PRESENTACIÓN DEL DOSSIER: PANCATALANISMO E IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (original) (raw)
Related papers
Historia Social y de las Mentalidades, 2018
Los cambios de las últimas décadas en torno al estudio de la transición política española han conllevado a la identificación de la mayoría social como impulsora del cambio político. Pese a ello, la izquierda armada ha quedado relegada de bue-na parte de las investigaciones, los relatos y las crónicas del periodo. El presente artículo pretende revisar de manera crítica algunas de las lecturas hegemónicas de la transición a la vez que aportar algunas claves para avanzar en el estudio de la izquierda armada vinculada a la liberación nacional como agente implicado en el proceso transicional.
FRANQUISMO Y ANTIFRANQUISMO EN EL FINAL DE LA DICTADURA ESPAÑOLA
Resumen: El propósito del artículo es ofrecer una aproximación al significado histórico del Franquismo y el Antifranquismo en los años finales de la dictadura. Se cuestiona una visión determinada del Franquismo que continua manteniéndose en particular en el debate político, a pesar de las numerosas investigaciones de base que desde hace años han cuestionado la "cara amable" de la Dictadura. Asimismo, se examina la relación entre lo que denominamos "resistencia ordinaria" -para referirnos a la oposición obrera políticamente orientada y organizada-y los instrumentos de orden público que empleó la dictadura para perseguir las protestas sociales. En ellas, el movimiento obrero tuvo un papel protagonista, junto con los movimientos ciudadanos (el estudiantil, el vecinal y el de los colegios profesionales). Continúa con una reflexión en torno al destino y al relato sobre el antifranquismo como legado ético y civil. Y, finalmente, se apunta la importancia que tienen los archivos para ejercer un derecho de ciudadanía como es el conocimiento del pasado.
Cuadernos AISPI, 2022
Resumen El presente trabajo estudia la voz transfobia y, en particular, sus derivados tránsfobo/a, transfóbico/a, como tendencia léxica en los titulares que dieron eco a la campaña de HazteOír en 2017 en cuatro periódicos digitales españoles de ideología contrapuesta. Se plantea una doble hipótesis: primero, se propone la unidad léxica transfobia paradigmática en el lenguaje periodístico por su profunda capacidad de síntesis morfosintáctico y conceptual y, por tanto, de elevada productividad en el discurso periodístico y, por otro lado, se plantea que los periódicos usan el término transfobia en función de su ideología. Metodológicamente combinamos el enfoque cuantitativo e interpretativo valiéndonos de los instrumentos metodológicos del Análisis Crítico del Discurso.
LA CRÍTICA SENTIMENTAL DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA. RETÓRICAS LITERARIAS PARA EL DISENSO DEMOCRÁTICO
El artículo analiza en primer lugar la revisión del proceso cultural y político de la transición democrática española que se está produciendo en contextos ideológicos próximos a los movimientos del 15M . Posteriormente describe e interpreta algunas técnicas narrativas presentes en algunos autores y obras desde principios del siglo XXI ( Antonio Orejudo, Francisco Casavella e Isaac Rosa), técnicas que sirven para disentir disentir con el relato ordenado, heroico y satisfactorio del proceso de la Transición.
LA PRESENCIA DE QUINTILIANO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS DEL RENACIMIENTO: PEDAGOGÍA Y LITERATURA
Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas, pp. 917-928, 2011
Resulta un hecho incuestionable que el legado del mundo clásico se extendió de manera muy amplia por la sociedad y la cultura europea de los siglos XV, XVI y XVII, dejando a su paso una poderosa impronta en gran número de manifestaciones artísticas e intelectuales. Entre los máximos exponentes de este retorno del clasicismo se encuentra Marco Fabio Quintiliano, un orador y maestro de retórica romano que alcanzó una notoriedad muy elevada en el Renacimiento. 1 En esta época, fue considerado uno de los más importantes autores de la Antigüedad, y su influencia en muchos campos de la cultura resultó inmensa. Prueba de su prestigio y popularidad es que desde 1470 hasta 1600, se publicó en torno a un centenar de ediciones de la Institutio oratoria, obra que tuvo una gran difusión en países como Inglaterra, Alemania, Francia, España o Italia. 2 El objetivo de las páginas que siguen consiste en esbozar un panorama de la abundante presencia de Quintiliano en las letras renacentistas españolas, señalando al mismo tiempo que este hecho está unido a la importante relación que existe entre pedagogía y literatura.
EL ESPAÑOL EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA DEL RENACIMIENTO
MODERNIDAD DE ESPAÑA APERTURA EUROPEA E INTEGRACIÓN ATLÁNTICA, 2017
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
AMNISTÍA Y (DES)MEMORIA EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 2018
La Ley de Amnistía de 1977 sancionó la impunidad en la transición y se convirtió desde entonces en un obstáculo que impide dar respuesta a los derechos de verdad, justicia y reparación que poseen las víctimas de la dictadura franquista. Ello ha sido posible por la inacción del poder legislativo, que en la búsqueda del consenso político se ha mostrado incapaz de emitir normas decididas de justicia transicional al respecto, siendo la Ley de Memoria Histórica de 2007 el mejor ejemplo. Pero también se debe a la particular forma de ignorar el Derecho internacional y las obligaciones que éste impone en materia de violación grave de los derechos humanos por parte de la judicatura española, como refleja el juicio realizado contra el juez Baltasar Garzón.
LOS VERBOS MODALES EN ESPAÑOL DESDE LA PERSPECTIVA LANGACKERIANA
LOS VERBOS MODALES EN ESPAÑOL DESDE LA PERSPECTIVA LANGACKERIANA, 2022
Este artículo presenta la problemática de los verbos modales en español desde la perspectiva de la gramática cognitiva de Langacker. Nos centramos en los términos fundamentales y tratamos el punto problemático de la teoría: el anclaje temporal de los verbos modales. De acuerdo con Langacker, los elementos de anclaje, en el sentido estricto de la palabra, no reflejan el tiempo verbal. Por ello, se puede deducir que, en la mayoría de las lenguas con la flexión verbal, incluido el español, los verbos modales no pueden desempeñar este papel. A pesar
El discurso sobre la traduccion en la prensa española
Cadernos de Linguagem e Sociedade, 2019
RESUMEN Utilizando una metodología descriptivo-cualitativa, en esta investigación se estudia de qué manera se presenta la traducción como noticia en un periódico de ámbito estatal (El País) y otro regional (La Voz de Galicia). Nos proponemos identificar y analizar el discurso sobre la traducción, su visibilidad y valoración. El corpus, que corresponde al lustro 2013-2017, se conforma de aquellos documentos en los que se registra la palabra traducción en el titular. Si bien el discurso sobre la traducción es mayoritariamente positivo, especialmente cuando se refiere a la traducción editorial, se constata la práctica ausencia de un discurso de la traducción periodística en los medios analizados. Palabras clave: Traducción. Visibilidad de la traducción. Imagen de la traducción. Discurso sobre la traducción. Prensa española. Poder publicativo. RESUMO Utilizando uma metodologia descritivo-qualitativa, esta pesquisa estuda como a tradução é apresentada como notícia em jornais espanhóis de âmbito estadual (El País) e regional (La Voz de Galicia). Trata-se de identificar e analisar o discurso sobre a tradução, a sua visibilidade e valoração. O corpus, que corresponde a um período de cinco anos (2013-2017), é constituído por artigos em que a palavra 'tradução' faz parte da manchete. Embora o discurso sobre a tradução seja principalmente positivo, especialmente quando se refere à tradução editorial, constata-se, praticamente, a ausência de um discurso da tradução jornalística nas mídia analisadas. Palavras chave: Tradução. Visibilidade da tradução. Imagem da tradução. Discurso sobre a tradução. Imprensa espanhola. Quarto poder. ABSTRACT Using a descriptive-qualitative methodology, this paper studies how translation is presented as news in a national (El País) and a regional (La Voz de Galicia) newspaper. It aims at identifying and analysing the general discourse on translation, its visibility and valuation. The corpus comprises a period of five years (2013-2017) and is composed by articles which headlines register the word 'translation'. Although the discourse on translation is mainly positive, especially when it refers to editorial translation, it was found that a journalistic translation discourse in the analysed media is practically lacking.