CRECIDAS Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
The infrastructure of the original Guapo river dam project at El Guamito site (Miranda state, Venezuela), built and commissioning during the 1975-1977 period, collapsed in December 1999 as a result of the extraordinary rains observed at... more
The infrastructure of the original Guapo river dam project at El Guamito site (Miranda state, Venezuela), built and commissioning during the 1975-1977 period, collapsed in December 1999 as a result of the extraordinary rains observed at that time, which generated maximum discharges with magnitudes higher than the design discharge of the work. Therefore, it is necessary to analyze the relationship between the hydrogeomorphological response of the Guapo river basin generated by this extraordinary rains event, the characteristics of the physical and biological media, and the conditions that these determined for the collapse of the dam. Variables of the physical and biological media, in particular climatic and hydrological aspects, were characterized. Morphometric parameters of the basin and its drainage network were measured and calculated. Topographic and geomorphological features were described with the construction of profiles. The physical and biological elements (geology, relief, geomorphology, topography, soil, vegetation, climate, drainage and hydrology) that coexist in the area of the basin have an important influence on the hydrogeomorphological responses of the system (floods, sediment production and haulage and mass movements). The morphometric characteristics of the basin indicate a high correspondence between these aspects and the collapse of the spillway, since they favoured the high discharges that were estimated at the dam site during the occurrence of this adverse event.
Informe correspondiente al Inventario de amenazas naturales de la ciudad de Mérida, Venezuela elaborado en el marco del proyecto "Diseño e implementación de tecnologías de información geográfica para la socialización de escenarios de... more
Informe correspondiente al Inventario de amenazas naturales de la ciudad de Mérida, Venezuela elaborado en el marco del proyecto "Diseño e implementación de tecnologías de información geográfica para la socialización de escenarios de amenaza en contextos urbanos en las ciudades de Mérida, Cumaná y el municipio Chacao (Caracas)" desarrollado por el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) gracias al apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Venezuela y de la Gerencia de Responsabilidad Social de la Empresa Total Oil & Gas Venezuela.
- by Arismar Marcano Montilla and +1
- •
- Geomorphology, Morphometrics, Hydrology, Natural Hazards
Con base en eventos registrados de movimientos en masa y crecidas, ocurridos en la cuenca del río San Julián y activados por lluvias extraordinarias, se realizó una caracterización hidroclimatológica y morfométrica del sistema, como... more
Con base en eventos registrados de movimientos en masa y crecidas, ocurridos en la cuenca del río San Julián y activados por lluvias extraordinarias, se realizó una caracterización hidroclimatológica y morfométrica del sistema, como aporte a la evaluación de la amenaza hidrogeomorfológica. En la metodología se consideró la fotointerpretación geomorfológica, las mediciones y los cálculos de parámetros morfométricos, así como la estimación del tiempo de concentración, la caracterización del régimen pluviométrico y el análisis de eventos extremos de precipitación. La cuenca analizada es un sistema cuyas respuestas hidrológicas están determinadas por sus características morfométricas, lo cual se evidencia en su corto tiempo de concentración, debido a su ubicación en un ambiente montañoso, y a las magnitudes de los eventos extremos de precipitación.
- by Williams José Méndez Mata and +1
- •
- Geomorphology, Morphometrics, Hydrology, Natural Hazards
Entre otros diversos aspectos, el evento de aludes torrenciales de Diciembre de 1999 evidenció a partir de los volúmenes de sedimentos depositados por éstos y la severidad de los daños causados, con diferencias notorias entre distintos... more
Entre otros diversos aspectos, el evento de aludes torrenciales de Diciembre de 1999 evidenció a partir de los volúmenes de sedimentos depositados por éstos y la severidad de los daños causados, con diferencias notorias entre distintos sectores del litoral varguense afectado, que existen elementos del medio físico que controlan las características y magnitudes de las respuestas hidrológicas de las cuencas de drenaje. Es por ello que el propósito de este trabajo se centra en el análisis e interpretación de los parámetros morfométricos (geomorfometría) de las cuencas y redes de drenaje de un sector de la vertiente norte del macizo “El Ávila” (estado Vargas, Venezuela), en términos de sus incidencias e implicaciones en las dinámicas hidrológica y geomorfológica de los sistemas estudiados. La metodología consistió básicamente en estimaciones, mediciones y cálculos de los parámetros morfométricos de las cuencas y sus redes de drenaje sobre la cartografía base digitalizada del sector de estudio seleccionado, con apoyo en la herramienta para SIG software ArcGIS 9.2 y sus módulos Spatial Analysis y ArcHydro y el software Microsoft Excel. Se realizó un análisis descriptivo de los datos de los parámetros morfométricos, cuyos estadísticos fueron estimados con el complemento Xlstat de Microsoft Excel. Estos sistemas hidrogeomorfológicos califican en la categoría de microcuencas debido a sus pequeñas dimensiones, son espacios topográficamente muy accidentados de fuertes pendientes y grandes desniveles altitudinales, y corresponden a sistemas de morfologías planimétricas semi-circulares a semi-alargadas. Las cuencas de drenaje estudiadas albergan redes de desagüe de ramificaciones y densidades considerables con cortas longitudes y canales de escasa sinuosidad (rectilíneos), que se corresponden con sistemas de altas magnitudes y órdenes, así como elevados niveles de torrencialidad. En síntesis, las respuestas morfodinámicas e hidrológicas de las cuencas estudiadas son condicionadas y controladas por sus parámetros morfométricos y los de sus redes de drenaje.
La microcuenca de la quebrada Curucutí se ubica en la vertiente norte del macizo del Ávila (10º33’08” – 10º36’23” LN y 66º57’38” – 66º59’14” LO), en el sector centro occidental del estado Vargas. El propósito de este trabajo es determinar... more
La microcuenca de la quebrada Curucutí se ubica en la vertiente norte del macizo del Ávila (10º33’08” – 10º36’23” LN y 66º57’38” – 66º59’14” LO), en el sector centro occidental del estado Vargas. El propósito de este trabajo es determinar e interpretar los parámetros morfométricos de la microcuenca de la quebrada Curucutí, en términos de su incidencia en el comportamiento y respuesta hidrológica del sistema, y en su potencial morfodinámico. La metodología se basó en los cálculos y mediciones de los parámetros morfométricos, con apoyo en cartas topográficas del área a escalas 1:5.000 y 1:25.000. Los resultados indican que esta microcuenca es un sistema hidrogeomorfológico, cuyas respuestas morfodinámica e hidrológica están determinadas por la pequeña área del mismo, fuertes pendientes en las vertientes y cauces del sector montañoso, la densidad de drenaje media, el orden 4 de la red de drenaje, una relación de bifurcación media de 4,69, alta torrencialidad, las dimensiones de las tormentas y la intensidad y duración de las lluvias.
El propósito de este trabajo es evaluar la amenaza hidrogeomorfológica en las microcuencas de las quebradas Catuche, Anauco y Gamboa y del río Cotiza, y en particular la generación de crecidas torrenciales. La metodología comprendió:... more
El propósito de este trabajo es evaluar la amenaza hidrogeomorfológica en las microcuencas de las quebradas Catuche, Anauco y Gamboa y del río Cotiza, y en particular la generación de crecidas torrenciales. La metodología comprendió: Interpretación geomorfológica, mediciones y cálculos de parámetros morfométricos de las microcuencas y sus redes de drenaje; estimación de los tiempos de concentración de las microcuencas y velocidad promedio del flujo; caracterización del régimen pluviométrico; análisis de eventos extremos y estimación de caudales picos de crecientes. Las respuestas hidrológicas rápidas y violentas (crecidas torrenciales), así como las características de los hidrogramas resultantes, y las magnitudes de los caudales pico de las crecientes, están controladas y condicionadas por las magnitudes de sus parámetros morfométricos, las dimensiones de las tormentas que afectan el área, y la intensidad y duración de las lluvias, en particular vinculadas a eventos extremos.
Una de las amenazas naturales más relevantes que impactan sobre el margen costero carabobeño, lo constituyen las inundaciones, procesos naturales cuyos episodios importantes son activados por lluvias extraordinarias. Por ello, el presente... more
Una de las amenazas naturales más relevantes que impactan sobre el margen costero carabobeño, lo constituyen las inundaciones, procesos naturales cuyos episodios importantes son activados por lluvias extraordinarias. Por ello, el presente trabajo tiene como propósito, caracterizar y analizar la distribución espacio-temporal y los eventos extremos de las precipitaciones en la franja costera-montañosa Morón – Puerto Cabello – Patanemo del estado Carabobo, con la finalidad de establecer su vinculación con escenarios de inundaciones. La metodología se basó en el tratamiento de datos de precipitación de las estaciones Puerto Cabello-Base Naval, Morón-Dique, Hacienda El Manglar, Santa Rita, Borburata y El Cambur (período 1973-1990), para los cuales se realizaron cálculos de parámetros estadísticos y de anomalías pluviométricas, y análisis de tendencia. Se estudiaron datos de láminas máximas anuales de precipitación para distintas duraciones de la lluvia, correspondientes a las estaciones Borburata (período 1962-1995) y Santa Rita (período 1974-1995), a los cuales se les realizó análisis de intensidad-duración-frecuencia (IDF) para distintos períodos de retorno. Los resultados muestran promedios anuales que oscilan entre 478,4 mm y 1649,6 mm, cuya distribución espacial está determinada por la orientación de la línea de costa, el relieve montañoso (altitud), y la orientación de los valles fluvio-marinos y de las laderas de los estribos montañosos. La distribución temporal de las lluvias exhibe regímenes unimodales y bimodales. A excepción de la estación Borburata, se observa una ligera tendencia a la disminución de los montos totales anuales en las otras estaciones. Las anomalías por exceso de lluvia alcanzan valores de hasta 1366,63 mm, y por déficit de 710,20 mm. El análisis de IDF indica valores críticos para 1 hora de duración de 91,63 mm/h y 102,94 mm/h en un período de retorno de 50 años, y valores de 102,55 mm/h y 115,11 mm/h para un período de retorno de 100 años.
Informe correspondiente al Inventario de amenazas naturales de la ciudad de Cumaná, Venezuela; elaborado en el marco del proyecto "Diseño e implementación de tecnologías de información geográfica para la socialización de escenarios de... more
Informe correspondiente al Inventario de amenazas naturales de la ciudad de Cumaná, Venezuela; elaborado en el marco del proyecto "Diseño e implementación de tecnologías de información geográfica para la socialización de escenarios de amenaza en contextos urbanos en las ciudades de Mérida, Cumaná y el municipio Chacao (Caracas)" desarrollado por el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) gracias al apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Venezuela y de la Gerencia de Responsabilidad Social de la Empresa Total Oil & Gas Venezuela.
- by Jenny Moreno
- •
- Tsunamis, Inventarios, Cumana, Sismicidad
Una de las amenazas naturales más relevantes que impactan sobre el margen costero carabobeño, lo constituyen las inundaciones, procesos naturales cuyos episodios importantes son activados por lluvias extraordinarias. Por ello, el presente... more
Una de las amenazas naturales más relevantes que impactan sobre el margen costero carabobeño, lo constituyen las inundaciones, procesos naturales cuyos episodios importantes son activados por lluvias extraordinarias. Por ello, el presente trabajo tiene como propósito, caracterizar y analizar la distribución espacio-temporal y los eventos extremos de las precipitaciones en la franja costera-montañosa Morón – Puerto Cabello – Patanemo del estado Carabobo, con la finalidad de establecer su vinculación con escenarios de inundaciones. La metodología se basó en el tratamiento de datos de precipitación de las estaciones Puerto Cabello-Base Naval, Morón-Dique, Hacienda El Manglar, Santa Rita, Borburata y El Cambur (período 1973-1990), para los cuales se realizaron cálculos de parámetros estadísticos y de anomalías pluviométricas, y análisis de tendencia. Se estudiaron datos de láminas máximas anuales de precipitación para distintas duraciones de la lluvia, correspondientes a las estaciones Borburata (período 1962-1995) y Santa Rita (período 1974-1995), a los cuales se les realizó análisis de intensidad-duración-frecuencia (IDF) para distintos períodos de retorno. Los resultados muestran promedios anuales de precipitación que oscilan entre 478,4 mm y 1649,6 mm, cuya distribución espacial está determinada por la orientación de la línea de costa, el relieve montañoso (altitud), y la orientación de los valles fluvio-marinos y de las laderas de los estribos montañosos. La distribución temporal de las lluvias exhibe regímenes unimodales y bimodales. A excepción de la estación Borburata, se observa una ligera tendencia a la disminución de los montos totales anuales en las otras estaciones. Las anomalías por exceso de lluvia alcanzan valores de hasta 1366,63 mm, y por déficit de 710,20 mm. El análisis de IDF indica valores críticos para 1 hora de duración de 91,63 mm/h y 102,94 mm/h en un período de retorno de 50 años, y valores de 102,55 mm/h y 115,11 mm/h para un período de retorno de 100 años.
La planicie de desborde del río Patanemo ubicada en el margen costero del estado Carabobo es afectada por inundaciones, por lo que es necesario desarrollar un modelaje hidrológico de escenarios de inundaciones en esta área, para... more
La planicie de desborde del río Patanemo ubicada en el margen costero del estado Carabobo es afectada por inundaciones, por lo que es necesario desarrollar un modelaje hidrológico de escenarios de inundaciones en esta área, para identificar condiciones extremas bajo las cuales estos eventos ocurren. La metodología comprendió el análisis de datos de precipitación y láminas máximas anuales de lluvia, y la estimación de parámetros de respuesta hidrológica mediante el empleo de herramientas informáticas y modelos determinísticos. Los tiempos de concentración de las cuencas estimados son muy cortos, con períodos estacionarios de precipitación bien definidos, y caudales máximos estimados para períodos de retorno entre 2 y 100 años desde 6,6 m3/s hasta 475 m3/s. La cuenca del río Patanemo presenta condiciones que favorecen la génesis de crecientes en sus afluentes, lo que debe ser considerado al momento de definir planes de ordenación territorial y/o de gestión local del riesgo comunitario.
The purpose of this research is to explain the relationships between the debris volumes deposited by mountainous streams and the morphometric parameters of their watersheds and drainage networks, to propose predictive models of that solid... more
The purpose of this research is to explain the relationships between the debris volumes deposited by mountainous streams and the morphometric parameters of their watersheds and drainage networks, to propose predictive models of that solid discharge. The study area selected for the research is conformed by twelve watersheds, located on the northern hillside of the El Ávila massif (Vargas state, Venezuela). These watersheds were activated during the extraordinary rains of December 1999 producing powerful debris flows. The methodology consisted of measurements and calculations of the morphometric parameters of the watersheds and their drainage networks, and the use of multivariate statistical techniques (linear correlation analysis, principal component analysis and multiple linear regression analysis with principal components). The best predictive models adjusted to the debris volumes of December 1999 debris flows event parameter, were those generated with the gradient and form of the watershed relief and extension of the drainage network morphometric variables. For the estimates of the debris volumes before and after of December 1999 debris flows parameters, the predictive models generated with the gradient and form of the watershed relief variable were the ones that showed the best results.
Recurrentemente las crecidas ocurridas en las quebradas Catuche, Anauco y Gamboa y en el río Cotiza, han afectado severamente a los barrios y urbanizaciones asentados sobre sus abanicos aluviales. De allí la necesidad de evaluar la... more
Recurrentemente las crecidas ocurridas en las quebradas Catuche, Anauco y Gamboa y en el río Cotiza, han afectado severamente a los barrios y urbanizaciones asentados sobre sus abanicos aluviales. De allí la necesidad de evaluar la amenaza hidrogeomorfológica en sus microcuencas, y en particular la generación de crecidas. La metodología consideró la evaluación de las condiciones hidráulicas de los cauces principales y grados de intervención antrópica, fotointerpretación geomorfológica, caracterización del régimen pluviométrico, mediciones y cálculos de parámetros morfométricos de las microcuencas, estimación de los tiempos de concentración, análisis de eventos extremos de precipitación y estimación de caudales picos de crecientes. Las respuestas hidrológicas violentas están controladas por los parámetros morfométricos de las microcuencas y de sus redes de drenaje, así como por las dimensiones de las tormentas y la intensidad y duración de las lluvias, que generan caudales pico en las crecientes de magnitudes importantes para distintos períodos de retorno.
Las mediciones o estimaciones de caudales máximos instantáneos (CMI) es uno de los objetivos fundamentales en el análisis hidrológico de cuencas de drenaje. Estos representan uno de los parámetros más importantes para la caracterización... more
Las mediciones o estimaciones de caudales máximos instantáneos (CMI) es uno de los objetivos fundamentales en el análisis hidrológico de cuencas de drenaje. Estos representan uno de los parámetros más importantes para la caracterización de las respuestas de sistemas hidrológicos montañosos, considerados como indicadores de las magnitudes de las crecientes. La construcción de modelos predictivos para la estimación de CMI, son una alternativa para aquellos sistemas de los que no se dispone de información hidrométrica o es insuficiente, y que se localizan en un mismo contexto fisiográfico. El trabajo presenta la comparación de tres modelos desarrollados para la estimación de los CMI de distintos períodos de retorno, sustentados en los parámetros morfométricos de las cuencas y de sus redes de drenaje. Se realizaron mediciones y cálculos de los parámetros morfométricos de las cuencas y de sus redes de drenaje. Se emplearon técnicas estadísticas multivariadas (análisis de correlación lineal (ACL), análisis de componentes principales (ACP) y análisis de regresión lineal múltiple con componentes principales (ARLMCP) y sin componentes principales (ARLMSCP)) para analizar las relaciones entre parámetros morfométricos y con los CMI estimados previamente por otros autores. La matriz del ACL permitió identificar a los parámetros morfométricos con los mejores coeficientes (>0,70) en sus relaciones con los CMI. El ACP discriminó a los parámetros morfométricos más representativos de cada componente, según los coeficientes de sus puntuaciones factoriales. El ARLMCP permitió obtener modelos predictivos que consideraron a todos los parámetros morfométricos de las cuencas y de sus redes de drenaje. El ARLM con los datos directos de los parámetros morfométricos estadísticamente más significativos, generó modelos predictivos más sencillos, al igual que los obtenidos asumiendo como variable dependiente (y) al módulo del caudal y = Qmi / P24. La estimación de los CMI con los tres tipos de modelos predictivos, arrojó magnitudes muy similares.
Entre los planteamientos que se han manejado como posibles causas del colapso de esta estructura, uno de ellos establece que se observó un gran resalto hidráulico en el pozo disipador, el cual estuvo sometido por más de 24 horas a gastos... more
Entre los planteamientos que se han manejado como posibles causas del colapso de esta estructura, uno de ellos establece que se observó un gran resalto hidráulico en el pozo disipador, el cual estuvo sometido por más de 24 horas a gastos superiores a 200 m3/s con un máximo cercano a los 310 m3/s, muy por encima de su gasto máximo de diseño (101,8 m3/s); tal exceso de energía produjo el colapso del disipador, y posteriormente una socavación regresiva que destruyó totalmente el aliviadero. Partiendo de este planteamiento, es propósito fundamental de este trabajo, determinar y analizar las características morfométricas de la cuenca del río Guapo, y establecer su posible relación con la situación hidrológica observada para el momento. El área de estudio se localiza en el sector oriental del estado Miranda (65º50’ – 66º09’ L N y 09º56’ – 10º22’ L O), extendiéndose en su mayor parte desde la vertiente norte de la Serranía del Interior Central en su extremo oriental al sur, hasta la Llanura Costera de Barlovento al norte. La metodología de trabajo se basó en las mediciones morfométricas de la cuenca, empleando escuadras, curvímetro y planímetro, con apoyo en cartas topográficas del área a escala 1:100.000. La cuenca del río Guapo posee un área total de 594,4 Km2, de los cuales 477,9 Km2 (80 %) son controlados por la presa (cuencas media y alta), para una características hidrológicas de diseño con un gasto de 6,2 m3/s y precipitación total anual de 2174 mm. Aunado a ello, el río Guapo en el sitio de presa ya posee un orden 5, con una longitud total de cauces hasta ese punto de 400 Km aproximadamente, con pendientes promedios de los cauces entre 0,83 % y 50 %. Otras características morfométricas de interés de la cuenca, que denotan las dimensiones del sistema, son un perímetro de 142 Km, alturas topográficas máximas en la dicisoria de aguas al sur de 1000 msnm, densidad de drenaje de 0,95 Km/Km2, red de drenaje de tipo dendrítica, longitud máxima de la cuenca de 39,4 Km y diámetro del sistema de 33,7 Km. Las pendientes del cauce del río Guapo hasta el sitio de presa disminuyen progresivamente desde 4,76 % hasta 0,52 %, pero las pendientes de las vertientes de los promontorios y filas topográficas están en el rango de 10 % a 100 %, sugiriendo una mayor escorrentía que infiltración de las aguas que precipitan sobre el área de la cuenca de recepción. Tales características morfométricas indican una alta correspondencia entre estos aspectos y el colapso del aliviadero de la presa en Diciembre de 1999, ya que las mismas favorecieron los elevados montos de caudales que se estimaron para el sitio de presa, durante la ocurrencia de este evento adverso.
The purpose of this research is to explain the relationships between the debris volumes deposited by mountainous streams and the morphometric parameters of their watersheds and drainage networks, to propose predictive models of that solid... more
The purpose of this research is to explain the relationships between the debris volumes deposited by mountainous streams and the morphometric parameters of their watersheds and drainage networks, to propose predictive models of that solid discharge. The study area selected for the research is conformed by twelve watersheds, located on the northern hillside of the El Ávila massif (Vargas state, Venezuela). These watersheds were activated during the extraordinary rains of December 1999 producing powerful debris flows. The methodology consisted of measurements and calculations of the morphometric parameters of the watersheds and their drainage networks, and the use of multivariate statistical techniques (linear correlation analysis, principal component analysis and multiple linear regression analysis with principal components). The best predictive models adjusted to the debris volumes of December 1999 debris flows event parameter, were those generated with the gradient and form of the watershed relief and extension of the drainage network morphometric variables. For the estimates of the debris volumes before and after of December 1999 debris flows parameters, the predictive models generated with the gradient and form of the watershed relief variable were the ones that showed the best results.
Entre otros diversos aspectos, el evento de aludes torrenciales de Diciembre de 1999 evidenció a partir de los volúmenes de sedimentos depositados por éstos y la severidad de los daños causados, con diferencias notorias entre distintos... more
Entre otros diversos aspectos, el evento de aludes torrenciales de Diciembre de 1999 evidenció a partir de los volúmenes de sedimentos depositados por éstos y la severidad de los daños causados, con diferencias notorias entre distintos sectores del litoral varguense afectado, que existen elementos del medio físico que controlan las características y magnitudes de las respuestas hidrológicas de las cuencas de drenaje. Es por ello que el propósito de este trabajo se centra en el análisis e interpretación de los parámetros morfométricos (geomorfometría) de las cuencas y redes de drenaje de un sector de la vertiente norte del macizo “El Ávila” (estado Vargas, Venezuela), en términos de sus incidencias e implicaciones en las dinámicas hidrológica y geomorfológica de los sistemas estudiados. La metodología consistió básicamente en estimaciones, mediciones y cálculos de los parámetros morfométricos de las cuencas y sus redes de drenaje sobre la cartografía base digitalizada del sector de estudio seleccionado, con apoyo en la herramienta para SIG software ArcGIS 9.2 y sus módulos Spatial Analysis y ArcHydro y el software Microsoft Excel. Se realizó un análisis descriptivo de los datos de los parámetros morfométricos, cuyos estadísticos fueron estimados con el complemento Xlstat de Microsoft Excel. Estos sistemas hidrogeomorfológicos cali fi can en la categoría de microcuencas debido a sus pequeñas dimensiones, son espacios topográfi camente muy accidentados de fuertes pendientes y grandes desniveles altitudinales, y corresponden a sistemas de morfologías planimétricas semi-circulares a semi-alargadas. Las cuencas de drenaje estudiadas albergan redes de desagüe de ramificaciones y densidades considerables con cortas longitudes y canales de escasa sinuosidad (rectilíneos), que se corresponden con sistemas de altas magnitudes y órdenes, así como elevados niveles de torrencialidad. En síntesis, las respuestas morfodinámicas e hidrológicas de las cuencas estudiadas son condicionadas y controladas por sus parámetros morfométricos y los de sus redes de drenaje.
La secuencia de microcuencas de la vertiente suroccidental del eje de colinas San Pablo – Francisco Pacheco, en la ciudad de Portoviejo, durante los períodos de lluvia y, principalmente, en presencia de eventos de precipitaciones... more
La secuencia de microcuencas de la vertiente suroccidental del eje de colinas San Pablo – Francisco Pacheco, en la ciudad de Portoviejo, durante los períodos de lluvia y, principalmente, en presencia de eventos de precipitaciones extraordinarias y episodios de El Niño, producen crecidas con caudales importantes, así como considerables volúmenes de sedimentos acarreados y, marcados efectos de procesos erosivos en las áreas de captación pluvial de las microcuencas. Esta dinámica ha generado, entre otros impactos, daños menores y colapsos de viviendas y, colmatación de las obras hidráulicas de captación y canalización de aguas pluviales y sedimentos. En vista de ello, en este trabajo se analizan las características geomorfológicas del sistema de microcuencas de la vertiente suroccidental del eje de colinas San Pablo – Francisco Pacheco, a partir de la cuantificación de sus parámetros e índices morfométricos, con la finalidad de comprender sus relaciones con las magnitudes de las respuestas hidrológicas y, aportar insumos para el rediseño de las obras de control de crecidas. La metodología contempló: (a) elaboración de capas temáticas para el área de estudio, a partir de shapefiles obtenidos de los geoportales del MAE, IEE e IGM, con apoyo en el software ArcGIS; (b) procesamiento de un modelo digital de elevación (MDE) con el software ArcGIS, cuya imagen en formato raster (resolución 3 m) fue descargada del geoportal del IGM; (c) delimitación de las microcuencas y mediciones de sus parámetros morfométricos básicos con la herramienta Hydrology de ArcGIS; (d) cálculo de otros parámetros morfométricos de las microcuencas, empleando hojas de cálculo del software Microsoft Excel; (e) estimación de tiempos de concentración de las microcuencas con la ecuación de Kirpich; (f) cálculo de intensidades máximas de precipitación utilizando ecuaciones del INAMHI; (g) estimación de caudales pico de crecientes mediante el método racional y; (h) determinación de coeficientes de correlación de Pearson entre parámetros morfométricos y parámetros de respuesta hidrológica. Los resultados indican una secuencia de microcuencas con geometrías correspondientes a sistemas hidrológicos muy pequeños, en su mayoría, de formas alargadas y, otras, de formas más circulares, con pendientes altas en sus cauces principales y densidades de drenaje de mediana a alta. Los tiempos de concentración son bastante cortos, denotando sistemas con respuestas súbitas y torrenciales. Se aprecian buenas correlaciones entre algunos parámetros morfométricos de las microcuencas y los parámetros de respuesta hidrológica. Se proponen algunos lineamientos y/o recomendaciones para la autogestión comunitaria de los riesgos asociados a las crecientes en el sector.
In drainage catchments developed in mountainous environments as natural hydrologic systems, the outputs are represented by water and solids (debris) volumes. This as consequence of the effects caused by the rains (inputs) captured in... more
In drainage catchments developed in mountainous environments as natural hydrologic systems, the outputs are represented by water and solids (debris) volumes. This as consequence of the effects caused by the rains (inputs) captured in their reception areas, which activate hydrogeomorphological processes as erosion and transport linked to runoff, potentials in many cases to generate extreme events of flashfloods and debris flows. One of the measurable parameters of great importance in defining the hydrological response of a torrential catchment, particularly when we are referring to the occurrence of debris flows, it has to do with the amount of debris that is transported and deposited outside the drainage system. It is for this purpose of this research explain the relationships between the volumes of debris deposited by streams of the El Ávila massif northern hillside (Vargas State, Venezuela) and the morphometric parameters of their catchments and drainage networks, to propose predictive models of that solid discharge. The methodology consisted of measurements and calculations of the morphometric parameters of the catchments and their drainage networks, and the use of multivariate statistical techniques (linear correlation analysis, principal component analysis and multiple linear regression analysis). Debris volumes considered in the analysis were taken from works of other authors. Of the predictive models generated for the volumes of debris deposited by the debris flows event of December 1999, yielded better results (best Pearson correlation coefficients) those related to the gradient and form of the catchment relief and extension of the drainage network morphometric variables; whilst for estimates of the volumes of debris deposited under conditions before and after the occurrence of the event 1999, very well were adjusted predictive models generated with the gradient and form of the catchment relief variable.
Los aludes torrenciales ocurridos en el estado Vargas en Diciembre de 1999 evidenciaron a partir de la variedad y tamaños de los nuevos materiales depositados sobre los abanicos aluviales del área, que existen elementos del medio físico... more
Los aludes torrenciales ocurridos en el estado Vargas en Diciembre de 1999 evidenciaron a partir de la variedad y tamaños de los nuevos materiales depositados sobre los abanicos aluviales del área, que existen elementos del medio físico que controlan las características y magnitudes de las respuestas hidrológicas de estos sistemas hidrogeomorfológicos. De allí que el propósito principal de este trabajo contemple establecer las relaciones morfometría – respuesta hidrológica en cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila, a fin de proponer una escala de peligrosidad por crecientes. La metodología comprendió: (a) análisis de distribución espacio-temporal y frecuencia de eventos extremos de las precipitaciones; (b) caracterización geomorfológica del sector; (c) descripción de rasgos hidrográficos y topográficos de las redes de drenaje; (d) interpretación de parámetros de respuesta hidrológica y morfométricos de las cuencas y redes de drenaje; (e) análisis de relaciones entre parámetros morfométricos y de respuesta hidrológica, mediante el ajuste de modelos estadísticos multivariados; (f) construcción de modelos predictivos (ecuaciones) que mejor representan estas relaciones; y (g) diseño de escala de peligrosidad por crecientes. El análisis de componentes principales (ACP) permitió reducir la dimensionalidad de los grupos de parámetros morfométricos, definiendo como nuevas variables a los componentes o factoriales creados para cada grupo o variable morfométrica inicial. El análisis de regresión lineal múltiple (ARLM) con los componentes principales CP reveló muy buenas correlaciones entre éstos y los parámetros de respuesta hidrológica en la mayoría de los casos. De esta manera, los parámetros morfométricos de la variable escala de la cuenca son los mejores predictores de los parámetros de respuesta hidrológica referidos a caudales máximos instantáneos y volúmenes de crecidas; los de la variable gradiente y forma del relieve de la cuenca de los volúmenes de detritos; y los de la variable extensión de la red de drenaje del tiempo de concentración. Con base en las magnitudes de los parámetros de respuesta hidrológica estimadas con los modelos predictivos, se definieron cuatro rangos de peligrosidad (baja, mediana, alta y muy alta) relativa, conformando de esta manera la escala de peligrosidad por crecientes, la cual permitió clasificar según sus niveles a las cuencas consideradas en este estudio.
El propósito de este trabajo es evaluar la amenaza hidrogeomorfológica en las microcuencas de las quebradas Catuche, Anauco y Gamboa y del río Cotiza, y en particular la generación de crecidas torrenciales. La metodología comprendió:... more
El propósito de este trabajo es evaluar la amenaza hidrogeomorfológica en las microcuencas de las quebradas Catuche, Anauco y Gamboa y del río Cotiza, y en particular la generación de crecidas torrenciales. La metodología comprendió: Interpretación geomorfológica, mediciones y cálculos de parámetros morfométricos de las microcuencas y sus redes de drenaje; estimación de los tiempos de concentración de las microcuencas y velocidad promedio del flujo; caracterización del régimen pluviométrico; análisis de eventos extremos y estimación de caudales picos de crecientes. Las respuestas hidrológicas rápidas y violentas (crecidas torrenciales), así como las características de los hidrogramas resultantes, y las magnitudes de los caudales pico de las crecientes, están controladas y condicionadas por las magnitudes de sus parámetros morfométricos, las dimensiones de las tormentas que afectan el área, y la intensidad y duración de las lluvias, en particular vinculadas a eventos extremos.
Qc estimados, entre otras variables, en base a tres Condiciones de Humedad Antecedente (AMC - SCS USDA) tomando como punto de partida la máxima precipitación de 24 horas de los últimos 30 años Se incorporó en el presente estudio, el... more
Qc estimados, entre otras variables,
en base a tres Condiciones de Humedad Antecedente (AMC - SCS USDA)
tomando como punto de partida la máxima precipitación de 24 horas de los últimos 30 años
Se incorporó en el presente estudio, el ahora en ejecución Canal de los Manzanos
Escala 1 : 18000