Teresa Gómez Trueba - Profile on Academia.edu (original) (raw)

Books by Teresa Gómez Trueba

Research paper thumbnail of Espectáculo apocalipsis: la estetización de la distopía en la narrativa española del siglo XXI

Research paper thumbnail of Hologramas. Realidad y Relato del siglo XXI

Gijón: Trea, 2017

La tecnología, mediante el 3D, lo virtual o el holograma, crea obras que llegan a hacernos dudar:... more La tecnología, mediante el 3D, lo virtual o el holograma, crea obras que llegan a hacernos dudar: ¿qué es la realidad ? ¿qué la copia? ¿no será lo que llamamos realidad otra copia, acaso? La literatura y las artes de todos los tiempos han acechado estas cuestiones, pero nunca como hoy habían hecho de ellas su asunto central. Hologramas reflexiona sobre cómo las nociones de especularidad, mise en abyme o simulacro presiden nuestro tiempo, imponiendo su signo sobre nuestras producciones culturales y, en definitiva, sobre nuestra manera de estar en el mundo. La narrativa española contemporánea no es ajena a esta corriente, presente en autores y obras muy diferentes entre sí. Aparentemente poco tienen que ver las autoficciones de Vila-Matas con la experimentación intermedial de Jorge Carrión, la reflexión sobre la Historia como relato que propone Javier Cercas con el fragmentarismo rizomático que practica Agustín Fernández Mallo, el agudo compromiso de Isaac Rosa ante el mundo con el cinismo de Alberto Olmos ante el espectáculo, o la impostura de las identidades nacionales reducidas a souvenir que plantea Mercedes Cebrián con esa escritura-río de Manuel Vilas que siempre desemboca en España. Y, sin embargo, todos ellos representan, de distintas maneras y a distintos niveles,

Research paper thumbnail of Juan Ramón Jiménez en el Archivo Histórico Nacional: Poemas impersonales

Vigo: Academia del Hispanismo, 2012

Research paper thumbnail of El sueño literario en España (consolidación y desarrollo del género)

Research paper thumbnail of Estampas líricas en la prosa de Juan Ramón Jiménez: retratos, paisajes y recuerdos

Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995

Research paper thumbnail of Juan Ramón Jiménez: la prosa de un poeta

Valladolid: Grammalea, 1994

Capítulos de libro by Teresa Gómez Trueba

Research paper thumbnail of "Ficciones a pie de páginas: juegos paratextuales en la última narrativa en español"

Fabulae Mutantur: criatividad de multimodal e ficaao contemporânea. Lisboa: Glaciar,, 2024

En 1987 Gérard Genette ofreció en Umbrales una minuciosa tipología de los paratextos que acostumb... more En 1987 Gérard Genette ofreció en Umbrales una minuciosa tipología de los paratextos que acostumbran a acompañar al texto con la finalidad de convertirlo en libro y presentarlo como tal ante el público. Pero a lo largo de su ensayo el lector puede advertir que su interés tendía a inclinarse con especial curiosidad hacia todas aquellas excepciones en las que el uso del paratexto (prefacios, dedicatorias, epígrafes, apéndices documentales, notas al pie, etc.) había tenido una finalidad lúdica o subversiva. Es cuantioso el número de ejemplos que ofrece (Cervantes, Laurence Sterne, Walter Scott, Nabokov, Borges, George Perec, son solo algunos de los más populares) en los que el recurso del paratexto deviene en una explotación ingeniosa de sus primigenias funciones. Evidentemente esa utilización no ortodoxa del paratexto (lo que Genette calificó con acierto de 'coquetería paratextual') guarda una estrecha relación con su privilegiada ubicación en una zona indecisa, a medio camino entre el adentro del texto y ese afuera que comprende todo discurso del mundo sobre este. Desde esa ubicación excepcional el paratexto puede perder su función pragmática 1 Este trabajo es resultado del Proyecto de Investigación I+D+i "Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo xxi" (Ref.: PID-2019-104215GB-I00), subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, en el marco de los programas estatales de Generación de Conocimiento.

Research paper thumbnail of "Narrativas fractales o una mera cuestión de escala: la 'bolañomanía' y 2666"

Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea, 2022

Research paper thumbnail of Estado de alarma en la última narrativa española: del relato del fin al fin del relato

Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI (ed. de Borja cano Vidal, Marta Pascua Canelo y Sheila Pastor). Berlin: Peter Lang, 2022

Research paper thumbnail of "Ciudad vs Desierto: espejismos fractales en los imaginarios apocalípticos de nuestra última novela"

Los dominios del espíritu en las literatura española e hispanoamericana (ed. de Raúl Fernández Sánchez-Alarcos y otros). Berlin: Peter Lang, 2022

Research paper thumbnail of "Buscando tesoros en el vertedero. La estetización de la basura en las narrativas distópicas del siglo XXI"

Recalibrando los circuitos de la máquina. Ciencia ficción e imaginarios tecnológicos en la narrativa en español del siglo XXI (edición de Jonatán Martín Gómez y Patricio Sullivan). Albatros, 2022

Research paper thumbnail of "Bienvenidos al Spanish Show: los personajes extranjeros en las novelas españolas durante el franquismo (1950-1970)"

Extranjeros, turistas, migrantes. Estudios sobre identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2021

Research paper thumbnail of "Castilla glocal: pulsiones desmitificadoras en la última narrativa neorrural"

Relato de viajes y novela (Literatura actual en Castilla y León, 1) (ed. de Natalia Álvarez). León: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. ISBN: 978-84-92909-25-4 , 2020

Research paper thumbnail of "Félix Romeo y la generación TV"

La verdadera patria. Infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2019

Research paper thumbnail of "La microtextualidad en Instagram: postureo, photoshop y escritura no-creativa"

Epifanías de la brevedad. Microformas literarias y artísticas en la red. Madrid: Visor, 2019

Research paper thumbnail of "Estéticas de la repetición: remake, reescritura y GIFs"

Página y Pantalla: interferencias metaficcionales. Gijón: Trea, 2019

Research paper thumbnail of "Sueños, microficciones y pintura surrealista"

Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Berlin: Peter Lang, 2019

Research paper thumbnail of "Búsqueda y análisis de creaciones minificcionales en red (microrrelatos + fotografías): propuesta de práctica docentes"

Avances en ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2017. Universidad de Granada , 2017

Research paper thumbnail of "Collage, trash art o ready made: la práctica del apropiacionismo en el relato mutante del siglo XXI"

Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción (ed. de Mihai Iacob y Adolfo Rodríguez Posada). Bucarest: Ars Docendi, 2018

Research paper thumbnail of "Alianza del microrrelato y la fotografía en las redes: ¿Pies de fotos o microrrelatos?

Elogio de lo mínimo. Estudio sobre microrrelato y minificción. Madrid: Iberoamericana - Vervuert , 2018

Research paper thumbnail of Espectáculo apocalipsis: la estetización de la distopía en la narrativa española del siglo XXI

Research paper thumbnail of Hologramas. Realidad y Relato del siglo XXI

Gijón: Trea, 2017

La tecnología, mediante el 3D, lo virtual o el holograma, crea obras que llegan a hacernos dudar:... more La tecnología, mediante el 3D, lo virtual o el holograma, crea obras que llegan a hacernos dudar: ¿qué es la realidad ? ¿qué la copia? ¿no será lo que llamamos realidad otra copia, acaso? La literatura y las artes de todos los tiempos han acechado estas cuestiones, pero nunca como hoy habían hecho de ellas su asunto central. Hologramas reflexiona sobre cómo las nociones de especularidad, mise en abyme o simulacro presiden nuestro tiempo, imponiendo su signo sobre nuestras producciones culturales y, en definitiva, sobre nuestra manera de estar en el mundo. La narrativa española contemporánea no es ajena a esta corriente, presente en autores y obras muy diferentes entre sí. Aparentemente poco tienen que ver las autoficciones de Vila-Matas con la experimentación intermedial de Jorge Carrión, la reflexión sobre la Historia como relato que propone Javier Cercas con el fragmentarismo rizomático que practica Agustín Fernández Mallo, el agudo compromiso de Isaac Rosa ante el mundo con el cinismo de Alberto Olmos ante el espectáculo, o la impostura de las identidades nacionales reducidas a souvenir que plantea Mercedes Cebrián con esa escritura-río de Manuel Vilas que siempre desemboca en España. Y, sin embargo, todos ellos representan, de distintas maneras y a distintos niveles,

Research paper thumbnail of Juan Ramón Jiménez en el Archivo Histórico Nacional: Poemas impersonales

Vigo: Academia del Hispanismo, 2012

Research paper thumbnail of El sueño literario en España (consolidación y desarrollo del género)

Research paper thumbnail of Estampas líricas en la prosa de Juan Ramón Jiménez: retratos, paisajes y recuerdos

Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995

Research paper thumbnail of Juan Ramón Jiménez: la prosa de un poeta

Valladolid: Grammalea, 1994

Research paper thumbnail of "Ficciones a pie de páginas: juegos paratextuales en la última narrativa en español"

Fabulae Mutantur: criatividad de multimodal e ficaao contemporânea. Lisboa: Glaciar,, 2024

En 1987 Gérard Genette ofreció en Umbrales una minuciosa tipología de los paratextos que acostumb... more En 1987 Gérard Genette ofreció en Umbrales una minuciosa tipología de los paratextos que acostumbran a acompañar al texto con la finalidad de convertirlo en libro y presentarlo como tal ante el público. Pero a lo largo de su ensayo el lector puede advertir que su interés tendía a inclinarse con especial curiosidad hacia todas aquellas excepciones en las que el uso del paratexto (prefacios, dedicatorias, epígrafes, apéndices documentales, notas al pie, etc.) había tenido una finalidad lúdica o subversiva. Es cuantioso el número de ejemplos que ofrece (Cervantes, Laurence Sterne, Walter Scott, Nabokov, Borges, George Perec, son solo algunos de los más populares) en los que el recurso del paratexto deviene en una explotación ingeniosa de sus primigenias funciones. Evidentemente esa utilización no ortodoxa del paratexto (lo que Genette calificó con acierto de 'coquetería paratextual') guarda una estrecha relación con su privilegiada ubicación en una zona indecisa, a medio camino entre el adentro del texto y ese afuera que comprende todo discurso del mundo sobre este. Desde esa ubicación excepcional el paratexto puede perder su función pragmática 1 Este trabajo es resultado del Proyecto de Investigación I+D+i "Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo xxi" (Ref.: PID-2019-104215GB-I00), subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, en el marco de los programas estatales de Generación de Conocimiento.

Research paper thumbnail of "Narrativas fractales o una mera cuestión de escala: la 'bolañomanía' y 2666"

Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea, 2022

Research paper thumbnail of Estado de alarma en la última narrativa española: del relato del fin al fin del relato

Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI (ed. de Borja cano Vidal, Marta Pascua Canelo y Sheila Pastor). Berlin: Peter Lang, 2022

Research paper thumbnail of "Ciudad vs Desierto: espejismos fractales en los imaginarios apocalípticos de nuestra última novela"

Los dominios del espíritu en las literatura española e hispanoamericana (ed. de Raúl Fernández Sánchez-Alarcos y otros). Berlin: Peter Lang, 2022

Research paper thumbnail of "Buscando tesoros en el vertedero. La estetización de la basura en las narrativas distópicas del siglo XXI"

Recalibrando los circuitos de la máquina. Ciencia ficción e imaginarios tecnológicos en la narrativa en español del siglo XXI (edición de Jonatán Martín Gómez y Patricio Sullivan). Albatros, 2022

Research paper thumbnail of "Bienvenidos al Spanish Show: los personajes extranjeros en las novelas españolas durante el franquismo (1950-1970)"

Extranjeros, turistas, migrantes. Estudios sobre identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2021

Research paper thumbnail of "Castilla glocal: pulsiones desmitificadoras en la última narrativa neorrural"

Relato de viajes y novela (Literatura actual en Castilla y León, 1) (ed. de Natalia Álvarez). León: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. ISBN: 978-84-92909-25-4 , 2020

Research paper thumbnail of "Félix Romeo y la generación TV"

La verdadera patria. Infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2019

Research paper thumbnail of "La microtextualidad en Instagram: postureo, photoshop y escritura no-creativa"

Epifanías de la brevedad. Microformas literarias y artísticas en la red. Madrid: Visor, 2019

Research paper thumbnail of "Estéticas de la repetición: remake, reescritura y GIFs"

Página y Pantalla: interferencias metaficcionales. Gijón: Trea, 2019

Research paper thumbnail of "Sueños, microficciones y pintura surrealista"

Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Berlin: Peter Lang, 2019

Research paper thumbnail of "Búsqueda y análisis de creaciones minificcionales en red (microrrelatos + fotografías): propuesta de práctica docentes"

Avances en ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2017. Universidad de Granada , 2017

Research paper thumbnail of "Collage, trash art o ready made: la práctica del apropiacionismo en el relato mutante del siglo XXI"

Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción (ed. de Mihai Iacob y Adolfo Rodríguez Posada). Bucarest: Ars Docendi, 2018

Research paper thumbnail of "Alianza del microrrelato y la fotografía en las redes: ¿Pies de fotos o microrrelatos?

Elogio de lo mínimo. Estudio sobre microrrelato y minificción. Madrid: Iberoamericana - Vervuert , 2018

Research paper thumbnail of "De Libra (1988) de DonDelillo a Anatomia de un instante (2009) de Javier Cercas: historia, espectáculo televisivo y metaficción"

Metamedialidad. Los medios y la metaficción (ed. de Julia González de Canales, Marta Álvarez, Antonio J. Gil González y Marco Kunz). Binges: Orbis Tertius, 2017

Research paper thumbnail of "Microrrelatos en red, redes de microrrelatos"

Historias mínimas: estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato. Gijón: Llibros del Pexe, 2016

Research paper thumbnail of "El boom de las series de televisión norteamericanas y la novela española actual"

Manifestaciones intermediales de la literatura hispánica en el siglo XXI. Madrid: Visor, 2016

Research paper thumbnail of "Las nuevas tecnologías en la última novela española: fabulaciones apocalípticas y estéticas de corta y pega"

Actas del XLVIII Congreso internacional de la AEPE: El español en la era digital, 2013

Research paper thumbnail of "Diferencias genéticas entre los proyectos de libros inéditos de Juan Ramón Jiménez: de Esto (1908-1911) a El vencedor oculto (1919-1924)"

Juan Ramón Jiménez y los borradores inéditos de sus archivos: nuevas propuestas metodológicas. Madrid: Renacimiento, 2014

Research paper thumbnail of "Fragmentación extrema en la no-vela española del siglo XXI: Mora, Vilas y Fernández Mallo"

Nueva Narrativa Española. Barcelona: Linkgua, 2014

Research paper thumbnail of LOS JARDINES EN LA POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (TRAS EL CRISTAL DESDE EL QUE SE MIRAN

Litoral, nº 278, pp. 108-113. ISSN: 9788412616897. , 2024

El jardín de tradición simbolista que aparece en tantos poemas de libros como Rimas (1902), Arias... more El jardín de tradición simbolista que aparece en tantos poemas de libros como Rimas (1902), Arias tristes (1903) o Jardines lejanos (1905) se ha identificado con los respectivos jardines del Sanatorio Castel d'Andorte, en Le Buscat (Burdeos), y del Sanatorio del Rosario, de Madrid, donde Juan Ramón Jiménez vivió en reclusión y aislamiento por aquellos años. Durante su estancia en el sanatorio francés escribió el primero de los libros mencionados y, en el madrileño, el segundo y parte del tercero, en el que además el símbolo del jardín estructura su contenido, dividido en tres partes tituladas respectivamente "Jardines galantes", "Jardines místicos" y "Jardines dolientes". Pero lo cierto es que los jardines están presentes en todos los libros de esta época temprana de su producción, pues hablamos de un símbolo muy recurrente en la obra de prácticamente todos los modernistas españoles. En los innumerables jardines que aparecen en la poesía de aquellos años encontramos una serie de elementos omnipresentes -la luna, la fuente, los senderos laberínticos, las estatuas, la verja, así como una extensa variedad de flores y plantas (lilas, acacias, jazmines, rosas, nardos, evónimos, arrayanes, lirios, rosas, almendros, araucarias, magnolios, tilos, chopos, plátanos, helechos…)tomados mayoritariamente del Simbolismo francés. Mucho se ha insistido a este respecto en la influencia de Verlaine, cuya poesía empieza a leerse en España a finales del siglo XIX, sobre el joven Juan Ramón, quien incluso había traducido sus poemas para la revista Helios (n. 3, 1903). Evidentemente, y al margen de la relevancia de determinados jardines en la biografía del mismo autor, se trataba de jardines literarios, más cerca de la construcción mental que del lugar real, que funcionan como espejo en el que se mira el alma del poeta, existiendo entre ambos una relación ambivalente, de influjo recíproco.

Research paper thumbnail of Ficción inmersiva y cosmología fractal en las sitcoms galacticas de Laura Fernández

Signa. Revista de la Asociación española de semiótica, 2025

En este artículo se analizan las estrategias ficcionales puestas en práctica por la novelista esp... more En este artículo se analizan las estrategias ficcionales puestas en práctica por la novelista española Laura Fernández, autora de una amplia y original obra de ciencia ficción que, aun bebiendo en fuentes de una tradición pulp, retrofuturista y pop, adquiere una gran complejidad metaficcional y autorreferencial, así como un profundo efecto de extrañamiento en los lectores. Dicha complejidad tiene que ver con la creación de tramas que se disponen en una estructura en abismo de carácter especular, a partir de un principio de réplica a diferentes escalas. Para explicar ese sistema de construcción de relatos encadenados se recurrirá a las teorías científicas que describen el cosmos desde la geometría fractal, basado tanto en el principio de la autosemejanza como en la imprevisible irrupción del caos.

Research paper thumbnail of “Los jardines en la poesía de Juan Ramón Jiménez (tras el cristal desde el que se miran)"

“Los jardines en la poesía de Juan Ramón Jiménez (tras el cristal desde el que se miran)"

Litoral, 2024

Research paper thumbnail of “La familia (2022) de Sara Mesa: la vulnerabilidad de un ‘proyecto’ roto en mil pedazos”

Iberoromania. Revista dedicada a las lenguas, literaturas y culturas de la Península Ibérica y de América Latina, 2024

En la última novela de Sara Mesa, La familia (2022), nos enfrentamos a una original reflexión so... more En la última novela de Sara Mesa, La familia (2022), nos enfrentamos a una original reflexión sobre esa vieja institución, decidida a sacar a la luz la tensión que se oculta bajo la calma y normalidad aparentes: un enjambre de asfixiantes relaciones, provocadas por la peculiar personalidad del padre y su actitud despótica y autoritaria. No obstante, contra todo pronóstico, la familia descrita por Sara Mesa no encaja exactamente en ese estereotipo tradicional y patriarcal tan cuestionado en la actualidad, sino que responde a un proyecto laico, liberal y progresista, pero de alguna manera anacrónico, trasnochado e ineficazmente proselitista, que constriñe la realización individual de cada uno de sus miembros. Técnicamente la novela se vale de eficaces estrategias de fragmentación, perspectivismo y elipsis, en aras de ofrecer una imagen poliédrica y problemática, capaz de rehuir cualquier lectura de fácil maniqueísmo o corrección política.

Research paper thumbnail of Restos de aura en los viejos escenarios de rodaje: la recreación de secuencias cinematográficas en la narrativa española contemporánea Aura remains in old filming sets: the recreation of film scenes in contemporary spanish narrative

Anales de la literatura española, 2023

Este artículo analiza y compara cuatro obras narrativas de la literatura española del siglo xxi-e... more Este artículo analiza y compara cuatro obras narrativas de la literatura española del siglo xxi-el relato «Un recorrido por los monumentos de La aventura», recogido en El hacedor (de Borges). Remake (2011) de Agustín Fernández Mallo, y las novelas Marienbad eléctrico (2015) de Enrique Vila-Matas, Feliz final (2018) de Isaac Rosa y Remake (2020) de Bruno Galindo-a partir de un motivo argumental común a todas ellas: la visita de los narradores protagonistas a los escenarios reales en los que se rodaron míticas escenas de cuatro clásicos del cine europeo: L'avventura (1960) de Michelangelo Antonioni, L'année dernière à Marienbad (1961) de Alain Resnais, Viaggio in Italia (1954) de Roberto Rossellini y El acorazado Potemkin (1925) de Sergei Eisenstein, respectivamente. Más allá del mero homenaje o de comunes casos de intertextualidad, los argumentos de las cuatro obras nos proponen un retorno al espacio-tiempo del rodaje, así como una peculiar recreación de escenarios y escenas cinematográficas bien conocidas, poniendo el foco de atención en lo que podría considerarse una estética de la repetición (Balló & Pérez, 2005). Por detrás de las obras analizadas se vislumbra la concepción de la escritura como reescritura, de la creación como remake. Asimismo, se pretende demostrar cómo los personajes que protagonizan estas obras coinciden en buscar con Anales de Literatura Española e

Research paper thumbnail of Cartografía de escenarios apocalípticos en la novela española del siglo XXI: hacia una estetización de la ruina y la destrucción

ILCEA Revue de l’Institut des langues et cultures d'Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie, nº 48, 2022

Research paper thumbnail of "Instagram y la espectacularizacion del acto creativo"

Ínsula. Revista de letras y ciencias humnas, nº 907-908, julio-agosto, 2022

Research paper thumbnail of "Microficciones, residuos, spam: hacia una redefinición del género en un contexto en red"

Conceptos, nº 1 (Dossier: Microfiction /Microficción), 2020

Microficciones, residuos, spam: hacia una redefinición del género en un contexto en red 1 Teresa ... more Microficciones, residuos, spam: hacia una redefinición del género en un contexto en red 1 Teresa Gómez Trueba Universidad de Valladolid RÉSUMÉ : Cet article abordera le concept de microfictionnel, redéfini au regard de son expansion spectaculaire dans les réseaux. Depuis les définitions canoniques des années 90, le genre a dépassé les contextes initiaux de transmission (anthologies, magazines ...), pour se délocaliser et se propager dans de nouveaux environnements (internet, réseaux sociaux ...) qui, sans aucun doute, redéfinissent aussi ses caractéristiques. Partant des multiples pratiques appropriationnistes et interventionnistes qui, tant dans les environnements numériques que post-numériques, sont de nos jours à l'origine de ces microfictions, l'article explore celles-ci à la lumière de concepts tels que " déchet " ou " ruine ", utilisés par Nicolas Bourriaud dans sa description d'une esthétique radicale pour l'art et la culture du XXIe siècle. Mots-clés : Microfiction, Écriture de réseau, Postdigitalisme, Appropriationnisme, Radicant. RESUMEN: En este artículo se abordará el concepto de lo microficcional con la voluntad de redefinirlo a partir de su apabullante expansión en las redes. Desde las canónicas definiciones de los años 90, el género ha desbordado los contextos iniciales de transmisión (antologías, revistas…), para propagarse y reubicarse en nuevos entornos (internet, redes sociales…) que, sin duda, redefinen también sus inherentes características. A partir de las múltiples prácticas apropiacionistas e intervencionistas de las que, tanto en entornos digitales como postdigitales, esas microficciones son fruto en nuestros días, el artículo se propone ahondar en la confluencia entre estas y conceptos como los de "residuo" o "ruina", utilizados por Nicolas Bourriaud en su descripción de una estética radicante para el arte y la cultura del siglo XXI. Palabras clave: Microficción, Escritura en red, Postdigitalismo, Apropiacionismo, Radicante. ABSTRACT: This article will address the concept of the microfictional with the intention of redefining it from its overwhelming expansion in the networks. Since the canonical definitions of the 90s, the genre has exceeded the initial contexts of transmission (anthologies, magazines ...), to spread and relocate in new environments (internet, social networks ...) that, without a doubt, also redefine its inherent characteristics. Starting from the multiple appropriationist and interventionist practices of which, both in digital and post-digital environments, these microfictions are the result of our days, the article proposes to delve into the confluence between these and concepts such as "waste" or "ruin", used by Nicolas Bourriaud in his description of a radical aesthetic for 21st century art and culture.

Research paper thumbnail of "Miguel de Unamuno: precursor de la literatura expandida"

Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas. Número monográfico: "Creadores sobre la creación o el ensayo de autor" , nº 855 (marzo de 2018), 2018

Research paper thumbnail of "Sobre la estética de la impostura: se buscan falsificadores de la novela actual"

Artes del ensayo, nº 1, 2017

En 2016 la videoartista Marla Jacarilla expuso en Madrid un montaje titulado Manual de instruccio... more En 2016 la videoartista Marla Jacarilla expuso en Madrid un montaje titulado Manual de instrucciones para interpretar falsas novelas, que a su vez pertenecía a su serie Elucubraciones en torno a esa serie de características que debería tener -o no-la literatura del futuro 1 . Esta obra conceptual crea un irónico manual, a modo de videoinstalación instructiva, que sirve para interpretar la «falsa literatura» y más concretamente las Seis falsas novelas escritas por Ramón Gómez de la Serna entre 1923 y 1927. La obra de este contenía seis relatos breves en los que el escritor plagiaba irónicamente lo que él mismo consideraba diversos estilos literarios.

Research paper thumbnail of "La incorporación de fotografías en la novela española del siglo XXI: más allá del libro ilustrado"

Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. V, nº 1, 2017

Resumen: En el marco de los estudios intermediales que plantean la relación entre texto y fotogra... more Resumen: En el marco de los estudios intermediales que plantean la relación entre texto y fotografía, se propone el análisis de las complejas y desconcertantes relaciones que en algunas novelas españolas recientes (de Manuel Vilas o Agustín Fernández Mallo, entre otros) mantienen lo verbal y lo visual. Si en algunos casos se juega a crear una relación inestable y desconcertante entre el referente textual y el fotográfico, en otros se contraponen diferentes fotografías de un mismo referente, hasta hacernos dudar también de la estabilidad y veracidad del mismo. De ahí se concluye que, en todas las novelas analizadas, la fotografía no funciona ni como ilustración ni como explicación del texto, sino más bien como parte fundamental del entramado metaficcional del dispositivo narrativo de la obra.

Research paper thumbnail of Entre el libro de microrrelatos y la novela fragmentaria

Fix 100. Revista hispanoamericana de ficción breve, nº 5 (enero), 2015

Research paper thumbnail of Génesis y estudio de variantes de una antología olvidada: La tercera antología poética (1957) de Juan Ramón Jiménez

Revista de Literatura, vol. LXXVII, nº 153, 2015

A partir del minucioso análisis del proceso de gestación de la Tercera antolojía poética de Juan ... more A partir del minucioso análisis del proceso de gestación de la Tercera antolojía poética de Juan Ramón Jiménez, así como del estudio de las variantes que los poemas agrupados en dicha antología presentan respecto a ediciones y selecciones previas, se pretende poner en evidencia que el grado de participación del autor en la preparación de esta antología es mayor que el que la mayor parte de los críticos juanramonianos ha dado por supuesto, a partir de ciertas declaraciones de Zenobia y el propio Juan Ramón. Frente a la tendencia generalizada a minusvalorar la relevancia de esta antología, en este artículo se pretende llamar la atención sobre su importancia, teniendo en cuenta que se trata del último libro publicado por Juan Ramón Jiménez en vida, y que, a través de él, el autor pretendió dar una visión general y representativa del conjunto de su Obra en 1957.

Research paper thumbnail of "Hacia una confusión entre texto y ante-texto en el proyecto de la Obra de Juan Ramón Jiménez"

Boletín Hispánico Helvético. Historia, teoría(s), prácticas culturales, 25, 2015

Research paper thumbnail of ¿Qué fue antes, el título o el libro? Análisis genético del proyecto inédito de Juan Ramón Jiménez En la rama del verde limón

Research paper thumbnail of "Nuevos espacios míticos para la última narrativa mutante: el no lugar y la estética del simulacro"

Alces XXI: Journal of Contemporary Spanish Literature and Film, nº 0, pp. 54-85, 2012

Porque está claro que hemos entrado en una nueva época, que aquí se inicia un nuevo acto de Histo... more Porque está claro que hemos entrado en una nueva época, que aquí se inicia un nuevo acto de Historia. Estamos en la Era de las Cosas Extrañas. Bienvenidos.

Research paper thumbnail of "Juan Ramón Jiménez frente a sus editores"

Ínsula. nº 744 (junio), 2011

Research paper thumbnail of "Más allá de la órbita terrestre: acerca de Mason & Dixon de Thomas Pynchon"

Quimera. Revista de Literatura, enero, 2011

Research paper thumbnail of Narrativa española del 2008: explorando nuevos caminos para la ficción

Siglo XXI: LIteratura y Cultura españolas, nº 7, 2009

Según datos ofrecidos por la Agencia Española del ISBN, tan sólo en el año 2008 se publicaron en ... more Según datos ofrecidos por la Agencia Española del ISBN, tan sólo en el año 2008 se publicaron en España más de 4.000 libros dentro de la categoría de narrativa española. Obviamente no todos esos libros son novedades editoriales, pero aun así la cifra resulta abrumadora. Ante tal inabordable panorama, repetido cada año, es habitual reconocer con cierta resignación que la heterogeneidad del conjunto es el rasgo más destacable. Es evidente que, junto a la disparidad, el vertiginoso ritmo que el mercado editorial impone al proceso de creación y consumo de novelas y su fugaz vida en las librerías hace progresivamente más complicado entresacar algunos títulos perdurables. Pero, curiosamente, al mismo tiempo parece ir en aumento el interés por parte de revistas, suplementos culturales o blogs literarios en hacer balances anuales que pongan un poco de orden entre tanto desconcierto. Sin duda en la actualidad conviven dos realidades antitéticas: la irremediable asunción del "todo vale" y la urgencia por establecer un canon que nos permita seguir construyendo nuestra Historia de la Literatura.

Research paper thumbnail of "Hay vida en la frontera: mestizaje entre géneros y novela contemporánea"

Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 754, octubre, pp. 2-5, 2009

Research paper thumbnail of Movimientos exocanonicos de la literatura contemporánea

Movimientos exocanonicos de la literatura contemporánea, 2022

y los autores Motivo de cubierta: Daniel Escandell Este libro es resultado conjunto de los proyec... more y los autores Motivo de cubierta: Daniel Escandell Este libro es resultado conjunto de los proyectos de investigación PID2019-104957GA-I00 (Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI) y PID2019-104215GB-I00 (Fractales: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI), ambos financiados por MCIN/

Research paper thumbnail of "El fragmentarismo a debate", Introducción a Grietas: estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea. Berlin: Peter Lang

Research paper thumbnail of La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía: de la novela rural al neorruralismo del siglo XXI. Valladolid-Nueva York: Universidad de Valladolid-Cátedra Miguel Delibes

Research paper thumbnail of Extranjeros, turistas, migrantes. Estudios sobre identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas

Ed. de Teresa Gómez Trueba y Janett Reinstädler. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. ISBN: 978-84-9192-188-2, 2021

Research paper thumbnail of Pagina y Pantalla: Interferencias metaficcionales.

Research paper thumbnail of Juan Ramón Jiménez y los borradores inéditos de sus archivos. Nuevas propuestas metodológicas

Madrid: Renacimiento, 2014

Research paper thumbnail of Mundos mínimos. El microrrelato en la literatura española contemporánea

Gijón: Libros del Pexe , 2007

Research paper thumbnail of La aventura de contar: la última narrativa en lengua española (1990-2000)

Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004

Research paper thumbnail of La audiencia imaginaria

Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004

Research paper thumbnail of Juan Ramón Jiménez, prosista

Moguer: Fundación Juan Ramón Jiménez, 2000

Research paper thumbnail of Edición de Mire a cámara, por favor. Antología de relatos sobre tecnología y simulacros

Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020

Research paper thumbnail of Edición de Agustín Fernández Mallo, BLOG UP. Ensayos sobre cultura y sociedad.

Valladolid: Universidad de Valladolid, 2012

Edición e Introducción

Research paper thumbnail of Edicion de Recuerdos y Tiempo de Juan Ramón Jiménez

Research paper thumbnail of Edición de Libros de Madrid de Juan Ramón Jiménez

Research paper thumbnail of Edición de Sonetos Espirituales de Juan Ramón Jiménez

Research paper thumbnail of Edición de Cómo se hace una novela, de Miguel de Unamuno

Research paper thumbnail of Edición de Prosa lírica de Juan Ramón Jiménez

Madrid: Turner (Biblioteca Castro), 2009

Research paper thumbnail of Edición de Estío de Juan Ramón Jiménez

Research paper thumbnail of Edición de Cuentos largos y otras prosas narrativas breves de Juan Ramón Jiménez

Palencia: Menoscuarto, 2008

Research paper thumbnail of Edición de Recuerdos de Juan Ramón Jiménez

Madrid: Espasa-Calpe, 2005

Research paper thumbnail of Edición de Libros de Madrid de Juan Ramón Jiménez

Madrid: Espasa-Calpe, 2005

Research paper thumbnail of Edición de Poesía (en verso) de Juan Ramón Jiménez

Madrid: Espasa-Calpe, 2005

Research paper thumbnail of Edición de Sonetos Espirituales de Juan Ramón Jiménez

Madrid: Espasa-Calpe, 2005

Research paper thumbnail of Edición de Estío de Juan Ramón Jiménez

Madrid: Espasa-Calpe, 2005

Research paper thumbnail of Edicion de Obra Poetica de JRJ

Madrid: Espasa-Calpe, 2005

Research paper thumbnail of Novelas Híbridas

Ínsula. Revista de Letras y Ciencias humanas, nº 754, 2009

Research paper thumbnail of Estado editorial y crítico de la obra de Juan Ramón Jiménez

Ínsula. Revista de letras y Ciencias humanas, nº 705, 2005

Research paper thumbnail of Reseña de Alba Cromm de Vicente Luis Mora

Castilla. Estudios de Literatura, n º 1, 2010

Research paper thumbnail of Reseña de la "Historia de la Literatura Española" de Francisco Caudet y Rodríguez Cachero

Lazarillo. Revista literaria y cultural , nº4, mayo-septiembre, 1993

Research paper thumbnail of Reseña de La Prosa del Siglo XVIII de F. Sanchez Blanco

Research paper thumbnail of Fragmentación textual e identidad escindida. Presentación

Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 2021

Los artículos agrupados en esta Sección especial se inscriben dentro del Proyecto de Investigació... more Los artículos agrupados en esta Sección especial se inscriben dentro del Proyecto de Investigación “FRACTALES: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI” (PID2019-104215GB-I00) y analizan una serie de autores y obras en los que la ruptura del discurso, presentado en forma de deslavazada aglutinación de fragmentos aparentemente inconexos, funciona como espejo de la voluntad de representación de un sujeto también fragmentado o de una identidad que se percibe como rota o escindida.

Research paper thumbnail of Juan Ramón Jiménez: La prosa de un poeta: catálogo y descripción de la prosa lírica juanramoniana

Juan Ramón Jiménez: La prosa de un poeta: catálogo y descripción de la prosa lírica juanramoniana

Research paper thumbnail of Juan Ramon Jimenez: La prosa de un poeta

Hispanic Review, 1997

No queremos entrar, ahora, en la valoración de las razones que impulsaron a Juan Ramón a extremar... more No queremos entrar, ahora, en la valoración de las razones que impulsaron a Juan Ramón a extremar, con la obra en prosa, su natural exigencia crítica. Pero hecho cierto es que al lector actual, todavía hoy, le sigue resultando difícil trazar con Claridad la historia que hace posible, en 1914, el milagro de Platero y yo6 y, quizás, más difícil aún reconstruir la trayectoria que va de aquél, su primer libro en prosa, a Españoles de tres mundos, su segundo libro, ya en 19427. Más de doscientos títulos inéditos (simples proyectos, en unos casos; libros inac;abados, en otros; pero también libros rigurosamente cerrados, en muchas ocasiones) jalonan la distancia que 1nedia entre las primeras prosas juanramonianas, que nos son conocidas,