Lenguaje pictórico y discurso histórico en el Mapa de Huamantla (original) (raw)
Related papers
Vestigios manuscritos de una nueva cristiandad”, Berenice Alcántara Rojas, Mario Alberto Sánchez Aguilera y Tesiu Rosas Xelhuantzi (coord.), UNAM, México, pp. 133-159, 2022
Quisiera dedicar este trabajo a Anne-Marie Vié-Wohrer, fallecida en 2018. Tutora, colega y amiga el, le agradezco sus lecturas cuidadosas y valiosos consejos. Aprovecho para agradecer sinceramente a Danièle Dehouve, quien supervisó mi tesis de doctorado, por ser una inspiración constante. El texto preliminar de este trabajo fue redactado durante una estancia de investigación en el Institut d'Études Avancées de Nantes (2018-2019), al que doy las gracias por darme un entorno ideal de trabajo, en el que aproveché intercambios fructíferos con todos los compañeros de mi promoción. Agradezco a Berenice Alcántara Rojas, Louise M. Burkhart y Ana Lidia M. Domínguez Ruiz por sus consejos signicativos para mejorar este texto. El número total de ejemplares de este corpus depende de si se toman en cuenta o no ciertas copias modernas.
El rol de la lengua en el proyecto histórico de los Comentarios reales del Inca Garcilaso
Hipogrifo, 2020
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la valoración del uso de la lengua en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. Para ello, analizo dos escenas en el texto. En primer lugar, busco leer la historia de Pedro Serrano en los Comentarios reales como “verdad poética”. Ello me permitirá sostener que este relato estima la lengua como vía de comprensión del otro y como herramienta para establecer relaciones entre sujetos y construir identidades. En segundo lugar, enumero las funciones que cumplió la lengua general durante el gobierno de los Incas y de qué forma otorgó cohesión social a pesar de las diferencias culturales de los pueblos conquistados por el Imperio incaico. Ambos aspectos inciden en una conciencia idiomática en el Inca Garcilaso que trasciende las correcciones lingüística y apuesta por un plano identitario individual y colectivo.
Alpha (Osorno), 2015
En este artículo damos cuenta de las propuestas de grafemarios -más conocidas y diferenciadas entre sí-para escribir la lengua mapuche y discutimos sus fundamentos y las tensiones que subyacen en ellas. Con ello esperamos contribuir a abrir la actual discusión para una toma de conciencia de las alternativas posibles, de las representaciones que se encuentran en disputa y de lo que generan estas concreciones cuando se llevan al plano de la educación intercultural. La aparición de grafemarios mapuche huilliches y la defensa de unos y resistencia a otros muestra que incluso en aquellas zonas aparentemente más -objetivas y técnicas‖ de la lengua lo político tiene lugar, evidenciando que lo lingüístico está irrenunciablemente atado a las relaciones de poder que involucran a los sujetos y a las comunidades de habla.
Retratar la memoria. Pasado prehispánico, fotografía y discurso oficial
Retratar la memoria. Pasado prehispánico, fotografía y discurso oficial, 2014
PhD thesis in Mesoamerican Studies from Mexico´s National Autonomous University. Explores the relationship between archaeological visual representation and the creation of colective memories through the visual representation and official discourses of the prehispanic past in Mexico.
El Idioma de los Mapas Y sus Signos
El Idioma de los Mapas Y sus Signos, 2023
18 de octubre 2023 La cartografía, una de las ciencias más antiguas del hombre, ha sido una herramienta fundamental a la hora de representar el mundo entero, terrestre y celeste, permitiéndonos comprender la disposición de lugares, tomar decisiones informadas o explorar el mundo. En este trabajo además abordaremos los símbolos y pictogramas, elementos visuales esenciales en el mapa para transmitir información precisa de manera concisa de un lugar en la geografía terrestre.
Palabra e imagen en la escritura de "Territorios
Revista Iberoamericana, 1983
La funci6n del surrealismo como fuerza dinamica en la obra de Cortazar ha sido reconocida y estudiada por los criticos 1, quienes han sejialado sus primeros indicios en <>, «Irracionalismo y eficacia>> y >, ensayos de los afios 1948 y 1949 2, su culminaci6n en Rayuela, y su vigencia continuada hasta la obra reciente. En cuentos y novelas, Cortizar evidencia una gran afinidad con los poetas y escritores surrealistas, como tambien con sus antecesores, entre los que se encuentran tres de sus figuras mis admiradas: Lautr6amont, Apollinaire y Tarry. Sus referencias a Breton, Eluard, Aragon y Crevel son frecuentes y significativas. A Crevel le dedica <>, uno de los cuentos de Final del juego, y hace que su personaje Oliveira converse y discuta con 61 en las piginas de Rayuela. Los pintores, a los que Breton y Eluard dedicaron pensamiento, devoci6n y crea-ci6n artistica tienen, en los primeros libros de Cortazar, una influencia 1 Los siguientes estudios criticos, que enumeramos por orden cronol6gico, han enfocado, con mayor o menor amplitud, el aspecto surrealista de la obra de Cortazar: Manuel Duran, <<Julio Cortazar y su pequefio mundo de cronopios y fa
El lienzo de Tlaxcala y su lenguaje interno
Anales Del Museo De America, 2010
Cortés y del "puñado de hombres" que le acompañaron, eclipsando la presencia de otros protagonistas vitales para la empresa. A través del Lienzo de Tlaxcala, los tlaxcaltecas reclamaron su protagonismo en la caída de Tenochtitlan, manipulando la realidad de los hechos y eliminando la presencia del resto de los indígenas colaboracionistas.
La pintura teotihuacana: lenguaje unívoco o polivalencia significativa
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986
Teotihuacán constituye un fenómeno único en las culturas prehispánicas. Fue una de las mayoles urbes de cuantas despuntaron en Mesoamérica, y su impronta la podemos constatar en lugares tan distantes como Kami-na1juyú, en Guatemala, por sólo citar un ejemplo contemporáneo a su momento de esplendor.. El aura de ciudad mítica que gozaba entre los aztecas nos muestra a las claras su persistencia como foco generador de influencias, sobreviéndose a sí misma en una conciencia histórica que jamás la habría de borrar de entre sus puntos de referencia. Sin embargo, Teotihuacán continúa siendo un misterio. . A pesar de los datos que paulatinamente salen a la luz, a pesar de las excavaciones arqueológicas que periódicamente rescatan vestigios esclarecedOles, a pesar del empeño de 10'5 investigadores, parece como si la dudar!. coniera un velo ante nosotros y se negara a compartir su secreto último. Este cadcter enigmático es fácilmente comprensible si partimos de un hecho clave: carecemos de documentos escritos o de fuentes alternativas, legadas por los propios teotihuacanos, que nos permitan acercarnos a sus parámetros más esenciales. . Nos tenemos que guiar en nuestras pesquisas por las noticias que de ellos nos legaron los habitantes de Tenochtitlán. . Ahora bien, en tiempos del auge de los mexicas, Teo .. tihuacán, la ciudad sagrada, estaba reducida a un montón de ruinas, aunque todavía pervivieran en sus alrededores algunos centros de población más o menos importantes, como lo podemos comprobar en las relaciones de Moctezuma. . No obstante, era una ciudad legendaria; se decía que había estado habitada por personajes gigantes, casi superhombres; que había sido el escenario de un cónclave de dioses que resolvieron sacrificarse y crear el Quinto Sol, el actual; y, además de creer lo que nos dice la Relación de San Juan Teotihuacán, escrita en 1580 (Davies, 1985: 38), Moctezuma realizaba allí ofrendas y sacrificios cada veinte días. Magros elementos para intentar la reconstrucción de todo 10 que en realidad fue y significó Teotihuacán.. ¿Qué nos queda además de eso? La zona arqueológica y las obras de arte que hasta nuestros días se han conservado; en eso habremos de centtar nuestro interés si queremos 7
Comunicación gráfica en el Códice de Huichapan
Memoria del IV Coloquio Nacional sobre Otopames (Guanajuato, 2002), 2010
La presente ponencia se deriva de un proyecto mayor, sobre las relaciones entre la cultura, el lenguaje pictórico y las lenguas verbales en los manuscritos centromexicanos de la tradición indígena. Al mismo tiempo se trata de profundizar en el uso que hacían los otomíes de este sistema de comunicación gráfica durante la primera mitad de la época Novohispana.