que ha sido transcrito siguiendo el sistema de transcripción del grupo Val.Es.Co. (2003). En total, el corpus suma 4 horas, 7 minutos y 9 segundos de grabación y consta de 49227 palabras. El corpus se ha analizado adaptando la ficha metodológica de Albelda et al. (2014) a las necesidades de nuestro género y los cuatro objetivos que guían esta investigación.
El primero de estos objetivos ha sido precisar las características de la situación comunicativa y el registro formal en los juicios orales. Este objetivo ha sido una de las claves para poder identificar los parámetros contextuales y los atributos de la imagen de jueces y abogados durante su ejercicio profesional.
El segundo objetivo se ha centrado en estudiar las actividades de imagen, entendidas en el sentido de Tracy (2011) como aquellas actividades valorizadoras, amenazantes y neutras por lo que respecta a la imagen (Goffman 1967 [1970]), en los juicios orales. En concreto, el análisis de nuestros datos ha permitido concluir que la valorización de la imagen se relaciona, fundamentalmente, con valores rituales. Con todo, es posible identificar casos donde el refuerzo de la imagen desarrolla propiamente fines estratégicos. En lo que se refiere a la amenaza a la imagen, seguimos la propuesta de Archer (2008), que distingue entre amenaza a la imagen y descortesía. Así, en los juicios orales podremos hablar de descortesía cuando una amenaza a la imagen suponga, además de un potencial daño a la imagen de algún participante, una transgresión de lo esperable en el género y la situación comunicativa concreta.
En relación con las actividades de imagen, se planteó un tercer objetivo relacionado con el estudio de una de sus manifestaciones discursivas, la atenuación. Para nuestro estudio partimos de que la atenuación debe ser entendida como una estrategia pragmática destinada no solo a proteger la imagen sino a facilitar la negociación y el acuerdo. La manera en que se concretan las funciones de la atenuación en nuestro corpus refuerzan esta idea, puesto que van desde una preocupación por la imagen en su dimensión más social (como sucede en los casos de autocorrección o mediación entre las partes) hasta usos retórico-argumentativos donde la imagen se sitúa en un segundo plano (esto sucede, por ejemplo, cuando la atenuación se emplea para la creación de un discurso objetivo).
Finalmente, el cuarto objetivo se ha concretado en estudiar uno de los mecanismos que más frecuentemente se asocia a la atenuación, la impersonalidad, en el contexto de los juicios orales. Los datos muestran una tendencia a emplear la impersonalidad con valor atenuante para proteger al propio hablante y que se acepten sus ideas, y en menor medida, para prevenir un conflicto. No encontramos casos en el corpus donde la impersonalidad se relacionara con la función reparación de la amenaza o el conflicto.
A modo de conclusión, este estudio pone de manifiesto que, por lo que respecta a las actividades de imagen y, más concretamente, a la descortesía, es preciso replantearse la equiparación que se ha hecho hasta ahora entre ‘amenaza a la imagen’ y ‘descortesía’, ya que en géneros como los juicios orales se demuestra que la relación entre estas dos actividades de imagen no es equivalente. En lo que se refiere a la atenuación, partir de un género transaccional y marcadamente argumentativo ha evidenciado la necesidad de entender la atenuación como una estrategia pragmática cuya motivación no siempre parte del cuidado de las imágenes, sino que también puede relacionarse con la voluntad de convencer o prevenir un conflicto. Finalmente, por lo que respecta a los mecanismos de atenuación, la impersonalidad se ha revelado como un recurso donde la ocultación del agente se relaciona, fundamentalmente, con la autoprotección o autoimagen.

Teaching Documents by Cristina Villalba Ibáñez

Research paper thumbnail of Explotación didáctica de la novela gráfica "La casa" de Paco Roca en el aula de ELE (B2)

SESIÓN 1: Presentación de la novela gráfica en España 1. ¿Sabes qué es un tebeo, cómic, novela gr... more SESIÓN 1: Presentación de la novela gráfica en España 1. ¿Sabes qué es un tebeo, cómic, novela gráfica? ¿Has leído alguno en tu idioma? ¿Y en español? Imagen 2. Géneros cinematográficos. Fuente: Freepik y Nhor Phai 4. Aquí tienes el resumen de seis novelas gráficas. Trata de emparejar cada resumen con una de las portadas de la actividad 2.

Research paper thumbnail of Primera persona del plural en los juicios orales. Valor representativo y estrategia atenuante

Research paper thumbnail of El infinitivo enunciativo como estrategia atenuante. Un estudio a partir de juicios orales.pdf

Spanish in Context, 2018

El objetivo de este trabajo es identificar las funciones discursivas que desarrollan los infiniti... more El objetivo de este trabajo es identificar las funciones discursivas que desarrollan los infinitivos enunciativos en los juicios orales, qué tipo de variantes gramaticales pueden presentar, con qué frecuencia aparecen en los juicios orales y, en relación con estas preguntas, valorar si se trata de un mecanismo lingüístico asociado a una comunidad de práctica. Para ello se parte de un corpus de juicios orales españoles. Este género pertenece al registro formal, utiliza el canal oral y está compuesto en su mayor parte por secuencias monológicas. Estas características son, de acuerdo con Ridruejo (1992), algunos de los rasgos que favorecen la presencia de este infinitivo. Tras analizar los datos siguiendo una metodología cualitativa y cuantitativa, se comprobó que los infinitivos enunciativos pueden desarrollar una función procesal, una función estructuradora y una función atenuante. Asimismo, se comprobó que el uso del infinitivo enunciativo se adscribe al discurso de los juristas y, más concretamente, al de los letrados.

Research paper thumbnail of Las formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿elementos ritualizados o estrategias de atenuación?

Esta investigación se propone valorar si las formas de tratamiento nominales y las fórmulas apela... more Esta investigación se propone valorar si las formas de tratamiento nominales y las fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales son elementos ritualizados o si pueden desarrollar valores estratégicos relacionados con la atenuación. Para ello se ha analizado un corpus de juicios orales de alrededor de 50000 palabras. Los resultados muestran que las formas de tratamiento nominales (Señoría, señor letrado) se emplean más que las fórmulas apelativas convencionalizadas (mire, hombre) debido a la formalidad del género. Asimismo, la necesidad de mantener un espacio cortés en la sala condiciona que, en contextos potencialmente amenazantes para la imagen de los interlocutores, el uso de estos mecanismos lingüísticos esté orientado a prevenir una amenaza (en la mayor parte de los casos) y a reparar los posibles daños.

Research paper thumbnail of La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales

Los trabajos sobre atenuación en registros formales han abordado el fenómeno desde los géneros ac... more Los trabajos sobre atenuación en registros formales han abordado el fenómeno desde los géneros académicos fundamentalmente (Hyland, 1996; García-Negroni, 2005; Markkanen y Schröder, 1997). Estos estudios han contribuido positivamente a la descripción de la actividad atenuadora, ayudando a reforzar la hipótesis ampliamente refrendada por la comunidad científica de que atenuación y cortesía no son equivalentes (Hernández Flores, 2002, p. 57; 2004, pp. 98-99; Bravo, 2002, p. 101; Albelda y Briz, 2010 y Briz, 2012a). Sorprende, sin embargo, que puedan hallarse pocas investigaciones (como el trabajo de Martinovski, 2006) que aborden el estudio de la atenuación en uno de los géneros que se señalan como prototipo del registro formal (oral), los juicios orales. En relación con lo anterior, este trabajo quiere contribuir a la extensión el estudio de las funciones y los mecanismos de atenuación a otros géneros y para ello es indispensable partir de una metodología adecuada. De ahí que el objetivo de este trabajo sea valorar en qué medida la propuesta teórico-metodológica de Briz y Albelda (2013) para el proyecto ES.VAR. ATENUACIÓN es aplicable a otros géneros y, más concretamente, a los juicios orales o vistas.

Research paper thumbnail of Problemas de uso del lenguaje judicial en sede judicial. Algunas propuestas de mejora

Este trabajo se propone reflexionar sobre el uso que los profesionales hacen del lenguaje jurídic... more Este trabajo se propone reflexionar sobre el uso que los profesionales hacen del lenguaje jurídico en sede judicial, con
el objetivo de ofrecer algunas propuestas de mejora. Para ello, en los dos primeros apartados se consideran algunas
propuestas de optimización del lenguaje jurídico llevadas a cabo en España y otros países europeos. Es destacable en
este sentido que la mayoría de iniciativas ha desatendido la vertiente oral del lenguaje, centrándose fundamentalmente
en la lengua escrita. Así pues, a partir del corpus analizado, este estudio describe algunos problemas frecuentes que
interfieren en un empleo claro y eficaz del lenguaje oral en el discurso jurídico; los diferentes ejemplos van acompañados
de propuestas de mejora que se explican en el apartado correspondiente. Por lo demás, un aspecto novedoso del presente
estudio es su incidencia específica en el componente vocal y de producción sonora del discurso oral en sede judicial,
de acuerdo con las aportaciones incluidas para el campo del lenguaje oral en el Informe de Recomendaciones de la
Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico (Ministerio de Justicia, 2011). Por último, se proponen algunas
ideas que pretenden ayudar a hacer más comprensible este discurso y facilitar así el ejercicio profesional del derecho y
la relación entre justicia y ciudadano.

Abstract
The aim of this paper is to reflect on the use that professionals make of legal language in the courthouse, with a view
towards offering some proposals for improvement. Towards that end, the first two sections consider some proposals to
optimize legal language that were implemented in Spain and other European countries. In this sense, it is worth pointing
out that most of the initiatives have neglected the oral aspect of language, focusing fundamentally on written language.
This being the case, basing its findings on the corpus of texts analyzed, this study describes some frequent problems that
interfere with a clear and efficient use of oral language in legal discourse; the various examples are accompanied by
proposals for improvement that are explained in the corresponding section. A novel aspect of the present study is the specific attention it pays to the vocal, sound-producing component of oral discourse in the courtroom, in accordance
with the contributions included for the area of oral language in the Report of Recommendations from the Commission
for the Modernization of Legal Language (Ministry of Justice, 2011). Finally, we propose some ideas that aim to help
render this discourse more comprehensible, thereby facilitating the professional exercise of law and the relationship
between justice and the citizenry

Research paper thumbnail of Géneros e impersonalidad en la clase de E/LE

Resumen: En este trabajo se presenta una secuencia didáctica destinada a trabajar los mecanismos ... more Resumen: En este trabajo se presenta una secuencia didáctica destinada a trabajar los mecanismos de impersonalidad en el aula de E/LE. Esta secuencia se organiza en torno a 4 sesiones de preparación más una sesión de evaluación donde se desarrolla la tarea final. Estas sesiones tienen una duración de 50 minutos.
La tarea final consiste en una breve presentación oral formal (2-3 minutos) donde los alumnos deben emplear los mecanismos de impersonalidad aprendidos adaptándolos a la situación comunicativa.
Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para estudiantes universitarios angloparlantes de nivel B2-C1. Los principales objetivos que se pretenden alcanzar son: dar a conocer los principales mecanismos de impersonalidad, asociar su uso al registro correspondiente y reconocer los valores pragmáticos que se derivan del uso.

Abstract: The aim of this paper is to present a didactic sequence centered in the study of impersonality in the class of Spanish as a foreign language. This sequence contains 4 training sessions and one final session of evaluation. In this last session the final task is developed. The final task consists in a brief oral formal presentation (2-3 minutes). During the presentation, the students are supposed to use impersonality devices according to the communicative situation.
This didactic sequence has been designed for anglospeakers university students, level B2-C1. The main goals we pretend to achieve are: to introduce the main impersonality devices, to link the use of these devices to the proper register and to recognize the pragmatic values associated.

Research paper thumbnail of Incluso en posición pre- y postfocal: un análisis experimental de los costes de procesamiento de escalas pragmáticas

Uno de los retos de los estudios sobre partículas discursivas consiste en describir la relación q... more Uno de los retos de los estudios sobre partículas discursivas consiste en describir la relación que se establece entre partícula y posición (Briz y Pons 2010). Tal es el caso
de incluso, que puede emplearse en posición prefocal o postfocal. Partiendo de la hipótesis de que, pospuesto al foco, incluso adquiere un valor de reformulación discursiva (López Serena y Loureda 2013) que se añade a los que tradicionalmente se le atribuyen de adición y focalización (Santos Río 2003 y Fuentes Rodríguez 2009), en este trabajo comprobamos experimentalmente si la confluencia de esos valores repercute sobre el esfuerzo cognitivo en la recuperación del supuesto comunicado y da lugar a patrones de procesamiento diferenciados.

Research paper thumbnail of Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN)

Research paper thumbnail of La impersonalidad como recurso atenuante en los juicios orales

Research paper thumbnail of El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales/ The mitigating Value of Impersonality in trials (borrador)

Resumen: Este trabajo pretende reflexionar acerca del uso de mecanismos de impersonalidad con val... more Resumen: Este trabajo pretende reflexionar acerca del uso de mecanismos de impersonalidad con valor atenuante en los juicios orales. Dadas las características discursivas del acto judicial, es frecuente encontrar elementos y construcciones destinadas a ocultar a alguno de los participantes del discurso. Asimismo, se ahonda en la caracterización de este fenómeno estableciendo la estruc-tura polifónica de los mecanismos estudiados con el objetivo de valorar si ello permite ordenarlos en una escala o si, por el contrario, es necesario buscar nuevos criterios.

Abstract: This paper aims to reflect on the use of impersonal mechanisms as mitigating devices in trials. Given the nature of the courtroom discourse, it is common to find items and constructions to conceal any of the participants in the trial. It also delves into the characterization of this phenomenon by setting the polyphonic structure of the studied mechanisms in order to assess whether it allows to arrange them in a scale or whether, on the contrary, it is necessary to seek new criteria.

Research paper thumbnail of Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)

by Marta Pilar Montañez Mesas, M Amparo Soler Bonafont, Elena Pascual Aliaga, Virginia González García, Gloria Uclés, Shima Salameh Jiménez, Maria Estellés, Cristina Villalba Ibáñez, Dorota Kotwica, Adrián Cabedo Nebot, Marta Albelda Marco, and Xose A . Padilla-García

Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloq... more Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial) Grupo Val.Es.Co. 1 Universidad de Valencia www.valesco.es Resumen El presente artículo resume y examina críticamente la propuesta de segmentación del discurso realizada en Briz y Grupo Val.Es.Co (2003). El modelo Val.Es.Co. consta de ocho unidades (discurso, diálogo, intercambio/ alternancia de turnos, intervención/turno, acto y subacto), tres órdenes (social, estructural e informativo) y cuatro posiciones (inicial, media, final e independiente); se caracteriza, además, por ser jerárquico y recursivo. La aplicación del modelo Val.Es.Co. permite la segmentación de una conversación coloquial sin residuos, así como un adecuado tratamiento de diversos fenómenos conversacionales (actos truncados, solapamientos, elementos suprasegmentales o marcadores discursivos) Palabras clave: Val.Es.Co., español coloquial, pragmática, segmentación del discurso, conversación, discurso, diálogo, intercambio/ alternancia de turnos, intervención/turno, acto, subacto Abstract This paper summarizes and critically reviews the model of discourse segmentation made by Briz and Grupo Val.Es.Co (2003). This model is made up of eight units (discourse, dialogue, exchange/ turn taking, intervention/turn, act and subact), three orders (social, structural and informative) and four positions (initial, medial, final and independent). The Val.Es.Co model is also hyerarchical and recursive. By applying the Val.Es.Co model, a conversation can be divided into parts and subparts without any element remaining unanalyzed. Also, some specific features occurring in conversations such as false starts, overlappings, the segmentation value of prosodic features or discourse markers, can be successfully analyzed. © Estudios de Lingüística del Español 2014. Reservados todos los derechos. ISSN: 1139-8736 http://infoling.org/elies definición . En esta línea, nuestro sistema parte del establecimiento de una serie de unidades, definidas de forma positiva. En casos concretos se puede postular una cierta correlación entre formas y funciones, pero esta, como se verá más adelante, no puede tomarse como base para la segmentación, sino como una cuestión de preferencias de uso (que se puede objetivar en términos de tendencias estadísticas), gracias a la cual es posible marcar tendencias de emparejamiento formal-funcional. La presente propuesta ha surgido del estudio y segmentación de los corpus mencionados. Por tanto, en primera instancia nuestra base es inductiva. Ahora bien, aunque el punto de partida sea el estudio inductivo de un fragmento conversacional concreto, el resultado final ha pasado por un filtro de orden deductivo, que es el que permite postular propiedades generales a partir de una observación inicial. Proponer un sistema de categorías funcionales o crear un sistema de unidades son ideas generales que en modo alguno son solo descriptivas. Por último, los principios deductivos se contrastan con el corpus para asegurar su correcta aplicación a muestras concretas de conversaciones. Nuestro sistema es, por tanto, inductivo-deductivo. Este es un sistema de unidades pensado por y para la conversación coloquial española, lo que no quiere decir que sea solo válido para esta. Es posible extender nuestro análisis a tipos de texto encuadrados dentro del registro formal de la lengua (Pons y Estellés 2009; González Melón 2013), tanto orales como escritos, a otros idiomas y, asimismo, a la evolución diacrónica (Pons 2014a), a la combinación de marcadores del discurso e incluso a la enseñanza de la lengua (Pons 2011). Como veremos, la distinción entre unidades dialógicas y monológicas hace que este sistema tenga una capacidad explicativa de la interacción, ya sea esta más o menos dialogal, que no se encuentra en otros modelos. Y la diferenciación en tres órdenes, estructural-interno, social-externo e informativo, permite estudiar la progresión del discurso, respectivamente, en relación con su construcción, con el reparto de papeles comunicativos y con la continuidad semántico-informativa. Este último nivel, además, permite enlazar un sistema de unidades de base funcional con una sintaxis oracional, aspecto este de vital importancia, puesto que, aunque ambos constructos son de naturaleza diferente, no deberían considerarse carentes de relación. Nuestra orientación inductiva nos hace presentar al lector unos resultados que tendrán que implementarse -y así venimos haciendo-mediante aplicaciones, todo ello en busca de mejorar los postulados iniciales mediante reformulaciones parciales sucesivas de la propuesta.

Research paper thumbnail of Tesis doctoral: Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales

The aim of this dissertation is to study how facework, mitigation and impersonality are configure... more The aim of this dissertation is to study how facework, mitigation and impersonality are configured in the discourse of jurists (judges and lawyers) during trials.
To elaborate this work, we base our study in a corpus of eight trials (two for each jurisdiction in the Spanish legal system). This corpus has been transcribed following the transcription system of the group Val.Es.Co. (2003.) Our corpus contains 4 hours, 7 minutes and 9 seconds of recording (49,227 words), and has been analysed adapting Albelda et al.’s (2014) method to the needs of our genre and the four objectives that guide this research.
The first of these objectives was to specify the characteristics of the communicative situation and the formal register in trials. This goal has been one of the key factors used to identify the contextual parameters of the genre, as well as the attributes of the face (Goffman, 1967 [1970]) of judges and lawyers during their professional performance.
The second objective was to study facework, understood as the sum of enhancing, threatening and neutral activities involving face (Tracy, 2011), in trials. The analysis of our data has led to the conclusion that the enhancement of the face is associated mainly to ritual values. However, it is possible to identify a number of cases where face enhancement is related to strategic purposes. Regarding the cases where the face is threatened, we follow the proposal of Archer (2008), which distinguishes between face threat and impoliteness. Thus, in trials we can properly talk about impoliteness when an action involving a potential damage to the face of a participant is also a transgression of what might be expected from the genre, and from the particular communicative situation in which the trial occurs.
In connection with facework, we pursue a third objective related to the study of attenuation, which is one of the discursive manifestations of facework. In our study, we assume that attenuation must be understood as a pragmatic strategy whose aim is not only related to face protection, but also aims to facilitate negotiation and agreement. Our analysis of the functions of attenuation in trials supports this latter idea: the functions found in our corpus range from the speakers’ concern for the face, in its social dimension (as in the cases of self-correction or mediation between the parties) to a rhetorical-argumentative use where the satisfaction of social needs is not that relevant (this happens, for example, when attenuation is used to bring objectivity to the discourse).
Finally, the fourth objective is to undertake a more thorough study of impersonality in trials, since impersonality is one of the resources that most frequently relates to attenuation in court. According to the data, there is a tendency to use impersonality with an attenuating value when the speaker seeks for self-protection or acceptance. In fewer cases, impersonality is employed as an attenuation device in order to prevent a conflict. We found no cases in the corpus where impersonality serves to the function of redress the negative effects of a threat or a conflict.
In conclusion, this study shows that, with regard to the concept of facework and, more specifically, impoliteness, it must be rethought the equation that has been done so far between ‘face threat’ and ‘impoliteness’. In some genres, such as trials, it can be proven that the relationship between these two types of facework is not equivalent. Regarding attenuation, the study of this pragmatic phenomenon from a genre such as trials, being intrinsically transactional and decidedly argumentative, has highlighted the need to understand attenuation as a pragmatic strategy whose motivation is not always taking care of the face, but which can also reflect the desire of convincing others or preventing a conflict. Lastly, with regard to the mechanisms of attenuation, impersonality has emerged as a resource where the de-focalization of one of the participants in the interaction relates primarily to self-protection or care of the own face.

RESUMEN
Esta tesis trata de determinar la manera en que se configuran las actividades de imagen, la atenuación y la impersonalidad en el discurso de los profesionales del derecho (jueces y abogados) durante el transcurso de los juicios orales.
Para la elaboración de este trabajo, partimos de un corpus de ocho juicios orales (dos por cada jurisdicción presente en el ordenamiento jurídico español) que ha sido transcrito siguiendo el sistema de transcripción del grupo Val.Es.Co. (2003). En total, el corpus suma 4 horas, 7 minutos y 9 segundos de grabación y consta de 49227 palabras. El corpus se ha analizado adaptando la ficha metodológica de Albelda et al. (2014) a las necesidades de nuestro género y los cuatro objetivos que guían esta investigación.
El primero de estos objetivos ha sido precisar las características de la situación comunicativa y el registro formal en los juicios orales. Este objetivo ha sido una de las claves para poder identificar los parámetros contextuales y los atributos de la imagen de jueces y abogados durante su ejercicio profesional.
El segundo objetivo se ha centrado en estudiar las actividades de imagen, entendidas en el sentido de Tracy (2011) como aquellas actividades valorizadoras, amenazantes y neutras por lo que respecta a la imagen (Goffman 1967 [1970]), en los juicios orales. En concreto, el análisis de nuestros datos ha permitido concluir que la valorización de la imagen se relaciona, fundamentalmente, con valores rituales. Con todo, es posible identificar casos donde el refuerzo de la imagen desarrolla propiamente fines estratégicos. En lo que se refiere a la amenaza a la imagen, seguimos la propuesta de Archer (2008), que distingue entre amenaza a la imagen y descortesía. Así, en los juicios orales podremos hablar de descortesía cuando una amenaza a la imagen suponga, además de un potencial daño a la imagen de algún participante, una transgresión de lo esperable en el género y la situación comunicativa concreta.
En relación con las actividades de imagen, se planteó un tercer objetivo relacionado con el estudio de una de sus manifestaciones discursivas, la atenuación. Para nuestro estudio partimos de que la atenuación debe ser entendida como una estrategia pragmática destinada no solo a proteger la imagen sino a facilitar la negociación y el acuerdo. La manera en que se concretan las funciones de la atenuación en nuestro corpus refuerzan esta idea, puesto que van desde una preocupación por la imagen en su dimensión más social (como sucede en los casos de autocorrección o mediación entre las partes) hasta usos retórico-argumentativos donde la imagen se sitúa en un segundo plano (esto sucede, por ejemplo, cuando la atenuación se emplea para la creación de un discurso objetivo).
Finalmente, el cuarto objetivo se ha concretado en estudiar uno de los mecanismos que más frecuentemente se asocia a la atenuación, la impersonalidad, en el contexto de los juicios orales. Los datos muestran una tendencia a emplear la impersonalidad con valor atenuante para proteger al propio hablante y que se acepten sus ideas, y en menor medida, para prevenir un conflicto. No encontramos casos en el corpus donde la impersonalidad se relacionara con la función reparación de la amenaza o el conflicto.
A modo de conclusión, este estudio pone de manifiesto que, por lo que respecta a las actividades de imagen y, más concretamente, a la descortesía, es preciso replantearse la equiparación que se ha hecho hasta ahora entre ‘amenaza a la imagen’ y ‘descortesía’, ya que en géneros como los juicios orales se demuestra que la relación entre estas dos actividades de imagen no es equivalente. En lo que se refiere a la atenuación, partir de un género transaccional y marcadamente argumentativo ha evidenciado la necesidad de entender la atenuación como una estrategia pragmática cuya motivación no siempre parte del cuidado de las imágenes, sino que también puede relacionarse con la voluntad de convencer o prevenir un conflicto. Finalmente, por lo que respecta a los mecanismos de atenuación, la impersonalidad se ha revelado como un recurso donde la ocultación del agente se relaciona, fundamentalmente, con la autoprotección o autoimagen.

Research paper thumbnail of Explotación didáctica de la novela gráfica "La casa" de Paco Roca en el aula de ELE (B2)

SESIÓN 1: Presentación de la novela gráfica en España 1. ¿Sabes qué es un tebeo, cómic, novela gr... more SESIÓN 1: Presentación de la novela gráfica en España 1. ¿Sabes qué es un tebeo, cómic, novela gráfica? ¿Has leído alguno en tu idioma? ¿Y en español? Imagen 2. Géneros cinematográficos. Fuente: Freepik y Nhor Phai 4. Aquí tienes el resumen de seis novelas gráficas. Trata de emparejar cada resumen con una de las portadas de la actividad 2.