SERMO AUGUSTANUS. Elementos del idiolecto de Augusto en la "Apocolocyntosis" (original) (raw)
Related papers
La mitologización de Augusto en las Geórgicas de Virgilio
Fortvnatae, 2024
El 'mito augusteo' es una asociación entre modelos divinos (Apolo principalmente), heroicos (Aquiles y Hércules) y regios (Rómulo, Numa y Alejandro). Su creación fue un proceso social que se dio progresivamente y se fue imponiendo en el imaginario cultural a partir de las imágenes, las ceremonias, los actos públicos, el boca en boca, y la literatura. En Geórgicas, la inclusión de Augusto como un nuevo dios en el proemio dedicado a divinidades, ocupando el decimotercer lugar en el zodíaco (G. 1. 32-35), implica, principalmente, el recibimiento de una divinidad mediadora para los hombres, por su doble naturaleza entre lo divino y lo humano. En el presente trabajo observaremos los elementos que permiten identificar el procedimiento de mitologización, que funciona no solo para promover la figura del gobernante entre sus contemporáneos, sino como un procedimiento específicamente literario configurativo de la trama.
De Sego a a Augusto: Los Orígenes Celtibéricos de Segobriga
BSAA arqueología, LXXII-LXXIII, 2006
Resumen: Estudio de la evolución de Segobriga desde un castro celtibérico originario del siglo VI a.C. documentado por materiales hallados en las excavaciones, hasta su transformación en oppidum en el siglo I a.C., que se relaciona con la destrucción de Contrebia Carbica en las Guerras Sertorianas. El 15 a.C. Augusto le dio estatus de municipium romano y se emprendió una espléndida política urbanística bajo la que se observan tradiciones celtibéricas. Por ello, Segobriga constituye uno de los mejores ejemplos conocidos de romanización de una ciudad celtíbero-romana.
Rasgos del lenguaje coloquial en "Apocolocyntosis" de Séneca el Joven
Symbolae Philologorum Posnaniensium Graecae et Latinae, t. XXII, z. 2 (2012), s. 5-22, 2012
The article reviews fragments of the Senecan satire Apocolocyntosis in search of colloquial style. The analysis of some lexical, syntactic and textual phenomena attempts to highlight some linguistic strategies of the author to stylize the literary texts into an oral-like discourse.
«Augusto, Nerón y el 'puer' de la cuarta égloga», Aevum, 69 (1995), 115-145.
El objeto principal del artículo es exponer un argumento novedoso en favor de una de las interpretaciones antiguas de la cuarta égloga de Virgilio: se trata de demostrar que el uso que de estos versos hicieron los autores de la poesía bucólica de época de Nerón induce a una lectura de la égloga en la que el puer debe identificarse con Augusto. En el artículo se sostiene que Calpurnio Sículo y el autor de las églogas de Einsiedeln (y, de otra manera, Séneca en la Apocolocyntosis) parten de la égloga virgiliana para saludar a Nerón como artífice de una nueva aetas aurea, como un nuevo Apolo, etc. Esta hipótesis viene apoyada también por una revisión de los escolios antiguos, por la lectura de ciertos versos del Culex y por algunas reflexiones sobre lo que sabemos acerca de la primera fortuna de las Bucólicas virgilianas. Desde esta perspectiva se propone una lectura del conjunto de la égloga.
Influencia de la iconografía de Augusto en la Numismática flavia
Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta, 2021
La comparativa de los programas iconográficos de Augusto y Vespasiano se podrían con-textualizar en el concepto que los historiadores del arte denominan imitatio formae. Son muchos los casos a lo largo de la historia, en los que se recurre a una iconografía reconociblemente anterior y asociada a grandes gobernantes para consolidar, justificar o fortalecer un acceso al poder drástico o irregular. El complicado e inestable trance de la República al Imperio protagonizado por Octavio Augusto, requi-rió de un amplio repertorio iconográfico cuidadosamente elegido y representado en múltiples soportes, incluido el numismático, que, posteriormente fue recuperado e imitado en las emisiones flavias, que pretendían legitimar un acceso al poder poco ortodoxo y así justificar la relevancia de su prevalencia en el trono.
De" Sego" a Augusto: los orígenes celtibéricos de" Segobriga
… Arqueología: Boletín del …, 2006
Estudio de la evolución de Segobriga desde un castro celtibérico originario del siglo VI a.C. documentado por materiales hallados en las excavaciones, hasta su transformación en oppidum en el siglo I a.C., que se relaciona con la destrucción de Contrebia Carbica en las Guerras Sertorianas. El 15 a.C. Augusto le dio estatus de municipium romano y se emprendió una espléndida política urbanística bajo la que se observan tradiciones celtibéricas. Por ello, Segobriga constituye uno de los mejores ejemplos conocidos de romanización de una ciudad celtíbero-romana.
APUNTES SOBRE LA ARQUEOLOGÍA ROMANA DE CARMO
Carel, año II, nº 2, 2004
El interés por la antigüedad romana de Carmona conformado en la Edad Moderna se vincula tanto a las referencias literarias que citaban a la "poderosa" ciudad de Carmo, sobre todo, en el marco de los diversos acontecimientos bélicos durante la época romanorepublicana, cuanto al descubrimiento de inscripciones y monedas romanas, junto a la referencia a los restos monumentales de la Puerta de Sevilla. Esa interesante "imagen historiográfica" se plasma ya en el siglo XVII, según analizó Jorge Maier Allende en el Congreso Internacional dedicado a Carmona Romana (2001: 53ss.).
Antonio Agustín y las fuentes de Sanloutius para las inscripciones hispanas
J. Carbonell (ed.), Antonio Agustín, arquebisbe i humanista, 2020
The present contribution examines a manuscript from the Bibliothèque Nationale de France, ms. Lat. 17545, a 16th century epigraphical codex attributed to L. Sanlout or Sanloutius where there are different handwritings. We focus in the problem of a series of inscriptions from Hispania whose informers are mentioned by the author. The study provides a hypothesis of the transmission of these inscriptions. Keywords: Antonio Agustín, Sanlout, Pere Galès, Arias Montano, inscriptions from Hispania.
Implicaciones literarias y paremiológicas de la política matrimonial de Augusto
La legislación augustea en torno al matrimonio y el adulterio encontró como respuesta el desafecto de la sociedad romana. La cultura grecorromana había ido engendrando una serie de ideas preconcebidas con las que las Leges Iuliae podían entroncar, pero también con las que contrastaban abiertamente. El objetivo de este trabajo es observar cómo las implicaciones de estas leyes (reflejadas parcialmente en la literatura de la época) establecen una especie de diálogo con la tradición, para ver en qué prejuicios podían apoyarse y con cuáles tenían que lidiar para que su aplicación fuera efectiva. Muchas de estas conceptualizaciones pueden observarse cristalizadas en forma de paremias (anteriores y posteriores a la época augustea), cuya existencia y pervivencia más allá de la Antigüedad darán fe de hasta qué punto pudo (o no) trascender el ideario augusteo en la mentalidad y la cultura romana. Abstract — The Augustan legislation on marriage and adultery found in response disaffec-tion of Roman society. The Greco-Roman culture had been spawning a series of preconceived ideas with which the Leges Iuliae could connect, but also could directly clash with them. The aim of this paper is to observe how the implications of these laws (partially reflected in the literature of the time) establish a kind of dialogue with tradition, in order to see by which prejudices could be supported and with which had to deal so as to make its application effective. Many of these conceptualizations can be observed crystallized in the form of proverbs (previous and subsequent to the Augustan period), whose existence and survival through ancient times will testify how the Augustan ideology could (or not) make an impact on Roman mindset and culture.