La política como vocación: aproximaciones a la obra de Juan Carlos Portantiero (original) (raw)

Explicación histórica, socialismo y democracia. La trayectoria de Juan Carlos Portantiero

Cuestiones de Sociología, 2016

Uno de los objetivos de este articulo es reconstruir la trayectoria intelectual de Juan Carlos Portantiero en torno a un conjunto limitado de sus intereses: el socialismo y la democracia, en su relacion, no por separado, a la vez que ello se vincula con la articulacion de una estrategia de explicacion historica y sociologica. La otra veta del articulo analiza las relaciones entre culturas politicas y ciencia social, en particular la cultura de izquierdas y el desarrollo de las ciencias sociales en America Latina. Ello se ha realizado sobre la base de una lectura de casi toda su produccion intelectual, tratando de rastrear y mostrar algunas continuidades y cambios o desplazamientos en sus ideas y preocupaciones. Se muestra que Portantiero elabora una estrategia de explicacion social sobre la base de Marx, Lenin, Gramsci, Mao hasta fines de los setenta, preocupado por la socializacion del poder y, entonces, de la economia. Las dos ultimas decadas se concentra en la construccion de las...

"La política como vocación"

La conferencia que, accediendo a sus deseos, he de pronunciar hoy los defraudará por diversas razones. De una exposición sobre la política como vocación esperarán ustedes, incluso sin proponérselo, una toma de posición frente a los problemas del momento presente. Esto, sin embargo, lo haré sólo al final, de un modo puramente formal y en conexión con determinadas cuestiones relativas a la importancia de la actividad política dentro del marco general de la conducta humana. De la conferencia de hoy quedarán excluidas, por el contrario, todas las cuestiones concernientes a la política que debemos hacer, es decir, al contenido que debemos dar a nuestro quehacer político. Estas cuestiones nada tiene que ver con el problema general de qué es y qué significa la política como vocación. Pasemos, pues, a nuestro tema. ¿Qué entendemos por política? El concepto es extraordinariamente amplio y abarca cualquier género de actividad directiva autónoma. Se habla de la política de divisas de los bancos, de la política de descuento del Reichsbank, de la política de un sindicato durante una huelga, y se puede hablar igualmente de la política escolar de una ciudad o de una aldea, de al política de la presidencia de una asociación e incluso de la política de una esposa astuta que trata de gobernar a su marido. Naturalmente, no es este amplísimo concepto el que servirá de base a nuestras consideraciones en la tarde hoy. Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un estado. ¿Pero qué es, desde el punto de vista de la consideración sociológica, una asociación "política"? Tampoco es éste un concepto que pueda ser sociológicamente definido a partir del contenido de su actividad. Resulta difícil encontrar una tarea que no haya sido acometida por una asociación política y, por otra parte, tampoco hay ninguna tarea de la que pueda decirse que haya sido siempre competencia exclusiva de esas asociaciones políticas que hoy llamamos estados o de las que fueron históricamente antecedentes del estado moderno. Dicho estado sólo es definible sociológicamente por referencia a un medio específico que él, como toda asociación política, posee: la violencia física. "Todo estado está fundado en la violencia", dijo Trotsky en Brest-Livosk. Objetivamente esto es cierto. Si solamente existieran configuraciones sociales que ignorasen el medio de la violencia habría desaparecido el concepto de "estado" y se habría instaurado lo que, en este sentido específico, llamaríamos "anarquía". La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único

Intelectuales y política en Argentina. A propósito del itinerario político- intelectual de Juan Carlos Portantiero

Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2015

Universidad de Buenos Aires (Argentina) "Yo no puedo vivir para la política, pero no puedo vivir sin la política. Esa sería un poco la cuestión. Yo pienso en función de la política" Juan Carlos Portantiero, en Juan Carlos Portantiero: un itinerario político-intelectual. Entrevista de Edgardo Mocca Resumen El presente trabajo pretende abordar la trayectoria político-intelectual del sociólogo argentino Juan Carlos Portantiero, tratando de colocar el foco de interés en las múltiples interacciones entre teoría y política que se expresaran en la actividad que abarca el transcurso de su vida intelectual. Partiendo de la participación de Portantiero en el frente cultural del Partido Comunista Argentino en la década del cincuenta; pasando por la empresa político-cultural de la revista Pasado y Presente durante los años de esplendor de la Revolución Cubana; siguiendo con su experiencia exiliar en México; y culminando con su inserción en el proceso de transición democrática en Argentina en los años ochenta y su crisis en los noventa; este trabajo intenta analizar la forma específica a través de la cual, en cada uno de esos períodos, el autor de Los usos de Gramsci desplegó el carácter político que fue propio de su vocación intelectual a lo largo de toda su trayectoria. Summary This paper aims to address the political and intellectual trajectory of the Argentine sociologist Juan Carlos Portantiero, trying to place the focus of interest in the multiple interactions between theory and politics that is expressed in the activity covered by the course of his intellectual life. From Portantiero´s participation in the cultural front of the Argentine Communist Party in the fifties, through the political-cultural enterprise of Past and Present magazine during the best years of the Cuban Revolution, along with his exile experience in Mexico, and culminating in its inclusion in the process of democratic transition in Argentina in the eighties and its crisis in the nineties, the porpouse of this paper is to analyze the specific form through which, in each of these periods, Portantiero

Juan Carlos Portantiero

"¿Qué significa el desarrollo de la Sociología? ¿De qué proviene que sintamos la necesidad de aplicar la reflexión a las cosas sociales, sino de que nuestro estado social es anormal, de que la organización colectiva es bamboleante, no funciona ya con la autoridad del instinto, puesto que esto es lo que exige la reflexión científica y su extensión a un nuevo orden de cosas?"

De Althusser a Gramsci. «Coyuntura» y «primacía de la política» en las “notas” de Juan Carlos Portantiero

Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2023

El presente trabajo se propone identificar los rasgos específicos del marxismo de Antonio Gramsci en la lectura realizada por Juan Carlos Portantiero a partir de las categorías de «coyuntura» y «primacía de la política» en su ensayo "Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas)". Para ello, en un primer momento, se revisan críticamente los desarrollos de Louis Althusser, cuyos tempranos aportes teóricos son recuperados por Portantiero para caracterizar a Gramsci como "teórico de la coyuntura". En un segundo momento, se reconstruyen las posiciones del propio Portantiero, mostrando que su invocación de los aportes althusserianos le permiten aprehender elementos nucleares de la propuesta gramsciana de interpretación del marxismo como una "ciencia de la política", especialmente en función de la especificación del concepto de «política», así como de la estructuración de lo social como una trama de relaciones de fuerza condensada en el Estado, entendido como «sistema hegemónico». El trabajo concluye con una retorno a la polémica althusseriana sobre la relación Hegel-Marx desde la perspectiva gramsciana de la «traducibilidad».

La pasión del pensar: un homenaje a Juán Carlos Portantiero

Revista Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), 2010

El elemento popular "siente" pero no siempre comprende o sabe. El elemento intelectual "sabe" pero no comprende o, parcialmente, "siente" [...] El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y especialmente sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber), esto es que el intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nación, o sea, sin sentir las pasiones elementales del pueblo [...] No se hace política-historia sin esta pasión. Antonio Gramsci, citado por Juan Carlos Portantiero. 2 1. Un legado del pensar político la política. Juán Carlos Portantiero fue uno de esos intelectuales de izquierda, progresistas, diríamos hoy, que merece y tiene un reconocimiento público que trasciende fronteras y lo hace portador, destacado, de la herencia cultural de las ciencias sociales que el siglo XX deja a la Argentina democrática del Bicentenario. Un intelectual orgánico, nunca diletante, de inusual sensibilidad hacia las "pasiones elementales del pueblo" que, a su juicio y, a menudo, al de las mayorías, daban la nota del saber y sentido nacional popular que el país precisa para su desarrollo. Este artículo no pretende, por supuesto, ni siquiera a título preliminar, trazar una línea interpretativa coherente de la biografía intelectual de Portantiero, que excede con creces nuestras posibilidades y la disponibilidad de las fuentes a que recurrimos, amén del interés de la publicación. Sólo pretende recuperar, guiado por un interés meramente teórico, fragmentos de un discurso político que, a ojos vista, contribuyen hoy a la comprensión de fenómenos y dinámicas sociales, populares y de trabajadores, cuya complejidad sigue acuciando el debate de la teoría social y de la voluntad política. Más allá de la diferencia política que pudo surgir y permanecer, aún en medio de eventuales crispaciones de la coyuntura y la contingencia, la memoria de Portantiero compromete a quienes, aún en el siglo XXI ¿post? capitalista, aspiran a realizar las ideas de democracia, justicia y emancipación social por las que siempre bregó. Un ejemplo de "espíritu público" y de "pasión de pensamiento", destaca sensiblemente Claudia Hilb al comenzar una hermosa biografía intelectual que recoge textos dispares, a veces, rectamente comunicativos con la herencia del pensar que nos legó Portantiero. 3 Las futuras generaciones, sus politólogos y sociólogos, subraya Hilb, continuarán frecuentándolo "como un clásico del pensamiento sociopolítico argentino, cuando nosotros ya no estemos aquí". 4 En realidad, no es fácil encontrar entre los pensadores

“Estudiantes y populismo”, un capítulo "inédito" de Juan Carlos Portantiero

Para este número hemos elegido un texto inédito en español de Portantiero que quisiéramos poner en diálogo con los artículos publicados en la sección anterior. Se trata de un apartado que integra el ensayo del libro Studenti e rivoluzione nell'América Latina de 1971 y que fue eliminado en la versión en español Estudiantes y política en América Latina de 1978, versión que sin duda continúa siendo una referencia ineludible para quienes se interrogan por la relación entre los estudiantes y la política. Antes del texto, una breve introducción.

Reseña Alcántara, M. (2012) El oficio de político.

Qué características o cualidades debe tener una persona para considerarse político? ¿Están todos los que se dedican a la política preparados para ejercer una función dentro del ambiente político? Muy probablemente estas preguntas saltaron a la mente del Dr. Manuel Alcántara Sáez, y lo motivó para elaborar el libro: El oficio del político. En dicho volumen, el Dr. Alcántara nos ofrece un análisis integral de la política y la profesionalización de quienes se encuentran participando de manera activa en ella, todos aquellos que fungen una actividad para el servicio a la sociedad desde el gobierno. Este análisis consta de cinco capítulos, todos ellos relacionados unos con otros y que permiten una lectura continua del texto, empero, de la misma manera se presta para el estudio de cada uno de manera alternada.

Continuidad o ruptura: Juan Carlos Portantiero piensa la herencia del populismo

2020

Desde el nacimiento de la sociología política, los partidos socialistas han constituido un objeto privilegiado de análisis. En Argentina, en cambio, el Partido Socialista no ha recibido una atención comparable y los abordajes de su historia estuvieron, hasta los años 70’, dominados por la disputa entre una mirada apologética y otra acusatoria. Sólo en los últimos años se ha comenzado a dejar atrás estas miradas para avanzar tanto en el análisis del Partido Socialista -sus formas organizativas, sus relaciones con otros actores políticos y sociales- como de las posiciones de su líder Juan B. Justo. Es dentro de esa renovación que se sitúa buena parte de los esfuerzos emprendidos por Juan Carlos Portantiero en sus últimos años, momento en que produjo su libro sobre Justo y también una serie de artículos sobre la historia del socialismo argentino en el período posterior a 1930. Sin embargo, y aunque el análisis específico de la tradición socialista argentina es un rasgo que se intensifi...